Prevención Blanqueo de Capitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PREVENCIÓN BLANQUEO DE CAPITALES

CORREOS es sujeto obligado ante el Servicio Ejecutivo por “los servicios postales respecto de las
actividades de giro y transferencia”.
Medidas Preventivas:
 Contra el encubrimiento de origen ilegal de fondos.
 Cumplimiento de las obligaciones legales.
Es importante como personal de Correos saber:
 Cómo detectar el blanqueo de capitales.
 Cómo actuar ante el blanqueo de capitales,
 Cuál es tu responsabilidad ante una situación de estas características.
Introducción:
Blanqueo de capitales: Proceso por el cual los bienes de origen delictivo se integran en el sistema
económico legal, consiguiendo aparentar que han sido obtenidos de forma lícita.
Dicho proceso involucra 3 etapas independientes que pueden suceder de manera simultánea:
1. Colocación: Es la primera etapa y la más difícil de establecer. Su objetivo es introducir fondos obtenidos de
forma ilícita en el sistema financiero, utilizando pequeñas cantidades de dinero, evitando su detección por las
instituciones. Algunos delincuentes que pretende blanquear dinero utilizan las transacciones de envíos como
medio de colocación de dinero en efectivo.
Correos recomienda que si sospechas que se está produciendo una actividad delictiva en tu oficina, informes de ella a
tu jefe o superior inmediato.
2. Encubrimiento: Consiste en mover los fondos para ocultar su origen. Este “movimiento” suele implicar una
serie de complejas transacciones con el fin de crear confusión y complicar el rastro del papeleo.
Un cliente podría ir a distintas oficinas de Correos, solo o acompañado de terceros, para realizar transacciones iguales
o similares con la finalidad de que no lo descubran.
Correos recomienda que si detectas este comportamiento (movimientos extraños) “no realices la operación” e
informar inmediatamente a APBC (Área Prevención Blanqueo de Capitales), cumplimentando el formulario de
“Comunicación de Operaciones Sospechosas”.
3. Integración: Es el objetivo final del proceso del Blanqueo de Capitales, donde se persigue dar apariencia de
legalidad al dinero mediante transacciones de adquisición de bienes y servicios. Dichas transacciones protegen
al delincuente al facilitarle una coartada o explicación acerca de la fuente del dinero.
Correos recomienda estar atento a los clientes que realicen transacciones extrañas (envío a un destinatario que las
recibe y posteriormente realiza otra transacción de envío o intenta invertirla en un producto legítimo).

Medidas legales para prevenirlo: Objetivos (comunes) de la normativa para PBC…

1
1. Reducir el riesgo de que el sistema financiero y otros sectores económicos se utilicen para mover
fondos de origen delictivo.
2. Apoyar a las autoridades en la lucha contra los delitos graves a través de la investigación económica.
Si profundizamos en la normativa internacional, descubrimos que en España se han adoptado todas las
medidas emitidas por:
 ONU.
 GAFI (Grupo de Acción financiera internacional).
 Consejo de Europa.
 Directivas de la Comisión Europea sobre Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo.
A nivel nacional la principal normativa aprobada es:
 Ley 10/2010 de 28 de abril, de PBC y Financiación del Terrorismo.
 Real Decreto 304/2014 de 5 de mayo, que aprueba el Reglamento de la Ley 10/2010: e
Correos en cumplimiento con la Ley 10/2014 ha elaborado su propia normativa interna y la recoge en
el “Manual de PBC y de la Financiación del Terrorismo” (Conecta- Información y Gestión – Normativa –
PBC).
Estructura de PBC:
TODOS participamos en la PBC según el organismo del que formemos parte:
 Consejo de Administración.
 Comisión de Control: Órgano de control interno y comunicación encargado de aplicar la política de Correos
en materia de PBC.
 Representante ante el SEPBLAC: Debe ocupar un alto cargo de administración/dirección en Correos y es el
encargado de comunicar cuanta información sea necesaria conforme a lo dispuesto en la normativa vigente.
 Área de PBC: Es la unidad operativa que diseña y garantiza el cumplimiento de las medidas sobre
prevención adoptadas en Correos. Recibe para su análisis y seguimiento las operaciones detectadas en las
oficinas con indicios de vinculación en esta actividad.
 Responsables y Empleados de Oficinas/ Unidades de Reparto:
 Oficinas: Se encuentra el personal de Atención al Cliente, encargado de mantener la relación comercial y
de realizar las operaciones relacionadas con el envío de dinero.
 Unidades de Reparto: Es el personal de distribución el r3sponsable de realizar los pagos de giros a
domicilio.
En ambos casos es clave la identificación y verificación de los clientes, así como la introducción de datos en los
sistemas informáticos con el fin de evitar el entrar a formar parte del proceso utilizado para el blanqueo (etapa
de colocación y/o de integración).

