2009 Franco
2009 Franco
2009 Franco
A. Joaquín Franco Se presenta una experiencia de innovación en física y química de 3.º de ESO di-
IES Javier de Uriarte. señada con dos objetivos: la mejora del lenguaje, a la vez que se enseña y
El Puerto de Santa María
(Cádiz)
aprende ciencia. La experiencia ha consistido en la realización de una pequeña
revista por unidad didáctica, que incluye noticias, experiencias o ideas sobre
los contenidos científicos del tema. Este artículo expone cómo se han utilizado los
trabajos realizados en la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de masa,
volumen y densidad. Las conclusiones obtenidas son positivas tanto para la
didáctica de la física y química como de la lengua.
Mass, volume and density through physics and chemistry journals. A lan-
guage teaching resource applied to science teaching
This article presents an innovative experience in third-year secondary physics
and chemistry teaching designed with two goals: improving language and tea-
ching-learning science. The experience involved creating a small journal for
each teaching unit, including news, experiences or ideas on the science con-
tents of the subject in question. This article shows the use made of work done
for teaching the concepts of mass, volume and density. The conclusions reached
are positive for both physics and chemistry teaching and language teaching.
Desde hace varios años uno de los objetivos primordiales del IES Javier
de Uriarte de El Puerto de Santa María, en Cádiz, es el Plan de Mejora del
Lenguaje, que se está trabajando desde todas las áreas del conocimien-
to. Respecto a los alumnos, esta necesidad está justificada por la falta
de fluidez expresiva en el lenguaje oral, el vocabulario limitado, la ca-
nalización y la distorsión del significado de palabras y frases, el recurso
permanente de monosílabos, el uso de frases inacabadas o palabras
comodín, la dificultad para componer con corrección textos escritos,
el descuido de la ortografía, la falta de hábito de lectura, etc.; en defi-
nitiva, la falta de interés por la corrección del lenguaje en todos sus
aspectos.
Desde el punto de vista del profesorado, el lenguaje se considera la
herramienta y el fundamento de todo aprendizaje, y se tiene el conven-
cimiento de que es tarea de todas las áreas corregir las deficiencias y
contribuir al progreso de los alumnos en este aspecto. En este sentido,
Objetivos
Muestra y metodología
Resultados de Este trabajo analiza algunos ejemplos propuestos por los estudiantes
la experiencia en la revista correspondiente a la unidad La materia incluida en el cu-
en la unidad rrículo de física y química de 3.º de ESO. De este tema se han seleccio-
«La materia» nado tres conceptos: masa y volumen, como propiedades generales de
la materia, y densidad como propiedad específica.
Diversos autores han estudiado estos conceptos desde diferentes
puntos de vista. Así, Doménech y Doménech (1987) y Bullejos y Sampe-
dro (1990) establecieron las diferencias y dificultades encontradas por
estudiantes de BUP (el actual segundo ciclo de educación secundaria)
La masa
Definición de masa
A pesar de que se han propuesto muchos ejemplos que indican que
todos los cuerpos tienen masa, es interesante utilizar la siguiente noti-
cia para comprobar si persiste la idea previa de que los cuerpos gaseosos
no tienen esta propiedad.
Discusión en la ciencia: Un científico afirma haber encontrado un cuerpo sin
masa
El profesor Basti asegura que hay cuerpos sin masa, una afirmación con la
que la comunidad científica no está de acuerdo. Se refiere al aire, y asegura
que dado que es un cuerpo que no logramos ver, no podemos afirmar que
tenga masa. Todos los científicos del mundo han rechazado esta teoría, pues-
to que si un cuerpo no tiene masa, no es un cuerpo, porque como sabemos es
una propiedad general de todos los cuerpos.
La masa corporal
Algunas noticias han sido útiles para introducir otros términos de
uso frecuente en la sociedad como masa corporal o muscular. Se dejará
Unidad de masa
La unidad de masa en el Sistema Internacional (S.I.) se ha trabaja-
do de una forma simpática por medio de una entrevista a un kilogramo,
que ha servido para introducir el resto de unidades fundamentales del
S.I. y para realizar conversiones de unidades.
. ¿Te gusta ser un kilogramo o prefieres ser un gramo?
. Pues prefiero ser un kg porque soy superior. Soy mil veces mayor que un
gramito, y eso me da más responsabilidad.
. ¿Tus amigos el litro y el metro tienen una vida más dura que tú?
. Depende, porque a mí me usan para la masa, y a ellos para el volumen y la
distancia que son cosas muy distintas.
. ¿Es un cargo importante ser la unidad de masa en el S.I.?
. Pues sí, porque tienes más responsabilidad que por ejemplo un miligramo.
Instrumentos de medida de la masa
Otros artículos han contribuido a la enseñanza de los instrumen-
tos para medir la masa. Se ha diferenciado entre romana, balanza y bás-
cula, insistiendo en que su uso más frecuente se realiza en la superficie
terrestre asociando la masa al peso correspondiente.
Masa y peso
La utilización de peso como sinónimo de masa, un error concep-
tual difícil de erradicar (Alonso, 1996; Bullejos y Sampedro, 1990; Do-
ménech, 1987), se ha puesto de manifiesto en expresiones como «Los
donuts light ayudan a no aumentar tu peso», o «En la parada de Alonso
para repostar, sus mecánicos le pusieron mucho peso de combustible».
Además, se han analizado expresiones que usan estos términos correc-
tamente:
«Ronaldo no jugó en el partido porque todavía le sobra un poco de
masa», «El animal más fuerte es el escarabajo rinoceronte europeo por-
que es capaz de sostener treinta veces el peso de su cuerpo durante una
hora», «Se suspende una competición de lanzamiento de peso. Un lan-
zador estaba usando un peso no reglamentario con una masa por deba-
jo de lo permitido».
