Las Desventuras Del CC Klimovsky
Las Desventuras Del CC Klimovsky
Las Desventuras Del CC Klimovsky
KLIMOVSKY
CAP 1: EL CONCEPTO DE CIENCIA
Ciencia, conocimiento y método científico
La ciencia tiene un importante papel en la sociedad contemporánea → no solo x sus
aplicaciones tecnológicas, sino pq la ciencia es fundamental” un acoplo de conocimiento q
utilizamos p/comprender el mundo y modificarlo.
P/Platón, había 3 condiciones al conocimiento:
- Creencia: quien formula la afirmación debe creer en ella
no son
- Verdad: el conocimiento expresado debe ser verdadero
independientes
- Prueba: debe haber pruebas de este conocimiento.
OM
Actual”, ninguno de los 3 requisitos se considera apropiado p/definir
CC. La concepción moderna es + modesta y – tajante. Ya no exigimos del conocimiento una
dependencia estricta entre prueba y verdad. Las hipótesis y teorías científicas se formulan en
principio de modo tentativo, por lo q la indagación en búsqueda de pruebas no supone una
creencia intrínseca en aquellas.
Sin embargo, la caracterización platónica será p/nos un buen punto de partida, aunque
.C
provisional, p/indicar de q se habla cuando se alude al CC.
Según algunos epistemólogos, lo característico del CC es el método científico, q permite
obtenerlo y, a la vez, justificarlo.
⮤ ¿tenemos derecho a hablar de un método científico? → entre los métodos q utiliza el científico
DD
se pueden señalar → m. definitorios
→ m. clasificatorios
→ m. estadísticos
→ m. hipotético deductivos
→ procedimientos de medición, etc.
LA
de él ← ello permite distinguir a la ciencia de la filo, el arte y otros campos de la cultura humana.
Hay una unidad de análisis + tradicional, la disciplina científica, que pone énfasis en los objetos
en estudio y a partir de la cual podríamos hablar de ciencias particulares. Ej: la biología se ocupa de
los seres vivos.
Pero este enfoque disciplinar no es realista ni conveniente. Los objetos de estudio de una
disciplina cambian a medida q lo hacen las teorías científicas ← en lugar de pensar en disciplinas
preferimos pensar en problemas básicos q orientan ≠ líneas de investigación. Lo q nos lleva a
considerar una nueva unidad de análisis: la teoría científica → cjto de conjeturas, simples o
complejas, acerca del modo en q se comporta algún sector de la realidad. Es la unidad de análisis
fundamental del pensamiento científico contemporáneo.
Lenguaje y verdad
El conocimiento se expresa x medio de afirmaciones. En su análisis de la ciencia, ciertos filósofos
ponen el énfasis en lo q conciben como un determinado modo de pensamiento especial”
privilegiado: el pensamiento científico ← pero el pensamiento es privativo de quien lo crea, y solo
se transforma en propiedad social si se lo comunica a través del lenguaje.
OM
En cuanto al papel de la ciencia entendida como conocimiento de hechos → manera en q las
cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados. Será un hecho
el que:
- un objeto tenga un color o forma dadas
hechos singulares
- 2 o 3 objetos posean determinado vínculo entre si
- exista una regularidad de acontecimientos de cierta naturaleza hecho general
.C
Entonces no utilizaremos la palabra “hecho” para las cs formales en gral, pero esto no impide q
se puedan distinguir entre sí ≠ cs fácticas x diferencias metodológicas o procedimientos
particulares p/detectar y caracterizar los hechos.
DD
En el ámbito de las cs fácticas, la verdad aristotélica parece indispensable. Quien afirma un
enunciado pretende describir un posible estado de cosas y persuadirnos de q es lo q acontece en la
realidad. Si real” acaece, el enunciado es verdadero.
La noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado c/el conocimiento. Una
afirmación puede ser verdadera sin q nosotros lo sepamos, sin q tengamos evidencia (“hay otros
planetas habitados en el universo”).
LA
Quien formula una hipótesis no sabe si se corresponde o no c/los hechos. Es una conjetura q se
propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad.
⮤ uno de los problemas q plantea la investigación científica es el de c/qué procedimientos
podemos establecer la verdad o falsedad de una hipótesis.
FI
Desde el punto de del avance del conocimiento científico, puede ser tan importante
establecer una verdad como una falsedad.
Verificación y refutación
Contextos
Hans Reichenbach → discrimina entre:
OM
- contexto de descubrimiento: todo lo relacionado c/la gestación del descubrimiento o influido en
su aparición. Relacionado c/el campo de la psico y socio.
