U1 EL Concepto de Ciencia
U1 EL Concepto de Ciencia
U1 EL Concepto de Ciencia
Autor Klimovsky. La ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el
mundo y modificarlo.
Según Platón, hay 3 requisitos para hablar de conocimiento: creencia (quien formula la afirmación debe creer en
ella), verdad (el conocimiento expresado debe ser verdadero) y prueba (debe haber pruebas de este conocimiento). Si
uno de los 3 no se cumple, no podemos hablar de conocimiento. Si hay creencia y verdad pero no hay prueba, se lo
considera una opinión. En esta concepción platónica, el establecimiento de la prueba ya impone la satisfacción del
requisito verdad. Esto muestra que las 3 condiciones no son enteramente independientes.
OM
En la actualidad, ninguno de los 3 requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. La
concepción moderna es más modesta y utiliza la palabra “prueba” para designar elementos de juicio destinados a
garantizar que una hipótesis o teoría científica es adecuada de acuerdo con ciertos criterios. No hay dependencia entre
prueba y verdad ya que puede ser posible que hayamos “probado suficientemente” una teoría científica sin haber
establecido su verdad de manera concluyente. La noción de prueba no está ligada con las creencias. Las hipótesis y
.C
teorías científicas se formulan en principio de modo tentativo ya que la indagación en busca de pruebas no supone la
creencia en ellas.
No todo conocimiento es científico. Hay una característica esencial que permite distinguir al conocimiento
DD
científico de otros tipos de conocimientos. Esta es el método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y, a la
vez, justificarlo. El historiador James Conant no cree en este método. Esto se debe a que entre los métodos que usa el
científico se distinguen los definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotéticos deductivos y muchos más, por lo cual
hablar de método científico es referirse en realidad a un conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento.
Este conjunto se puede modificar con el paso del tiempo debido a nuevas teorías e instrumentos materiales que alteran
LA
no solo los métodos sino también la noción de ciencia. Sin embargo, entre tantas tácticas existen estrategias
fundamentales: por ej. en las cs naturales el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales. Entonces, el
conocimiento científico se caracteriza como aquel que se obtiene siguiendo los procedimientos que describen estas
estrategias básicas.
FI
Para llevar adelante una discusión es necesario adoptar determinada unidad de análisis (entre las que se destacara
la noción de teoría). La ciencia está en estrecha vinculación con el método y con los resultados que se obtienen a partir
de él, sin importar la naturaleza de este. Esto permite distinguir a la ciencia de la filosofía y otros campos de la cultura
humana.
Hay una unidad de análisis más tradicional, la disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos de estudio y a
partir de la cual podemos hablar de cs particulares como la física, la química y la sociología. Aristóteles habla de
disciplinas demostrativas (usan el método demostrativo) y caracteriza cada una de ellas según el género de objetos que
se propone investigar (geometría-figuras). Sin embargo, este enfoque no es realista ni conveniente ya que los objetos de
estudio cambian a medida que lo hacen las teorías científicas. Por eso, en vez de pensar en disciplinas es mejor pensar
en problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación. Lo cual nos lleva a considerar una nueva unidad de
análisis, la teoría científica.
Una teoría científica es un conjunto de conjeturas (suposiciones), simples o complejas, acerca del modo en que se
comporta algún sector de la realidad. Estas se construyen para resolver algún problema o para responder preguntas
3. Lenguaje y verdad
El conocimiento se expresa por medio de afirmaciones, con lo cual tomamos partido a favor de una aproximación
lingüística a la cuestión. No es la única. Ciertos filósofos ponen énfasis en lo que conciben como un determinado modo
de pensamiento, especialmente privilegiado: el pensamiento científico. El pensamiento es privativo de quien lo crea y
solo se transforma en propiedad social si se lo comunica a través del lenguaje. Sin textos o clases la ciencia no sería
posible. La ciencia como cuerpo de conocimientos se ofrece bajo un sistema de afirmaciones.
En ciencia, la verdad y falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados y no, por ejemplo, a los términos. Se
OM
puede decir que “el cielo es azul” es falso o verdadero pero no que azul o cielo lo son. Platón exigía que para que un
enunciado exprese conocimiento debía ser verdadero. Sin embargo, una teoría científica puede expresar conocimiento y
su verdad no estar suficientemente probada. El problema radica en la significación de la palabra “verdad”. En el lenguaje
ordinario, significa un tipo de correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en realidad. Esta acepción
proviene de Aristóteles, y por eso se la llama “concepto aristotélico de verdad” o “concepción semántica de la verdad”.
Se funda en el vínculo que hay entre nuestro pensamiento, expresado por medio del lenguaje, y lo que ocurre fuera del
.C
lenguaje, en la realidad. Sin embargo, no todos los filósofos están de acuerdo con esta definición. En las cs formales
(matemática) hay otro sentido de la palabra. Por ejemplo, decir que una proposición matemática es verdadera significa
decir que es deductible a partir de ciertos enunciados de partida.
