40 A 60

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 20
+ 4Cémo se explica el caso ce un Pastor Aleman, que a Ja muerte de su amo, ‘se morir sobre ella? permanecié sobre su tumba, negandose a recibir alimento, hasta def + 4Cémo se explica el caso de una pera Doberman peiteneciente a un familiar, donde en 1942 comenzé a aullar sin detenerse durante 12 hs. Con posterioridad ocurié el primer bombardeo. Jamas antes este animal conocla una explosion y menos atin la presencia de un escuadrén aéreo de combate? ANALISIS DEDUCTIVO DEL PRIMER PUNTO DE ESTE TEMA Si bien el perro posee un tenor muy elevado de memoria visual, auditiva y olfativa, respectivamente, lo cual condiciona su accfonar para poder desenvolverse y lograr asl desarollar su capacidad, aplicdndola a vivencias diarias, utiliza también para ello su experiencia de tipo acumulativa, Esta a su vez desarrolla su Inteligencia para poder responder a una situacién determinada y buscar as! una solucjén répida y ordenada. Interpreto frente 4 los hechos expuestos, que los caninos y en este caso el perro posee una 'CIERTA FACULTAD DE ENTENDIMIENTO Y COMPRENSION’ de un hechs: 0 un acto, que se genera en forma espontanea ylo cigcunstancfal; pudiendo llegar a aleanzar, en base a observaciones que he realizado durante mitiltiples ensayos con ejemplares caninos de uso policial, elevados grados de complejidad, segin las razas ulilizadas y fundamentaimente de cada ejemplar en particular. . : El grado de sensibilidad que caracteriza el nivel sensorial que poseen los cdnidos se acentiia en determinadas especies donde un estimulo percibide es agudizado en gran escala por la presencia de un sexto sentido, Este tema, ampliamente desarrollado en una de mis obras, es muy discutido y donde muchos autores atribuyen a un estado de telepatia, Por supuesto y evitando Ia extension del tema simplemente considero que se std frente a un estado de intuicidn, capacidad de percepcién simple, clara y esponténea de un hecho 0 un acto proximo a suceder en la que no interviene el razonamiento, y cuya superioridad confiere al perro un grado de privilegio muy superior al del hombre. » € De esta forma, y teniendo presente este punto, entiendo que se puede explicar la respuesta a los eHae casey axpuestos, donde no interviene la mano del hombre y que sencillamente es el perro quién por un don muy especial, puede definir una situacién de posible tragedia, en un minimo lapso de tiernpo, y sin necesidad de recurrir a su prodigiosa memoria. EL ORIGEN DEL PERRO: LOS MOTIVOS ETIOLOGICOS DE LA DOMESTICACION Un pecho de mujer hinchado de leche, la mano se apoya maternalmente sobre la cabeza del cachorro; éste se prende; ella lo mira con dulzura: el mecanismo, una vez més, hoy atin, se pone en funcionamiento. Démonos cuenta que, nosotros los hombres, nos vemos envueltos en un juego que la naturaleza ha establecido mas alla de toda barrera de especie, un jucgo tan antiguo frente al cual los diez 0 quince mil aflos desde que el perro fue domesticado resultan insignificantes. Hoy sigue siendo lo mismo que ayer. Si en el Amazonas un cachorro es un joven jabali, en Australia un pequefto canguro, en Africa un chacal, poco importa; lo que tiene un sentido es la existencia tacita de esta “fraternidad de auxilio mutuo”, propia de nosotros mamiferos y de nuestros Unicos primos con sangre caliente, los pajaros. Es en estas clases donde fue inventando, junto con los cuidados paternos mas evolucionados, lo que se ha dado en Iamar “el dulce engafio de los rasgos infantiles”, clave etiolégica primaria de la domesticacién del perro ‘Tratemos de comprender y para ello tenemos que pensar en términos de lenguaje animal. Un animal emite un sonido, mueve una parte de su cuerpo, libera una sustancia quimica: si a estas acciones el projimo responde modificando especificamente su propio comportamiento, entonces estas acciones se tornan mensajes, lenguaje: constituyen el cafiamazo sobre el que se asienta todo comportamiento social. Estos mensajes no suelen ser eficaces fuera de la especie, y est bien que asi sea. (Piénsese en lo que ocurriria en el nivel del comportamiento sexual...) Sin embargo, en algunos casos ocurre lo opuesto; y también esto es justo. De este modo, animales de especies distintas, que viven juntos, reconocen y reaccionan correctamente (es decir: escapan y se esconden) ante las sefiales reciprocas de alarma. La ventaja es evidente: el primero que intercepte al asaltante alarmara a toda especie afectada. Pero lo que nos interesa en particular ¢s la existencia de ciertas sefales emitidas por los pajaritos recién nacidos y por los mamiferos jévenes, que tratan de suscitar en quien los encuentre (y por lo tanto también en los probables atacantes) reacciones protectoras, favorables, No es una observacién original, pro cierto, que “los cachorros siempre son hermosos”: ¢quién no ha caido en el engafio, antes de descubrirse poseedor de una criatura poco agraciada? Los cachorros de los mamiferos, luego, son aparentemente mas indefensos de lo que 1o son en realidad. Los ojos anchos y redondos, las mejillas Ilenas, las orejas graciosamente caidas son armas, tan valederas como los dientes afilados o los cuernos puntiagudos, para aumentar sus posibilidades de supervivencia. Y nosotros nos vemos arrastrados, aun agradablemente enganados, y con nosotros muchas otras especies, capaces de responder adoptando a los cachorros mas dispares. ‘También aqui el estudio de las poblaciones humanas mas primitivas puede ayudarnos; son significativas las observaciones del _antropélogo M.J.Meggitt sobre el establecimiento de la asociacién entre los aborigenes australianos y el dingo, su perro salvaje. Pero si el perro ha Hegado a ser lo que es, esto no se debe sélo a esta posibilidad especial de intercambio de sefiales entre su cachorro y el hombre. El comportamiento de su progenitor, ei lobo, era, por asi decirlo, sumamente “preadaptado”, mas que el de cualquier otro cénido, para insertarse en la sociedad humana en forma mutuamente provechosa. Los mas antiguos restos de perro que se conocen fueron hallados en una cueva de los montes Beaverhead, en Idaho; gracias al método exacto del carbono 14, se los feché con una edad de mas de once mil afios. Casi igualmente viejos son los descubrimientos curopeos. El progenitor comin parece haber sido, por las estrechas semejanzas anatémicas, sobre todo en los dientes, el Canas lupus pallipes de la India, Ilegado a Norteamérica y a Buropa desde Asia siguiendo a las mas antiguas migraciones humanas. Por lo tanto, podemos fechar la domesticacion cel perro hace mas de doce mil afios, y en consecuencia pro obra de poblaciones indudablemente dedicadas a la caza (scott). Estas poblaciones constituian pequefios grupos humanos bastante sedentarios. Los varones cazaban en grupos, las mujeres recogian raices, frutas, huevos y atendian a los nifios. Alrededor de sus campamentos rondaban los lobos, aunque s6lo fuera que en buscas de residuos. En este ambiente ocurrié la adopci6n. La insercién, el principio de la simbiosis se produjo por el extraordinario contacto entre seres de una organizacién social semejante, pro lo tanto capaces de esa automatica, facil integracién a la que todavia hoy asistimos estudiando las costumbres de los hombres que han permanecido en aquel nivel. La comprensién de esta adhesién de comportamientos entre hombre primitivo y lobo no sélo nos permitiré interpretar correctamente el comportamiento del perro, sino sobre todo podra explicarnos qué representa en realidad en perro para nosotros y qué representamos nosotros para él. Ante todo, dos palabras sobre el hombre: el primate que descendié de los arboles para vivir sobre el suelo plasmé su existencia en una forma completamente diferente de la de todos los demas simios. Ya sus antiquisimos antepasados directos, los australopitecos, se habian organizado en grupos de caza, adoptando (esto es fundamental) una alimentacién ya no puramente vegetariana. Por cierto que la caza fue un importante estimulo evolutivo para la organizacién social de estos seres inteligentes; en este nivel y para estos fines empez6 el proceso que, con el desarrollo de un lenguaje cada vez mas complejo y con el uso de utensilios, condujo a la creacién de formas cada vez mas préximas al hombre actual. El hecho es que la linea evolutiva que lleva al hombre debe considerarse, sin més, desviante en cuanto al comportamiento, si se la confronta con la de los demas primates, y (esto es lo hermoso) tal vez la especie que mas se le aproxima , como forma de sociabilidad organizacién con fines de caza, sea el lobo. Este es un animal sumamente sociable e inclinado a la cooperacién, que vive en grupos, ligados por parentesco, que el zodlogo Etkin ha llamado “familias integradas”. Estas estan formadas por un viejo macho con su hembra, otros individuos adultos sometidos a ellos, que no desarrollan actividad reproductora, mas los jévenes nacidos ese afio. El aspecto probablemente mas espectacular de