NS 037 v1.0
NS 037 v1.0
NS 037 v1.0
Estado: Vigente
Versión: 1,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada
INFORMACION GENERAL
Tema: GESTIÓN AMBIENTAL
Comité: Subcomité Mantenimiento - Alcantarillado
Antecedentes:
Vigente desde: 23/02/2022
0. TABLA DE CONTENIDO
1. ALCANCE
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
3. TERMINOLOGÍA
4. REQUISITOS
4.1 GENERALIDADES
4.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
4.3 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
4.4 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
4.4.1 Solicitud de Servicio de Alcantarillado.
4.4.2 Conexiones al Sistema de Alcantarillado.
4.4.3 Conexiones Erradas
4.4.4 Drenaje del Sistema de Alcantarillado
4.4.5 Cajas de Inspección
4.4.6 Descargas Permitidas
4.4.7 Seguimiento a los efluentes no residenciales
4.4.8 Control de Descargas o Vertimientos Prohibidos
4.4.9 Manejo Adecuado de Grasas y Aceites
4.4.10 Condiciones Básicas de las Autorizaciones de Descargas al Alcantarillado
4.4.11 Medidas de Control
4.4.12 Diluciones
4.4.13 Infiltraciones
4.4.14 Descarga Accidental
4.4.15 Vigilancia, Control y Medidas Correctivas
4.5 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
4.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE ALCANTARILLADO
4.6.1 Sistema de Gestión Operativo- SGO
4.6.2 Medición y Monitoreo
4.6.3 Unidades de Gestión Alcantarillado (UGAs)
4.7 METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DE REDES DE ALCANTARILLADO
4.7.1 Factores de Amenaza
4.7.2 Factores de Vulnerabilidad
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 1
4.7.3 Calificación de Factores para la Evaluación de la Amenaza y Vulnerabilidad
1. ALCANCE
Esta norma establece los requisitos para el uso adecuado, buen funcionamiento, cuidado y la utilización
responsable y sostenible del sistema de alcantarillado, en el área de servicio de la EAAB-ESP, que deben
cumplir los usuarios no residenciales.
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán de
referencia y recomendación; por lo tanto, no serán obligatorios, salvo en casos donde expresamente
sean mencionados.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 2
redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-046).
--------. Sumideros. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-047).
--------. Programación y control de proyectos. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-048)
--------. Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-054).
--------. Aspectos técnicos para la investigación y calificación de redes de alcantarillado con equipos de
CCTV. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-058).
--------. Criterios de diseño de anclajes en redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP.
(NS-060).
--------. Aspectos técnicos para la rehabilitación de redes y estructuras de alcantarillado. Bogotá:
EAAB-ESP. (NS-061).
--------. Aspectos técnicos para el mantenimiento de canales. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-063).
--------. Conexiones domiciliarias domésticas y no domésticas. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-068).
--------. Manejo de aguas en actividades de construcción y mantenimiento de redes. Bogotá: EAAB-ESP.
(NS-069).
--------. Entibados y Tablestacados. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-072)
--------. Instalación y condiciones de recibo de redes de alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-073).
--------. Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-085).
--------. Protección de tuberías de redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-090)
--------. Criterios para la evaluación de la conformidad de los productos que adquiere la EAAB-ESP.
Bogotá: EAAB-ESP. (NS-100)
--------. Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para el manejo de equipos empleados en
labores de construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP.
(NS-107).
--------. Requisitos mínimos de seguridad en el trabajo para el manejo de herramientas manuales. Bogotá:
EAAB-ESP. (NS-108).
--------. Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para operaciones de toma de muestras.
Bogotá: EAAB-ESP. (NS-115).
--------. Criterios para selección de materiales de tuberías para redes de acueducto y alcantarillado.
Bogotá: EAAB-ESP. (NS-123).
--------. Licencias, permisos y autorizaciones de carácter ambientales y urbano. Bogotá: EAAB-ESP.
(NS-126).
--------. Lineamientos generales para el diseño y construcción de instalaciones hidrosanitarias internas y
sistemas contra incendio. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-128).
--------. Requisitos mínimos de seguridad vial. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-131).
--------. Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para contratistas. Bogotá: EAAB-ESP.
(NS-141).
--------. Consideraciones de diseño en la Técnica de Tubería Curada en Sitio (CIPP). Bogotá: EAAB-ESP.
(NS-150).
--------. Sondeo y limpieza de redes, sumideros y pozos de alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-151).
--------. Medición y monitoreo de redes de alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-164).
--------. Criterios de diseño para la rehabilitación de redes de alcantarillado con revestimiento enrollado en
espiral (Spiral Wound). Bogotá: EAAB-ESP. (NS-169).
--------. Control de calidad para la construcción de datos técnicos y geográficos. Bogotá: EAAB-ESP.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 3
(NS-185)
--------. Requisitos para la elaboración de planes maestros de acueducto y/o alcantarillado de redes
locales-PMAARL. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-190).
--------. Modelo de maduración y gestión de proyectos. Bogotá: EAAB-ESP. (NS-172).
--------. Criterios de diseño para la microtunelación e hincado de tubería en redes de acueducto y
alcantarillado (Microtunneling and Pipe Jacking). Bogotá: EAAB-ESP. (NS-174).
--------. Terminología de alcantarillado. Bogotá: EAAB-ESP. (NT-003).
--------. Terminología sanitaria y ambiental. Bogotá: EAAB-ESP. (NT-005).
--------. Terminología para clasificación de proyectos. Bogotá EAAN-ESP. (NT-010).
--------. Resolución 1050 de 2020. “Por medio de la cual se adopta el contrato de condiciones uniformes
de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - ESP.
--------. Resolución No. 0651 de 8 de julio de 2019. “Por la cual se adopta el Reglamento de
Urbanizadores y Constructores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
EAAB-ESP”.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 4
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0799 de 2021: "Por la cual se
modifica la Resolución 0330 de 2017”. Bogotá: MVCT, 2021.
--------. Resolución 0330 de 2017: "Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668
de 2003, 1459 de 2005 y 2320 de 2009"
--------.Decreto 1077 DE 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 3930 DE 2010: “Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
Bogotá: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2010.
PAVCO. Análisis del ciclo de vida de las tuberías de agua y alcantarillado de PVC y análisis comparativo
de la sustentabilidad de los materiales de las tuberías. Bogotá: PAVCO, 2017.
TLILI, Y., & NAFI, A. A practical decision scheme for the prioritization of water pipe replacement. Bari:
Water Science & Technology Water Supply, 2012.
UNE-EN 1825-1. Separadores de grasas. Parte 1: Principios de diseño, características funcionales,
ensayos, marcado y control de calidad. España: UNE, 2005.
3. TERMINOLOGÍA
Para efectos de la presente norma técnica aplica la terminología de las normas técnicas "NT-003
Terminología de alcantarillado", "NT-005 Terminología sanitaria y ambiental" y "NT-010 Terminología
para clasificación de proyectos"
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 5
3.6 AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS (ARnD)
Son las procedentes de las actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a las que
constituyen aguas residuales domésticas - ARD.
3.7 CAJA DE INSPECCIÓN
Caja ubicada al inicio de la acometida de alcantarillado que recoge las aguas residuales, lluvias o
combinadas, de un inmueble, con sus respectivas tapas removibles y en lo posible ubicadas en zonas
libres de tráfico vehicular.
3.8 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL
Determinación de la cantidad y características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales.
3.9 CONEXIÓN DOMICILIARIA
Conducto de alcantarillado con sus correspondientes accesorios, mediante el cual se hace la conexión
desde la caja domiciliaria de cada predio a la red local del alcantarillado.
3.10 CONEXIÓN ERRADA
Contribución adicional de caudal debido al aporte de aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y
viceversa.
3.11 CONTRATO DE SERVICIOS PÚBLICOS (CSP)
Es el acuerdo celebrado entre la EAAB-ESP por una parte y el suscriptor o todo aquel que lo suceda en
sus derechos reales, a cualquier título, por acto entre vivos o por causa de muerte de la otra parte, que
tiene como objeto que la EAAB-ESP preste los servicios de acueducto y alcantarillado al suscriptor o
usuario en un inmueble a cambio de un precio o tarifa determinada, de conformidad con la
reglamentación vigente y con las condiciones definidas en el contrato para la prestación de los servicios
públicos domiciliarios.
3.12 SERVICIO COMERCIAL
Es el servicio que se presta a predios o inmuebles en donde se desarrollan actividades comerciales de
almacenamiento o expendio de bienes, así como gestión de negocios o venta de servicios, actividades
similares, tales como almacenes, oficinas, consultorios y demás lugares de negocio.
3.13 SERVICIO ESPECIAL (ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO)
Es el que se presta a los hospitales, clínicas, puestos y centros de salud, y los centros educativos y
asistenciales, siempre que sean sin ánimo de lucro. La EAAB-ESP previa solicitud del interesado,
expedirá una resolución interna autorizando la prestación del servicio.
3.14 SERVICIO INDUSTRIAL
Es el servicio que se presta a predios o inmuebles en los cuales se desarrollen actividades industriales
que corresponden a procesos de transformación de bienes o de otro orden.
3.15 SERVICIO OFICIAL
Es el que se presta a las entidades de carácter oficial, a los establecimientos públicos que no desarrollen
permanentemente actividades de tipo comercial o industrial, a los planteles educativos de carácter oficial
de todo nivel, a los hospitales, clínicas, centros de salud, ancianatos, orfanatos de carácter oficial.
3.16 SERVICIO RESIDENCIAL
Es el servicio que se presta para el cubrimiento de las necesidades relacionadas con la vivienda de las
personas.
3.17 SIGUE
Sistema de Información Geográfica Unificado Empresarial (SIGUE). Es un sistema de información
geográfica, cuyo objetivo principal es la creación de una base de datos geográfica, completa, actualizada
y confiable que suministre información para apoyar los diferentes procesos del negocio.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 6
3.18 TRAMPAS DE GRASA
Dispositivo construido in-situ o prefabricado que permite la separación y recolección de grasas y aceites
de las aguas residuales, con el fin de evitar que estas lleguen al sistema de alcantarillado y generen
atascos en las tuberías de la red pública.
Las trampas de grasa hacen parte de los separadores de grasa, que se localizan entre las líneas de
desagüe de la fuente o punto generador del residuo líquido y las alcantarillas, y normalmente, están
acompañados por una cámara de separación de grasa, y si es necesario, un punto de muestreo.
La trampa de grasas puede ser una unidad separada o construida con la cámara de separación de grasa
como una unidad combinada.
En la cámara de separación de grasa, las partículas de grasa se separan de las aguas residuales por
flotación, debido a la diferencia de densidad entre la sustancia a separar y el líquido portador, y la
reducción en la velocidad del flujo. Esta cámara a su vez contiene una zona de separación de grasas y un
área de recolección de grasas.
3.19 UNIDAD DE GESTIÓN DE ALCANTARILLADO (UGA)
Son microcuencas de drenaje establecidas dentro del proceso de sectorización hidráulica del sistema de
alcantarillado de Bogotá, cuyo comportamiento hidráulico es relativamente independiente de las otras
microcuencas (UGAs), o en los casos en los que existe una influencia de otros elementos del sistema, es
un sector en el cual está claramente definido los caminos por donde puede entrar agua proveniente de
otras UGAs.
3.20 USUARIO
Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario
de un inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio, equiparándose este último
con el término consumidor.
3.21 USUARIO NO RESIDENCIAL
Son aquellos suscriptores y/o usuarios del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado en
cuyos predios o inmuebles se requiera de la prestación del servicio comercial, industrial, oficial y especial,
por parte del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado (…), y deberán presentar al
prestador del servicio, la caracterización de sus vertimientos, según Artículo 2.2.3.3.4.17 del Decreto
1076 de 2015 expedido por el Gobierno Nacional.
3.22 VERTIMIENTO
Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o
compuestos contenidos en un medio líquido.
4. REQUISITOS
4.1 GENERALIDADES
El presente documento abarca la gestión integral del sistema de alcantarillado, desde el diseño,
construcción, operación, mantenimiento y gestión del mismo. Adicionalmente, presenta la metodología
con la que cuenta la EAAB-ESP para la priorización de proyectos de renovación y/o rehabilitación de
redes de alcantarillado.
Los sistemas de alcantarillado público son de suma importancia por su funcionalidad de recoger y
transportar las aguas residuales de la ciudad desde donde se generan hasta su punto de vertimiento, al
medio natural, previo a su respectivo tratamiento. Otro aspecto de vital importancia es el tema de la
estabilidad y de la estanqueidad que debe representar el sistema en el tiempo, el cual está directamente
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 7
asociado al uso y al manejo adecuado y responsable que del mismo se haga.
El alcantarillado público presta los servicios de manejo de aguas de origen sanitario o de aguas
residuales y el alcantarillado pluvial o de aguas lluvias (ALL). El alcantarillado sanitario está compuesto
por las aguas residuales domésticas (ARD) y las aguas residuales no domésticas (ARnD). De igual
forma, se encuentra el manejo de las aguas de infiltración provenientes de abatimientos de nivel freático
derivado de sótanos y subsótanos, por construcción de edificaciones y/o infraestructura y que deberá
manejarse de forma independiente e incorporarse a la red de drenaje pluvial, no pudiendo discurrir
libremente por las calzadas. Se aclara que cuando las aguas sanitarias y las lluvias discurren por tuberías
diferentes se entiende que el alcantarillado es separado, de lo contrario se trata de un alcantarillado
combinado.
Las obligaciones de la EAAB-ESP para con los suscriptores o usuarios legales del servicio de
alcantarillado, deben subsistir mientras se mantengan sin variación las condiciones justificativas del
servicio en el momento en el que este se otorgue, salvo en los casos en que se evidencie cualquier
cambio que afecte o impacte en cantidad o calidad las aguas residuales conducidas.
Es por cuenta y responsabilidad de los usuarios el mantenimiento y operación con sus respectivos costos
de los sistemas de desagüe internos.
Es potestativo de la EAAB-ESP prestar los servicios directos de alcantarillado a desagües para aguas
provenientes de semisótanos y sótanos (control de nivel freático), en función de las redes disponibles.
Cuando por motivos de carácter técnico, económico o ambiental, a su juicio, los considere inconvenientes
para el interés general, aun en los casos en que se cumpla con esta norma técnica, la EAAB-ESP se
reserva el derecho de aprobar, negar o aplazar solicitudes para el servicio de alcantarillado.
Los usuarios del servicio de alcantarillado de la EAAB-ESP deben hacer uso del servicio de una manera
tal que garantice la prevención de la contaminación hídrica con sustancias susceptibles de producir daño
a la salud humana, al ambiente y/o interferir en la normal operación del sistema de alcantarillado.
En todo caso, tanto la EAAB-ESP como los usuarios deberán cumplir con lo establecido en la Resolución
1050 de 2020 o los demás que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
En la planeación de los diseños deben identificarse las autorizaciones, licencias y permisos de carácter
ambiental y urbano que se requieren para la implementación del proyecto. Para esto, el diseñador debe
tener en cuenta lo establecido en las normas técnicas “NS-126 Licencias, permisos y autorizaciones de
carácter ambientales y urbano” y “NS-038 Manual de manejo de impacto ambiental y urbano”.
El diseñador debe seguir los lineamientos y buenas prácticas a utilizar en la correcta planeación,
ejecución y cierre de proyectos, de acuerdo con lo establecido en la norma técnica “NS-172 Modelo de
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 8
maduración y gestión de proyectos”.
Los sistemas de alcantarillado que se construyan en las áreas de influencia de prestación de servicio de
la EAAB-ESP deberán ser sistemas separados e independientes para ALL, ARD y aguas residuales de
origen industrial, y por ende los diseños deberán ejecutarse bajo la misma premisa. Si se evalúa los
caudales utilizados para alcantarillados combinados existentes, debe combinar la aplicación de las
metodologías descritas en la norma técnica “NS-085 Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado”,
de acuerdo con las condiciones propias del proyecto.
En los sectores donde existan sistemas de alcantarillado combinado y se esté adelantando una
renovación urbana o densificación, los sistemas pertenecientes a esas áreas deberán ser diseñados y
construidos como sistemas separados e independientes en la extensión que les corresponda, sin
importar que en algún punto aguas abajo, entreguen a un sistema combinado.
El drenaje superficial de las vías es parte integral del sistema de alcantarillado pluvial y su diseño debe
garantizar el cumplimiento de los anchos máximos de inundación permisibles establecidos en la norma
técnica “NS-047 Sumideros”.
La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras que, usualmente
son cámaras y/o pozos de conexión e inspección. El diseño hidráulico de estas estructuras depende del
régimen de flujo de los colectores afluentes y del colector de salida o principal, y se basa
fundamentalmente en la determinación de las pérdidas de cabeza hidráulica producidas por la unión. Por
lo tanto, el principal objetivo del análisis hidráulico es minimizar los efectos de las pérdidas de energía en
el flujo. El diseñador debe tener en cuenta todas las pérdidas de energía que se presentan debido a las
uniones de los tramos con pozos y/o cámaras, las cámaras de caída, los aliviaderos en alcantarillados
combinados y cualquier otra estructura que produzca pérdidas de energía.
