Módulos TGHP 2023
Módulos TGHP 2023
Módulos TGHP 2023
Regional de Chiriquí
Profesor:
Mgtr. Eduardo Enrique Guerna Contreras
Módulos de Curso
________________________________________________
Nombre y Cédula del Estudiante
___________________________________________
Facultad
2023
UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Módulo #1
Panamá Precolombino
1. La Ocupación de América
Sólo sabe que el hombre logró habitar América desde tiempos remotos. Nos corresponde ahora, analizar las
teorías de ocupación, y determinar de las hipótesis ¿cuál de ellas sustenta de manera creíble el origen del
hombre americano? ¿Cuál aceptarás tu? Leamos…
En relación con esta temática nuestro sistema educativo de nivel medio nos relaciona solo con tres autores:
Alex Herdlicka, Paul Rivet, y Florentino Ameghino. Pero a continuación estudiemos algunas hipótesis
adicionales conocidas para explicar el origen en nuestro continente de sus primeros habitantes:
• La hipótesis de la doble inmigración: sostiene una doble migración: concluye que hubo dos oleadas
migratorias hacia América: la primera de mongoles y amurianos (río Amur, Asia) y la segunda de
murrayanos (río Murray, Australia). Este poblamiento mestizo dio origen al indio americano (Joseph
Birdsell).
• La hipótesis de la Isla de Pascua: sostiene que grupos de polinesios y australianos penetraron a
América desde la Isla de Pascua. (Georges Montandon).
• La hipótesis de los siete grupos raciales: sostiene que australianos, tasmanianos, melanesios,
protoindonesios, indonesios, mongoloides y esquimales de Liberia emigraron a América por el
estrecho de Bering. (José Imbelloni).
• La hipótesis del origen australiano: sostiene una corriente migratoria hacia América del Sur
procedente de Australia y Tasmania por un puente terrestre por la Antártida. (Antonio Méndez
Correa).
• La hipótesis del origen autóctono: originados del mismo suelo americano. (Florentino Ameghino)
• La hipótesis del origen múltiple: sostiene que son originarios de Melanesia, Micronesia y Polinesia,
e islas de Oceanía. (Paul Rivet).
• La hipótesis del origen único: sostiene que emigraron de Asia por el estrecho de Bering. Esta
hipótesis es la más aceptada en la actualidad. (Alex Herdlicka).
A partir de este punto, describiremos en forma de resumen la evolución de los distintos pueblos en el
continente según su forma de obtener sus materiales de subsistencia y su organización social desde el inicio
(el llamado Periodo Histórico Paleoindio Americano) hasta la llegada de los españoles:
1. Periodo de los pueblos de cazadores, recolectores y pescadores: ellos subsistían del medio, y
utilizaban instrumentos de piedra y hueso.
2. Periodo de los pueblos de agricultura incipiente: inician con la siembra de tubérculos como la yuca;
y eran hábiles ceramistas.
3. Periodo de los pueblos de agricultura en desarrollo: combinaron cultivos como yuca y maíz; y
construyeron edificaciones y montículos de piedra.
4. Periodo de los pueblos de mayor desarrollo agrícola: evolucionaron en centros urbanos de compleja
organización política y social. Ejemplos de estos pueblos se destacaron:
• Los Pueblos de la Etapa Preclásica: Ejemplo: Olmecas (México) y Chavín de Huántar (Perú).
• Los Pueblos de la Etapa Clásica: realizaron cultivos intensos, con grandes poblaciones, y
diferenciaciones entre el poder político, el religioso y la producción. Ejemplo: Teotihuacán
(México), Tiahuanaco (Perú y Bolivia), y los Mayas (Chiapas, México)
• Pueblos de la Etapa Post Clásica: Tenían una estructura política de poder, y dominaron extensos
territorios. Ejemplos: Mayas (Península de Yucatán), aztecas (México), e Incas (Perú y Bolivia).
Estas son las llamadas civilizaciones americanas debido a su alto nivel de desarrollo cultural.
Fuente. Tomado de internet: “Pueblos Prehispánicos”. 2 de febrero del 2018.
https://www.marxist.com/los-pueblos-prehispanicos-mesoamerica.htm
Al llegar los españoles, poblaban el territorio americano diversos grupos aborígenes divididos en reinos;
pero, sobre ello, se pueden definir dos regiones de influencia cultural indígena, por un lado, la
Mesoamericana (Mayas y Aztecas) y por el otro, la Suramericana (Incas).
En este periodo Paleoindio se destacó un pueblo llamado Cultura Clovis. Son considerados la más antigua
de las culturas americanas con referencias hacia el fin de la última glaciación. Pero, con excavaciones
realizadas en la segunda mitad del siglo pasado se han revelado la existencia de culturas más antiguas o Pre-
Clovis. Pero la Cultura Clovis sigue siendo la que se posee más datos por la cantidad de evidencia que nos
han aportado especialmente en herramientas. El mayor aporte destacado de esta cultura es elaboración de
puntas de lanzas líticas (de piedra) llamadas “Puntas Clovis”. El análisis de los instrumentos utilizados hace
deducir que estos pueblos del Paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas, y que en este periodo se
dan las mayores migraciones humanas del continente.