DD
En el papel de la ciencia entendida como un conocimiento de hechos, la matemática y la lógica serán consideradas
como herramientas colaterales que sirven a los propósitos de las cs fácticas, cuyo objetivo es el conocimiento de los
hechos. Un hecho es la manera en que las cosas se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados (hecho
singular: que un objeto tenga un color dado) (hecho general: que exista una regularidad en ciertos acontecimientos de la
LA
naturaleza). Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta verdadera, es pq describe un posible estado de
cosas que es en efecto un hecho. Una ciencia fáctica (física, biología, psicología) estudia hechos y pretenden dar cuenta
de hechos que se manifiestan en sectores de la realidad. El conocimiento de los hechos sociales es de distinta naturaleza
al de los hechos físicos o biológicos pero son igualmente cs fácticas (el autor no comparte).
FI
En el ámbito de las cs fácticas, quien realiza el acto pragmático de afirmar un enunciado pretende describir un
posible estado de cosas y al mismo tiempo persuadirnos de que ello es lo que acontece en la realidad. Si la descripción
coincide con lo que sucede en la realidad el hecho es verdadero. “En el tejado hay un gato” es verdadera si y solo si en el
tejado hay un gato. Las oraciones declarativas (proposición, enunciado o afirmación) son utilizadas con el propósito de
comunicar que las cosas tienen ciertas cualidades, guardan entre si ciertas relaciones o presentas ciertas
configuraciones.
La noción aristotélica de verdad no tiene relación con el conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que
nosotros sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y
lo que ocurre realmente. También podría ser falsa y no saberlo. Quien formula la hipótesis no sabe si lo que ella describe
se corresponde o no con los hechos. Por eso, la hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo carácter hipotético
radica en que se la propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad. Uno de los problemas de la investigación
científica es decidir con que procedimientos podemos establecer una verdad o una falsedad.
La palabra “verdad” utilizada de la manera aristotélica no se relaciona con el conocimiento. Pero hay un uso
cotidiano en el que “verdadero” es equivalente a “conocido como verdadero”. Por eso, se recurre a palabras más
adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o falsedad de un enunciado. Son verificado y refutado. SI una
afirmación esta verificada, es si o si verdadera. Aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada.
Ciertos autores que son partidarios de la lógica inductiva y los estadísticos prefieren emplear otras palabras que
reflejan una actitud más prudente con relación a nuestro conocimiento. Utilizan la palabra “confirmación”, que quiere
decir que podemos depositar un alto grado de confianza en esas afirmaciones confirmadas. Por otro lado, otros
epistemólogos como Popper, que no están a favor del inductivismo prefieren utilizar la palabra “corroboración”, para
OM
indicar que una creencia resistió a determinados intentos de derribarla. Es más débil que una confirmación.
Epistemología: teoría del conocimiento o gnoseología. Es un sector de la filosofía que examina el problema del
conocimiento en general. Según el autor Klimovsky, epistemología será empleada como referencia a los problemas del
conocimiento científico, tales como las circunstancias que llevan a su obtención y los criterios con los cuales se los
.C
justifica. Entonces, la epistemología es el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento
científico.
El epistemólogo se formula una pregunta: porque debemos creer en aquello que afirman los científicos? No acepta
DD
ni critica el conocimiento científico sino que lo examina del modo más objetivo posible. Es una actividad critica que se
dirige hacia todo el campo de la ciencia.
La epistemología se vincula con la filosofía de la ciencia, que algunos autores identifican con aquella. No es
conveniente hacerlo ya que la filosofía de la ciencia abarca muchos problemas que no son epistemológicos.
LA
Otra palabra que suele ser asociado con epistemología es la “metodología”. No obstante, un metodólogo no pone
en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. Su problema es la búsqueda de
estrategias para incrementar el conocimiento. No obstante, utiliza recursos epistemológicos ya que su objetivo es
obtener nuevos conocimientos y debe saber cómo evaluarlos. La metodología es posterior a la epistemología.
FI
6. Contextos
Según Reichenbach, contexto de descubrimiento: importa la producción de la hipótesis o el hallazgo de una idea,
todo ello relacionado con circunstancias de todo tipo que pudiesen haber gravitado en la gestación del descubrimiento o
influido en su aparición. Se opone al contexto de justificación: aborda cuestiones de validación: como saber si el
descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera, si una teoría es justificable, etc.
Se agrega un 3er contexto denominado el contexto de aplicación, en el que se discuten las aplicaciones del
conocimiento científico, utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad.
Klimovsky da preferencia a las cuestiones que atañen al contexto de justificación ya que su objetivo es indagar
acerca de los elementos de juicio por los cuales una determinada teoría científica merece ser considerada como
conocimiento legítimo, de los criterios que permiten decidir por una teoría a favor de otras y de justificar la racionalidad
del cambio científico.