Tipos de Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

LAS FORMAS DE ELOCUCIÓN


O TIPOS DE TEXTOS (2)

1. LA NARRACIÓN

1.1. Definición:
Entendemos por narración el tipo de texto que se emplea para contar
acontecimientos que se desarrollan en un tiempo determinado y en un
espacio. En ella predomina la función referencial del lenguaje. En la
comunicación cotidiana sirve para transmitir información; la narración
literaria sirve, en cambio, para crear un mundo de ficción, un mundo
inventado.

1.2. Estructuras posibles de la Narración:


La acción (lo que sucede) ha de estar articulado en una serie de sucesos
ordenados en el tiempo y organizados en una unidad superior. Estructura es,
por tanto, la colocación u orden de los sucesos que se narran.
Existe una gran variedad de formas de organizar los elementos de una
narración. Los más importantes son los siguientes:

✓ EPISÓDICA: Se presenta una sucesión de episodios relativamente aislables


dentro del texto; están unificados sólo por la presencia de un personaje
protagonista o de unos cuantos personajes centrales. Así ocurre en las
narraciones de viajes, en la picaresca o en El Quijote.
✓ DIALOGADA O DRAMÁTICA: La acción se apoya, casi en exclusiva, en los
diálogos, a los que se añaden breves comentarios a modo de
“acotaciones”. Por ejemplo, en Realidad, de Galdós, o en La Dorotea, de
Lope.
✓ LINEAL: los acontecimientos de la narración se van sucediendo de una
manera lógica, unos de tras de otros, como en una cadena.
✓ ABIERTA: Es una narración que se podría continuar fácilmente, pues su
final es sólo aparente: la acción podría seguir. Así, en Rayuela, de
Cortázar.
✓ CERRADA: Lo contrario de la anterior: el final es lógico y necesario; no
puede ser continuada. Por ejemplo, la novela policíaca.
✓ CIRCULAR: En el final de la narración se produce una vuelta al principio,
como si en realidad no hubiese ocurrido nada. Por ejemplo, en Ulises, de
James Joyce.
✓ PARALELA O SIMÉTRICA: Aparecen dos hilos narrativos, dos historias
aparentemente independientes que, al final, se encuentran. Así ocurre en
las memorias de Vargas Llosa (Como pez en el agua).
1.3. El texto narrativo literario: Características.
La narración está formada por dos factores integrantes: por un lado, la
realidad que se cuenta (el contenido o historia); por otro, el modo de
contarla (la forma o la técnica). Según estos dos factores, habrá diferentes
2

tipos de narración y diversas técnicas para narrar. Las técnicas pueden estar
relacionadas con el lenguaje, o con la combinación y uso de diferentes
elementos que aparecen en el texto narrativo.
Los ELEMENTOS que aparecen en toda narración son los siguientes:

 Narrador:
Es quien cuenta la historia. No debe confundirse con el autor de la misma,
pues, si bien es cierto que en la mayoría de los casos coincide, a veces no
sucede así. Por ejemplo: en La familia de Pascual Duarte el autor es Cela,
pero el narrador es Pascual Duarte, que cuenta su vida.
El narrador puede establecer diferentes tipos de relación con la historia que
cuenta, de ahí que podamos distinguir diferentes Tipos de Narradores:
➢ OMNISCIENTE: Es aquel que lo sabe todo de la historia, de los
personajes, de los pensamientos de éstos. Cuenta la historia desde
dentro: se implica en ella. La Regenta.
➢ TESTIGO: el narrador informa como si fuese un mero observador de la
historia, es decir, la cuenta desde fuera. El Jarama.
➢ IMPLÍCITO: Es un narrador por encima del narrador que sostiene la
historia y que hace comentarios valorativos, sugiere o impone
interpretaciones. En realidad es una especie de desdoblamiento del
narrador principal.
➢ NARRADOR – PERSONAJE: Se utiliza la técnica del perspectivismo; uno o
varios personajes cuenta la historia desde su punto de vista. A veces,
incluso, se dan varias versiones (de cada personaje) de la misma
historia. Reivindicación del Conde Don Julián: la perspectiva es única.
Volavérunt, de A. Larreta, la perspectiva es múltiple.