Los pobladores que llegaron a América por el estrecho de Bering estaban compuestos por clanes familiares
que pudieron sobrevivir en un medio muy frío gracias a que dominaban el fuego. Con el tiempo, sus hábitos
nómadas fueron cambiando poco a poco para evolucionar hacia la vida sedentaria (esto es importante para
originar el desarrollo cultural).
La economía de la población migratoria recién llegada estaba basada en la recolección, que se completa con
la caza y la pesca. Para la caza usaban lanzas; en cambio, para la pesca, hacían sencillas redes con tendones
de animales capturados. Además, en la elaboración de sus herramientas golpeaban dos piedras entre sí, hasta
lograr el borde filoso necesario, y con ella tallaban el hueso o la madera. Los recipientes elaborados a cuero
o cestería eran utilizados para almacenar alimentos. Con la búsqueda de alimentos, los primeros grupos
emigrantes no se asentaron en un determinado lugar. Se ubicaban en zonas donde se garantizaba la comida,
y aprendieron a utilizar las estaciones del año para hallar reservas alimenticias aplicando la estrategia
conocida como nomadismo cíclico.
Los grupos aprendieron a preservar la comida ejecutando la técnica del ahumado o el congelamiento. Pero
la necesidad de hallar nuevos recursos los forzó a migrar hacia el sur del continente. Las continuas
inmigraciones introducen nuevos conocimientos técnicos para fabricar armas y utensilios. Así inicia el
proceso de pulir las puntas de flecha, y también, aparecen otras hechas de madera y hueso. Los adelantos
tecnológicos diversificaron la economía, y permitió un pasar de una economía de subsistencia a una
diversificada basada en la caza, la pesca, y el cultivo de vegetales y tubérculos.
En la arqueología panameña el término precolombino se utiliza como sinónimo de prehistoria. Para obtener
datos sobre nuestro desarrollo cultural hay que buscarlas en un trabajo de campo: en el llamado Sitio (es el
lugar donde existen evidencias físicas del pasado humano). Cuando se llega al área que se va a investigar
se encuentran los restos o evidencias arqueológicas como: viviendas, herramientas, semillas, conchas, entre
otros. Panamá tiene un clima tropical y suelos muy ácidos, lo cual afecta la conservación de los restos
materiales, y contribuye a su rápido deterioro.
• La arqueología es la ciencia que estudia, describe e interpreta una sociedad pasada a partir de sus
restos materiales (objetos de piedra, cerámicas, madera, huesos, tejidos, construcciones, etc.).
• El asentamiento humano es el lugar donde se establece una persona o una población.
• El sitio arqueológico es un lugar donde se ha preservado la evidencia de actividades que han
sucedido en el pasado, y que han sido investigadas utilizando la arqueología.
Según el investigador y científico Richard Cooke sobre los pobladores iniciales de Panamá: “Sostiene que
la primera ocupación humana a nuestro territorio debió ocurrir a finales del pleistoceno”.
Describamos la forma de asentamiento y su evolución de los pobladores iniciales de Panamá Considerando
los siguientes periodos: paleoindio, precerámico, cerámico.
• El periodo paleoindio: la región estaba poblada por recolectores y cazadores, y la dieta estaba basada
en animales de gran tamaño. La población era nómada y seminómada. El patrón de asentamiento
fueron los llamados campamentos.
• El periodo precerámico: el patrón de asentamiento cambia a los llamados caseríos. Se desarrolla la
domesticación de plantas en el istmo como: el lerén, sagú, zapallo, yuca y maíz.
• El periodo cerámico: se da un nuevo patrón de asentamiento gracias a la producción agrícola, y la
población se asentó en las llamadas aldeas. Hacia el año 1250, surge el llamado cacicazgo (reunión
política de varias aldeas). Además, surge el ultimo patrón de asentamiento, el llamado centro
ceremonial con funciones políticas y religiosa. Ejemplo: Sitio Barriles (Chiriquí) y Sitio Conte
(Coclé)
Visita recomendada: Sala de Arqueología. Colegio FOC. Museo: Roberto Adolfo de la Guardia. Enlace:
https://museorobertodelaguardia-foc.weebly.com/
3. Legado artístico:
a) Orfebrería: trabajaron el oro y algunas aleaciones.
b) Esculturas: en roca volcánica.
c) Glíptica: tallado o grabado en piedra preciosa y otros materiales.
d) Cerámica: Se creó una fina cerámica (vasijas de barro) de formas y motivos diversos.
e) Textiles: mantas y bolsos de algodón.