- contexto de justificación: cuestiones de validación (cómo saber si el descubrimiento es válido o
no, si la creencia es verdadera o falsa, etc). Relacionado c/la teoría del conocimiento y c/la
lógica.
⮤ actual”, muchos filósofos de la ciencia afirman q la frontera entre ambos contextos no es nítida
.C
ni legitima, están estrechamente conectados (“toda separación entre contextos sería artificial y
daría una visión unilateral y distorsionada de la investigación científica” Kuhn) ← Klimovsky busca
mostrar q la distinción de Reichenbach es aún valida y útil.
DD
CAP 2: LA BASE EMPÍRICA DE LA CIENCIA
Base empírica y zona teórica
Distinción entre objetos y entidades → empíricas
↳ teóricas
LA
Cuando las disciplinas o teorías científicas se ocupan de objetos, hay q formular una 1ra
distinción:
- objetos directos: los conocemos directa”, sin mediatización de instrumentos ni teorías. Se
ofrecen directa” a la experiencia.
- objetos indirectos: los conocemos indirecta” y es necesario justificar nuestra creencia en ellos
FI
OM
La base empírica epistemológica
Datos que cualquier persona puede obtener de la vida cotidiana c/el auxilio del lenguaje ordinario.
El punto de partida de los científicos son datos obtenidos de la experiencia cotidiana, se trata de
reinterpretar y extender en términos q van más allá del conocimiento vulgar.
A partir de esos datos, el científico tratará de formular suposiciones q involucran entidades de la
.C
zona teórica y q permitan justificar nuestras creencias y explicar las regularidades de la vida
cotidiana.
Zona teórica → todo aquello q la discusión científica deberá justificar a través de inferencias o
instrumentos y teorías. Esta base empírica antecede al uso de cualquier teoría científica.
DD
Marcos y presupuestos teóricos → teorías ya admitidas x el investigador, utilizadas como
auxiliares de la investigación q se está llevando a cabo.
Objeto teórico → no pertenece a la BE epistemoØ. Se conocen indirecta”.
Los datos de la BE epistemoØ son independientes de los marcos teóricos. El desarrollo cultural y
la experiencia fáctica ensanchan y alteran nuestra BE ordinaria.
LA
No todas las exp de la vida cotidiana son tomadas en cuenta y registradas en una investigación
científica: se necesitarán requisitos adicionales p/discriminar entre dato y exp cotidianas s/interés
p/la ciencia.
El científico acepta s/discusión teorías presupuestas q empleará p/su investigación ← situación más
metodológica que epistemológica.
Teorías e instrumentos de están estrecha” vinculados. Aceptar los datos q nos proporciona
un instrumento implica aceptar una teoría acerca del mismo.
OM
en la pérdida de todo aquello q se admitió como observación hasta ese momento.
Desde el punto de del avance del conocimiento lo referente a los objetos teóricos es
problemático: no todo de lo que allí se habla efectiva” existe, y ciertos objetos teóricos q en
determinado momento son admitidos pueden desaparecer en un momento posterior.
No queremos q se interprete q la noción de observación en sentido metodo0 se vincula siempre
c/el uso de instrumentos ← esto llevaría al malentendido de q la observación en sentido amplio
.C
está ligada a la tecnología, cuando en realidad depende de las leyes de las q disponga.
Requisitos de la observación científica
No todo lo q se ofrece como elemento de la base empírica será considerado un dato x el
científico. Hay requisitos adicionales:
DD
Efectividad: exige q la verdad o falsedad de la afirmación pueda ser dirimida en un n° finito de
pasos.
Este requisito está vinculado a qué posibilidades técnicas y vivenciales tenemos p/producir la
experiencia de observación.
Se encuentra una dificultad: la vaguedad ontológica de los objetos reales, que induce
LA
repetibles.
En ciertas disciplinas la preocupación pcpal es idiográfica, se refiere a acontecimientos
irrepetibles q importan x sí mismos. Ej: al historiador le interesan los acontecimientos como tales.
Intersubjetividad: debe ser posible p/todo dato haber sido observado x más de 1 observador. Es
criterio de objetividad en ciencia.
Pero algunas disciplinas (en particular el psicoanálisis) tienen dificultades a este respecto ← de
allí la batalla entre conductismo-disciplinas psicológicas q aceptan el dato introspectivo como un
dato de valor.
¿la intersubjetividad se exige p/los acontecimientos o p/los eventos?
Habría q darle la razón a los conductistas ↲ ↳ un cjto amplio
de científicos bien puede haber
experimentado datos
correspondientes a un = tipo
de evento.
La intersubjetividad se manifestaría
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
x la presencia de una gran cantidad
de testigos de tales acontecimientos.
OM
.C
DD
LA
FI