Por otra parte, la distancia máxima entre estructuras de conexión e inspección de colectores está
determinada por la malla urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidráulico del
flujo. En todo caso, el diseño de estructuras de conexión e inspección debe estar de acuerdo con lo
establecido en la norma técnica “NS-029 Pozos de inspección.”
Los requisitos, características de los materiales y tipos de tubería en sistemas de alcantarillado se
encuentran en la norma técnica “NP-027 Tuberías para alcantarillado”, así mismo, la selección del
material que se proponga para las tuberías de alcantarillado debe tener en cuentas los lineamientos
establecidos en la norma técnica “NS-123 Criterios para selección de materiales de tuberías para redes
de acueducto y alcantarillado”.
La localización de los alineamientos de las redes de alcantarillado deben cumplir con el derecho de vía
libre mínimo de acuerdo con la norma técnica “NS-139 Requisitos para la determinación del ancho
mínimo de derecho de vía en redes de acueducto y alcantarillado”.
La profundidad de instalación de los colectores debe estar sustentada por estudios geotécnicos y de
estabilidad, teniendo en cuenta las condiciones del suelo y las características mecánicas y estructurales
de la tubería, por lo tanto, se deben presentar los diseños correspondientes dando cumpliendo con lo
exigido en las normas técnicas “NS-010 Requisitos para la elaboración y presentación de estudios
Geotécnicos” y “NS-035 Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en redes de
acueducto y alcantarillado”. Las profundidades mínimas y máximas a la cota clave deben estar de
acuerdo con lo establecido en la norma técnica “NS-085 Criterios de diseño de sistemas de
alcantarillado”. En caso en que no se pueda cumplir la profundidad mínima a la cota clave, las tuberías se
deben proteger mediante estructuras de protección para cargas vivas, de acuerdo con lo establecido en
la norma técnica “NS-090 Protección de tuberías de redes de acueducto y alcantarillado”.
En relación con los aspectos correspondientes al diseño de las instalaciones hidrosanitarias internas, se
deberá tener en cuenta lo establecido en la norma técnica “NS-128 Lineamientos Generales para el
diseño y Construcción de Instalaciones hidrosanitarias Internas y Sistemas contra Incendio”
Para proyectos que hagan parte de Planes Maestros de redes locales de alcantarillado deben cumplirse
con los requisitos establecidos en la norma técnica “NS-190 Requisitos para la elaboración de planes
maestros de acueducto y/o alcantarillado de redes locales-PMAARL”.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 9
Para proyectos de renovación y/o rehabilitación de redes de alcantarillado se deben tener en cuenta los
requisitos de las normas técnicas: “NS-061 Aspectos Técnicos para la rehabilitación de redes y
estructuras de alcantarillado”, “NS-150 Consideraciones de diseño en la Técnica de Tubería Curada en
Sitio (CIPP)”, “NS-169 Criterios de diseño para la rehabilitación de redes de alcantarillado con
revestimiento enrollado en espiral (Spiral Wound)” y “NS-174 Criterios de diseño para la microtunelación
e hincado de tubería en redes de acueducto y alcantarillado (Microtunneling and Pipe Jacking”.
Se debe contar con los aspectos correspondientes a protocolos de prueba de redes nuevas, por lo tanto,
el diseño debe incluir realizar la prueba de estanqueidad de acuerdo con la norma técnica “NE-012
Prueba de estanqueidad en redes de alcantarillado”, así como cualquier otra prueba de tipo hidráulico que
se considere relevante para ser efectuada al sistema antes de su puesta en marcha.
Para la presentación de los estudios y diseños a nivel de Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños Detallados
se deben seguir los requisitos de la norma técnica “NS-054 Presentación de diseños de sistemas de
alcantarillado”.
En general para las operaciones de colocación, instalación, unión, materiales de base y atraque, entre
otras, deben revisarse las instrucciones dadas por el fabricante respectivo.
Previo al inicio de actividades, se debe presentar para aprobación por parte de la EAAB-ESP, la
programación detallada de las actividades para la ejecución de la obra y métodos constructivos. El
contenido y la presentación del programa deben cumplir con los lineamientos de la norma técnica “
NS-048 Programación y control de proyectos”. Es importante tener en cuenta que en la programación
se deben incluir todas las actividades a cargo del Contratista, para dar cumplimiento a los requisitos de
las normas técnicas “NS-038 Manual del manejo de impacto ambiental y urbano” y “NS-131
Requisitos mínimos de seguridad vial”. Esta información deberá estar documentada en el Plan de gestión
y calidad del contrato.
Durante la construcción del alcantarillado es necesario tener en cuenta los requisitos de las normas
técnicas” NS-038 Manual de manejo de impacto ambiental y urbano", “NS-107 Requisitos mínimos
de seguridad y salud en el trabajo para el manejo de equipos empleados en labores de construcción de
sistemas de acueducto y alcantarillado" , “NS-041 Requisitos mínimos de seguridad y salud en el
trabajo en excavaciones", “NS-141 Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para
contratistas" y “NS-108 Requisitos mínimos de seguridad en el trabajo para el manejo de herramientas
manuales”, con el fin de minimizar los impactos ambientales y urbanos, y cumplir las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo (SST) del personal que realiza las labores.
Deben tomarse todas las medidas necesarias para prevenir la flotación de la tubería, en el caso de una
eventual inundación del sitio de instalación. Cualquiera que sea la causa de las aguas que originan la
inundación o por causa del nivel freático, se debe tener en cuenta lo establecido en las normas técnicas “
NS-035 Requerimientos para diseño de cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado
” y “NS-060 C riterios de diseño de anclajes en redes de acueducto y alcantarillado".
Deben realizarse los trabajos para hacer la conexión de la tubería a la estructura de conexión e
inspección inicial o final del proyecto. Adicionalmente, se deben realizar las conexiones de las
domiciliarias existentes a la red o pozos y/o cámaras de conexión e inspección, y disponer de conexiones
para domiciliarias proyectadas según sea el caso, siguiendo los requisitos de la norma técnica “NS-068
Conexiones domiciliarias domésticas y no domésticas".
La excavación debe realizarse de acuerdo con las normas técnicas “NS-019 Excavaciones en zanja", “
NS-020 Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras" y NS-069 “Manejo de aguas en
actividades de construcción y mantenimiento de redes". Además, se deben aplicar las medidas de
protección con el entibado correspondiente, de acuerdo con la norma técnica “NS-072 Entibados y
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 10
Tablestacados”. La base o cama de cimentación, los rellenos de atraque de la tubería para los diámetros
especificados en el diseño, y el llenado de la zanja de excavación, se debe colocar de acuerdo con lo
indicado en la norma técnica “NP-040 Rellenos". Se debe asegurar la densidad del material en las
tuberías previamente instaladas para evitar desconfinamiento cuando se vaya a instalar un tubo paralelo
cercano a un tubo que este previamente instalado o por cualquier razón de orden constructivo.
Por su parte, en todas las condiciones técnicas mencionadas anteriormente, se debe garantizar la gestión
social necesaria que genere apropiación de la comunidad beneficiada por la obra: Conocimiento del
contrato de servicios públicos (CSP), normas de buen uso del sistema de alcantarillado, y en el caso de
los usuarios no residenciales, deben tener en cuenta los lineamientos establecidos en la norma técnica “
NS-068 Conexiones domiciliarias domésticas y no domésticas", de tal forma, que dispongan de la
infraestructura necesaria para evitar generar impactos negativos sobre la nueva red de alcantarillado.
Para la construcción de elementos en concreto requeridos para las diferentes estructuras que componen
el sistema de redes de alcantarillado, deben cumplir con lo dispuesto en las normas técnicas respectivas
de la EAAB-ESP.
La elaboración, presentación y entrega de planos récord de obra construida y/o rehabilitación y/o
renovación, en proyectos de redes de alcantarillado, debe seguir los lineamientos de la norma técnica “
NS-046 Requisitos para la elaboración y entrega de planos récord del proyecto de obra construida de
redes de acueducto y alcantarillado”. Así mismo, para la entrega de los productos geográficos resultantes
de la ejecución de las obras, se deben cumplir los requisitos de la norma técnica “NS-185 Control de
calidad para la construcción de datos técnicos y geográficos”.
Entrega de la EAAB-ESP del certificado de conformidad, de acuerdo con la norma correspondiente, de
los materiales requeridos para la ejecución de la obra; para ello debe tenerse en cuenta las indicaciones
de la norma técnica “NS-100 Criterios para la evaluación de la conformidad de los productos que
adquiere la EAAB-ESP”.