2
Nuestra obligación en materia de PBC: La nueva legislación en materia de PBC modifica las tareas que
tenemos que llevar a cabo; concretamente:
 La forma de relacionarnos con los clientes que realizan transacciones de dinero.
 La propia operativa de la oficina de envío/pago de dinero.
Esto en el día a día de trabajo supone que debemos poner más énfasis en:
 Identificar a los clientes que realizan transacciones de dinero.
 Realizar un seguimiento continuo de la relación de negocio, mediante los sistemas informáticos.
Además, en todas las circunstancias en las que se realicen transacciones de envío de dinero, tenemos que
cumplir con las obligaciones dictadas en la nueva legislación, éstas son:
1. Identificar a nuestros clientes.
2. Aplicar medidas de diligencia debida.
3. Investigar determinadas operaciones.
4. Comunicar operaciones sospechosas.
5. Abstenerse de ejecutar operaciones.
6. Deber de confidencialidad.
7. Conservar la documentación.
Debemos impedir el uso del giro para…
 Estafas de alquileres.
 Venta por internet.
 Pishing.
 Lotería nigeriana.

Obligaciones recogidas en la legislación de PBC:


1º. Identificar a nuestros clientes:
Debemos exigir a “todos” nuestros clientes (personas físicas o jurídicas) la presentación de “Documento de
identificación válido”, cuando vayan a efectuar una transacción de envío de dinero (pago o cobro).
1. Personas físicas: deberán presentar alguno de estos documentos…
a. Nacionalidad española: Documento Nacional de Identidad (DNI):
b. Nacionalidad extranjera:
1. Tarjeta de identidad de extranjeros: Expedido por el Ministerio del Interior.
2. Tarjeta de residencia: Ídem anterior.
3. Pasaporte: Expedidos por los órganos competentes de cada país. Acredita identidad y nacionalidad.
4. DNI de ciudadano de la UE o Espacio Económico Europeo.
5. Tarjeta de Asilo Político.

3
2. Personas jurídicas:
 Documentación que identifique los datos de la empresa o sociedad:
1. CIF de la persona jurídica o…
2. Documento fehaciente acreditativo de su denominación, forma jurídica, domicilio y objeto social.
 La persona que actúe como representante o apoderado: deberá presentar…
1. Identificación como persona física.
2. Poder o autorización para actuar en nombre de la persona jurídica.
Importante: NO se admite otro tipo de documentación, por lo tanto “No son documentos válidos”:
1. Permiso de conducir.
2. Seamansbook o Libreta marítima: Documento “no oficial” que da constancia simplemente del embarque
de personas bajo el pabellón de un buque proveniente de un país extranjero; solo es admisible para acreditar
la estancia en nuestro país. Excepcionalmente pueden admitirse los documentos emitidos por la Marina
Mercante bajo la convención “Seafarers Identity Documents” de la ONU (dentro de los documentos
excepcionales expedidos por una autoridad gubernamental).
3. Carné Consular: Es un documento que acredita la inscripción de una persona en el Consulado del país en
que temporalmente vaya a permanecer o residir. El nuevo Reglamento solo admite los carnés consulares
expedidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
4. Pasaporte español: El R.D. 304/2014 solo reconoce como documento identificativo para las personas
españolas el DNI.
5. DNI países no pertenecientes a la CEE o EEE (Islandia, Liechtenstein y Noruega).
6. Certificado de registro de Ciudadano de la UE (carta verde): Consta en el propio certificado que no es válido
a efectos de identificación.
Una vez que el cliente se ha identificado, debemos “comenzar a grabar sus datos en el sistema”:
1º. Cumplimentar ficha del cliente correctamente, para aplicar:
a. la política de admisión de clientes.
b. La administración de las medidas de diligencia debida.
2º. Digitalizar el documento de identificación que nos haya facilitado:
a. Si ya está digitalizado, compararlo con el presentado por el cliente.
b. Si no tiene calidad suficiente, escanearlo nuevamente.

