Trabajo Final Preventorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MISION: El compromiso del Preventorio de salud es brindar una atención de salud gratuita y

de forma satisfactoria a través de un trato humanitario.


VISION: Ser reconocidos como el mejor establecimiento de salud universitario de nivel I-1
preventivo-promocional gratuito brindando servicios de alta calidad.

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Servicios gratuitos  Inversión de la Municipalidad de Puente
 Personal de salud capacitado Piedra para bienestar de sus pobladores
 Infraestructura moderna  Valoración del rol de los estudiantes
 Variedad de servicios de salud universitarios por parte de la población
 Atención diferenciada
 Talleres y charlas continuas para los
pobladores

DEBILIDADES AMENAZAS
 Pocas citas  Deserción estudiantil
 Falta de equipos de tratamiento y/o  Diferencias entre entidades
didácticos  Celos profesionales
 Falta de áreas verdes  Colapso de servidores de internet
 Poca preocupación en cambiar
equipos dañados
UU

UBICACIÓN: Av. Los conquistadores Mz. D lote 1-2 AAHH La ensenada- Puente piedra.
Referencia: Costado de la Parroquia Damian- paradero ferretería.
Google maps: https://maps.app.goo.gl/7GFBHuc946LVBmU28

CROQUIS: Como llegar desde Puertas de Pro

Desde puertas de pro, me dirijo hacia avenida Zaragoza


con Próceres de huandoy, tomando un vehículo de
transporte público hacia avenida Cordialidad, para
posteriormente abordar una unidad que se dirija hacia
ensenada, bajando en el paradero “ferretería”. Al bajar
camino una cuadra a la derecha y llego al Preventorio de
la UPN.

I. INTRODUCCION

La artrosis es una artropatía degenerativa definida internacionalmente como osteoartrosis, es la


secuela reumática de mayor prevalencia, siendo la principal causa de dolor osteomuscular
crónico que genera discapacidad en personas de alrededor de 65 años de edad de todo el mundo
e implicaciones importantes a nivel social, sanitario y económico. Afecta principalmente la
articulación de la rodilla por estar expuesta a sobrecarga articular, alteraciones biomecánicas o
traumáticas. La osteoartrosis es un problema progresivo de salud común en adultos, se estima
que 80% de las personas mayores de 65 años presentan evidencias radiográficas y
manifestaciones clínicas de la enfermedad. La frecuencia de esta patología aumenta en relación
con la edad, se ha reportado una incidencia de 80% en sujetos de 65 años e incluso 95% en
edades superiores. En la consulta diaria de medicina general, los pacientes acuden
primordialmente para manejo de dolor relacionado con la enfermedad, siendo la discapacidad la
segunda causa de consulta en los adultos mayores. Aproximadamente 10% de los adultos
mayores presentan discapacidad para subir escaleras, levantarse de una silla o retrete, así como
problemas para realizar la marcha de manera confortable, lo cual afecta las actividades de la
vida diaria.
Esta artropatía puede ser sintomática o asintomática, la osteoartrosis sintomática ocurre en
alrededor de 6% de adultos mayores de 30 años. Existen diferentes tipos de manifestaciones
clínicas siendo el dolor retropatelar, la pérdida de funcionalidad y la debilidad muscular las más
frecuentes, sin dejar de lado la inestabilidad, propiocepción deficiente y deterioro del control
postural. El dolor y la incapacidad ocurren en 17% de personas mayores de 45 años.5 La
osteoartrosis de rodilla se caracteriza por la pérdida de manera progresiva e irreversible del
cartílago articular, formación de osteofitos en los márgenes de la articulación comprometiendo
los ligamentos y músculos a su alrededor, así como la formación de hueso nuevo en el área
trabecular del hueso subcondral, fibrosis capsular e inflamación de la membrana sinovial.
Metabólicamente existe un desequilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago articular
y el hueso subcondral, en conjunto la osteoartrosis produce alteraciones estructurales y
funcionales de la articulación. Diversos tratamientos empleados actualmente están enfocados en
reducir el dolor y la discapacidad física; sin embargo, no siempre son efectivos o no pueden
mantener efectos a largo plazo para el paciente y optan por un reemplazo total de rodilla. Por
ello debe hacerse uso de la fisioterapia no sólo como tratamiento de primera elección, sino
como método de prevención para esta artropatía.

II. MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la patología
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Luisa E. Mestre (2016), realizo la investigación de Tesis: “: Impacto de la osteoartritis en la


calidad de vida del anciano” en la población de San juan de Puerto Rico-2016. Los resultados de
la investigación presentaron una relación sobre el grado de osteoartritis con el grado de
autonomía del anciano, si la zona afectada se trata de todo el cuerpo, varias zonas afectadas o
las caderas se exhibe menos autonomía.
Leydis Cala; Sandra Casas; Tania Marin; Liam Kadel (2017), realizaron la investigación
del Articulo: “Efectividad del AliviHo ®-reuma en pacientes con artrosis de rodilla”,
pertenecientes al Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba. Los resultados
evidenciaron una disminución de manifestaciones psicosomáticas y en el prolongamiento de los
periodos de remisión de la enfermedad, de manera que quedó demostrada la efectividad de
Aliviho-reuma para tratar a pacientes con artrosis de rodilla y así mejorar su calidad de vida.
ANTECEDENTES NACIONALES
Jhonatan Peter De la Cruz-Pérez, Mg. y Herminio Teófilo Camacho-Conchucos(2021),
realizaron el artículo de investigación Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a la
kinesiofobia en pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú). El
objetivo del estudio fue determinar la asociación entre dolor, rigidez, capacidad funcional y
kinesiofobia en pacientes con gonartrosis del Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú), en los
primeros dos meses de 2020. Se halló relación entre las variables dolor, rigidez y capacidad
funcional con la kinesiofobia. El dolor, la rigidez y la capacidad funcional están asociadas con
la kinesiofobia en pacientes con gonartrosis. A mayor grado de sintomatología, mayor
kinesiofobia.
2. Fisiopatología
Actualmente se reconoce a la OA como una enfermedad multifactorial donde diversas noxas
son capaces de generar y perpetuar el daño sobre el cartílago articular, con la posterior respuesta
de la membrana sinovial y del hueso subcondral. De esta forma, cuando se compromete la
matriz extracelular condral (MEC) se genera una disminución en la capacidad de retención de
agua perdiendo el tejido resistencia, resiliencia y elasticidad frente a la compresión, aumentando
el daño del tejido circundante. Debido a la baja tasa de recambio celular y a la pobre capacidad
reparativa el cartílago, no logra compensar el daño sufrido, generándose finalmente el fenómeno
de la OA.

3. Diagnostico
La OA de rodilla es una condición cuyo diagnóstico es eminentemente clínico en función de los
signos y síntomas del paciente, los factores de riesgo y las alteraciones presentes en el examen
físico.
Gonalgia, > 50 años, rigidez < 50 min, crépitos, sensibilidad ósea, sin aumento de temperatura,
aumento de volumen óseo, se realiza exámenes de laboratorio de factor reumatoideo y placas
radiográficas para visualización de osteofitos.
Una vez diagnosticada, la OA debe ser clasificada como primaria o idiopática (en globo
corresponden al 70% de las OA de rodilla) o secundaria, lo cual es fundamental para el enfoque
terapéutico en relación con la presencia de otras condiciones susceptibles de tratar
específicamente. Es importante recordar que no existe una correlación directa entre el grado de
deterioro articular radiológico y la presentación clínica de los pacientes 26, pese a lo cual es
recomendable tener un estudio básico de rayos en todos los pacientes. Es fundamental conseguir
radiografías de buena calidad técnica, recomendándose un estudio básico en proyección
anteroposterior, lateral, axial de rótula y Rosenberg
Radiológicamente la OA de rodilla se clasifica en 5 grados según lo descrito por Kellgren-
Lawrence, existiendo además otras clasificaciones descritas, como la de Ahlback. Actualmente,
en pacientes con dolor articular de características artrósicas y con un estudio radiológico
negativo o inespecífico, nuestro enfrentamiento es asociar un estudio de segunda línea como la
resonancia nuclear magnética o la artro-TAC para evaluar adecuadamente las características del
cartílago articular, las estructuras blandas periarticulares y descartar otros diagnósticos
diferenciales (necrosis avasculares). Las técnicas y secuencias actualmente utilizadas en la
resonancia nuclear magnética, como el T2 mapping, dGEMRIC o T1rho permiten obtener
información cuantitativa del daño condral presente y poder diferenciar adecuadamente
trastornos generalizados de la articulación (OA) con lesiones condrales u osteocondrales
focales, las cuales pueden ser enfrentadas de una manera específica con resultados altamente
satisfactorios