En la puesta en marcha se debe tener en cuenta todos los aspectos que desde el diseño se
contemplaron, tales como inspecciones preliminares que corresponden a las inspecciones mínimas de
tipo constructivo que se deben realizar a partir de lo que enuncien las normas y especificaciones
generales de construcción. A su vez contemplar revisiones con equipos tipo CCTV de acuerdo con la
norma técnica “NS-058 Aspectos técnicos para la investigación y calificación de redes de alcantarillado
con equipos de CCTV” para verificar las características de la tubería tales como el diámetro, material y
tipo de tubería, uniones entre otros.
Es necesario tener en cuenta pruebas de infiltración y ensayos de hermeticidad de acuerdo con la norma
técnica “NE-012 Prueba de estanqueidad en redes de alcantarillado” entre otros.
Para obtener los servicios de alcantarillado se debe presentar una solicitud ante la EAAB-ESP, indicando
el solicitante su condición de propietario, poseedor, tenedor o usuario del inmueble. Si se trata de un
suscriptor potencial, él mismo, deberá obtener autorización previa del arrendador.
La solicitud de servicio de alcantarillado debe efectuarse de manera verbal o escrita en los puntos de
atención de la EAAB-ESP, bien sea de modo personal, por correo o por otros medios que permitan
identificar al suscriptor y/o usuario potencial, conocer su voluntad inequívoca y establecer la categoría de
suscriptor y/o usuario a la cual pertenece.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 11
solicitante.
Todo lo relacionado con el estudio y desistimiento de la solicitud, iniciación de la prestación del servicio y
perfeccionamiento del CSP, debe seguir lo establecido en la Resolución 1050 de 2020 o los demás que la
modifiquen, adicionen o sustituyan.
La EAAB-ESP podrá negar la solicitud por razones técnicas debidamente sustentadas, respecto a cada
uno de los servicios, e indicará las condiciones que deberá cumplir el suscriptor potencial para resolver
los inconvenientes técnicos que sustentan la negativa.
Para los efectos de la inspección previa que, por parte de la EAAB-ESP, se debe hacer a las conexiones
al alcantarillado público, el solicitante debe darle el aviso correspondiente en el momento en que el
desagüe se encuentre listo. La supervisión de dichas conexiones debe hacerse en los casos en que la
EAAB-ESP lo estime necesario, para cuyos efectos indicará el alcance o los propósitos generales que la
inspección comprende.
Cuando el usuario cuente con sistema de fuente alterna de abastecimiento de agua diferente al
acueducto de EAAB-ESP, deberá presentar el permiso dado por la autoridad o los soportes del origen de
la fuente de abastecimiento y construir una caja de inspección de acuerdo con lo establecido en el
numeral 4.4.5 de la presente norma técnica, incluido un sistema de medición de caudales.
La EAAB-ESP debe realizar inspecciones con el fin de verificar que no se realicen conexiones erradas,
las cuales se presentan cuando en un predio (una vivienda, industria o establecimiento comercial), se
conecta la tubería del desagüe de aguas residuales al alcantarillado de aguas lluvias o viceversa,
generando una contaminación a las aguas lluvias o cuerpos de agua de la ciudad en cualquiera de los
dos casos.
Para un correcto funcionamiento del alcantarillado público, las aguas lluvias drenan por el sistema pluvial
hasta los cuerpos de agua. Las aguas residuales drenan por el sistema sanitario hasta la planta de
tratamiento respectiva, la cual entrega al cuerpo de agua.
Por otra parte, con el objeto de impedir la entrada de aguas lluvias o superficiales al alcantarillado de
aguas residuales, los colectores o desagües en ningún caso podrán dejarse descubiertos, sin sellar o
incompletos. Cuando los trabajos de construcción de un colector estén suspendidos, las aberturas
deberán sellarse adecuadamente en todos los puntos, las distancias mínimas y profundidades de las
redes deberán cumplir lo establecido en la norma técnica “NS-035 Requerimientos para diseño de
cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado”, con lo cual se busca minimizar los
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 12
riesgos por contaminación del agua para consumo humano.
El drenaje del sistema de alcantarillado funciona a través del alcantarillado público, compuesto por
conductos cerrados y canales abiertos, que recogen, transportan y disponen las aguas residuales del
área de servicio de la EAAB-ESP hasta las plantas de tratamiento, así como las lluvias a los cuerpos de
agua.
El sistema de drenaje pluvial recoge, almacena y conduce las aguas lluvias de la ciudad y está constituido
por los sumideros, tuberías, colectores y canales, que recogen las aguas lluvias de vías, viviendas,
edificaciones y demás infraestructura, para conducirlas a los diferentes cuerpos de agua, incluidas las
aguas del nivel freático de sótanos y subsótanos.
Los predios cuyo uso sea no residencial y generen ARnD, deben disponer de redes e instalaciones
internas separadas e independientes para las ALL, ARD y ArnD. Así mismo, garantizar que las ArnD,
antes de llegar a la caja de inspección final, su calidad cumpla con los límites de concentración
establecidos por la normativa de vertimientos vigente.
Cada uno de los usuarios que tengan permisos de vertimientos de ArnD, adicionalmente al cumplimiento
de la instalación de sistemas de pretratamiento, deben contar con una caja de inspección fuera del predio
y antes de la descarga a la red, que cuente con las condiciones establecidas en la norma técnica “NS-068
Conexiones domiciliarias domésticas y no domésticas”.
Todos los usuarios que generen ARnD deben caracterizar sus vertimientos, de acuerdo con el Artículo
2.2.3.3.4.17 del Decreto 1076 de 2015, y presentar los resultados de la misma por medio del aplicativo
“Caracterización de vertimientos” de la página web www.acueducto.com.co.
Estos usuarios deben realizar dicha caracterización a través de un laboratorio que tenga las pruebas
acreditadas por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).
Cada usuario debe evacuar sus ALL, ARD y ARnD separadamente, hacia el colector respectivo ubicado
en la vía pública, para lo cual, todo predio, ya sea de uso residencial, industrial, comercial o institucional,
debe dejar prevista una última caja de inspección, con cañuela, para el agua residual doméstica, y
garantizar las condiciones necesarias para aforar la ARnD. Esta caja debe estar ubicada fuera del predio
y antes de la descarga a la red de alcantarillado, con el fin de verificar el tipo y característica de las aguas
residuales, efectuar aforos, muestreos, mantenimientos y limpiezas que la EAAB-ESP considere
procedentes y necesarios, para el uso adecuado del sistema de alcantarillado desde la salida de cada
usuario. Las cajas de inspección deben ser diseñadas y construidas de acuerdo con lo estipulado en la
norma “NS-068 Conexiones domiciliarias domésticas y no domésticas".
La tubería que sale desde la caja de inspección hacia el colector deberá conectar a este último con un
ángulo de incidencia comprendido entre 45° y 90º con respecto al sentido del flujo, teniendo en cuenta los
accesorios disponibles para cada material y tipo de tubería.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 13
4.4.6 Descargas Permitidas
Los vertimientos de aguas residuales a las corrientes principales se permitirán bajo las siguientes
condiciones:
La normatividad permite hacer seguimiento a los usuarios no residenciales, dado que las características
de los vertimientos de éstos pueden dañar la infraestructura del sistema (redes de recolección y
transporte y sistemas de tratamiento) e impactar la salud de los trabajadores. Por lo expuesto se debe
realizar el seguimiento para:
a) Se prohíben los vertimientos de aguas residuales a las calles, calzadas y canales o sistemas de
alcantarillado para aguas lluvias, de acuerdo con las exigencias de la autoridad ambiental y las
limitaciones que establezca la EAAB-ESP, y dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.
b) Está prohibido realizar descargas directas o indirectas de sustancias o materiales que afecten la
infraestructura física de las obras, alcantarillados y equipos de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales, la salud de los operarios o afectación a los cuerpos de agua receptores tales como:
· Basuras, escombros, residuos sólidos que contribuyan un riesgo de obstrucción para el sistema
· Cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa, , combustible, inflamable, explosiva, tóxica
corrosiva o que puedan producir los efectos siguientes: deterioro en las tuberías, peligro de
explosión o incendio, olores que ocasionen malestar público, creación de ambientes molestos o
de peligro que impidan o dificulten los trabajos del personal encargado del funcionamiento de las
instalaciones públicas de saneamiento o efectos inhibidores que puedan alterar los procesos
biológicos del sistema de tratamiento establecido.