2º. Aplicar medidas de diligencia debida:


La legislación en materia de PBC establece la obligación de tomar medidas de diligencia debida a “todos los
clientes”, pudiéndose determinar el alcance en función del riesgo.
Para prevenir posibles riesgos, se han adoptado distintos tipos de medidas adicionales de identificación.

4
1. Medidas Normales: Se aplican por defecto a todos los clientes y consisten en…
a. Comprobar, fotocopiar o escanear y archivar la identificación del cliente.
b. Preguntar al cliente y dejar recogido en el sistema:
1)Actividad económica.
2)Motivo del envío.
Es fundamental la grabación de datos correctamente y dejar constancia en el sistema del propósito o índole,
de la relación de negocio y poder realizar el seguimiento continuo.
2. Medidas Simplificadas: Se aplican a…
a. Determinados clientes:
1)Administraciones Públicas.
2)Entidades Financieras.
b. Determinados productos: Giros…
1)Postales de las Administraciones Públicas o de sus Organismos dependientes.
2)Postales Oficiales para pagos del Servicio Postal con origen y destino en Correos.
3. Medias Reforzadas: Cuando, después de identificar al cliente y comprobar sus datos el “sistema” nos
informa de la “aplicación de medidas excepcionales”.
No implica que sea sospechoso, al contrario, es un cliente posiblemente habitual y conocido de la
Oficina que realiza operaciones de giro con frecuencia; por lo tanto, necesita tener conocimiento de él y
documentación que justifique su actividad (se le debe explicar que es necesario legalmente para no molestarle
en próximas visitas, durante el período de un año).
Un cliente de medidas reforzadas es aquel del que hay que tener más documentación sobre su actividad,
al haber alcanzado los umbrales establecidos en base a la política de admisión de clientes de giro en Correos.
a. El cliente, con nuestra ayuda, cumplimentará la DAE (Declaración de Actividad Económica o
Profesional):
1) Existe un DAE para personas físicas u otro para personas jurídicas.
2) Una vez cumplimentando, deberá estar firmado por el cliente y el empleado.
b. Debe presentar documentación que justifique su actividad económica o el origen de los fondos:
Debemos tener en cuenta que en los pagos no debe justificar documentalmente el origen de los fondos
sino “el propósito o índole de la operación”.
c. La documentación es visada por el Responsable Jerárquico: Se envía la documentación al superior
jerárquico para pedir su autorización.
d. Toda la documentación es archivada debidamente: Queda en la base de datos y no es preciso aportarla
nuevamente por un período de un año, solo necesitará su identificación y pasado ese período se revisará
para cotejar si ha cambiado su actividad.

5
Importante: Cuando un cliente al que se aplican medidas reforzadas en el que no figura su domicilio o el que
figura es en el extranjero, deberá acreditar su estancia permanente o temporal en España, aportando
cualquier documento que lo acredite.
El sistema evalúa el riesgo del cliente en función de los siguientes factores:
 Frecuencia y cuantía de los envíos.
 Actividad que motiva los envíos.
 Origen o destino del dinero enviado.
La aplicación de cada medida de diligencia debida implica el manejo de un tipo de documentación
específica:
 Documentos identificativos: Se emplean para identificar al cliente.
 Formulario DAE: Se emplean para obtener más información sobre la actividad económica del cliente en las
medidas reforzadas.
 Documentos justificativos: Empleados para “justificar la actividad económica” declarada.

3º. Investigar determinadas operaciones sospechosas:


Examinar cualquier operación compleja, inusual o que no tenga un propósito económico aparente. El
principal indicio de Blanqueo de Capitales es la falta de consistencia entre las actividades declaradas por el
cliente y su comportamiento con el dinero.
Hacernos las siguientes preguntas:
 ¿El cliente participa en algún negocio en el que es más lógico utilizar los servicios de un banco en vez de
envío de dinero?
 ¿Pudiera haber algún propósito comercial ilegítimo o algún otro motivo para la transacción?
 ¿Se realizan transacciones relacionadas?
 ¿Tiene sentido las cantidades o frecuencias de las transacciones para este cliente en particular o para el
objeto conocido de la transacción?
 ¿Tiene sentido que se envíe dinero a un determinado lugar o que el dinero provenga de ese lugar?
 ¿Hay algún interrogante con respecto al origen de los fondos?
En caso de sospechas, se puede solicitar al cliente la cumplimentación del formulario DAE, aunque el
sistema no informe de aplicar medidas reforzadas.
Si el cliente se niega a cumplimentarlo o no adjunta la documentación justificativa, conlleva la no
realización de la operación.

