Sismo-Teoria Del Rebote Elastico
Sismo-Teoria Del Rebote Elastico
Sismo-Teoria Del Rebote Elastico
15
SISMOS
Comparacin
entre
varios
tipos
desastres
Mxima
prdida de
vidas
proyectada
3
de
Terremoto
500
Tsunami
de 1876,
Baha
de
Bengala, 250
origen ssmico grandes olas de marea matan mil personas
215 mil personas
Tsunami
origen
volcnico
200
314
SISMOS
Tipo de
desastre
Erupcin
volcnica
Tifn
huracn
Mxima
prdida de
vidas
proyectada
0.5
a
milln
personas
2
de
1
de
Tormenta
Noviembre
26
de
1703, 10 - 20 mil
Inglaterra,
una
tormenta personas
caus 8 mil muertes en el
Canal
Corrimiento de
tierras
Ud
500
mil
personas
Booth-Fitch. La Inestable Tierra, Salvat, 1986
15.1
315
SISMOS
316
SISMOS
el
la
su
de
317
SISMOS
15.3.1
Estticos.
La profundidad del sismo, el foco o
hipocentro que es lugar del evento, el epicentro que es el
lugar en la superficie y sobre el anterior, la distancia
focal y la epicentral que son la distancia entre la estacin
en
la
superficie,
y
el
hipocentro
y
epicentro,
respectivamente.
15.3.2 Dinmicos. El tiempo u hora del evento, la coda o
duracin de la excitacin, la amplitud que es el
desplazamiento de las partculas del suelo, la intensidad
que alude a los daos ocasionados, la magnitud que alude a
la energa liberada y que se calcula por la amplitud del
movimiento y en otros casos por la coda. La frecuencia o el
perodo varan segn la energa de la onda en la estacin de
registro.
15.4
LA SISMOLOGIA
318
SISMOS
- Los plutnicos.
Son el 3% del total de sismos, con
profundidad entre 300 km. y 900 km. con un mximo de 900;
son los de ms energa por la profundidad, aunque el efecto
en superficie es tenue pero extenso; se sienten en una zona
tan extensa como la comprendida entre Venezuela y Per.
Estos sismos se explican por cambios de fase de las rocas
del manto (implosin) o por rupturas en el flujo plstico
del manto (explosin). Para diferenciar ambos mecanismos
focales nos basamos en la primera onda ssmica que llega a
la estacin de registro.
- Los interplaca.
Son el 5% del total de los sismos y
aparecen a una profundidad entre 70 y 300 km. Son tpicos de
zonas de subduccin, los focos de ellos van delimitando el
plano de Beniof. Son los segundos en energa, ya que a esta
profundidad la Tierra no almacena tanta como en el caso
anterior, pero dado su carcter ms somero son destructivos;
ejemplo Manizales 1979. El registro de estos sismos, en la
superficie, muestra pocas frecuencias altas. Ello se explica
por un filtraje de las capas recorridas, ejercido sobre el
frente ondulatorio, que podramos interpretar como un
consumo de energa en el transporte de las ondas ssmicas.
- Los intraplaca.
Son sismos de fallas, y representan el
85% de los sismos. Se dan en el interior de las placas
tectnicas, cuando la energa se libera por sus zonas ms
dbiles (fallas). Son los ms destructivos aunque acumulan
menos energa que los anteriores dado que se dan a menos de
70 Km. de profundidad, ejemplo Popayn 1983 y Quindo 1999.
Se distinguen porque tienen mltiples premonitores y
rplicas, ya que a esta profundidad las rocas, antes que
plsticas son rgidas. Los premonitores son las rupturas que
anteceden al paroxismo y las rplicas son las que lo
suceden. Aunque tengan una magnitud inferior en un grado, su
magnitud suele tener una intensidad de un grado ms. Para
estos sismos por fallas, el mecanismo focal sugiere el tipo
de movimiento de la falla. Ver fig 97.
