NS 061

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

NORMA TÉCNICA DEL SERVICIO

Título: Código: NS-061


ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE REDES Y Estado: Vigente
ESTRUCTURAS DE ALCANTARILLADO
Versión: 1,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada
INFORMACION GENERAL
Tema: MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO
Comité: Subcomité Mantenimiento - Alcantarillado
Antecedentes:
Vigente desde: 30/08/2019

Contenido del Documento

0. TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
3. TERMINOLOGÍA
4. REQUISITOS
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES
4.2 DIAGNÓSTICO Y SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE REHABILITACIÓN
4.2.1 Sección Transversal
4.2.2 Cimentación
4.2.3 Tipo de Falla
4.2.3.1 Fallas operacionales
4.2.3.2 Fallas estructurales
4.2.4 Impacto Ambiental y Social
4.3 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DE LA TUBERÍA
4.4 MÉTODOS DE REHABILITACIÓN Y REPARACIÓN DE TUBERÍAS
4.4.1 Rehabilitación de Redes con Excavación a Cielo Abierto
4.4.2 Métodos sin Apertura de Zanja (sin Zanja – Trenchless)
4.4.3 Rehabilitación de Estructuras del Sistema de Alcantarillado
4.4.4 Reparación de Redes de Alcantarillado
4.5 ENTREGA DE INFORMACIÓN

ANEXOS
ANEXO A. REPARACIÓN DE ALCANTARILLADOS

1. ALCANCE

Establecer los criterios técnicos para la rehabilitación de los elementos constitutivos del sistema de alcantarillado del
perímetro sanitario de la ciudad de Bogotá.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán de referencia y
recomendación; por lo tanto, no serán obligatorios, salvo en casos donde expresamente sean mencionados.

CONSORCIO GRUCON - IEH - SOPRIN. Estudio para la rehabilitación del sistema de alcantarillado cuencas Salitre, Torca,
Conejera y Jaboque. Bogotá, 1998.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Rejillas y tapas para sumideros. Bogotá: EAAB -
E.S.P.(NP-023).

--------. Tapas, arotapas y arobases para pozos de inspección. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NP-024).
--------. Rellenos. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NP-040).

--------. Materiales del tubo de revestimiento y de resinas en la tecnología tubería curada en sitio (CIPP). Bogotá: EAAB -
E.S.P. (NP-110)

--------. Requisitos para la elaboración y presentación de estudios geotécnicos. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-010).

--------. Excavaciones en zanja. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-019).

--------. Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-020).

--------. Pozos de inspección. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-029).

--------. Lineamientos para trabajos topográficos. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-030).

--------. Manual de manejo de impacto ambiental y urbano. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-038).

--------. Sumideros. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-047).

--------. Cunetas y canaletas de drenaje superficial. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-057).

--------. Aspectos técnicos para investigación y calificación de redes de alcantarillado con equipos de CCTV. Bogotá: EAAB -
E.S.P.(NS-058).

--------. Entibados y tablestacados. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-072).

--------. Instalación y condiciones de recibo de redes de alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-073).

--------. Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de equipos empleados en labores de
construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NS-107).

--------. Criterios para selección de materiales de tuberías para redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P.
(NS-123).

--------. Consideraciones de diseño en la técnica de tubería curada en sitio (CIPP). Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-150)

--------. Consideraciones de construcción en la técnica de tubería curada en sitio. Bogotá: EAAB - E.S.P. (CIPP). Bogotá:
EAAB - E.S.P. (NS-152)

--------. Criterios de diseño para la rehabilitación de redes de alcantarillado con revestimiento enrollado en espiral (spiral
wound). Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-169)

--------. Requerimientos de construcción para la rehabilitación de redes de alcantarillado con revestimiento enrollado en
espiral (spiral wound). Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-170)

--------. Terminología de alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P.(NT-003).

3. TERMINOLOGÍA

Para efectos de la presente norma aplica la terminología de la norma técnica “NT-003 Terminología de alcantarillado”.