 Narratario y lector:
Narratario: es la persona a la que va dirigida la narración, es decir, a quien se
atribuye el papel de receptor de la historia. Muchas veces coincide con le
lector de la misma, pero no tiene por qué ser así: en el Lazarillo, por
ejemplo, la narración se dirige a un señor al que se llama “Vuestra Merced” y
que no es exactamente el lector.
El lector real, en los últimos años ha cobrado gran importancia. Según la
teoría literaria moderna, se ha destacado su papel en la interpretación de la
historia (subjetividad). ROBBE –GRILLET, representante de la corriente del
noveau roman francés, pedía una participación más activa del lector. En
Rayuela, Cortázar propone dos lecturas de la novela, entre las cuales puede
escogerse. Por su parte, U. ECO ha resaltado el papel del lector como creador
del significado del texto (Lector in fabula, Obra abierta).

 Las personas de la narración:


Según las personas gramaticales que se utilicen, tendremos diferentes tipos
de narración:
✓ NARRACIÓN EN 1ª PERSONA: Se relatan los hechos desde la perspectiva
del YO, con lo que se da una mayor sensación de subjetividad; es una
parcialidad aceptada desde el principio.
✓ Dentro de este tipo, se pueden dar distintas variantes:
3

o Si el YO es protagonista de la historia, podemos hallar géneros


como las autobiografías, ya sean reales (Confieso que he vivido,
de Neruda), o ficticias (Lazarillo de Tormes).
o El YO puede ser solo un personaje en segundo plano: así ocurre
en los libros de viajes o Crónicas: Hª de la conquista de Nueva
España. También pueden aparecer biografías de una persona
contadas por otra en primera persona: Cela, mi padre, C.J. Cela
Conde.
✓ NARRACIÓN EN 2ª PERSONA: Es muy poco frecuente, sobre todo escribir
un texto completo en esta persona; sí aparece en fragmentos de obras
escritas en otras personas. Así, en La muerta de Artemio Cruz, de C.
Fuentes, hay tres partes, escritas en cada una de las tres personas
gramaticales.
✓ NARRACIÓN EN 3ª PERSONA: Es la más frecuente; se corresponde con el
tipo de narración más objetiva. Se cuentan los hechos desde el exterior
(aunque la plena objetividad, en literatura, es imposible). Aparece, por
ejemplo, en la mayor parte de las novelas, en los textos históricos y en
las biografías.

 El Personaje:
El personaje es un elemento esencial en todo texto narrativo; G. LUCKÁS
pensaba que, en realidad, toda narración cuenta, principalmente, la “historia
de un alma que va por el mundo aprendiendo a conocerse”. E. M FORSTER:
Aspectos de la novela; distingue dos TIPOS DE PERSONAJES:

o Diseñado o Plano: se distingue por una sola característica que no


cambia a lo largo de la historia. También se le llama Tipo si carece
de caracteres individuales y representa a un colectivo, clase social,
comportamiento, etc.
o Modelado o Redondo: es más complejo, ya que va evolucionando a
lo largo de a historia.
Hasta el siglo XX, predominó en la novela el personaje fundamental: un
individuo bien definido física e intelectualmente, con un conflicto o en busca
de un objetivo o meta (Tom Jones, El Rojo y el Negro, Mme. Bovary, La
Regenta). En el siglo XX comienzan a aparecer algunas obras en las que el
personaje se difumina, se resta importancia al héroe y éste pierde
importancia como individuo (El Proceso). Otras obras optan por el personaje
colectivo: no hay un protagonista claro, sino que éste es un grupo, una clase
social, un pueblo, una ciudad... (Manhattan Transfer, La Colmena).

En la novela existen gran variedad de técnicas para caracterizar al personaje:


o Mediante la descripción física o psíquica.
o Contando su vida anterior (antecedentes).
o Por su lenguaje.
o Por sus movimientos.
o Por lo que comen o beben.
o Por sus gustos literarios, artísticos, etc.
4

 El Espacio Narrativo:
El hombre vive en un entorno, en un ambiente. Esa relación se plasma, en los
textos narrativos, en la creación de un espacio, un lugar en el que transcurre
la acción, que da autenticidad y significado al texto. El espacio nos remite a
un modo de vida de los personajes, y a veces influye o determina sus acciones
o modos de actuar.
Podemos encontrar los siguientes TIPOS DE ESPACIOS:

 URBANO – RURAL: el significado de la narración puede variar según se


trate de unos u otros. El árbol de la ciencia: Madrid y Alcolea del
Campo.
 INTERIOR – EXTERIOR: Se produce más intimidad en los primeros;
aparecen los conflictos personales. En los exteriores, en cambio, suelen
aparecer conflictos sociales, colectivos. El desorden de tu nombre:
interior.
 REALES – SIMBÓLICOS: El Madrid de Galdós, real; “Macondo”, “Región”,
simbólicos.