319
SISMOS
320
SISMOS
321
SISMOS
322
SISMOS
323
SISMOS
sismos,
que
se
324
SISMOS
325
SISMOS
- Intensidad.
La intensidad que alude a los daos es
subjetiva y depende de la calidad de construccin y el tipo
de suelo; un sismo puede mostrar intensidades diferentes, en
lugares
diferentes.
Se
califica
con
la
escala
Mercalli-Cancani (Mercalli modificada) que tiene 12 grados,
algunos son:
I. Se observa comportamiento anmalo en algunos animales,
difcilmente la gente los siente.
III. Si slo se siente en edificios, en la casa las lmparas
se balancean.
VI. Sentido por toda la gente. En la casa, caen los objetos
de la estantera.
IX. Produce pnico y daos. Cae la mampostera, revientan
tuberas, etc..
XII. Destruccin total. Es el lmite superior de la escala.
- Magnitud. La magnitud depende de la energa en el foco,
se mide en una escala continua y no en grados. La magnitud
se mide en la escala de Richter; cada sismo tiene una sola
magnitud. Magnitud cero se da si la amplitud instrumental en
un sismgrafo patrn, ubicado a 100 Km. del foco, es 10
micras, es decir, de una micra. Magnitud 3 si es de 103
326
SISMOS
RIESGO SISMICO
Principales peligros en un terremoto
Primer grupo.
Temblor
del
suelo,
asentamientos
diferenciales de la estructura, hundimientos del suelo,
deslizamientos y avalanchas.
- Segundo grupo.
falla.
Tercer
grupo.
Maremotos
(Tsunamis)
y
seiches
(oscilaciones en lagos y embalses), inundaciones por daos
en embalses y ruptura de diques y conducciones hidrulicas.
327
SISMOS
- Cuarto
acabados.
15.5.2
grupo.
Incendios,
colapso
de
estructuras
- Estudios geolgicos.
Tectnica regional y rgimen de
deformacin, cartografa de fallas capaces importantes en un
rea de 100 Km. de radio. Determinacin del tipo de fallas.
Pruebas en pro y en contra de la actividad reciente de las
fallas.
Evidencias
en
el
terreno
de
asentamientos,
inundaciones y deslizamientos conexos.
- Estudios de ingeniera de suelos. Informes de campo sobre
los terrenos de cimentacin (capacidad portante, etc.) y
estudios de estabilidad. Tratamiento especial de la
inestabilidad por hundimiento o por falla de pendiente,
modificacin de los parmetros de diseo para movimientos
fuertes cuando sea necesario.
- Estudios sismolgicos.
Determinacin de terremotos
histricos locales, cartografa de epicentros ssmicos.
Estudio
temporal
de
la
relacin
recurrencia
de
intensidad-recurrencia de magnitud, para la zona. Evaluacin
de las intensidades histricas en la vecindad. Correlacin
entre
focos
ssmicos
y
fuentes
ssmicas
sobre
la
cartografa,
estimacin
de
futuras
intensidades
(aceleracin, velocidad y desplazamiento) cerca del lugar y
con la probabilidad de recurrencia. Seleccin de registros
de movimientos fuertes de terremotos pasados que mejor
representen las intensidades probables.
15.5.3
328
SISMOS
329
SISMOS
330
SISMOS
331
SISMOS
Parmetro
Tipo
de
suelo,
consolidacin
Roca (S1)
Suelo firme (S2)
Suelo blando (S3)
Muy blando (S4)
de
parmetros
Calificativo
de
acuerdo
para
la
Valor
su
bajo
medio
alto
muy alto
S
1
2
3
4
P
1
2
3
4
T
1
2
3
4
M
1
2
3
4
332
SISMOS
1 16
36
54
>72
16
- 36
- 54
- 72
333
SISMOS
el
uso
del
mapa
de
334
SISMOS
335
SISMOS
336
SISMOS
337