su comportamiento es la caza en grupo, donde cada individuo tiene un papel preciso de modo que el grupo mismo representa una unidad dindmica funcional altamente coordinada. Unos siguen la pista; otros se distinguen al aislar del rebafio atacado al animal previamente clegido; finalmente, otro avanzara, més agresivo que los demas, para propinar el primer mordisco. Esto implica obviamente la necesidad de un lenguaje de cierta complejidad, representado por toda una serie de sefales a la distancia, como movimientos del cuerpo, de las partes del hocico, de la cola, y expresiones vocales. Como ese tipo de caza es aproximadamente idéntico al que practica el hombre primitive, se entiende la facilidad con que el pequefio lobo adoptado que mencionamos al principio se inserta, una vez adulto, en el grupo de caza humano. Por lo demas, sabemos muy bien con cuanto entusiasmo cualquier perro se suma a un grupo humano que persigue a un animal, o que juega a la pelota: el significado no varia. El hecho es que el mismo tipo de organizacién de caza ha preadaptado al hombre tanto como al lobo para comprender plenamente los significados de sus comportamientos reciprocos. Pero hay mas, mucho més. En realidad, el perro doméstico, como el lobo adoptado, “es considerado parte integrante de la sociedad de los hombres” gracias a una forma de aprendizaje peculiar y precoz llamada ‘imprinting’ de la que se tratara luego detalladamente. Lo que aqui interesa es que el pequefo lobo criado por los hombres haya podido insertarse, gracias a este fendmeno, en una posicién de sumision dentro de la jerarquia de los hombres; en términos simples: proel solo efecto det aprendizaje, se ha convertido, sin acciones selectivas especiales, en ese ser gregario, carifioso, fiel, abnegado, que todos conocemos. Esto lo sabemos por las numerosas pruebas de crianza de jévenes lobos con el hombre (Frentess). Si, en cambio, el lobo es domesticado mas tarde, terminado el periodo critico del “imprinting” podra vencer el miedo, tolerar al hombre, aun adquirirle afecto, pero nunca sometérsele (Woolpy y Ginsburg). Por esta razén, la adopcién precoz y el periodo de “imprinting” en contacto con el hombre deben ser dos pasajes obligados para que el lobo pueda adquirir posibilidades de socializacién con el hombre como para insertarse con provecho en u grupo coordinado de cazadores. A través de los mismos procesos también debe haberse convertido en perro guardian. En realidad el lobo es un animal “territorial”, es decir: capaz de defender un area alrededor de su madriguera ante las incursiones de lobos de otros grupos. Por esta razén, el individuo domesticado habra considerado territorio propio (es decir, area para vigilar) los cuarteles de morada humana en los que se haya insertado, y habra seftalado con sus ladridos todo intento de penetracion por parte de extrafios, fueran hombres 0 lobos: que el lobo no sepa ladrar es, hoy, una leyenda definitivamente descartada. Para subrayar el nivel excepcional de organizacién social de los lobos, y su convergencia con ciertos aspectos del comportamiento humano, también vale la pena recordar algunas de sus costumbres, tipicamente altruistas. Cuando la hembra esta prefiada, 0 cuando ha dado a luz, suspende la caza, Entonces, todos los machos, no sélo su pareja, le llevan alimento a la madriguera. Del mismo modo todos los miembros del grupo escupen la carne semidigerida que los recién nacidos comeran. También la ensefanza relativa a las técnicas de caza es transmitida no sélo por los padres sino también por los demas miembros del grupo, benévolos “tios solteros” que, aunque adultos, no se reproducen. Todo esto deriva de una organizacién social en pleno funcionamiento, basada sobre una jerarquia rigida y bien respetada. En clla, los lobos sabe controlar perfectamente su altisimo potencial de agresividad, dirigiéndolo hacia formas ritualizadas de lucha-juego, que mas que nada tienen funcién de mantener vinculos de amistad. Pero, aunque totalmente incruenta, la jerarquia de los lobos presenta todos los efectos mas conspicuos de este fenémeno: de ahi el origen, precisamente, de la llamada “castracién psicolégica” (incapacidad de reproducirse) de los animales adultos de bajo nivel social, utiles por su comportamiento altruista en la organizadisima vida del grupo. De este animal, y porque tenia tales atributos, han derivado los perros, sobre todo los de caza y de guardia. LA EVOLUCION DEL COMPORTAMIENTO Si se exceptia al gato, cuya domesticacién