3.1 FALLA ESTRUCTURAL

Estado límite de servicio, por encima del cual las deformaciones existentes o la capacidad estructural del sistema han sido
superadas. Esto puede ser generado por deficiencias en el diseño, en la construcción o en los materiales, y puede
desencadenarse debido a un evento puntual, por ejemplo, un aumento de las cargas actuantes o desplazamientos del
terreno, entre otros.

3.2 FALLA OPERACIONAL

Fallas relacionadas con la pérdida de la capacidad en la conducción de los flujos establecida en el diseño de las tuberías,
debido a la reducción de la sección transversal por motivos como sedimentos, raíces, entre otros. También es el resultado
del aumento de caudales no esperados, generados por incrementos de conexiones erradas, infiltraciones y aumento de la
población o cambio en el uso del suelo.
3.3 REHABILITACIÓN DE REDES

Recuperación de los sistemas de alcantarillado que presenten fallas hidráulicas, estructurales y/o colmatación que impidan
el flujo normal de las aguas, para conservar las condiciones originales de diseño y de construcción.

3.4 RENOVACIÓN DE REDES

Grupo de técnicas que permiten sustituir una tubería de alcantarillado, con el fin de resolver problemas tanto estructurales
como hidráulicos; implica la instalación de una tubería nueva de igual o mayor diámetro.

4. REQUISITOS

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En esta norma no se contempla la reevaluación del diseño existente, de un sector o un sistema determinado; sólo se
considera que las condiciones de diseño y construcción originales se mantienen invariables.

Se debe establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo (SST) de acuerdo con lo establecido principalmente
en las normas técnicas “NS-040 Matrices de peligro. Requisitos mínimos para su elaboración”, “NS-041 Requisitos
mínimos de seguridad y salud en el trabajo en excavaciones” y “NS-141 Requisitos mínimos de seguridad y salud en el
trabajo para contratistas”.

4.2 DIAGNÓSTICO Y SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE REHABILITACIÓN

A partir de una completa inspección de las tuberías, realizada de acuerdo con las indicaciones de la norma técnica "NS-058
Aspectos técnicos para investigación y calificación de redes de alcantarillado con equipos de CCTV", debe determinarse,
como mínimo: La causa del daño de la tubería, dimensiones del daño, afectación hidráulica y, a partir de dicha información,
establecer el riesgo de colapso estableciendo criterios de probabilidad de falla y consecuencia de falla para la afectación del
entorno. Posteriormente debe determinarse el método de rehabilitación a utilizar y las zonas de intervención.

Se debe analizar la prioridad de ejecución de las labores la prioridad de atención del trabajo de rehabilitación y la afectación
del entorno para el establecimiento de

Como producto de la evaluación técnica de cada uno de los sectores se deben proponer diversas alternativas para la
rehabilitación del tramo o tramos afectados, teniendo en cuenta como parámetro adicional la evaluación de costos (directos
e indirectos) del proyecto.

La selección de la técnica de rehabilitación más apropiada para las condiciones de afectación de la tubería debe realizarse
evaluando, como mínimo, los aspectos mencionados a continuación.

4.2.1 Sección Transversal

Se debe revisar la sección transversal a lo largo del tramo afectado. Esta revisión debe hacerse comparando las
condiciones iniciales de la tubería (en planos) con las encontradas en el terreno a partir de una medición directa o con
perfiladores láser. En el caso de tuberías de menor diámetro, debe realizarse una medición al inicio del tramo en el pozo de
inspección o realizar la medición con perfilador láser.

Si la sección transversal encontrada no coincide con la forma y dimensiones de las tuberías que existen en el mercado, se
debe solicitar a la EAAB-ESP la sección transversal equivalente con la cual se debe trabajar.

