Plan de Estudios Matematicas Cuarto 2019
Plan de Estudios Matematicas Cuarto 2019
Plan de Estudios Matematicas Cuarto 2019
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO ANDRÉS BELLO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JORNADA UNICA
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN N° 7459 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1988
PLANEACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
1. Desarrollar capacidades para el razonamiento lógico mediante el dominio de sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos,
así como para su utilización en la interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología y los de la vida.
2. Desarrollar los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar los sistemas numéricos, geométricos y aleatorios para
plantear y resolver situaciones problema de la vida cotidiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Propiciar el desarrollo del pensamiento numérico para que el estudiante descubra, cree conocimientos y desarrolle habilidades
matemáticas que le faciliten la toma de decisiones.
2. Fortalecer y desarrollar capacidad para interactuar adecuadamente en la comunidad.
3. Formar un estudiante capaz de comprender su mundo.
4. Establecer como prioridad en las clases de matemáticas la explicación de las ideas que tiene el estudiante, justificando sus respuestas,
mediante el empleo de modelos y la aplicación de propiedades y relaciones matemáticas.
5. Adquirir habilidades y destrezas para formular, plantear y resolver problemas que permitan la aplicación de modelos matemáticos.
6. Reconocer, analizar y representar relaciones en sistemas específicos y en particular relaciones de orden y de equivalencia aplicando las
propiedades de los números.
7. Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y los de la vida.
8. Propiciar el desarrollo del pensamiento numérico para que el estudiante descubra, cree conocimientos y desarrolle habilidades
matemáticas que le faciliten la toma de decisiones.
9. Fortalecer y desarrollar la capacidad para interactuar adecuadamente con la comunidad.
10. Formar un estudiante capaz de comprender su mundo
METODOLOGIA
La metodología se define como un componente del plan de área que contiene estandares, los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales. Se
basa en el planteamiento de situaciones de vivencias cotidianas, se estructura el contenido de cada periodo en procura de resolver las preguntas orientadoras
planteadas, para promover los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La evaluación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, se
realiza mediante los indicadores de desempeño y derechos básicos de aprendizaje que dan cuenta de las competencias en relación con los estándares y objetivo
del área, bajo los siguientes criterios e instrumentos: - Para aprender conceptos es necesario que el estudiante alcance diferentes niveles de comprensión,
aplicación y análisis conceptual. Se trata de determinar si el estudiante ha alcanzado una compresión profunda de una generalización de objetos. - Aptitudes y
conocimientos específicos en el área teniéndose en cuenta la habilidad de resolver problemas y el desarrollo de talleres, trabajos, evaluaciones, exposiciones y
procesos de recuperación de dificultades. - Ser metódico al desarrollar un procedimiento. - Justificación en forma oral o escrita de un procedimiento, usando el
lenguaje lógico matemático. - Trabajos en grupos, explicaciones y compresión de sistemas, a partir de su propia cognición, desarrollando el hábito de lectura. El
docente es un facilitador en el proceso e invita y estimula el auto aprendizaje. - Autoevaluaciones permanentes, que invitan a la reflexión colectiva e individual
sobre el compromiso adquirido tanto por el estudiante como por el decente. - Evaluaciones individuales que “retan” no la minoria sino las relaciones, análisis e
inferencias de problemas en situaciones cotidianas. - Pruebas periódicas de selección múltiple con única respuesta. - Participación activa en el desarrollo de las
actividades del área.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Con el propósito de lograr que la evaluación sea un proceso permanente y objetivo que permita valorar el nivel de desempeño de los estudiantes, se tendrán en
cuenta
En general, La evaluación es un proceso que comprende varias etapas que dan cuenta del nivel de alcance de los logros ajustados a los estándares y
competencias y demás normas técnicas establecidas. Se evaluará continuamente en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano, su actitud, su
dedicación, su interés, su participación, su capacidad de diferenciación en el área, su habilidad para asimilar y comprender informaciones y
procedimientos, su refinamiento progresivo en los métodos para conocer, analizar, crear y resolver situaciones problemas, también se evaluará su
inventiva o tendencia a buscar nuevos métodos o respuestas para cualquier situación.
Llevaremos a cabo una evaluación cualitativa, es decir formativa, continua, sistémica, flexible e integral, centrada en el propósito de producir y recoger
información necesaria sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje, que tienen lugar en el aula y por fuera de ella, mediante la confrontación
individual y colectiva de los contenidos con el fin principal de conocer el proceso de desarrollo del alumno de una manera integral para identificar:
Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje. Las potencialidades, talentos y habilidades especiales. Las dificultades,
deficiencias y limitaciones.
El logro de los objetivos propuestos, la participación activa del alumno en los procesos de aprendizaje, la utilización correcta de los recursos y el
progreso observado en las habilidades y destrezas a través del periodo.
Presentación oportuna de trabajos en grupo
Talleres resueltos en forma individual y/o grupal.
Evaluaciones orales en el tablero cuyo objeto es sustentar los trabajos realizados en los distintos grupos. A veces también esta sustentación se hará en
forma escrita.
El proceso de valoración al final de cada periodo estará compuesto por un seguimiento cognitivo, procedimental y actitudinal, junto a una prueba de
periodo
Finalmente una evaluación compuesta por la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación de los estudiantes.
ACTIVIDADES DE APOYO
Se realizan permanentemente y constan de: Retroalimentación de las temáticas durante todo el período, juegos matemáticos, solución de problemas, ejercicios
en el tablero y cuaderno, cálculo mental, encuentros por grupos de trabajo donde hay uno o dos monitores, que refuerzan el tema dado, explicaciones extra
clase, talleres
ACTIVIDADES DE RECUPERACION Se realizan antes de entregar el informe final de cada periodo. El proceso es: explicación, taller, sustentación, evaluación.
DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: el estudiante debe tener presente el nombre del tema, consignación y comprensión de los indicadores de logro,
desarrollo vivencial. Pre-saberes, desarrollo la fundamentación científica.
APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa. Desarrollo las actividades de ejercitación.
PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de
aplicación. Aplico, Utilizo los aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o complementación, si deseo
profundizar en el tema.