responde a una particular evolucién, todos los animales domésticos provienen de formas salvajes con un comportamiento social muy desarrollado, y con caracteristicas en ciertos aspectos comunes, que han facilitado su insercién en el nuevo ambiente. No basta la adopcién inicial (que hoy sabemos que ocurre) de cachorros de las especies mas diversas; es indispensable la concomitancia de numerosas caracteristicas etiolégicas. Costumbres que facilitan la domesticacién son: * La convivencia dentro de grupos sociales _estructurados jerérquicamente; * Que los machos convivan establemente con las hembras; * Que haya tendencia a la promiscuidad sexual; * Que los jévenes socialicen a través de fenémenos de aprendizaje precoz (imprinting), es decir, con otras, palabras, que el reconocimientos de los demas miembros de la propia especie no sea instintivo; © Que sean omnivoros; * Que puedan vivir en condiciones ambientales muy distintas entre si. Como ya hemos visto, el lobo respondia practicamente a todas estas caracteristicas, aunque aun no esté del todo claro, desde el punto de vista del comportamiento sexual, si se trata de un animal monégamo con pareja fija, o con tendencia a la promiscuidad. Lo cierto es que, de cualquier forma, con la domesticacién deben haber resultado més favorecidos aquellos individuos con menor tendencia a ligarse establemente a n miembro del otro sexo, a través de una potenciacién gradual de la promiscuidad. Son obvios, para el criador que quiere reemplazar al animal en las elecciones sexuales, las ventajas de actuar sobre una especie promiscua. En la domesticacién del perro, el efecto de la seleccién humana, en lo que al comportamiento sexual respecta, se ha desarrollado segtin aquellas reglas que, como se ha visto, afectan mas o menos a todas las especies domésticas. Por cierto que no ha ocurrido lo mismo en lo que atafe al instinto territorial. Pero esto es facil de explicar. Por norma, al ser domesticados los animales tienden a perder o disminuir a su tendencia a defender la zona que habitan al ingreso de extranios; es obvio que la seleccin humana debe haberse dirigido a mantener (en forma més o menos consciente) a aquellos individuos que puedan ser concentrados sin problemas en el mismo ambiente (Hale). Pero para el perro, que muy posiblemente tuvo (y todavia tiene) éxito por sus condiciones de guardian, esa actividad, estrechamente unida a sus habitos territoriales, ha sido, sobre todo en ciertas razas, muy aumentada, también porque el perro muy raramente conoce problemas de cria masiva. También ha sido incrementada, en ciertas razas, la tendencia al combate cruento dentro de la especie. Como se ha visto, esa tendencia ha tenido importancia para el lobo, para la instauracién de un comportamiento social bien organizado, la convergencia natural de la enorme carga de agresividad propia de la especie en manifestacién ritualizadas que, aunque incruentas, sirvieran para mantener una estructura jerérquica rigida. En algunas razas domésticas de perro (esto ha sido estudiado a fondo en el Fox-terrier, por Puller) la agresividad dentro de la especie es sin duda superior que en el antepasado salvaje; y paralelamente se ha seleccionado una sensibilidad menor ante el dolor. Darwin, al ocuparse del origen del perro, impresionado por las diferencias realmente enormes entre las razas domésticas, fue Ilevado a postular que esa variabilidad era fruto de la hibridacién entre dos especies distintas: el lobo y el chacal. Hoy sabemos, sobre todo gracias a los estudios de Murie, lo variable que es el lobo, y cémo depende de la variabilidad individual, sobretodo de comportamiento, el buen funcionamiento del grupo. Al respecto, escribe Scott: “por ser una especie muy sociable, los lobos deben estar sometidos a una seleccién que favorezca el desarrollo de aquellas variabilidades que siempre son tiles en las labores que requieren cooperacién, dado que grado alto de variabilidad permite un grado igualmente alto de subdivisién del trabajo. Por ejemplo, una jauria de lobos se beneficiaria hasta con la presencia de individuos sumamente timidos, y que por esa raz6n reaccionan sin fallas y rapidamente ante el peligro, y también con la presencia de otros menos impresionables, que no huyan ante la primera alarma, y se detengan en cambio para investigar la novedad que ha asustado a los demas y que podria no representar un verdadero peligro para el grupo”. Scott también hace observar que el lobo, siendo un depredador primario (es decir: no teniendo otros depredadores por encima), est protegido por ciertas formas de presion selectiva, y que por esta razén les resulta posible sobrevivir a individuos sumamente variables y por lo tanto dotados en forma muy diversa. Lo que surge con claridad, ahora que cl comportamiento del perro ha sido bien analizado, es que no existen en este animal habitos que no preexistieran en el lobo. El efecto de la domesticacion se manifiesta, por lo tanto, esencialmente en la potenciacién o en la disminucién de estructuras etiolégicas ya existentes. El éxito del perro como guardian y como companero de caza debié de ser notable si se piensa que, segiin los hallazgos fosiles que se conocen actualmente, la insercion de la especie en grupos humanos de todas partes del mundo ocurrié en sélo un millar de afios. Desde entonces, segtin los célculos de Scott, el perro se reprodujo en la domesticidad alrededor de cinco mil veces, y casi toda la variabilidad que ahora existe debe provenir o de la persistente en el lobo o de mutaciones ocurridas casualmente. En realidad los aportes de sangre nueva por hibridaciones més recientes con formas selvaticas (por ej. Los laika siberianos, los perros de alce escandinavos y los Ilamados esquimales con cl lobo 0 el africano basenji con el chacal) son en cierta medida dudosos y cuantitativamente poco significativos. Durante u periodo tan prolongado, parece que las fuerzas selectivas, que han modificado y diversificado el comportamiento canino depende sélo en pequefia medida de una seleccién humana consciente. La simple conquista de los nuevos “habitats” humanos, por parte de una especie sumamente variable, debe haber originado la diferenciacién. Todas las razas mas antiguas de perros han tenido, en realidad, un origen geografico propio: dado que toda poblacién primitiva ofrece el espacio evolutivo para una raza sola; sélo con el progreso de las culturas humanas las razas mejores se difundieron, y al progresar, las culturas fueron aptas para la produccién simultanea de varias razas. De todos modos, distintos origenes caninos permanecieron largo tiempo sometidos a un aislamiento reproductor notable, que sin duda contribuyé mucho a diferenciarlos. En definitiva, puede afirmarse que todas las diferencias principales que puedan distinguir entre si a los lobos que componen un grupo de caza, han sido extraidas y potenciadas para diferenciar a los mayores grupos caninos, a través de un mecanismo evolutive que levaba a los animales domesticados adaptarse cada vez mas a las exigencias de distintos ambientes culturales humanos. De este modo, segtin ¢ tipo de vida de cada comunidad humana, fueron potenciadas principalmente ya sean las caracteristicas de agresividad y defensa del territorio, o la capacidad de descubrir y seguir rastros olfativos, o la de guiar a una manda y aislar un individuo dado. Con la domesticacién, esa espléndida organizacién social se debilité un poco. Al especializarse distintas razas, cada una presenta las caracteristicas (agigantadas) de uno de los individuos del grupo. Por otra parte, el lobo, convirtiéndose en perro, sale de su grupo y se asimila dentro de la sociedad humana, con tareas especificas. Como se ha visto en muchas razas, las mas agresivas, la posibilidad de convivir pacificamente con otros perros disminuyé mucho; en otras, que deben hacer vida de grupo (como los beagle), fue potenciada. Como consecuencia de la domesticidad, por la ayuda ofrecida por el hombre a sus animales, se redujeron un poco los cuidados paternos, y desapareci6 précticamente el habito, en los machos, de devolver la comida masticada para los cachorros. Muy potenciada resulté, en cambio, la fertilidad: mientras en la hembra del lobo el primer celo aparece al fin del segundo afio de vida, o aun en el tercero, con periodicidad anual, en la gran mayoria de las razas caninas aparece en el primer afio de vida y con intervalos de scis meses. En cl dingo, sin embargo, al regresar al estado salvaje, la periodicidad ha vuelto a ser anual. En los ultimos siglos, con el progreso cultural de las poblaciones més civilizados, hay cada vez mayor espacio en cada cultura para diferentes razas caninas. Se afirman aun aquellos perros considerados (simplistamente) no utilitarios. La seleccién de las razas ha asumido aspectos ms cientificos, el aislamiento reproductor esté mejor controlado, en muchos casos las razas se mantienen durante generaciones a través de un numero reducido de individuos. Por motivos por lo tanto puramente