4. Tratamiento conservador
Es fundamental entender que hasta el conocimiento actual no existe un tratamiento conservador
de la OA demostrado como capaz de detener o disminuir el avance de su progresión. Existen
una serie de intervenciones que se han postulado como efectivas para la disminución de la
sintomatología y la mejora funcional, presentando evidencia sólida de su utilidad la disminución
de peso y la actividad física aeróbica de bajo impacto en agua y piso asociada a fisioterapia
articular ([TENS] ejercicios de rangos articulares, fortalecimientos en cadena abierta.
5. Alternativas de tratamiento quirúrgico
Los tratamientos quirúrgicos para la OA de rodilla se recomiendan principalmente en 2
contextos clínicos: en aquellos pacientes con OA unicompartimental y alteración de eje en los
cuales una intervención quirúrgica (osteotomía o prótesis unicompartimental) logran mejorar la
sintomatología y la alteración anatómica, pudiendo disminuir la progresión a un fenómeno
degenerativo articular generalizado; el otro grupo de pacientes con indicación quirúrgica lo
constituyen aquellos con fracaso del tratamiento conservador, ya sea por progresión del dolor o
la disminución de la funcionalidad articular, principalmente la pérdida de rangos de
movimiento.
Las alternativas protésicas son actualmente la solución más aceptada en la literatura
internacional para la OA de rodilla. A nivel internacional se registra un aumento del 170% en
las prótesis de rodilla en la última década, siendo la tasa de prótesis total de rodilla de 8,7 por
cada 1.000 habitantes, con una incidencia mayor en las pacientes de sexo femenino (1,5:1). Por
otro lado, la duración de las prótesis ha mejorado considerablemente en el transcurso de la
historia, llegando a tasas de revisión menores al 10% en seguimientos a 15 años, plazo con
excelentes resultados funcionales.
6. Tratamiento fisioterapéutico con agentes físicos
 Laser
Es utilizada para disminuir el dolor y aumentar la reparación celular en extensas
condiciones. El láser de baja potencia (LBP) reduce significantemente el dolor agudo y
el crónico. Por su parte, el láser de alta potencia (LAP) estimula tejidos y articulaciones
más profundas.

 Ultrasonido
Es una forma de energía mecánica que consiste en vibraciones de alta frecuencia que
puede ser continua o pulsada. El ultrasonido pulsado produce efectos no térmicos, y se
utiliza en la reducción de la inflamación, mientras que el ultrasonido continuo provoca
efectos térmicos.

 Crioterapia
Denegar y cols, evaluaron los efectos del frío por 20 min 2 veces al día, con 1 semana
de duración, obteniendo resultados en la disminución del dolor y función física. Los
autores concluyen que la aplicación de frío es un tratamiento no invasivo, generalmente
seguro y de bajo costo económico.

 Compresas húmedo-calientes
Yildirim y cols., evaluaron los efectos de la aplicación de calor localizado sobre el
dolor, rigidez, función física y calidad de vida en pacientes con AR. El tratamiento fue
de 20 min todos los días por 4 semanas. Como resultado se encontró que la aplicación
de calor cada día disminuye el dolor y la discapacidad de los pacientes con artrosis de
rodilla. Además, se encontró que la aplicación de calor mejora las subdimensiones del
cuestionario de calidad de vida de la función física, el dolor y la percepción de la salud
general de los pacientes. Denegar y cols, evaluaron los efectos del calor por 20 min 2
veces al día con 1 semana de duración, obteniendo resultados en la disminución del
dolor y función física. Los autores concluyen que la aplicación de calor local es un
tratamiento no invasivo, generalmente seguro y de bajo costo económico.

Electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS)


 Atamaz y cols., compararon la efectividad de la estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea (TENS), corrientes interferenciales (CIF) y onda corta en 203 pacientes
con AR. Los resultados demuestran que hubo una reducción del dolor en la escala EVA
y rango activo de rodilla al término de la tercera semana de tratamiento en todos los
grupos. El autor sugiere que el uso de agentes de terapia física en la AR proporciona
beneficios adicionales, ya que la ingesta de analgésicos se reduce significativamente en
comparación al grupo placebo
Bibliografia
 Malena Díaz Tamayo, Yusleidy Marlie Gordo Gómez, Dennys Raúl Dupotey

Hernández (Ed.). (2020). Beneficios de la rehabilitación física en adultos mayores con

gonartrosis. 16. http://accion.uccfd.cu

 Mestre, D. a. L. (2016). IMPACTO DE LA OSTEOARTRITIS EN LA CALIDAD DE

VIDA DEL ANCIANO. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD.

 Álvarez y Dr. Liam Kadel Dunán Cruz I, D. L. C. C. D. S. C. G. T. M. (2017).