4.2.2 Cimentación

Para tuberías de gran diámetro (ej. 60” ó 1,5 m) en colectores e interceptores se debe estimar y evaluar la pérdida de
material de cimentación utilizando equipos de georradar desde la superficie o desde el interior del tubo. La pérdida de
material de cimentación está correlacionado con una pérdida de ovalidad en la tubería y la generación de patrones de falla
estructural típicos como las Fractura Tipo Bisagra que en sección transversal están ubicadas con relación a las posiciones
horarias, a las 3, 6, 9 y 12. Consultar la norma técnica “NS-058 Aspectos técnicos para la investigación y calificación de
redes de alcantarillado con equipos de CCTV” para obtener más información acerca de los tipos de defectos y
observaciones durante inspecciones de tuberías de alcantarillado

4.2.3 Tipo de Falla

Para la determinación del tipo de tecnología aplicable a la rehabilitación de un sistema de alcantarillado, se debe tener
conocimiento de los tipos de fallas que pueden encontrarse en el tramo de tubería a rehabilitar. Los tipos de fallas deben
determinarse a partir de la inspección de las redes. Las fallas en las tuberías de alcantarillado de tipo operacional y
estructural están definidas de acuerdo a los códigos de videoinspección presentados en la norma técnica "NS-058
Aspectos técnicos para la investigación y calificación de redes de alcantarillado con equipos de CCTV".

4.2.3.1 Fallas operacionales

Los problemas operacionales que deben ser evaluados, como mínimo, son los siguientes:

a) Infiltraciones y exfiltraciones generalizadas.


b) Intrusión de raíces en las tuberías.
c) Colmatación por depósitos u obstrucciones de residuos sólidos en las tuberías o pozos de inspección.
d) Incrustaciones en las paredes de la tubería.

4.2.3.2 Fallas estructurales

Las fallas estructurales que deben ser evaluadas, como mínimo, son:

a) Grietas y fracturas en la tubería.


b) Roturas y agujeros en la tubería.
c) Deformaciones y colapsos en la tubería.
d) Desplazamientos y separaciones longitudinales o angulares en las juntas.
e) Deterioro y pérdida del material de la tubería.
f) Corrosión del material de la tubería.
g) Reparaciones puntuales defectuosas.
h) Hundimentos (bateas) en las juntas o áreas de la tubería.

4.2.4 Impacto Ambiental y Social

Para la selección del método de rehabilitación debe realizarse una evaluación técnica y económica del impacto de las obras
sobre el ambiente y sobre la comunidad de la zona aledaña, de acuerdo con lo establecido en la norma técnica "NS-038
Manual de manejo de impacto ambiental y urbano".

4.3 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DE LA TUBERÍA

El material seleccionado para la rehabilitación de la tubería debe ser, preferiblemente, igual al que se va a reemplazar; en
los casos en los que no sea posible realizar el reemplazo con el mismo material, la EAAB-ESP debe determinar aquél que
considere más apropiado, de acuerdo con el tipo de proyecto, la compatibilidad entre el material existente de la tubería, el
material con el que se va a realizar la rehabilitación, y el material para la ejecución de los empates entre las tuberías.

Para la selección del material de la tubería, se debe cumplir con lo establecido en las normas técnicas "NS-123 Criterios
para selección de materiales de tuberías para redes de acueducto y alcantarillado" y “NP-027 Tuberías para
alcantarillado”.

4.4 MÉTODOS DE REHABILITACIÓN Y REPARACIÓN DE TUBERÍAS

Los métodos de rehabilitación de tubería pueden clasificarse en dos grandes grupos.

a) Métodos con excavación en zanja a cielo abierto.


b) Métodos sin apertura de zanja (sin zanja – threncless).

Para la ejecución de los trabajos de rehabilitación deben tenerse en cuenta los requisitos establecidos en las normas
técnicas de la EAAB-ESP.

Para la aprobación por parte de la EAAB-ESP, deben presentarse las secuencias y rutinas constructivas, que deben
realizarse sobre la base de un plan detallado de ejecución de labores.

4.4.1 Rehabilitación de Redes con Excavación a Cielo Abierto

La rehabilitación de las tuberías, o tramos de tuberías, debe ser realizada en los puntos donde se encuentran fallas que no
pueden ser solucionadas con tecnologías de mantenimiento de redes. Debe considerarse la renovación de la totalidad del
tramo cuando el costo de las reparaciones es por lo menos 80% del costo de renovación total del tramo.