casuales, su comportamiento se diferencia mucho, ha demostrado Fuller para algunas capacidades de aprendizaje o de solucién de problemas. Lo que es cierto de todos modes es que el perro, morfolgica o psicolégicamente, todavia est en una activa fase evolutiva, distinta y probablemente mucho mas rapida y diversificante que la precedente. ‘Terminada la fase de conquista y adaptacién a los principales habitats” humanos, ahora el perro sentira con mayor fuerza la presién selectiva, consciente 0 no, del hombre. OE EE EE La Hipertensién Arterial conduce a lesiones “cerebro-vasculares_y cardiacas’. La Hipertension Arterial se produce por stress, colesterol elevado, alta presién y por supuesto fa alteracién del sistema neurolbgico es un factor preponderante en este tipo de afeccién. El ritmo cotidiano 0, en otras palabras, la rutina diaria, suméndose a es’o una situaci6n laboral realmente muy diffe, no escapando las obligaciones y responsabilidades a que todo hombre esta sujeto, 1o convicrte en una presa facil del ‘stress", que es el principal responsable de la alteracién del Biorritmmo que tiene el ser humano, siendo su desequilibrio desencadenante de la mayor parte de lus Ataques Cardiacos, ocupando la Argentina un papel importante con un porcentaje elevado de muertes anuajes registradas en los distinfos sentros asistenciales, como. asi también y con frecuencia en la via publica. Se ha observado que existe una clara evidencia que de cada diez accidentes automovilisticos, dos son motivados por alteractones cardiacas producto de io ya expuesto anteriormente. En consecuencia, cabe la rellexidn: Qué hacer en estos casos? éLa presencia de! perro podria atenuar estas situaciones? & ¢Cémo es el contacto del perro con el enfermo? ' El solo hecho que un canino esté cerca de un enfermo de Sida, droga, stress,etc., permite que éste viva una vida mas motivada, mas normal, quizé como otorgandole una esperanza que jamas podrfa imaginar; po: bilitando fundamentaimente el buen estado animico. Esto, sin lugar a dudas, genera un entusiasmo y fuerza de voluntad por la vida, sin camparncién alguna al sensuma da drogas que séle afentian y/o alivian tamporariamenta una situacién determinada. Particularmente y en contacto durante 24 meses con distintos anfermes: del Hospital Privado de Comunidad de la ciudad de Mar det Plata, he comprobado a través de didlogos con pacientes afectados de distintas enfermedades, como éstos experimentan un cambio muy importante desde el momento en que tienen a su lado un perro no importa la raza y tamafio que sea, puro 0 cruzado, simplemente un perro.eEl ejemplo siguiente es el de una paciente de nombre Maria Isabel, afectada de diabetes hace ya 20 afios y cuya edad es de 73 afios, Segin su historia clinica, ella habla superado el dificil trance de una izquemia cerebral a causa de fa misma enfermedad, donde su nivel de glucosa, segén el giuco-test registré un valor de (300), lo cual condujo inevitablemente a la administracién de insulina inyectable (28-un). Logrado el nivel adecuado, el equipo del Hospital debia administrarle con frecuencia esta dosis, a fin que la glucosa no vuelva a subir. Consultado al personal médico y a través de su autorizacién, procuré acercar un cachorro de 60 dias, mestizo.aLa respuesta fue automaica. La Sra. Maria Isabel cambié totalmente su expresién tomdndose mas jovial, alegre. La coloracién de su rostro pas6 del amarillento palido al rosado, como si volviera a revivir. Su presién arterial gegtin el titimo registro fue de (18) y descendié rapidamente a su normalidad (44) Su frecuencia cardiaca también ‘se estabiliz6, pués se observatian arritmias frecuentes. Lo més llamativo fue su nivel de glucosa que se nivelé ‘en (120) en el lapso de 7 dias; manteniéndose estable durante los meses subsiguientes, sin la administracién de la insulina. El plant. médico que atendia a la paciente se sorprendié dethecho y mds atin los propios parientes. Es indudable que el perro ha ganado un lugar muy importante dentro de la sociedad, acompajiando y sirviendo al hombre hasta en situaciones ifmites come la expuesta precedentemente. Una interesante experiencia Recientemente he tenido fa oportunidad de ser invitado a visitar la “Unidad Canina K-9" de Servicio Policial, que nuclea unos trescientos perros de diversas razas, siendo considerada la mas importante de ios EE.UU., ubicada en la ciudad de Long-Beach (Gailforniay; @ fir do dewarrolier # Intaroambiar diatintos conceptos “tecnigauclentifiaos" que