Lanzamiento de Pelota - 120015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Maracay – Edo. “Aragua”

Estudio de Caso

Lanzamiento de Pelota

Participantes: Facilitador:
Naelys Guzmán C.I.:30.852.425 José Alberto Colmenares
Paola Heredia C.I.:31.725.742 Curso: Análisis del Movimiento
Marycarmen Romero C.I.:29.527.938
Misseel Medina C.I.:31.721.792
Amanda Rodríguez C.I.:

Maracay; Febrero, 2023


Biomecánica del Lanzamiento de Pelota

El mecanismo del movimiento del picheo puede describirse como un sistema de


enlaces anatómicos (cadenas cinéticas) que inician con el pie adelantado, prosiguiendo
hacia las caderas y el tronco y finalmente llegando hasta el brazo ejecutor. Este
complejo acto de pichear involucra la activación secuencial de todo el cuerpo.

Cuando un segmento del cuerpo (por ejemplo el tronco) experimenta una


aceleración el subsiguiente segmento (por ejemplo el brazo) es físicamente dejado atrás.
Cuando el tronco comienza a desacelerar, el brazo adquiere la velocidad del tronco por
el principio de transferencia de momentos angulares. Entonces a medida que, las fuerzas
que actúan en el brazo son aplicadas, el brazo acelera a una velocidad aun mayor.
Finalmente, el movimiento adquirido por el brazo ejecutor a través de este mecanismo
genera momentos de rotación que aplican fuerza a la pelota, por lo cual, el complejo
acto de pichear involucra la activación secuencial de todo el cuerpo.

Fase 1: Windup: La pierna de ataque se lleva con suavidad hacia delante


pasando al lado de la pierna pívot, que es donde descansara el peso del cuerpo en esta
fase, la pierna de ataque se flexionara lo más alto posible elevando la energía potencial
para iniciar el lanzamiento hacia el home, transfiriendo esta energía al brazo de lanzar al
estar el cuerpo de lado al home y para reducir el momento de inercia de la pierna de
ataque. El lanzador presenta los brazos flexionados sosteniendo la pelota con la mano de
lanzar dentro del guante. Todas estas acciones coordinadas contribuyen a mejorar la
velocidad de la recta (Dun et al. 2008).

Fase 2. EarlyCocking: Cuando el lanzador pasa del windup a realizar el


lanzamiento hacia el home, saca la pelota del guante y comienza un movimiento de
abducción, extensión y rotación interna del hombro ejecutor, al mismo tiempo que
flexiona la rodilla pívot, buscando fuerza y estabilidad (al flexionar la rodilla pívot,
acerca el centro de gravedad al piso, aminora el momento de inercia de la pierna pívot
buscando mayor explosividad).

Fase 3. Late Cocking: Durante esta fase comienza el movimiento con una gran
rotación externa del hombro, así el tronco del lanzador que sigue su rotación hacia el
home, lleva hacia delante el hombro que pasa de una rotación interna a una rotación
externa en un movimiento sumamente rápido y de mucha intensidad tratando de
aprovechar la extensión que tomó el brazo en su ascenso. Esto se realiza buscando
mayor recorrido para acelerar la pelota y mantener el brazo alejado del tronco en
abducción. El máximo grado de rotación externa del hombro le dará al lanzador un gran
recorrido de la pelota, hasta finalmente liberarla (Park et al. 2003).

Fase 4. La aceleración: La aceleración es descrita como unos de los movimientos


más rápidos observados en cualquier disciplina deportiva. Se trata de imprimir una gran
velocidad a un objeto tan liviano como la pelota de béisbol (142 gr). Esta fase es por
tanto la parte más explosiva del lanzamiento de béisbol. Se acelera la pelota de una
posición casi estacionaria hasta 95 millas por hora más o menos y a un tiempo que
puede variar desde los 45 ms y 58ms entre los lanzadores de alto nivel deportivo.

