Discusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Discusión

Revisando durante la investigación, se llega a un punto en donde muchos, o la


mayoría, de artículos nos dice que los Tsunamis o Maremotos son una secuencia
de olas que se generan cuando un sismo de gran magnitud se origina en los
límites costeros de un territorio, y asi es como muchos lo describen siempre, pero
algo que muy pocos artículos incluye en su contenido es acerca de una creencia
que es muy popular cuando la palabra “tsunami” llega a una conversación, ya que
hay estudios que respaldan que el 87% de la gente cree que un tsunami es solo
una gran ola, cuando esto en realidad no es así, los tsunamis o maremotos son
una gran secuencia de olas, tal cual como una ola normal, solo con la diferencia
de que estas son de gran magnitud y cuando llegan a tierra se vuelven mucho
más peligrosos, ya que pueden causar muchos daños a estructura y pueden tomar
muchas vidas civiles.

Cuando se habla acerca de los tsunamis uno siempre debe tener en cuenta que
no solo se pueden formar de una solo forma, estos tienen mas de una forma o tipo
en las que se pueden formar, por ejemplo existe el tsunami por deslizamiento, de
hecho los deslizamientos constituyen la segunda causa más frecuente del origen
de un tsunami. Quizá el ejemplo más llamativo y claro de este tipo sea el tsunami
ocurrido en Lituya Alaska en 1958. En ese año un terremoto de magnitud 8,3
provocó un deslizamiento de tierra que supuso la caída de 30 millones de metros
cúbicos de rocas y hielo del glaciar Lituya a un fiordo, conocido como la bahía
Lituya, a unas trece millas del epicentro del terremoto. Debido a la forma tan
cerrada de esta bahía, de 15 km por 3 km, se produjo un gran tsunami con olas de
entre 30 y 90 metros de altura que llegaron a destruir los árboles de la costa
opuesta a la avalancha y que se situaban a una altitud de 520 metros, siendo esta
la máxima altura de run-up alcanzada en la historia. No obstante, los efectos de
este tsunami estuvieron localizados en una zona muy reducida.

En muchos de los artículos se nos menciona que son siempre provenientes del
mar y esto se contradice con las pruebas y datos que nos proporcionan otros, por
ejemplo en el articul oficial astronomía.ing se nos dice que hay mas de 3 tipos de
tsunami, mientras que en el articulo del gobierno de mexico, el cual esta titulado
“El mar y su poder destructivo” nos dice que estos son provocados en el mar; En
los tsunamis el tipo mas común es por los terremotos, y se nos dice que esta es la
causa mas frecuente y común que los desencadena, pero erupciones volcánicas,
derrumbamientos de tierra, desplomes debajo del mar o impactos de meteoritos
también pueden causarlos, aunque de hecho son mas poco probables que
sucedan.

Aunque esto también se contradice en algunos artículos, ya que nos dice que no
siempre se causan por terremotos o problemas del mismo tipo, Con las mejoras
en las redes sísmicas en nuestro país, el Servicio Sismológico Nacional (SSN)
reporta entre 50 y 60 eventos sísmicos diarios en promedio y no por eso se
desencadenan tsunamis siempre que hay uno.

Hablando acerca del como prevenirlos, hay muy poco información acerca de esto,
esto debido a que como bien se sabe, no hay ninguna tecnología ni método que
nos pueda ayudar a predecirlos o prevenirlos Tanto la comunidad científica como
los gobiernos del mundo han querido saber como prevenirlos, un caso muy
famoso es el de Japón, en el que ellos eran conscientes de que la probabilidad de
ocurrencia de un gran terremoto en la región era muy alta. De hecho los
antecedentes históricos apoyaban esta idea. El primer tsunami conocido es el
causado por el terremoto de Jogan en 869 que tuvo una magnitud de 8,3 que
provocó más de mil muertes, seguido del de Keicho-Sanriku en 1611 de más de 5
000 muertes). El terremoto de Sanriku en 1896 originó un tsunami con más de
veinte mil víctimas. En 1933 ocurrió otro terremoto de una magnitud 8,4 muy cerca
del de 1896 que causó más de 1 500 víctimas. Por otro lado, el tsunami producido
por el terremoto de Valdivia (Chile) en 1960, de magnitud 9,5, produjo 142 muertes
en Japón. Por todo esto, se estimaba que había un noventa por ciento de
probabilidades de que un terremoto de magnitud entre 5 u 8 ocurriera en la zona
en los siguientes treinta años. Y por ello esta región era una de las más
preparadas frente al riesgo de tsunami, con multitud de medidas para luchar
contra ellos: barreras en la costa y en el mar, barreras naturales de árboles,
edificios de evacuación vertical, simulacros periódicos, etc. Sin embargo, todas
estas medidas fueron insuficientes con el terremoto de 2011, aunque lógicamente,
muchas de ellas sirvieron para reducir el desastre. Y es por esos mismos ejemplos
por los que no se puede tener una conclusión clara de el como prevenirlos.

También podría gustarte