La relación entre masa y peso se ha establecido mediante el cál-
culo del peso de una persona en otros planetas, recordando que la
masa del individuo siempre será la misma. Para ello, se han empleado
los datos de gravedad en diferentes planetas incluidos en algunos
trabajos.
Para calcular tu peso en otros planetas del sistema solar multiplica tu masa
por la gravedad del planeta. El cuadro 1 muestra cuánto sería el peso de una
persona de 50 kg en varios planetas. Por tanto, si quieres perder peso te
aconsejo que vayas a Plutón o a La Luna, y para aumentarlo, viaja al Sol o a
Júpiter.
Cuadro 1. Gravedad de diferentes planetas y peso de una persona de 50 kg de masa en dichos planetas
Gravedad Gravedad
Planeta Peso (N) Planeta Peso (N)
(m/s2) (m/s2)
Sol 27,40 1.370,00 Júpiter 22,88 1.144,00
Concepto de presión
La noticia «El concurso aplasta-latas», reproducida a continuación,
relaciona una fuerza (el peso) con una superficie, introduciendo así el
concepto de presión.
Los ingleses han inventado un original deporte, aplastar latas con el trasero. Los
participantes comen mucho para aumentar su masa y el volumen de su trase-
ro para ejercer mayor presión sobre las latas y comprimirlas antes, porque en
este juego gana aquel que aplasta más latas en dos minutos.
El volumen
Definición de volumen
Para introducir el concepto de volumen como el espacio que ocu-
pa un cuerpo se han empleado las noticias de la figura 1, una doble pá-
gina de una de las revistas.
Unidades de volumen
La conversión entre las unidades más
habituales de medida de volúmenes se ha
realizado a partir de los datos de capacidad
de los pantanos del cuadro 2.
Por otro lado, se debe trabajar la
equivalencia de que en un cubo de un de-
címetro de lado cabe exactamente un litro. Se puede comenzar discu-
tiendo el anuncio publicitario «Por 5 € la garrafa de 1 dm 3 . ¡Mucho más
que 1 litro!» para continuar con la noticia que expone la idea de intro-
ducir en un decímetro cúbico un volumen superior a un litro.
El triple de agua en un mínimo espacio: ¡los cubos Harrasfort de un decímetro
de lado son capaces de contener 3 litros de agua! ¿Cómo? Almacenan el agua
en forma de vapor comprimido en los cubos, fabricados con materiales que
no han querido desvelar.
La densidad
Definición de densidad
La densidad se ha introducido como una propiedad característica
de la materia directamente proporcional a la masa e inversamente al
volumen. Las noticias han contribuido a la enseñanza aprendizaje de la
densidad de cuerpos materiales en cualquier estado de agregación. Así,
la densidad de los sólidos se ha explorado mediante una pregunta clási-
ca que muestra la diferencia entre masa, volumen y densidad: «¿Qué
tiene más densidad, un kilogramo de paja o de hierro?». La densidad de
los líquidos se ha mostrado con la mezcla de agua y aceite, mientras que la
densidad de los gases se ha introducido con este artículo:
¡Papá, el globo se me ha escapado! Si compras un globo en la feria amárratelo
muy bien a la mano porque están llenos de helio, un gas que al tener menor
densidad que el aire, si lo sueltas escapará.
Referencias ALONSO, M. (1996): «La enseñanza del modelo de masa a partir de un modelo de
bibliográficas enseñanza por investigación». Alambique, núm. 9, pp.109-119.
BULLEJOS, J.; SAMPEDRO, C. (1990): «Diferenciación de los conceptos de masa,
volumen y densidad en los alumnos de BUP, mediante estrategias de cambio con-
ceptual y metodológico». Enseñanza de las Ciencias, núm. 8, vol. 1, pp. 31-36.
DOMÉNECH, M. T.; DOMÉNECH CARBÓ, A. (1987): «El concepto de masa; dificul-
tades teóricas e interpretación de los estudiantes». Enseñanza de las Ciencias,
núm. 5, vol. 1, pp. 179-180.
FRANCO MARISCAL, A. J. (2005a): «¿Se puede aprender algo de física por un eu-
ro?». Alambique, núm. 46, pp. 108-121.
— (2005b): «Como muestra un botón: Un ejemplo de trabajo práctico en el área
de Ciencias de la Naturaleza en el segundo curso de Educación Secundaria Obli-
gatoria». Enseñanza de las Ciencias, núm. 23, vol. 2, pp. 275-292.
— (2008): «Oro parece, plata no es», en Alambique, núm.7, pp. 98-107.
GORGORIÓ I SOLÁ, M. N. (1987): «Dificultades didácticas teóricas en la adquisi-
ción de los conceptos cualitativos de área y volumen». Enseñanza de las Cien-
cias, núm. 5, vol.1, pp. 363-364.
SLISKO, J. (2005): «Sacándole más jugo al problema de la corona. Primera parte:
El tratamiento conceptual». Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de
las ciencias, núm. 2, vol. 3, pp. 364-373.
— (2006): «Sacándole más jugo al problema de la corona. Segunda parte: El tra-
tamiento cuantitativo». Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las
ciencias, núm. 3, vol. 1, pp. 51-59.
TORTOSA, M. y otros (1987): «Determinación del nivel cognitivo en alumnos de
EGB y de BUP: Compresión de los conceptos de volumen y densidad». Enseñanza
de las Ciencias, núm. 5, vol. 1, pp. 217-218.