Desde una posición externa máxima de 175 grados el hombro gira internamente
de 90 grados a 100 grados de rotación interna. Al soltar la pelota el hombro está en una
posición de 90 grados a 100 grados de abducción, la acción del hombro está
determinada más por la flexión lateral del tronco que por la abducción del hombro. Para
este instante la pierna pívot ha dejado atrás la caja de lanzamiento y se produce la
liberación de la pelota como ya lo explicamos anteriormente; el momento de hacer
contacto el pie de apoyo con el piso y de liberación de la pelota es casi simultáneo.

Fase 5. Desaceleración: Al soltar la pelota a la máxima velocidad posible y con


la mayor posición de estabilidad en el gesto. El cuerpo esta flexionado hacia delante e
inmediatamente comienza un proceso de desaceleración del brazo disipando el exceso
de energía cinética que no se transfiere a la pelota minimizando el riesgo de lesiones.
Esta etapa se produce en los próximos 50 ms que siguen al momento de soltar la pelota
y es generada por la musculatura de la parte posterior del hombro. Él hombro continua
su rotación interna mientras el codo se mantiene extendido. Después de soltar la pelota
el brazo se abduce rápidamente alrededor del hombro en una posición de 110 grados
aproximadamente, la etapa de desaceleración termina cuando el brazo logra una
posición de 0 grados de rotación interna (Pappas et al. 1985).

En este momento tanto el pie de apoyo como el pie pívot están en un plano
frontal con respecto al bateador y en una posición general de alerta para cualquier
posible jugada que se presente en el partido y exija una acción extra del lanzador; esta
posición se tomara siempre y cuando la acción del lanzamiento haya sido la correcta o
en buen balance (Dillman et al. 1993).
Fase 6. FollowThrough: El lanzador luego de efectuar su lanzamiento debe estar
en una posición general de alerta y seguir visualmente la trayectoria de la pelota para
cualquier posible jugada que se presente en el partido (Dillman et al. 1993).

Para finalizar expondremos algunos aspectos interesantes respecto a los


músculos involucrados en el acto de lanzar una bola de beisbol.

Hay principalmente dos grupos de músculos que intervienen en el lanzamiento:

 Aceleradores: Son los músculos que llevan el brazo hacia delante hasta el punto
de soltar.
 Desaceleradores: Son los músculos que absorben el impulso después de que se
ha soltado la bola

Principales músculos aceleradores:

 Pectoral mayor y menor


 Deltoides anterior (frente del hombro)
 Tríceps (inverso superior del brazo)

Estos músculos trabajan en conjunto con el manguito rotador, llevan la bola desde
una posición total de extensión trasera (detrás) del cuerpo a un punto total de extensión
arriba y adelante del cuerpo (punto de soltar)

Principales músculos desaceleradores

 Deltoides posterior (inverso del hombro)


 Bíceps (frente superior del brazo).
 Trapecio (mayor músculo posterior).
 Manguito rotador.
 Corto de el pulgar
 Abductor del pulgar.
 Flexor de los dedos
 Abductor de el quinto dedo

Estos músculos trabajan en conjunto para aminorar la descarga del brazo después
del lanzamiento y cuidar el brazo del desprendimiento de la articulación del hombro.

La importancia de estos radica en que:


Estudios revelan que 2/3 partes de las lesiones ocurren durante la fase de
desaceleración.

Se entrenan normalmente los aceleradores más que los desaceleradores causando un


desequilibrio de fuerza a favor de los aceleradores.

El cuerpo tiene un sistema de protección que trata de balancear la acción del grupo de
músculos para evitar lesiones.

El entrenamiento de fuerza con poco criterio descompone el sistema natural preventivo


del cuerpo haciendo un grupo de músculos más fuerte que el contrario.

Durante el lanzamiento de una bola de béisbol, el cuerpo trata de prevenir que los
aceleradores ganen más fuerza de la que los desaceleradores pueden manejar.

La importancia de unos músculos desaceleradores fuertes es que el cuerpo permite a los


aceleradores producir más fuerza, lo cual se traduce en lanzamientos a mayor velocidad.

También podría gustarte