Tipos de Texto
Tipos de Texto
Tipos de Texto
1. LA NARRACIÓN
1.1. Definición:
Entendemos por narración el tipo de texto que se emplea para contar
acontecimientos que se desarrollan en un tiempo determinado y en un
espacio. En ella predomina la función referencial del lenguaje. En la
comunicación cotidiana sirve para transmitir información; la narración
literaria sirve, en cambio, para crear un mundo de ficción, un mundo
inventado.
tipos de narración y diversas técnicas para narrar. Las técnicas pueden estar
relacionadas con el lenguaje, o con la combinación y uso de diferentes
elementos que aparecen en el texto narrativo.
Los ELEMENTOS que aparecen en toda narración son los siguientes:
Narrador:
Es quien cuenta la historia. No debe confundirse con el autor de la misma,
pues, si bien es cierto que en la mayoría de los casos coincide, a veces no
sucede así. Por ejemplo: en La familia de Pascual Duarte el autor es Cela,
pero el narrador es Pascual Duarte, que cuenta su vida.
El narrador puede establecer diferentes tipos de relación con la historia que
cuenta, de ahí que podamos distinguir diferentes Tipos de Narradores:
➢ OMNISCIENTE: Es aquel que lo sabe todo de la historia, de los
personajes, de los pensamientos de éstos. Cuenta la historia desde
dentro: se implica en ella. La Regenta.
➢ TESTIGO: el narrador informa como si fuese un mero observador de la
historia, es decir, la cuenta desde fuera. El Jarama.
➢ IMPLÍCITO: Es un narrador por encima del narrador que sostiene la
historia y que hace comentarios valorativos, sugiere o impone
interpretaciones. En realidad es una especie de desdoblamiento del
narrador principal.
➢ NARRADOR – PERSONAJE: Se utiliza la técnica del perspectivismo; uno o
varios personajes cuenta la historia desde su punto de vista. A veces,
incluso, se dan varias versiones (de cada personaje) de la misma
historia. Reivindicación del Conde Don Julián: la perspectiva es única.
Volavérunt, de A. Larreta, la perspectiva es múltiple.
Narratario y lector:
Narratario: es la persona a la que va dirigida la narración, es decir, a quien se
atribuye el papel de receptor de la historia. Muchas veces coincide con le
lector de la misma, pero no tiene por qué ser así: en el Lazarillo, por
ejemplo, la narración se dirige a un señor al que se llama “Vuestra Merced” y
que no es exactamente el lector.
El lector real, en los últimos años ha cobrado gran importancia. Según la
teoría literaria moderna, se ha destacado su papel en la interpretación de la
historia (subjetividad). ROBBE –GRILLET, representante de la corriente del
noveau roman francés, pedía una participación más activa del lector. En
Rayuela, Cortázar propone dos lecturas de la novela, entre las cuales puede
escogerse. Por su parte, U. ECO ha resaltado el papel del lector como creador
del significado del texto (Lector in fabula, Obra abierta).
El Personaje:
El personaje es un elemento esencial en todo texto narrativo; G. LUCKÁS
pensaba que, en realidad, toda narración cuenta, principalmente, la “historia
de un alma que va por el mundo aprendiendo a conocerse”. E. M FORSTER:
Aspectos de la novela; distingue dos TIPOS DE PERSONAJES:
El Espacio Narrativo:
El hombre vive en un entorno, en un ambiente. Esa relación se plasma, en los
textos narrativos, en la creación de un espacio, un lugar en el que transcurre
la acción, que da autenticidad y significado al texto. El espacio nos remite a
un modo de vida de los personajes, y a veces influye o determina sus acciones
o modos de actuar.
Podemos encontrar los siguientes TIPOS DE ESPACIOS:
El Tiempo:
Toda narración ha de tener lugar en un tiempo determinado: los hechos que
se cuentan se suceden en el tiempo. Por otra parte, el texto ocupa un espacio
físico (líneas, páginas) y, por tanto, una sucesión de temporalidades.
2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO.
2.1. Definición:
La argumentación es un tipo de texto que tiene las siguientes
características:
❖ Presenta la defensa de una opinión o tesis.
❖ Tiene una estructura a base de razonamientos o argumentos que nos
llevan a una conclusión.
❖ La finalidad que persigue es la adhesión del receptor o receptores. Será
tanto más eficaz cuanto más provoque esa adhesión, es decir, cuanto
más logre convencer.
❖ En la mayor parte de los casos, no será fácil distinguir entre
argumentación y exposición, ya que suelen ir mezcladas. Se exigen
mutuamente.
C. Léxico:
7
3.1. Definición:
Llamamos texto dialógico (o diálogo) a aquel en el que aparecen, por lo
menos, dos “voces”, dos emisores que, a su vez, son receptores de los signos
enunciados por el otro emisor (interlocutor). Los papeles de emisor y receptor
se intercambian continuamente.
El diálogo puede ser escrito o (más frecuentemente) oral; en este último
caso, los signos lingüísticos se alternan o conviven con otro tipo de signos:
cinésicos, proxémicos, etc.
Estas dos líneas generalmente van separadas: responden a dos visiones del
mundo distintas, muchas veces opuestas.
8
3.4.1. Caracterización:
El teatro puede definirse como una obra literaria escrita para la
representación, y que consta de dos elementos fundamentales:
TIPOS DE ESPACIO: