Trabajo Final Preventorio
Trabajo Final Preventorio
Trabajo Final Preventorio
FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Servicios gratuitos Inversión de la Municipalidad de Puente
Personal de salud capacitado Piedra para bienestar de sus pobladores
Infraestructura moderna Valoración del rol de los estudiantes
Variedad de servicios de salud universitarios por parte de la población
Atención diferenciada
Talleres y charlas continuas para los
pobladores
DEBILIDADES AMENAZAS
Pocas citas Deserción estudiantil
Falta de equipos de tratamiento y/o Diferencias entre entidades
didácticos Celos profesionales
Falta de áreas verdes Colapso de servidores de internet
Poca preocupación en cambiar
equipos dañados
UU
UBICACIÓN: Av. Los conquistadores Mz. D lote 1-2 AAHH La ensenada- Puente piedra.
Referencia: Costado de la Parroquia Damian- paradero ferretería.
Google maps: https://maps.app.goo.gl/7GFBHuc946LVBmU28
I. INTRODUCCION
1. Antecedentes de la patología
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
3. Diagnostico
La OA de rodilla es una condición cuyo diagnóstico es eminentemente clínico en función de los
signos y síntomas del paciente, los factores de riesgo y las alteraciones presentes en el examen
físico.
Gonalgia, > 50 años, rigidez < 50 min, crépitos, sensibilidad ósea, sin aumento de temperatura,
aumento de volumen óseo, se realiza exámenes de laboratorio de factor reumatoideo y placas
radiográficas para visualización de osteofitos.
Una vez diagnosticada, la OA debe ser clasificada como primaria o idiopática (en globo
corresponden al 70% de las OA de rodilla) o secundaria, lo cual es fundamental para el enfoque
terapéutico en relación con la presencia de otras condiciones susceptibles de tratar
específicamente. Es importante recordar que no existe una correlación directa entre el grado de
deterioro articular radiológico y la presentación clínica de los pacientes 26, pese a lo cual es
recomendable tener un estudio básico de rayos en todos los pacientes. Es fundamental conseguir
radiografías de buena calidad técnica, recomendándose un estudio básico en proyección
anteroposterior, lateral, axial de rótula y Rosenberg
Radiológicamente la OA de rodilla se clasifica en 5 grados según lo descrito por Kellgren-
Lawrence, existiendo además otras clasificaciones descritas, como la de Ahlback. Actualmente,
en pacientes con dolor articular de características artrósicas y con un estudio radiológico
negativo o inespecífico, nuestro enfrentamiento es asociar un estudio de segunda línea como la
resonancia nuclear magnética o la artro-TAC para evaluar adecuadamente las características del
cartílago articular, las estructuras blandas periarticulares y descartar otros diagnósticos
diferenciales (necrosis avasculares). Las técnicas y secuencias actualmente utilizadas en la
resonancia nuclear magnética, como el T2 mapping, dGEMRIC o T1rho permiten obtener
información cuantitativa del daño condral presente y poder diferenciar adecuadamente
trastornos generalizados de la articulación (OA) con lesiones condrales u osteocondrales
focales, las cuales pueden ser enfrentadas de una manera específica con resultados altamente
satisfactorios
4. Tratamiento conservador
Es fundamental entender que hasta el conocimiento actual no existe un tratamiento conservador
de la OA demostrado como capaz de detener o disminuir el avance de su progresión. Existen
una serie de intervenciones que se han postulado como efectivas para la disminución de la
sintomatología y la mejora funcional, presentando evidencia sólida de su utilidad la disminución
de peso y la actividad física aeróbica de bajo impacto en agua y piso asociada a fisioterapia
articular ([TENS] ejercicios de rangos articulares, fortalecimientos en cadena abierta.
5. Alternativas de tratamiento quirúrgico
Los tratamientos quirúrgicos para la OA de rodilla se recomiendan principalmente en 2
contextos clínicos: en aquellos pacientes con OA unicompartimental y alteración de eje en los
cuales una intervención quirúrgica (osteotomía o prótesis unicompartimental) logran mejorar la
sintomatología y la alteración anatómica, pudiendo disminuir la progresión a un fenómeno
degenerativo articular generalizado; el otro grupo de pacientes con indicación quirúrgica lo
constituyen aquellos con fracaso del tratamiento conservador, ya sea por progresión del dolor o
la disminución de la funcionalidad articular, principalmente la pérdida de rangos de
movimiento.
Las alternativas protésicas son actualmente la solución más aceptada en la literatura
internacional para la OA de rodilla. A nivel internacional se registra un aumento del 170% en
las prótesis de rodilla en la última década, siendo la tasa de prótesis total de rodilla de 8,7 por
cada 1.000 habitantes, con una incidencia mayor en las pacientes de sexo femenino (1,5:1). Por
otro lado, la duración de las prótesis ha mejorado considerablemente en el transcurso de la
historia, llegando a tasas de revisión menores al 10% en seguimientos a 15 años, plazo con
excelentes resultados funcionales.
6. Tratamiento fisioterapéutico con agentes físicos
Laser
Es utilizada para disminuir el dolor y aumentar la reparación celular en extensas
condiciones. El láser de baja potencia (LBP) reduce significantemente el dolor agudo y
el crónico. Por su parte, el láser de alta potencia (LAP) estimula tejidos y articulaciones
más profundas.
Ultrasonido
Es una forma de energía mecánica que consiste en vibraciones de alta frecuencia que
puede ser continua o pulsada. El ultrasonido pulsado produce efectos no térmicos, y se
utiliza en la reducción de la inflamación, mientras que el ultrasonido continuo provoca
efectos térmicos.
Crioterapia
Denegar y cols, evaluaron los efectos del frío por 20 min 2 veces al día, con 1 semana
de duración, obteniendo resultados en la disminución del dolor y función física. Los
autores concluyen que la aplicación de frío es un tratamiento no invasivo, generalmente
seguro y de bajo costo económico.
Compresas húmedo-calientes
Yildirim y cols., evaluaron los efectos de la aplicación de calor localizado sobre el
dolor, rigidez, función física y calidad de vida en pacientes con AR. El tratamiento fue
de 20 min todos los días por 4 semanas. Como resultado se encontró que la aplicación
de calor cada día disminuye el dolor y la discapacidad de los pacientes con artrosis de
rodilla. Además, se encontró que la aplicación de calor mejora las subdimensiones del
cuestionario de calidad de vida de la función física, el dolor y la percepción de la salud
general de los pacientes. Denegar y cols, evaluaron los efectos del calor por 20 min 2
veces al día con 1 semana de duración, obteniendo resultados en la disminución del
dolor y función física. Los autores concluyen que la aplicación de calor local es un
tratamiento no invasivo, generalmente seguro y de bajo costo económico.
DE LA SALUD.
CASO CLINICO
Paciente mujer identificada como Marcelina Remigio Ramírez de 65 años de edad, llega al área
de terapia física del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) sola, manifestando al momento
de su evaluación subjetiva dolor crónico en ambas rodillas, con un EVA de 2, además refiriendo
falta de fuerza en ambas piernas, sintiéndose inestable muchas veces, por lo que ella refiere
tomar vitaminas. Menciona también que vive con su esposo en un tercer piso por lo que le
cuesta subir y bajar las escaleras a diario. Comenta que asiste a los talleres de ejercicio que
realiza el CIAM, y que eso la mantiene activa. No toma fármacos para aliviar su dolencia.
En la evaluación objetiva siente dolor a la palpación en ambas rodillas, a la manipulación se
siente claudicaciones e inestabilidad, y a la evaluación muscular se nota disminución del tono
muscular en cuádriceps, glúteo medio, mayor y tríceps sural, por lo que se entiende la
inestabilidad. Su sensibilidad esta conservada, no hay presencia de edemas, ni cambios de
temperatura. Se le realiza también pruebas especiales de cajón anterior y posterior resultando
negativo lo que descarta alguna ruptura de ligamento.
Por su edad, y los resultados del examen subjetivo y objetivo se puede sospechar de una posible
artrosis de rodillas, lo que estaría originando una gonalgia.
Músculos involucrados en la alteración
Glúteo mayor
Glúteo medio
Tríceps sural
Cuádriceps
Tensor de la fascia lata
Cuadrado femoral
Obturador interno
Plan de tratamiento
CHC
Corriente interferencial
Masajes
Movilización pasiva y activa
Ejercicios de fortalecimiento en camilla y bípedo
Propiocepción