Efectividad del AliviHo ®-reuma en pacientes con artrosis de rodilla. Redalyc.

 Martínez Figueroa R, Martínez Figueroa C, Calvo Rodriguez R, Figueroa Poblete


D. Osteoartritis (artrosis) de rodilla. Rev Chil Ortop Traumatol [Internet].
2015;56(3):45–51. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716454815000236

 Jhonatan Peter De la Cruz-Pérez M, Camacho-Conchucos HT, editores.


Dolor, rigidez y capacidad funcional asociados a la kinesiofobia en
pacientes con artrosis de rodilla, Hospital Nacional Hipólito Unanue (Perú).
Vol. 20. Rev.Cienc.Salud.Bogota, Colombia; 2021.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10320/10703

CASO CLINICO

Paciente mujer identificada como Marcelina Remigio Ramírez de 65 años de edad, llega al área
de terapia física del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) sola, manifestando al momento
de su evaluación subjetiva dolor crónico en ambas rodillas, con un EVA de 2, además refiriendo
falta de fuerza en ambas piernas, sintiéndose inestable muchas veces, por lo que ella refiere
tomar vitaminas. Menciona también que vive con su esposo en un tercer piso por lo que le
cuesta subir y bajar las escaleras a diario. Comenta que asiste a los talleres de ejercicio que
realiza el CIAM, y que eso la mantiene activa. No toma fármacos para aliviar su dolencia.
En la evaluación objetiva siente dolor a la palpación en ambas rodillas, a la manipulación se
siente claudicaciones e inestabilidad, y a la evaluación muscular se nota disminución del tono
muscular en cuádriceps, glúteo medio, mayor y tríceps sural, por lo que se entiende la
inestabilidad. Su sensibilidad esta conservada, no hay presencia de edemas, ni cambios de
temperatura. Se le realiza también pruebas especiales de cajón anterior y posterior resultando
negativo lo que descarta alguna ruptura de ligamento.
Por su edad, y los resultados del examen subjetivo y objetivo se puede sospechar de una posible
artrosis de rodillas, lo que estaría originando una gonalgia.
 Músculos involucrados en la alteración
 Glúteo mayor
 Glúteo medio
 Tríceps sural
 Cuádriceps
 Tensor de la fascia lata
 Cuadrado femoral
 Obturador interno

 Plan de tratamiento
 CHC
 Corriente interferencial
 Masajes
 Movilización pasiva y activa
 Ejercicios de fortalecimiento en camilla y bípedo
 Propiocepción

 Objetivos del tratamiento a corto plazo


 Disminuir el dolor
 Conservar la movilidad articular
 Prevenir contracturas
 Establecer medida de ahorro articular

 Objetivos del tratamiento a largo plazo


 Estabilidad articular
 Aumento de masa y fuerza muscular
 Mejor equilibrio y estabilidad
 Independencia total
Trabajo de puente para fortalecer Ejercicios isométricos para Ejercicios pasivos de flexión y
glúteo mayor, abdominales empezar a fortalecer extensión para trabajo articular
ANOTACIONES:
Cuando la paciente realiza sus movilizaciones de manera pasiva se aprecia debilidad muscular,
según escala de Daniels podríamos decir que se encuentra en una escala 4.
Se le coloca Electroterapia de media frecuencia, siendo la corriente Interferencial con el
objetivo de disminuir el dolor. Posteriormente se le hace masajes suaves para relajar la
musculatura cuádriceps, y tríceps sural.
Se le indica realizar movimiento de flexo-extensión de rodilla, 5 repeticiones por cada pierna,
además de flexión de cadera en supino. También realiza ejercicios de puente para de esa forma
potenciar la musculatura glútea, abdominal y en esa misma posición se le pide además una
extensión de rodilla, logra realizarlo, pero forma lenta. Se le indica reposo de 1 minuto entre
cada cambio de movilización. En sedente se le indica flexión de cadera con flexión de rodilla,
flexo-extensión de rodilla de manera pasiva. Luego se le agrega una resistencia mínima con la
mano para ir fortaleciendo. En bípedo la paciente realiza sentadillas apoyada por la camilla o
silla, 2 series de 5 repeticiones con intervalo de 1 minuto de descanso entre cada serie. Se le
indica flexión de rodilla + extension de cadera.
Se le arma un circuito para trabajar su estabilidad, coordinación y capacidad funcional.
La paciente señala en cada sesión que ha sentido mejoría, el dolor ya está disminuyendo, se le
cita lunes-miércoles y jueves para conseguir un avance mas cercano.

También podría gustarte