 El Tiempo:
Toda narración ha de tener lugar en un tiempo determinado: los hechos que
se cuentan se suceden en el tiempo. Por otra parte, el texto ocupa un espacio
físico (líneas, páginas) y, por tanto, una sucesión de temporalidades.

Por eso, cabe distinguir entre:


 TIEMPO EXTERNO: Es el tiempo real al que se refiere la narración
(época en la que ocurre, año, etc.).
 TIEMPO INTERNO: Es la organización cronológica que posee la historia,
cómo transcurre el tiempo dentro de ella.
 TIEMPO DE LA LECTURA: Es importante, ya que puede hacernos variar la
percepción que tenemos del tiempo de la historia.
 Los estilos de la narración:
Llamamos así a las diferentes técnicas que pueden emplearse a la hora de
narrar una historia; las más importantes son:

• ESTILO DIRECTO: Se utiliza el guión para señalar las diferentes


intervenciones de los personajes; uso de Verba dicendi.
• ESTILO INDIRECTO: No se reproduce literalmente lo que dicen los
personajes, sino que se nos cuenta a través de verba dicendi y de
oraciones subordinadas: “Dijo que...”, “Pensaba hacer...”, etc.
• ESTILO INDIRECTO LIBRE: Es una mezcla de los dos anteriores.
• MONÓLOGO INTERIOR: Se reproducen literalmente, no las palabras de
los personajes, sino sus pensamientos; Ulises, Joyce.

1.4. Características lingüísticas de la narración:


A. Fragmentos propiamente narrativos:
-En cuanto a los tiempos verbales, abundan los Pretéritos: especialmente
el Indefinido y el Pretérito Pto. Compuesto.
5

-Si aparece el Imperfecto, se le da a la acción un matiz de desarrollo más


largo en el tiempo; además, suele aparecer cuando el texto narrativo se
mezcla con la descripción.
-La variedad en el uso de las formas verbales anima el relato; de lo
contrario, resultaría monótono y aburrido.
B. Fragmentos descriptivos:
-En general puede decirse que, cuando aparece la descripción, predominan
los sustantivos y los adjetivos; aparece de forma muy prolija el SN.
-En cuanto a los Verbos, en estos fragmentos aparecen más los Presentes o
el Imperfecto de Indicativo.

2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO.
2.1. Definición:
La argumentación es un tipo de texto que tiene las siguientes
características:
❖ Presenta la defensa de una opinión o tesis.
❖ Tiene una estructura a base de razonamientos o argumentos que nos
llevan a una conclusión.
❖ La finalidad que persigue es la adhesión del receptor o receptores. Será
tanto más eficaz cuanto más provoque esa adhesión, es decir, cuanto
más logre convencer.
❖ En la mayor parte de los casos, no será fácil distinguir entre
argumentación y exposición, ya que suelen ir mezcladas. Se exigen
mutuamente.

2.2. Estructuras principales del texto argumentativo:


La estructura en el texto argumentativo es la colocación en el mismo de
dos elementos básicos:
A. La opinión o tesis.
B. Los argumentos para sustentarla.

Teniendo esto en cuenta, los tipos de estructuras más comunes son:


a) Explicativa: Primero se presenta la opinión y después los argumentos
(O + A, A, A, A...).
b) Conclusiva: Primero aparecen los argumentos y después la opinión, que
se presenta como la conclusión lógica de todos ellos. (A, A, A, A, A, A
+ O).
c) De doble encuadramiento: En primer lugar se expone la opinión o
tesis, después los argumentos y finalmente se vuelve a repetir la tesis
(O + A, A, A, A, A + O).
d) Reiterativa: La tesis no se limita a una afirmación, sino que se reparte
en varias ideas que la integran y que van apareciendo a lo largo del
texto: T1+T2+T3+T4... = O.
e) Inductiva: Se parte de hechos concretos (datos externos demostrados)
que nos llevan a una ley general inducida (extraída) de aquellos:
f) H, H, H, H, H O.
g) Deductiva: Se parte de una ley o principio general; después se
demuestra su validez mediante la aportación de hechos o casos
concretos. O H, H, H, H, H, H...
6

2.3. Técnicas y procedimientos argumentativos:


Los argumentos: Son los motivos o razones que se dan para sustentar una
opinión o tesis dentro del texto argumentativo. Dado que la finalidad de la
argumentación es convencer a los receptores cuanto más incontrovertibles
sean estos argumentos, mejor se logrará esta finalidad.
Existen dos tipos de argumentos:
A. POR ASOCIACIÓN DE IDEAS (ANALOGÍA): Consisten en motivar algo por
analogía con otro principio que es comúnmente aceptado. Si algo se
parece a algo que todos creen que es verdad, también será verdad.
Dentro de estos argumentos, podemos encontrar las siguientes
variantes:
 Argumento de hecho.
 Argumento de autoridad.
 Argumento del sentido común.
 Argumento ad hominen.
 Argumento ad populum.
 Argumento de reciprocidad, etc.

B. POR DISOCIACIÓN DE IDEAS: Consiste en hacer un argumento afirmando


que algo que está unido (o que el común de las personas considera
unido) está en realidad separado. Algunas parejas de nociones
generalmente unidas son:
 Lenguaje – pensamiento.
 Teoría – práctica.
 Apariencia – realidad.
 Medio – fin.

C. EL SILOGISMO: Es un tipo especial de argumento que se basa en la


lógica. Consta de los siguientes elementos:
 Premisa 1 o mayor (se llama así porque, generalmente, es un
axioma de carácter más general o aceptado).
 Premisa 2 o menor.
 Conclusión.
La estructura determina que, de ser ciertas ambas premisas, la
Conclusión es también verdadera.
2.4. El lenguaje en el texto argumentativo:
Los rasgos lingüísticos que suelen aparecer en un texto argumentativo son
los siguientes:
A. Oraciones:
-Predomina la Subordinación, por la complejidad que a veces tienen los
razonamientos. Relación semántica entre los distintos períodos. Sobre
todo, las llamadas “de implicación lógica”.
-Predominan las oraciones enunciativas por su carácter aseverativo y de
conclusiones generales.
B. Figuras retóricas:
-Interrogación retórica, para dar más énfasis a las afirmaciones.
-Reiteración de ideas al principio y al final de los textos.
-Comparación y metáfora (analogías).

C. Léxico:
7

-Debe ser amplio y ha de dominar las funciones de la dialéctica: refutar,


objetar, apelar, etc.

3. EL TEXTO DIALÓGICO O DIÁLOGO

3.1. Definición:
Llamamos texto dialógico (o diálogo) a aquel en el que aparecen, por lo
menos, dos “voces”, dos emisores que, a su vez, son receptores de los signos
enunciados por el otro emisor (interlocutor). Los papeles de emisor y receptor
se intercambian continuamente.
El diálogo puede ser escrito o (más frecuentemente) oral; en este último
caso, los signos lingüísticos se alternan o conviven con otro tipo de signos:
cinésicos, proxémicos, etc.

3.2. Aspectos lingüísticos del diálogo:

El texto dialógico forma una estructura “en cadena” en la cual los


enunciados se van enlazando unos con otros (pregunta - respuesta, propuesta
– aceptación o rechazo, hipótesis – confirmación o falsación, etc. ). Suelen
aparecer los siguientes elementos lingüísticos:

 Deícticos (personales, temporales o espaciales).

 Verbo en el eje del Presente.

 Apelaciones o preguntas retóricas al receptor.

 Predominio de la función fática.

3.3. El diálogo en la obra literaria:

A. EL DIÁLOGO LITERARIO. Descripción:


El autor es un sujeto añadido que puede “asomarse”, aparecer en la propia
obra, o bien puede permaneces latente. Según BAJTIN, esto es una muestra
de la actitud no dogmática del autor: contrasta su visión de las cosas con las
que poseen los personajes. Se produce una forma especial de diálogo (en
cuanto que es un “intercambio”) entre los personajes y su autor.

En muchos casos, la literatura exige una participación activa del lector en


el proceso de comunicación de la misma, de ahí que se haya podido hablar de
un “diálogo” (aunque no sea en el sentido tradicional del término) entre autor
y lector.
B. EL DIÁLOGO EN LA NARRATIVA:
En un texto narrativo pueden diferenciarse claramente dos discursos:

 El del narrador (autor).


 El del personaje.

Estas dos líneas generalmente van separadas: responden a dos visiones del
mundo distintas, muchas veces opuestas.
8

Asimismo, se crea una situación de dialogismo entre el escritor (autor)


y el lector; pero esto no es diálogo ya que el lector no puede contestar, no
puede entrar en la situación y el mensaje de la obra: tan sólo lo recibe.