· Vertimientos líquidos que contengan partículas sólidas que no se dejen arrastrar libremente bajo
las condiciones de flujo en el colector o que sean mayores de 5 mm en cualquiera de sus
dimensiones.
· Vertimientos líquidos que contengan sustancias y/o materiales que puedan provocar obstrucción
del flujo en los colectores, o interferir con la operación normal de cualquier parte del sistema de
alcantarillado tales como: piedra pómez, cenizas, escoria, arena, huesos, lodo, paja, viruta,
chatarra, vidrio, trapos, plumas, brea, plásticos, madera, carne, vísceras, sangre, cal, residuos
químicos o de pintura, desecho de fábricas de conservas, papel o cartón y material extraído
durante la limpieza y mantenimiento de instalaciones internas o redes de alcantarillado público o
privado o plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o industriales, entre otros.
· Cualquier gas u otra sustancia que por sí misma o por interacción con otros desechos, que
impida un acceso seguro al alcantarillado, para efectos de inspección, mantenimiento, reparación
o cualquier otra actividad necesaria.
· Vertimientos líquidos que contengan aceites y grasas flotantes que excedan la normatividad
aplicable de acuerdo con la actividad desarrollada.
· Vertimientos líquidos que contengan sustancias que se solidifiquen o se tornen apreciablemente
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 14
viscosas en su curso a través del sistema de alcantarillado.
· Residuos industriales que no cumplan las normas vigentes en materia de vertimientos líquidos y
límites máximos permisibles.
· Desperdicios de obras y de construcciones, tales como lodos de excavación (bentonita),
cementos, agregados, arena, ladrillo, hierro y escombros.
· Vertimiento de agua de enfriamiento
· Isótopos radiactivos.
· Elementos o compuestos provenientes de carrotanques, carros de bombas de lavado,
contenedores o cualquier otro tipo de recipiente.
· Residuos que sean de peligro especial por sus características patógenas, como los provenientes
de centros hospitalarios, laboratorios clínicos, o pozos sépticos u otros.
· Todo vertimiento de aceites usados, esto es, aceites industriales, lubricantes con base mineral o
sintética que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiere asignado inicialmente.
Se trata de aceites minerales lubricantes o provenientes de motores de combustión, turbinas o
sistemas hidráulicos. Queda prohibido el vertimiento a la red tanto por parte las industrias
farmacéuticas como de los centros sanitarios de los fármacos caducados u obsoletos.
· Suero lácteo, producido en industrias queseras o en industrias de productos derivados de la
leche.
· Residuos de origen pecuario.
· Caudales pico que puedan colapsar el funcionamiento del alcantarillado.
· Sustancias y materiales tóxicos y peligrosos, tales como metales pesados.
· Descargas directas o indirectas a la red de alcantarillado, vertimientos con características o
concentraciones de sustancias que superen lo máximo permitido en la Resolución 0631 de 2015,
y los demás que la modifiquen o aquellas que la Secretaria Distrital de Ambiente o la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR establezcan.
El listado relacionado anteriormente será revisado y ampliado periódicamente por parte de la EAAB-ESP
y no se considera taxativo.
En el Cuadro 1 se presentan los parámetros de calidad del agua prioritarios, que garantizan el buen
funcionamiento del sistema de alcantarillado, con los límites máximos permisibles que deberán cumplir
los usuarios que generan vertimientos puntuales de ARnD al sistema de alcantarillado.
Los límites permisibles de los vertimientos puntuales de ARnD al sistema de alcantarillado deben estar de
acuerdo con lo establecido en los artículos contenidos en los capítulos VI y VII de la Resolución 0631 de
2015, multiplicándolos por el factor establecido en el Artículo 16 de dicha Resolución, o los demás que la
modifiquen o aquellas que las Secretaria Distrital de Ambiente o la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca-CAR establezcan.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 15
Cuadro 1. Parámetros prioritarios para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado
Nota: Debido a que en el Cuadro 1 solo se presentan los parámetros de calidad de agua que garantizan
el buen funcionamiento del alcantarillado, se aclara que los usuarios que generen ARnD, deberán cumplir
con los límites máximos permisibles de todos los parámetros de calidad de agua relacionados en la
Resolución 0631 de 2015, o los demás que la modifiquen o aquellas que las Secretaria Distrital de
Ambiente o la Corporación Autónoma Regional-CAR establezcan.
4.4.9 Manejo Adecuado de Grasas y Aceites
El diseño de las trampas de grasa consiste principalmente en determinar el caudal de agua a tratar,
calcular el volumen de aguas que se va a descargar (efluente), estimar el tiempo de vaciado del depósito
y diseñar hidráulicamente el interceptor para garantizar el paso del caudal calculado, dándole un tiempo
de retención conveniente para que se produzca la separación. En todo caso, el diseño de los
separadores de grasas debe cumplir con lo establecido en la Resolución 0799 de 2021 y la norma técnica
NTC 1500 “Código Colombiano de instalaciones hidráulicas y sanitarias”, o los demás que las modifiquen,
adicionen o sustituyan.
El área de recolección de grasa deberá ser lo suficientemente alta para permitir que se recoja la
capacidad máxima de almacenamiento de grasa.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 16
Los dispositivos de control de flujo deben diseñarse de manera en que en ningún momento se exceda la
capacidad de las trampas de grasa y deben ubicarse de manera que no exista ventilación entre el
dispositivo de control y la trampa. La ventilación deberá estar conectada al sistema de ventilación del
desagüe. El control de flujo debe estar instalado en un lugar visible y de fácil acceso.
En el caso particular, del uso y manejo de trampas de grasa en cocinas comerciales, éstos se deben
ubicar en un lugar de fácil acceso para realizar la inspección y limpieza, deben estar separados de la
zona de preparación de alimentos, y para definir su tamaño, se debe tener en cuenta el número pico de
comidas por hora, caudal, retención y factor de almacenamiento.
En una trampa de grasa no deben descargarse más de cuatro aparatos individuales, los cuales deben
contar con sifones individuales y ventilación adecuada.
El mantenimiento de las trampas de grasa debe ser periódico con el propósito de:
Teniendo en cuenta que las trampas de grasa pueden construirse in-situ o ser prefabricadas, para la
limpieza de estos últimos, se deben seguir las indicaciones del manual del fabricante.
Como evidencia del mantenimiento realizado, este debe ser documentado, por lo tanto, se debe tener un
registro con mínimo la siguiente información: Fecha del mantenimiento, nombre de la persona encargada
de practicarle la limpieza, volumen estimado de la grasa retirada, ubicación de la eliminación y deberá
quedar una constancia de que se le realizó el mantenimiento.
Para la remoción de grasas y aceites de las trampas de grasa, generalmente, se utilizan espátulas y/o
esponjillas metálicas que deberán ser destinadas para ese único uso y debidamente limpiadas y
desinfectadas al terminar. Por ningún motivo, se debe usar agua caliente, desengrasantes, ácidos,
solventes y/o bacterias o enzimas, debido a que, diluyen las grasas y estas al llegar al sistema de
alcantarillado, se enfrían y posteriormente se solidifican provocando el taponamiento en las tuberías o
cajas de inspección.
Está prohibido arrojar desechos de los separadores de grasa al sistema de desagüe a través de
lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios. Por lo tanto, los residuos resultantes de la limpieza,
deben colocarse en bolsas o contenedores herméticos de alta resistencia que deberán ser sellados para
evitar fugas. Así mismo, a los residuos grasosos debe adicionárseles materiales absorbentes, con el fin
de remover líquidos excedentes.
La disposición final de los residuos resultantes de la limpieza de las trampas de grasa, así como de
grasas y aceites usados, deben realizarse en el punto de acopio de la EAAB-ESP o en los demás sitios
de recolección de este tipo de desechos que corresponden a SuperCADEs, algunas Alcaldías Locales y
Entidades Públicas, lo cuales deben ser consultados por los usuarios.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 17
La EAAB-ESP cuenta con el Folleto Manejo Adecuado de Grasas y Aceites y la Cartilla de Buen Uso del
Sistema de Alcantarillado, los cuales pueden ser consultados en la página web www.acueducto.com.co.
Las autorizaciones para descargas a los diferentes sistemas de alcantarillado que existan están sujetas,
entre otras, a las siguientes condiciones:
Se prohíbe la utilización de agua potable, subterráneas o lluvias, o superficiales para diluir previamente
una descarga de ARnD al sistema de alcantarillado, con el fin de alterar sus características en cuanto a
concentración de sustancias bajo regulación.
Igualmente está prohibido la utilización de agua proveniente de cualquier recurso natural, del acueducto
público o privado, del almacenamiento de aguas lluvias y/o de enfriamiento, del sistema de aire
acondicionado, de condensación y/o de síntesis química, con el propósito de diluir el vertimiento de las
ARnD al sistema de alcantarillado sanitario público.