hacen al tema de! “Adlestramlento Canino Especlalizado” ¢ Instruccién de! Personal de Gulas respectivos, afectados a servicios de Seguridad Internacional (INTERPOL), para tas respectivas areas caninas dz uso policial en deteccién de drogas peiierosas. En virlud de lo expuesto anteriormente y te: ndo prasaute que dicha unidad haya reconocido una de mis obras “snus! de Adlestramlento Canina” a través de una importante distincién, oportunamente realizada, fui derivado por las F.AA. de ese pals a San Diego, particularmente a la Base de Infanterfa de Marina, donde poseen una Divisién de Perros de uso militar; asi corno también Acuarios para el Adiestramiento Intensivo de orcas y delfines con los mismos fines. Lo mas interesante que pude observar, en una residencia de 80 dias, estudiando las maniobras y participando de las respectivas ejercitaciones de caninos y cetdceos, fue que esta Unidad Militar responde al Apoyo y Asistencia para los distintos establecimientos y centros de salud, donde —_requieren la presencia de mascotas que puedan ser adaptadas a personas que revistan un cuadro clinico muy especial, como Por ejemploz(enfermos de Sida, drogsdepenidientes, cancer, lisiados, afectados de polio; D.C.M (disfuncién cerebral minima)de Down, etc. La asistencia de un equipo de trabajo con perros para estas funciones son de vital importancia ya que le presencia y el contacto tanto con caninos como con’ delfnes conduce a mejorar ja salud de los enfermos restableciéndolos en su mayor parte en un lapso de tiempo relativamente corto, 'E} comandante Cot! Btt, Jefe del Area Canina y Cetiiceos de la Base Mltar, me explicaba que el contacto entre el afectado y el animal es muy importante debido a que el primero experimenta una sensacién unica dé vida-placer, contribuyendo especificamente en su establecimiento “psicofisico”; agilizando sus funciones motrices, a la vez de mantenerlos actives, coi wi interés de superacién; actividad ésta que se genera dia tras dia, en una lucna por la vida misma. Hoke 2 BEERS BUGS ee Gay BURR EEo por CARLOS A. GUIRIDLIAN Hace algunos meses, un enfrertamiento entre pobladores patagénicos y gendarmes dejo, como saldo, varios de los perros de éstos, muertos a golpes. El perro ha sido empleado por el hombre para la guerra, no precisamente porque se tratara de un animal belicoso, sino queriendo aprovechar sus sentidos mas desarrollados, como el ofdo y el olfato, y su capacicad para la guardia, la defensa del territorio y el ataque a presuntos invasores, aurique a veces, en eso que Juan Bautista Alberdi definié con razén, como “el crimen de la guerra’, los “mejores amigos’ del hombre fueron empleados directamente como “came de cafién”, siendo enviados al frente relativam! te protegidos con armaduras disefiadas especialmente para una época en que atm no hablan aparecido las armas de fuego. Pero los perros de Cutral-Cé no murieron en una guerra; ai menos no en lo que se considera una guerra tradicional En 1942 fue justificadamente criticado el Ejército ruso por el barbaro empleo de perros como portaminas, a los que ensefiaban a comer bajo vehiculos blindacos, con una carga explosiva sujeta al Jomo, muriendo despedazados junto con el tanque enemigo al estallar la carga activa por el detonader. La contracara de tan deleznable procedimiento es el caso dei perro Rags durante ia Primera Guerra Mundial, cuando advertide por el piloto aleman que se disponia a ametrallar su circunstancial enemigo, el sargento norteamericano Donovan que descendia en neracaidas sosteniendo al animal en sus brazos, su presencia hizo que el aleman desistiera (le su intencién, y haciendo un ademan amistoso con la mano, se alejara en su aeroplano. (“Por un perro triunfa la vida”) Claro que mucho antes, durante los primeros siglos de nuestra Era, el perro fue la tnds feroz de las atmas del hombre. Después, esa ferocidad inducida se canalizd en directamente entre si Hoy son muchas ias tareas que tos perros pueden desempefiar mejor que cualquier otro, en la guerra o en la paz: e! rescate de victimas en Ia nieve o entre fos escombros; el cuidado y arreo del rebafto; la custodia de cuarteles; la busqueda y socorro de heridos; la conduccién de quienes han perdido fa vista; la deteccién de contrabando de drogas; salvamentos... Para algunas de estas ‘areas, el animal no necesita ser entrenado por el hombre; recordemos tan sélo el caso del artillero de aviacion Lee Duncan, rescatado en 1918 por un ovejero aleman, cuando habia quedado cercado por las