C. EL DIÁLOGO EN LA POESÍA LÍRICA:


En este género es menos frecuente la aparición del diálogo. La segunda
persona tan sólo aparece en función de la primera; es decir, muchas veces se
trata de un “diálogo fingido” o irreal, ya que no hay intercambio de signos y
mensajes. Esto es así porque, lógicamente, en este tipo de obras, predomina
de forma absoluta el YO del poeta.

3.4. El texto dramático

3.4.1. Caracterización:
El teatro puede definirse como una obra literaria escrita para la
representación, y que consta de dos elementos fundamentales:

 Diálogos: son la parte más importante y esencial del teatro; sin él no


podría concebirse la representación.
 Acotaciones: son indicaciones que el autor pone en la obra sobre
tiempos, lugares, escenarios, objetos, etc., que completarán el
conjunto y que, a su vez, podrán adquirir significados. No es esencial
que aparezcan (hay obras que carecen de ellas). Además, sólo tienen
sentido en el texto literario.

Si en todo diálogo tienen mucha importancia los lenguajes diferentes al


verbal y que acompañan a éste (paralenguajes: cinésica, proxémica), mucho
más en el teatro, ya que sirven para apoyar al texto y para darle mayor
significado.

3.4.2.El signo dramático:


Según Mª C. BOBES NAVES, en el teatro es signo todo aquello que
aparece en escena: todos estos objetos (a los que llama “formantes
semánticos”) pueden tener diferentes significados, que no son universales o
únicos, sino que varían según la situación y según el momento. Los signos, en
teatro, tienen un valor o significado circunstancial.
La manera de significar en teatro es la ostensión: basta con que algo se
muestre para que denote algo.

3.4.2. Las unidades dramáticas (o signos):


BOBES NAVES distingue cuatro tipos de unidades o signos en el teatro:
 Las unidades horizontales.
 El personaje.
 El tiempo.
 El espacio (lugar / espacio escénico).

A. LAS UNIDADES HORIZONTALES: Son unidades que se establecen


siguiendo el modelo funcional de la narratología; así, SAURIAU
distingue como unidad principal la Situación: es el conjunto de
9

fuerzas presentes o encarnadas en los personajes en un momento


dado de la acción dramática. Por tanto, la acción sería una sucesión
de situaciones.
Para BOBES NAVES, esta postura es discutible, ya que en ocasiones
no importan tanto la acción cuanto las posiciones o pensamientos de
los personajes.

B. EL PERSONAJE: Al igual que en los textos narrativos, en el teatro el


personaje es un elemento fundamental en el desarrollo dramático;
según sea un personaje, expresará diferentes significados. En el
teatro tradicional tenía una mayor importancia (héroe);
modernamente, se le ha ido restando protagonismo. El personaje se
ha ido “despersonalizando”.
Según la teoría semiótica del teatro, el personaje es sólo uno más
de los signos que pueden aparecer en este género (junto al espacio,
el escenario, los objetos...).

C. EL TIEMPO DRAMÁTICO: El tiempo sobre el que gira toda la acción


teatral es el Presente. El pasado, en cambio, sólo aparece a través
del presente, se representa sólo en el diálogo (se narra o evoca).

El tiempo puede manifestarse también en escena a través de signos


o acciones diversas (cambios de luz, de decorados...). Asimismo, se
puede reproducir fielmente (unidad de Tiempo en el drama
neoclásico) o no hacerlo (saltos en el tiempo, de ritmo en el paso
del mismo...).
Podemos distinguir dos TIPOS DE TIEMPO:

 Tiempo de la historia: el que tarda en ocurrir la misma.


 Tiempo del discurso: el que se nos narra a través de los diálogos.

D. EL ESPACIO. Según algunos, este elemento significativo es el más


importante de todos, el más específicamente teatral, ya que la
representación se lleva a cabo en un espacio.

TIPOS DE ESPACIO:

 Dramático: es el que se representa en el texto, entendido éste


como lectura de un relato. P. ej., la “Taberna del Laurel” en
Don Juan Tenorio.
 Escénico: es el espacio que se percibe de forma efectiva en
escena, es decir, la realización escenográfica. Básicamente,
existen diferentes escenografías: llamamos naturalistas a
aquellas que intentan reproducir fielmente el espacio dramático;
son estilizadas aquellas que simplemente lo sugieren, no
intentan imitar fielmente a aquel.
 Lúdico: es el que está determinado por los movimientos de los
personajes, por las distancias relativas entre ellos o entre los
personajes y las cosas.

También podría gustarte