4.4.13 Infiltraciones
Se prohíben los vertimientos a cielo abierto y la eliminación de los mismos por infiltración cuando haya
servicios públicos de alcantarillado disponibles. En caso contrario, el usuario deberá cumplir lo
establecido en la normatividad ambiental para vertimientos al recurso hídrico.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 18
4.4.14 Descarga Accidental
Todo usuario debe proveer, suministrar y mantener por su propia cuenta la protección al alcantarillado de
sustancias prohibidas o restringidas. En caso de una descarga accidental, el usuario debe aplicar su plan
de contingencia y notificar inmediatamente a la EAAB–ESP y a la Autoridad Ambiental, a fin de que se
puedan aplicar las medidas de seguridad que sean pertinentes y las de mantenimiento adicional,
requeridas como consecuencia de dichas descargas, así como las demás acciones a que haya lugar.
Todo los usuarios, residenciales y/o industriales y/o comerciales y/o institucionales, deberán hacer en
forma personal o telefónica la notificación de descargas accidentales, indicando la información
relacionada con: Identificación del usuario y/o empresa y/o institución, lugar de la descarga, tipo de
desecho, concentración del mismo, volumen y las medidas correctivas aplicadas inicialmente, sin que
esta notificación a la EAAB-ESP sustituya la obligación de dar aviso simultáneo a las autoridades
sanitarias y ambientales competentes.
Aquel usuario que cuente con sistemas de tratamiento de aguas residuales deberá dar aviso a la
EAAB-ESP con antelación mínima de veinticuatro (24) horas, acerca de la suspensión parcial o total de
las operaciones de tratamiento por actividades de mantenimiento y/o por cualquier otra condición.
La vigilancia de la operación del sistema, así como la definición de los controles para una adecuada
utilización del sistema de alcantarillado, son responsabilidad de la EAAB-ESP, y las medidas preventivas
y correctivas se deben aplicar de acuerdo con las indicaciones del Contrato de Servicios Públicos CSP.
Para verificar las concentraciones de las descargas de los usuarios que generan ARnD al sistema de
alcantarillado, la EAAB-ESP podrá realizar muestreos especiales para confirmar la calidad de los
vertimientos, de tal forma que los mismos se ajusten a los estándares y concentraciones máximas
permitidas. En el caso de identificar un no cumplimiento por parte de los usuarios, la EAAB-ESP
informará a la Autoridad Ambiental y a la Alcaldía Mayor y/o Menor sobre el hecho encontrado, para que
dichos entes tomen las medidas de su competencia.
De acuerdo con lo establecido en el numeral 6.3 del Anexo Técnico del Contrato de Servicios Públicos
Domiciliarios, toda descarga al sistema de alcantarillado debe cumplir en todo momento con las
características establecidas en la normatividad ambiental vigente.
Desde la etapa de los diseños detallados debe establecerse manuales, programas y procedimientos de
mantenimiento preventivo y correctivo de las tuberías y estructuras que hacen parte integral del sistema
de alcantarillado, con el fin de garantizar el funcionamiento óptimo, la efectividad y sostenibilidad del
sistema a lo largo de su vida útil, y minimizar efectos ambientales negativos. Para lo anterior, el diseñador
debe tener conocimiento de los lineamientos operativos, así como de las normas y especificaciones
técnicas con las que cuenta la EAAB-ESP. El contenido mínimo de los manuales de mantenimiento se
encuentra en la norma técnica “NS-190 Requisitos para la elaboración de planes maestros de
acueducto y/o alcantarillado de redes locales-PMAARL”.
Las inspecciones que en cualquier momento se hagan en los tramos del sistema de alcantarillado, deben
ser efectuadas con CCTV de acuerdo con lo establecido en la norma técnica “NS-058 Aspectos
técnicos para la investigación y calificación de redes de alcantarillado con equipos de CCTV”, de tal forma
que, se disponga de información veraz sobre el estado en que se encuentren los componentes del
sistema de alcantarillado y se aporte información válida que permita clasificar los daños dentro de una
escala de índices de deterioro para posteriormente priorizar los planes de mantenimiento y/o
rehabilitación y/o renovación.
La limpieza de tuberías, sumideros y pozos se realizará con el fin de extraer material solidificado como
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 19
grasas, residuos orgánicos, carnazas, arenas, basura, sedimento o cualquier otro material existente. La
limpieza se efectuará con el equipo apropiado para cada caso en particular y los sedimentos, basuras o
escombros extraídos por esta labor deberán ser inmediatamente empacados, por separado, en bolsas de
alta densidad para evitar problemas de impacto visual y de olores en las zonas de espacio público en
donde deben ser inicialmente acopiados y retirados antes de que se cumplan las 24 horas. De igual
forma, la actividad desarrollada deberá ser registrada adecuadamente en los formatos establecidos de
acuerdo con la norma técnica “NS-151 Sondeo y limpieza de redes, sumideros y pozos de alcantar
illado” para que posteriormente se puedan realizar análisis de comportamiento espacial
(georreferenciación, análisis geoestadísticos, etc.).
Se deben tomar todas las precauciones necesarias para un buen manejo de los equipos de limpieza,
particularmente con respecto a que la combinación utilizada de diámetro de boquilla y presión de
operación en los casos de la limpieza con equipos de succión - presión, no ocasione daños a las
estructuras, ni produzca inundación en propiedades públicas o privadas por sobrecarga en el flujo de la
tubería a la cual se le esté haciendo limpieza.
Cuando se realicen rehabilitaciones del sistema de alcantarillado, se debe tener en cuenta que el material
seleccionado para la rehabilitación de la tubería debe ser, preferiblemente, igual al que se va a
reemplazar. En los casos en los que no sea posible realizar el reemplazo con el mismo material, la
EAAB-ESP determinará aquél que considere más apropiado, de acuerdo con el tipo de proyecto, la
compatibilidad entre el material existente de la tubería y el material con el que se va a realizar la
rehabilitación, y el material para la ejecución de los empates entre las tuberías.
Adicionalmente a lo enunciado anteriormente, se deberán tener en cuenta los parámetros y lineamientos
que se enuncian en las respectivas normas técnicas de mantenimiento de sistemas de alcantarillado: “
NP-105 Elementos para reparación de tuberías de alcantarillado”, “NS-061 Aspectos técnicos para la
rehabilitación de redes y estructuras de alcantarillado” , “NS-063 “Aspectos técnicos para mantenimiento
de canales” , “NS-069 “Manejo de aguas en actividades de construcción y mantenimiento de redes”.
Así mismo, para la correcta remoción y disposición de los residuos sólidos, se deben cumplir los
requisitos presentados en la norma técnica “NS-038 Manual de manejo del impacto ambiental y urbano
”.
El SGO es un sistema logístico geoespacial que permite, por un lado, registrar desde el Call Center las
solicitudes de los usuarios y por el otro, integrar los procesos de verificación, planeación, programación,
atención y cierre de los reclamos de alcantarillado. Este sistema está integrado con las cinco Zonas de
Servicio de la ciudad de Bogotá y permite un trabajo articulado con los operarios que se encargan de
atender los requerimientos de los ciudadanos.
El SGO está soportado principalmente sobre herramientas GIS que se integran al ERP (SAP), a través de
servicios informáticos desarrollados por la EAAB-ESP, cuenta con suministro y captura de información
geográfica y técnica en tiempo real a través de dispositivos móviles.
El SGO tiene como objetivos:
a) Permitir optimizar recursos en la atención de daños en las redes de alcantarillado sanitario y pluvial,
así como consolidar la información de catastro de redes.
b) Generar análisis con base en la localización espacial, las variables asociadas con la atención de cada
tipo de mantenimiento y las características de la infraestructura de alcantarillado (tipo de material,
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 20
edad, entre otras), para soportar la toma de decisiones estratégicas en la organización tales como la
proyección de inversiones y la implementación de estrategias para mejorar la operación en los
sistemas de acueducto y alcantarillado.
c) Mejorar los tiempos y optimizar los recursos utilizados en las actividades de mantenimiento
preventivo y correctivo para la prestación de los servicios de alcantarillado.
Nota: Se aclara que el SGO también se aplica para optimizar la implementación de actividades de
mantenimiento y la verificación, planeación, programación, atención y cierre de los reclamos del servicio
de acueducto.