llamas y aprisionado entre el fuselaje de su avién abatido. (“Rin Tin Tin salvé a quien lo harfa famoso”) En el caso del Doyo Argentino, disiento de ‘la forma” en que se aplica su funcion como perro de eaza mayor. Respetando la memoria de su disefiador, ef Dr. Agustin Nores Martinez, no comparto bajo ningin punto de vista el sometimiento de esta raza donde an la mayoria dz los casos se la iitiiza para la caza del jabalf y ef pura, hablendo presenciado personalmente la terrible crueidad que origina un combate abierto de varios teniendo ejemplares de Dogo Argentino contra los animales referenciados anteriormente; por supuesto en cuenta que ea rivales son potencialmente superiores en tamafio, fuerza, ferocidad y hébitat en el cual se encuentra. La cesventaja en el canine es plenamerte evidente, con las consecuericias que el lector hia de imaginar en dichos enfrentamientos, Yntarpate como estuticsoy amante de los animales, que no se justifica en absoluto esta faena, para satisfacer el ego dei ser humano 6 peor atin,responder al. propésito de una simple préctica deportiva en la que lamentablemente el perjudicado sigue siando el perro. La aparicion frecuente de titulos en los distintos medios de comunicacion social donde se referencia el ataque a civiles sin motive aparente; considero que 0 expuesto anteriormente seria uno de los factores “desenwacenantaspde! desequilibrio en el comportamiento de muchos Dagos en ia actualidad. No olvidemos que en Inglaterra se prohibié el ingreso de esta raza a través de la promulgacién de una ley por considerarsela peligrosa. Esto deberfa tenerse muy gn cuaiita por “los criaderes y entrenadores, a fin de adoptar las medidas: necesarias para evitar accidentes irreparables en algunos casos. c ’ wt 2 wy 5 “n En mi opinién parkicolar, al"Doe Arceatind as ums Gaga Excelente que kalba cumltdndes Eneepetanaled yn muferencindas yn ona ela win cbaad, jfratemes por he tanto de evidar zsras vieTudeshis presa, hasta acorralarla; acto seguido es el cazador quien abate la presa y no el perro. La Ley 14.246 de Leyes Pe: les eepeciales fue promulgada en la Defensa de los Animales y su alcance también interesa a lo expuesto precedentemante En las postrimerias del siglo %X, e! hombre no puede seguir empleando al perro como arma feroz, tal como ocurria durante los primers siglos de nuestra Era. Ojala los perros muertos en Cutral-Cé contribuyan a que se reflexione, revirtiendo la practica de estos procedimientos en los que como antiguamente, son empleados como “came de cafién obligandolos a despojarse de las virtudes que les reconociera Lord Byron: fuerza, sin insolencia; valor, sin ferocidad. SICIDARON EN ROSARIO. E EXELICA EL MOTIVO Con este titulo 12 revista Semanario en su n2 783 del 29-6-94, en cabez6 una pésina de Jas numercsas notas y art{eulos publicados referentes a este caso, donde se ha generado ua verdedere enigma entre el pGblico afi- cionado y en general. 2Qué motivo impulsa a estos animales para quitarse Ja vida de tal forma? Los Interrogantes sin éuda pueden ser muchos para este insélito caso. Pero comencemos por anal:zar qlé sienificado tiene ci térvino suicidio, Ja res puesta es ura scla y bidn definida: quitucse Ja vida por vo.-icad propia. Pare ciera que esta acctén es propia ¢e los sores ractousles, vale decir del ser hu mano, No obstante, existen hechos determinacus que dan cuenta Je su aupuesta axistenia entre los irracionales, particularizazdo alwunas especies de mam{feros, terrestres y parinos respectivamente. Es el dfa Je hoy que se generan situacio nes entre algunas especies de avivales durante su convivencia diaria, que .son realmente asombrosas, y sin una explicacién 16eica de por wedio. Dentro de es tos heches,el aparente suicidio en masz ha cautivado ©} interés de especialistas del pundo entero, virtiéndose al respecto innumersi s teorfas e hip6tesis. Lo cterto es que Gitimanente Jos distingos adios de inzormacién han dado conoci piento de un cago muy particular de apareute sutcidio en masa de perros en Ja ciudad de Rosario, hecho que se suma a los yd referenciados con antelacién Este Gltino aconteciviento ha venerada distiutos comentarios, opiniones, teo rfad y pensapientos en su eayorta de nesfices, elendo el vesuliado ex conse cuencia conceptos carentes de fundanento, y sin ingGn tipo de estudio y aplica cién sobre ¢} miswo. La sixuiente nota sitplomente tiende a evitar toda confu sién y desorientacién de) inforsavo, proc do no solo clarificar alunos con

También podría gustarte