La Resistencia de Los Pueblos Originarios
La Resistencia de Los Pueblos Originarios
La Resistencia de Los Pueblos Originarios
1
Didáctica de las Ciencias Sociales, Ficha de cátedra. Profesora Marisa Requiere.
para pensar las etapas del propio proceso de dominación. El esquema sostiene
que en las primeras décadas, durante la etapa de la conquista privada,
existieron numerosas revueltas e intentos de resistencia a la conquista y
colonización protagonizados por diversas comunidades. Posteriormente, el
establecimiento del estado colonial habría generado un apaciguamiento de los
intentos de insubordinación debido a que el poder de la monarquía se habría
hecho más firme y, por ende, lograba controlar las rebeliones. Finalmente, la
etapa de declive del siglo XVII y los intentos de reforzamiento del Estado
impulsado por las reformas de los Borbones en el siglo XVIII habrían motivado
fuertes reacciones de resistencia por parte de los pueblos indígenas. Esta
periodización esquemática entrelazada de forma coherente con la cronología
general de la historia colonial tiene sus limitaciones y ha sido cuestionada y
revisada en diversos aspectos. Tal como afirma Baschet, la resistencia es un
concepto complejo y abarcador que debe entenderse a partir de varios
criterios y dimensiones de análisis. Desde una perspectiva más amplia del
concepto, podemos encontrar numerosos y diversos movimientos, episodios y
procesos de resistencia a lo largo de todo el período colonial. No es
conveniente pensar los procesos de resistencia de un modo convencional
exclusivamente atravesados por reacciones políticas y militares frente a los
conquistadores en los momentos exactos de la invasión. Existieron formas más
sutiles y solapadas de resistencia a lo largo de todo el período colonial.
2
Didáctica de las Ciencias Sociales, Ficha de cátedra. Profesora Marisa Requiere.
¿Indígenas colaboradores?
https://www.youtube.com/watch?v=PzWOK2RJoas
3
Didáctica de las Ciencias Sociales, Ficha de cátedra. Profesora Marisa Requiere.
4
Didáctica de las Ciencias Sociales, Ficha de cátedra. Profesora Marisa Requiere.
Un ejemplo paradigmático
5
Didáctica de las Ciencias Sociales, Ficha de cátedra. Profesora Marisa Requiere.
6
Didáctica de las Ciencias Sociales, Ficha de cátedra. Profesora Marisa Requiere.
José Gabriel Condorcanqui, también conocido como Túpac Amaru II, era un
miembro prominente de la elite indígena del Cuzco. Reivindicaba una filiación
con Túpac Amaru, el Inca que había sido asesinado por orden del Virrey
Toledo en el siglo XVI, durante los primeros tiempos de la colonización.
Condorcanqui ejercía como “cacique” de, al menos, tres comunidades
(Surinama, Pampamarca y Tungasuca). Su pertenencia a la elite indígena se
sustentaba, además, en la actividad comercial que desplegaba. Se dedicaba al
transporte de bienes por varias rutas del virreinato peruano y el recientemente
creado Virreinato del Río de la Plata. A través del control del transporte de
productos en esa amplia zona, no solo se enriquecía sino que, además, fue
construyendo relaciones estratégicas con diversos actores de diferentes
estamentos de la sociedad colonial. Por otra parte, legitimó la construcción de
su liderazgo a partir de la evocación de tradiciones del pasado incaico y el uso
de símbolos que conectaban a su figura con los tiempos del Tawantinsuyu. Es
muy interesante, por ejemplo, el modo en que Condorcanqui usaba el Sol como
ícono colgante y, fundamentalmente, su interés por la difusión de piezas
teatrales indígenas como Apu Ollantay, que retrataban los crímenes de la
conquista.
Entre 1780 y 1781 impulsó una rebelión abierta contra el poder español
exigiendo la supresión total de la mita, el retorno de las tierras a manos
indígenas y la expulsión de los peninsulares. Junto con Tomás Katari, otro
indígena que provenía de la región de Chayanta en el Alto Perú, y la
participación activa de miles de indígenas (incluidas las mujeres) y algunos
criollos, organizaron acciones militares que tuvieron éxito hasta que fueron
emboscados y derrotados. La legitimidad y la expansión hacia otras capas
sociales se relacionaban, seguramente, con la profundidad de las
transformaciones impulsadas por los Borbones que generaron malestar en
varios sectores que decidían, consecuentemente, adherir a los programas y
propuestas de Túpac Amaru II.
Los líderes de la rebelión fueron apresados y sentenciados a una condena
brutal: el tormento físico y espiritual, y el asesinato por descuartizamiento de
sus extremidades.
En el fragor de su lucha, el líder indígena emitió el siguiente bando:
“Por cuanto es acordado de mi consejo, en junta prolija, por repetidas
ocasiones, ya secretas y ya públicas, que los Reyes de Castilla han tenido
usurpada la Corona y los dominios de mis gentes cerca de tres siglos
pensionando los vasallos con insoportables gabelas y tributos. Por tanto y por
los justos clamores que con generalidad han llegado, mando que ninguna de
las pensiones se obedezca en cosa alguna ni a los miembros europeos
intrusos…” (Gutiérrez Escudero, 2006:13).