4.6.2 Medición y Monitoreo
El monitoreo y las mediciones de cantidad y calidad de agua se deben contemplar en todo momento,
para que por un lado, se verifique el funcionamiento hidráulico del sistema de alcantarillado, y por otro
lado, identificar oportunamente el posible deterioro de las características estructurales de los elementos
del sistema, causado por vertimientos cuya caracterización indique la presencia de concentraciones de
elementos químicos y /o factores que incidan en la estabilidad del sistema de alcantarillado.
Las características y condiciones de los equipos de medición de cantidad y calidad de agua, y los criterios
para la selección de puntos de medición y monitoreo deben cumplir con lo establecido en la norma
técnica “NS-164 Medición y monitoreo de redes de alcantarillado”. Esta norma técnica contempla
mediciones del nivel de flujo, pH, temperatura y conductividad, parámetros que son medidos por medio
de una sonda multiparamétrica.
Para tener conocimiento sobre el comportamiento global del sistema de alcantarillado, la EAAB-ESP
dispone de puntos de medición de parámetros de cantidad y calidad del agua en las redes de
alcantarillado; los cuales cuentan con las siguientes características:
Estos puntos de medición están ubicados a la salida de interceptores y canales del sistema de
alcantarillado, los cuales recolectan el agua residual y pluvial proveniente de las principales subcuencas
del área de operación de la EAAB-ESP.
En relación con parámetros de calidad de agua como: Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), Demanda
Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST), estos se estiman con base en
relaciones multiparamétricas que están en función del pH, la conductividad, el nivel y la temperatura del
agua residual.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 21
Para la definición de las UGAs se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Fotografías aéreas
b) Imágenes satelitales
c) Coberturas SIG con la topología de la red y la hidrografía
d) Curvas de nivel
e) Malla vial
f) Barrios de la ciudad
g) Visitas de campo para verificar ubicación y características de elementos del sistema
h) Entrevistas a funcionarios de la EAAB-ESP
Cada una de las UGAs se les asigna un patrón caudal y una caracterización de Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), con el fin de realizar el control de la calidad del
agua drenada. Este patrón depende de los usos del suelo, la cantidad de personas y del tamaño de la
UGA.
La Metodología para la Priorización de Proyectos tiene como alcance evaluar el estado actual de la
infraestructura de las redes de alcantarillado con base en la gestión del riesgo, con el propósito de tener
un mejor planeamiento de las inversiones a corto, mediano y largo plazo en proyectos de renovación y
rehabilitación de la EAAB-ESP.
Esta metodología considera la amenaza como aquellos elementos detonantes, a nivel estructural,
hidráulico y operativo, que ocasionan la falla de las tuberías de alcantarillado. En relación con la
vulnerabilidad, esta se evalúa desde el punto de vista de cómo esos elementos detonantes que
ocasionan una eventualidad o falla del servicio, afectan a los usuarios del sistema de alcantarillado.
A continuación, se presentan los factores de amenaza y vulnerabilidad considerados en la Metodología
de Priorización de Proyectos de Redes de Alcantarillado.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 22
Ilustración 1. Factores de Amenaza y Vulnerabilidad
A cada factor de amenaza y vulnerabilidad, se le asignó un peso tomando como base recomendaciones
consignadas en literatura técnica y en el criterio de experto de profesionales de la EAAB-ESP, y
posteriormente, para cada factor se estableció un indicador cuantitativo, con el fin de calificar el estado de
la red: Malo (3), Regular (2) o Bueno (1), y de esta forma, calcular un puntaje para priorizar el tramo a
intervenir, a partir del concepto de:
4.7.1.1 Categorías
Se definen tres categorías para la determinación de los factores que influencian en el fallo de la tubería:
a) Estado Estructural: Condiciones físicas y estructurales que debe cumplir la red en cuanto a
materiales, espesor, tamaño, cantidad de daños, para una adecuada operación de la red.
b) Estado Hidráulico: Se refiere a la capacidad hidráulica de los tramos de la red, para el transporte del
caudal que garantice la prestación adecuada del servicio.
c) Estado Operativo: Condiciones que garanticen que el servicio se está prestando de manera
adecuada sin afectación de los usuarios por inundaciones, malos olores o problemas que puedan
causar daños en la salud.
A continuación se presentan los factores de amenaza a evaluar con la asignación de pesos y orden de
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 23
prioridad. Así mismo, se presentan los posibles escenarios que se pueden presentar dependiendo de la
disponibilidad de información del tramo a evaluar, con la respectiva reasignación de pesos.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 24
4.7.1.3 Indicadores para la evaluación de los factores de la amenaza
A continuación se presentan los indicadores para establecer la calificación de Malo (3), Regular (2) y
Bueno (1) para cada factor de amenaza.
a) Daños en la red: El indicador para cuantificar los daños en la red debe ser el número de reparaciones
en el tramo analizado. Una tubería con una tasa superior a 3 roturas por tramo por año debe
reemplazarse lo antes posible.
b) Mapa de encharcamiento: Para este factor se debe revisar el mapa de puntos de inundación o
encharcamiento que maneja la EAAB-ESP, en el cual de acuerdo con la zonificación se establece:
Cuadro 7. Calificación factor mapa de encharcamiento
Mapa de Calificación del estado
Encharcamiento de la red
Zonas de color rojo 3 Malo
Zonas de color 2 Regular
amarillo
Zonas de color verde 1 Bueno
Fuente: EAAB-ESP
c) Capacidad hidráulica: De acuerdo con la norma técnica “NS-085 Criterios de diseño de sistemas de
alcantarillado”, se debe establecer una profundidad de flujo máxima en cada una de las tuberías, con
el fin de permitir una adecuada aireación de las aguas pluviales y residuales. La relación máxima
entre la profundidad de flujo y el diámetro de la tubería (y/D) en alcantarillados pluviales es de 93%,
valor que también aplica para alcantarillado combinado según la Resolución 0330 de 2017. Con
respecto a los alcantarillados sanitarios, la relación máxima y/D está en función del diámetro de la
tubería. A partir de lo anterior se establece:
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 25
Cuadro 8. Calificación factor capacidad hidráulica -alcantarillado pluvial y combinado
Capacidad Calificación del estado
Hidráulica de la red
Mayor de 93% 3 Malo
80%- 93% 2 Regular
Menor de 80% 1 Bueno
Fuente: Norma técnica NS-085
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 26
Cuadro 11. Calificación: Factor Calificación CCTV- Operacional
Calificación de CCTV
Operacional Calificación del estado de
la red
5 3 Malo
4-3 2 Regular
2-1 1 Bueno
Fuente: Norma técnica NS-058
e) Edad de la tubería: Para cuantificar este factor se toma como indicador la relación entre la edad
tubería y vida útil del material. Cuando los valores del indicador son iguales o mayores de 1 es porque
la edad de la tubería es igual o mayor a la vida útil, la cual está en función del tipo de material. Con
base en lo anterior se establece:
Fuente: EAAB-ESP
A continuación se presentan la vida útil de los materiales del sistema de alcantarillado que se encuentran
referenciados en las normas técnicas “NS-046 Requisitos para la elaboración y entrega de planos de
obra construida de redes de acueducto y alcantarillado” y “NP-027 Tuberías para alcantarillado” y en la
GeoDataBase (GDB) del SIGUE. Se aclara que en las tres referencias mencionadas anteriormente, en
algunos casos para un mismo material se presentan nombres diferentes.