4º. Comunicación de operaciones sospechosas:


Operaciones con circunstancias de riesgo: Informar inmediatamente…

6
1. El cliente fracciona la operación en varias para eludir el deber de la identificación adicional.
2. Existen indicios o certeza de que el cliente no actúa por cuenta propia.
3. Operaciones relacionadas con fondos de actividades ilegales o que su objetivo sea ocultar dichas
actividades delictivas.
4. Conociendo la actividad del cliente, no existe explicación razonable sobre el origen y destino de las
operaciones.
5. El cliente declara una actividad o profesión ilegal.
6. El cliente no dispone (no puede) o rehúsa (no quiere) presentar documentación justificante de domicilio
permanente o temporal en España.
7. El cliente ofrece un regalo para evitar ciertos requisitos, ej. No tener que identificarse.
¿A quién informar en caso de situación susceptible de delito? ¿Cómo hacerlo?
 Remitir al Área de PBC el Formulario de Comunicación de Operaciones Sospechosas con todos los términos
de interés, a través de la herramienta “Conecta”.
 La ley obliga en cuanto a las comunicaciones que debemos realizar su cumplimiento, eximiendo de
responsabilidad al empleado.
 La no comunicación supone una falta muy grave.
 en caso de duda sobre si debe o no comunicarse una operación, dirigirse al Director Responsable de tu
Oficina o Unidad de Reparto, para que valore si procede su notificación.

5º. Abstenerse de ejecutar operaciones sospechosas:


Una vez detectado e informado que la operación que nos solicita un cliente presenta indicio o certeza de
estar vinculada con el Blanqueo de Capitales, la legislación exige que abstenerse de realizarla. No obstante,
cuando no sea posible o pueda dificultar la persecución de los implicados en la operación, podremos llevarla
a cabo comunicando inmediatamente su realización.
Correos, dentro de su política de aceptación de clientes por motivos de control de riesgo, no admite clientes:
 Se niegan a entregar documentación identificativa.
 Presentan documentación de dudosa legitimidad: Albergan dudas sobre su legalidad, no manipulación, etc.
 Facilitan datos falsos o erróneos.
 Ponen fin a la relación al ser requeridos para que faciliten información.
 A los que no sea posible aplicar alguna de las medidas de diligencia debida previstas en el manual.
 Ocultan al titular real de la operación.

6º. Deber de confidencialidad: Todas las comunicaciones o los análisis de operaciones sospechosas tendrán
un carácter confidencial, así como la identidad de los empleados que las han efectuado.

7
Es nuestra obligación no revelar ni al cliente ni a terceros información relevante de:
 La comunicación al APBC.
 Cualquier aspecto relacionado con petición de información del APBC.
 Posible existencia de comunicación oficial del o al SEPBLAC.

7º. Conservar documentación: Existe la obligación de conservar toda la documentación de los clientes
durante un período de 10 años a partir de la realización de la operación.
Documentación a conservar
1. Resguardo de la operación realizada.
2. Copia de la identificación del cliente.
Si procede…
3. Declaración de Actividad Económica.
4. Acreditación de su domicilio permanente o temporal en España.
5. Justificación documental de la Actividad Económica.
6. Todas las comunicaciones de operaciones sospechosas realizadas.
Correos está previendo implementar un sistema de digitalización de todos los documentos. En la admisión
de giros, el documento de identificación ya se puede digitalizar.
Hasta que el sistema de digitalización esté operativo, el empleado realizara fotocopias de los documentos
aportados por el cliente que archivará conforme a las pautas del proceso de archivo y control de documentos.

¿Qué sucede cuando se comunica una operación sospechosa?


Esta comunicación es atendida por el APBC donde la documentación remitida será analizada e investigada
y se decidirá si…
 Se informa a la Comisión de Control para su comunicación al SEPBLAC: El APBC determina que existen
indicios de que la operación pudiera estar relacionada con el blanqueo.
 Se desestima (archiva) el caso al carecer de indicios.
 Se marca al cliente “en seguimiento”: Si no hay indicios suficientes para informar al SEPBLAC pero si se
mantienen las sospechas se marcará al cliente como “en seguimiento” para valorar su comportamiento, se
realizará un control exhaustivo de los movimientos de dinero para valorar si el caso se pasa a la comisión de
control y posteriormente al SEPBLAC, o se archiva.

También podría gustarte