La rehabilitación de tuberías a cielo abierto debe realizarse teniendo en cuenta los requisitos establecidos principalmente en
las siguientes normas técnicas:
a) "NP-040 Rellenos"
b) "NS-019 Excavaciones en zanja"
c) "NS-020 Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras"
d) "NS-030 Lineamientos para trabajos topográficos"
e) "NS-038 Manual de manejo de impacto ambiental y urbano"
f) "NS-072 Entibados y tablestacados"
g) "NS-073 Instalación y condiciones de recibo de redes de alcantarillado"
h) "NS-107 Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para el manejo de equipos empleados en labores de
construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado"

4.4.2 Métodos sin Apertura de Zanja (sin Zanja – Trenchless)

Para la ejecución de los trabajos de rehabilitación de tuberías con métodos alternativos (sin zanja), deben seguirse las
indicaciones suministradas por el proveedor de la tecnología y las siguientes normas técnicas:

a) “NP-110 Materiales del tubo de revestimiento y de resinas en la tecnología tubería curada en sitio (CIPP)”
b) “NS-150 Consideraciones de diseño en la técnica de tubería curada en sitio (CIPP)”
c) “NS-152 Consideraciones de construcción en la técnica de tubería curada en sitio (CIPP)”
d) “NS-169 Criterios de diseño para la rehabilitación de redes de alcantarillado con revestimiento enrollado en espiral
(spiral wound)”
e) “NS-170 Requerimientos de construcción para la rehabilitación de redes de alcantarillado con revestimiento enrollado
en espiral (spiral wound)”

4.4.3 Rehabilitación de Estructuras del Sistema de Alcantarillado

Para la rehabilitación de pozos de inspección y estructuras de conexión deben seguirse, además de las normas generales
indicadas en el numeral 4.4.1 de la presente norma, lo establecido en las normas técnicas "NS-029 Pozos de inspección"
y NP-024 Tapas, arotapas y arobases para pozos de inspección".

Para la rehabilitación de sumideros deben seguirse, además de las normas generales indicadas en el numeral 4.4.1 de la
presente norma, las indicaciones de las normas técnicas "NS-047 Sumideros" y "NP-023 Rejillas y tapas para
sumideros".

Para la rehabilitación de cunetas y canaletas deben seguirse, además de las normas generales indicadas en el numeral
4.4.1 de la presente norma, las indicaciones de la norma técnica "NS-057 Cunetas y canaletas de drenaje superficial".

Para la rehabilitación de cualquier otra estructura diferente a la aquí indicada, se deben tener en cuenta las indicaciones que
para dichas estructuras defina la EAAB-ESP.

4.4.4 Reparación de Redes de Alcantarillado

La reparación de redes hace parte de la rehabilitación de dichos sistemas. Para dicha reparación deben seleccionarse las
técnicas siguiendo como mínimo los criterios de evaluación que para la rehabilitación; en el Anexo C se describen algunas
de las técnicas que pueden ser utilizadas con este fin, además del numeral 4.4.1. La técnica utilizada está sujeta a
aprobación por parte de la EAAB-ESP.

4.5 ENTREGA DE INFORMACIÓN

Como producto de las labores de rehabilitación o renovación debe entregarse a la EAAB-ESP, como mínimo, la siguiente
información:

a) Reportes de inspección de redes según la norma técnica NS-058 “Aspectos técnicos para la investigación y calificación
de redes de alcantarillado con equipos de CCTV”

b) Reporte del diagnóstico de la rehabilitación, incluida la matriz de priorización.


c) Selección del método de rehabilitación.
d) Evaluación de costos.
e) Cantidades de obra.
f) Reporte completo de la longitud total de tuberías rehabilitada o reparada.
g) Reporte del número de estructuras rehabilitadas.

ANEXOS
ANEXO A.
REPARACIÓN DE ALCANTARILLADOS

NS-061 AA.pdf
ANEXO A

Anexos

Arriba

También podría gustarte