Cuadro 13. Vida Útil de los Materiales
Edad****
NS-046 NP-027 GDB-SIGUE*** (Años)
Ladrillo* Ladrillo* 20
Tierra** 10
Piedra Pegada** Piedra Pegada** 20
Rip-Rap**
Roca**
Acero* Acero* 50
Gres Tubería de Gres Gres 50
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 27
Edad****
NS-046 NP-027 GDB-SIGUE*** (Años)
Concreto sin Refuerzo Tubería de concreto sin Refuerzo Concreto sin Refuerzo 50
Polietileno* Polietileno* 50
Revestimiento en
Concreto* 50
Polietileno de alta Tubería de Polietileno (PE) de alta
densidad con pared densidad pared estructural
estructural corrugada corrugada 50
Concreto Reforzado* Concreto Reforzado* 50
Polietileno de alta Tubería de Polietileno (PE) de alta
densidad con doble densidad doble pared, exterior
pared, exterior corrugado corrugado e interior liso 75
Metálica corrugada con
revestimiento interno en Tubería metálica corrugada con
concreto revestimiento interno en concreto 50
Concreto Concreto
ExtraReforzado* ExtraReforzado* 70
Concreto Reforzado Concreto Reforzado
Revestido con Lamina de Tubería de concreto revestida con Revestido con Lamina
Polietileno lámina de polietileno de Polietileno 50
PVC PVC 50
PVC Perfil Cerrado Tubería de PVC perfil cerrado PVC Perfil Cerrado 50
PVC Perfil Abierto Tubería de PVC perfil abierto PVC Perfil Abierto 50
Poliéster reforzado con Tubería de poliéster reforzado con Poliéster reforzado con
Fibra de Vidrio (GRP) fibra de vidrio (GRP) Fibra de Vidrio (GRP) 150
Tubería de concreto reforzado con
varillas de acero 50
Tubería de concreto reforzado con
fibras de acero 50
Tubería de PVC Pared interior lisa
y exterior corrugada 50
Tubería de Polietileno (PE) de alta
densidad Doble pared, superficie
interna y externa lisa perfilada tipo
A2 50
Tubería de Polietileno (PE)
Polietileno reticulado – PE-X 50
Tubería en concreto tipo Jacking
Pipe 50
Tubería en poliéster reforzado con
fibra de vidrio (GRP) tipo Jacking
Pipe 150
Tubería PVC enrollado en espiral
fabricada en campo Spiral Wound
Lining 50
Tubería PEAD enrollado en espiral
fabricada en capo Spiral Wound
Lining 50
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 28
Edad****
NS-046 NP-027 GDB-SIGUE*** (Años)
Tubería Curada en Sitio CIPP 50
Revestimiento en
Revestimiento en Concreto con
Concreto con Baldosas** Baldosas** 50
*Materiales que no se encuentran en la norma técnica NP-027 Tuberías para alcantarillado, sin
embargo, se tienen cuenta dado que hacen parte de las redes de alcantarillado existentes.
** Materiales como Piedra Pegada, Tierra, Revestimiento en Concreto con Baldosas, Rip Rap y roca
son materiales de revestimiento de canales.
*** Fuente: Dirección Información Técnica y Geográfica (DITG)- Estadístico de materiales de las redes
de alcantarillado.
**** Tomado y adaptado de: Hernández (2011), Alonso y Pérez (2008), De Oro y Saldarriaga (2008),
PAVCO (2017), ZeepConstruction (2015), Velázquez (2021), Manuales técnicos de TIGRE-ADS y
SIMEX.
Fuente: EAAB-ESP
Nota: La vida útil para diferentes materiales presentada en el Cuadro 13, son valores promedio y la
calificación que se le asigne por este concepto a la tubería depende del estado real de la misma en el
momento de la inspección.
f) Material de la tubería: Para este factor se consideran dos aspectos:
· Cambio de tubería para retirar materiales existentes que no estén de acuerdo con los tipos de
materiales aprobados por la EAAB-ESP, los cuales se encuentran en la norma técnica “NP-027
Tubería para alcantarillado”.
· Resistividad según el material.
Cuadro 14. Calificación- Factor Material de la Tubería
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 29
Material Calificación del estado
NS-046 NP-027 GDB-SIGUE** de la red
Concreto
Concreto Reforzado* Reforzado* 1 Bueno
Tubería de Polietileno (PE) de
Polietileno de alta alta densidad doble pared,
densidad con doble pared, exterior corrugado e interior
exterior corrugado liso 1 Bueno
Metalica corrugada con Tubería metálica corrugada
revestimiento interno en con revestimiento interno en
concreto concreto 1 Bueno
Concreto Concreto
ExtraReforzado* ExtraReforzado* 1 Bueno
Concreto Reforzado
Concreto Reforzado Revestido con
Revestido con Lamina de Tubería de concreto revestida Lamina de
Polietileno con lámina de polietileno Polietileno 1 Bueno
PVC PVC 1 Bueno
PVC Perfil Cerrado Tubería de PVC perfil cerrado PVC Perfil Cerrado 1 Bueno
PVC Perfil Abierto Tubería de PVC perfil abierto PVC Perfil Abierto 1 Bueno
Poliester reforzado
Poliester reforzado con Tubería de poliéster reforzado con Fibra de Vidrio
Fibra de Vidrio (GRP) con fibra de vidrio (GRP) (GRP) 1 Bueno
Tubería de concreto reforzado
con varillas de acero 1 Bueno
Tubería de concreto reforzado
con fibras de acero 1 Bueno
Tubería de PVC Pared interior
lisa y exterior corrugada 1 Bueno
Tubería de Polietileno (PE) de
alta densidad Doble pared,
superficie interna y externa
lisa perfilada tipo A2 1 Bueno
Tubería de Polietileno (PE)
Polietileno reticulado – PE-X 1 Bueno
Tubería en concreto tipo
Jacking Pipe 1 Bueno
Tubería en poliéster reforzado
con fibra de vidrio (GRP) tipo
Jacking Pipe 1 Bueno
Tubería PVC enrollado en
espiral fabricada en campo
Spiral Wound Lining 1 Bueno
Tubería PEAD enrollado en
espiral fabricada en capo
Spiral Wound Lining 1 Bueno
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 30
Material Calificación del estado
NS-046 NP-027 GDB-SIGUE** de la red
Tubería Curada en Sitio CIPP 1 Bueno
*Materiales que no se encuentran en la norma técnica NP-027 Tuberías para alcantarillado, sin
embargo, se tienen cuenta dado que hacen parte de las redes de alcantarillado existentes.
** Fuente: Dirección Información Técnica y Geográfica (DITG)- Estadístico de materiales de las redes de
alcantarillado
Fuente: EAAB-ESP
Nota: La EAAB-ESP ha establecido que a pesar de que una tubería de GRES esté en buen estado, en el
caso de realizarse una obra esta se va a dañar, como por ejemplo una repavimentación de una vía, por lo
que en esos casos siempre se realiza la renovación de la tubería.
PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN
(m)
MATERIAL* H < 2,0 2,0 < H < 5,0 H > 5,0
Cerros A Bajo Medio Alto
Cerros B Bajo Medio Alto
Piedemonte Bajo Medio Alto
Residual Bajo Medio Alto
Lacustre Medio Alto Alto
Aluvial Medio Alto Alto
Llanura Medio Alto Alto
Cauce Medio Alto Alto
Depósitos Medio Alto Alto
Basura Alto Alto Alto
Relleno Alto Alto Alto
Excavación Medio Alto Alto
* Estos materiales corresponden a los presentes en el
decreto 523 de microzonificación sísmica de Bogotá D.C.
Fuente: Norma técnica NS-010
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 31
Capa base para análisis - SIGUE: Zonificación Geotécnica y profundidad de cimentación (Tabla
atributos redes ALC)
h) Nivel Freático: Al aumentar el nivel freático, se incrementa el índice de la saturación del terreno
produciendo deflexiones en la tubería. Con base en esto se establece:
Cuadro 16. Calificación- Factor Tipo de Suelo
Nivel freático Calificación del estado de la
red
Nivel freático por encima de 3 Malo
la cota clave de la tubería
Nivel freático a la cota clave 2 Regular
de la tubería
Nivel freático por debajo de 1 Bueno
la cimentación de la tubería,
de la cota batea de la
tubería.
Fuente: EAAB-ESP
Capa base para análisis - SIGUE: Nivel Freático
A continuación se presentan los indicadores para establecer la calificación de Malo (3), Regular (2) y
Bueno (1) para cada factor de vulnerabilidad.
Cabe mencionar que para los factores de vulnerabilidad la interpretación de la calificación de “Malo”,
“Regular” y “Bueno” corresponde al nivel de prioridad de “Alta”, “Media” y “Baja” teniendo en cuenta que
los factores evaluados están relacionados con la afectación del número y tipo de usuarios ante una
eventualidad o falla del servicio.
a) Número de usuarios registrados afectados: La calificación asignada para este factor, se establece en
función del número de usuarios registrados afectados.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 32
Cuadro 17. Calificación Factor Número de usuarios registrados afectados
Número de usuarios
Calificación del estado de la red
afectados registrados
Mayores de 200 3 Malo
100-200 2 Regular
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 33
4.7.3 Calificación de Factores para la Evaluación de la Amenaza y Vulnerabilidad
El peso asignado para cada variable de amenaza y vulnerabilidad se multiplica por el valor de 1, 2, 3
según la calificación de “Bueno”, “Regular” y “Bueno”, para obtener una calificación total. A continuación,
se presenta el procedimiento para la obtención de la “Calificación Total” del tramo evaluado, de los
factores de amenaza, tomando el Escenario 1 y los factores de vulnerabilidad, asumiendo que todos los
factores se les asignó una calificación de “Malo”.
Calificación CCTV
estructural 0,25 3 0,74
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 34
El puntaje para la priorización del tramo a intervenir se determina:
(Ecuación 2)
Anexos
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAAB-ESP 23/02/2022 Pág 35