4. Legado Tecnológico: puntas de piedra, hachas, anzuelos, arcos y flechas.
5. Legado Arquitectónico: diseño de construcción se aplica en la construcción de las viviendas
indígenas (bohíos) y en ranchos de áreas turísticas.
6. Herencia Lingüística: hoy encontramos lugares que se llaman según el cacique principal de la región
a la llegada de los españoles; por ejemplo, Guararé, Pacora, Penonomé, Chame. También ríos como:
Chiriquí, Tuira, Tucutí, y otros.
Fuente. Tomado de internet el 2 de enero del 2016:
http://ayoladis.blogspot.com/2014/03/historia-de-panama.html
☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, inicie en el correcto desarrollo de su Portafolio.
• Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.
Módulo #2
El Estado y Gobierno de Panamá
La primera experiencia política estatal importante se realiza en Grecia hacia el siglo V a.C. Ella será una
unidad política griega llamada Polis o Ciudad-Estado. Sus pobladores conseguían una condición llamada
ciudadanos y lograban participar en las instituciones políticas públicas. Esta forma de participación fue
llamada democracia directa, y tuvo su más original desarrollo en la Polis de Atenas.
El Profesor Eduardo Guerna define que el Estado es “el ente político superior de una sociedad organizada.
Ello conlleva una relación en armonía entre gobernados y gobernantes en un territorio independiente para
satisfacer las necesidades del pueblo”.
3.1. Clasificación Criterio Morfológico: Su base será la forma geográfica del Estado:
• Estados alargados. Seis veces más largos que anchos (Ej.: Chile y Noruega).
• Estados compactos. El máximo de territorio en el interior de un mínimo de fronteras (Ejemplo:
Polonia y Bélgica).
• Estados fragmentados. Estados insulares (Japón) o Estados divididos en dos por un espacio de
soberanía extranjera, como sucedía antes en Panamá.
• Estados perforados. Contienen en su interior otro Estado (Ej.: San Marino dentro de Italia).
• Estados estrangulados. Sufren estrechamientos (Ej.: Malí, Zambia).
• Estados circundados. Atenazados por otro que le rodea (Ej.: Mónaco, Brunéi).
• Estados apendiculares. Tienen un apéndice territorial que se proyecta fuera del cuerpo principal del
país (Ej.: Tailandia, y EE. UU.).
3.3. Clasificación Criterio del Sistema Político. Su base será el sistema político (poder del Estado).
• Estados No Democráticos:
✓ Totalitaristas: El Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. La libertad está
restringida.
✓ Dictaduras: El gobierno civil o militar es ejercido a fuerza, sin orden jurídico y legislativo.
✓ Regímenes de Partido Único: La actividad política está reservada a un solo partido.
✓ Monarquías Tradicionales: El rey ejerce todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y
judicial).
• Estados Liberal-Democráticos:
✓ Parlamentario: El Parlamento participa en forma exclusiva en la dirección de los asuntos del
Estado.
✓ Presidencialista: Constituida por una República, y la Constitución establece una división de
poderes entre el legislativo, ejecutivo, judicial. El jefe del Estado es elegido de forma directa
por los votantes.
• Es un Estado Independiente: porque tiene la capacidad para alternar con igualdad con los demás
Estados y ejercer los derechos inherentes a su calidad de Estado soberano en su territorio, y su
política sin sujeción a otro poder.
Las Diferencias entre el Estado y el Gobierno. En la siguiente tabla se muestran las principales diferencias:
Gobierno Estado
Forma parte del Estado Se conforma por gobierno, territorio y población.
Es de carácter temporal Es de carácter atemporal
Puede estar reconocido o no por otros Estados Está reconocido por otros Estados
Es el conjunto de personas que dirigen y Son las instituciones que, junto al gobierno,
gestionan las instituciones del Estado conforman lo que se conoce como Estado
7. El Gobierno Panameño.
De la palabra griega Kibernao, se origina el término gobierno que se traduce en dirigir el timón, aludiendo
a la docilidad del timón de la nave (gobernalle): “el timonel que conduce eficientemente la nave, la llevará
a buen puerto, entonces estamos hablando de la ejecución de un buen gobierno. Algunas definiciones de
autores son:
• Jean Jacques Rousseau: “El gobierno tuvo su origen una forma de asociación que defiende y protege
la persona y la propiedad con la fuerza común de todos.”
• Gilbert Keith Chesterton: “El gobierno no descansa en la fuerza, el gobierno es la fuerza; descansa
en el consentimiento, o en una concepción de la justicia.”
• George Washington: "El gobierno no es una razón, tampoco es elocuencia, es fuerza. Opera como
el fuego; es un sirviente peligroso y un amo temible”
• León Duguit: “El gobierno, es el conjunto de órganos del Estado formado por las autoridades que
ejercen el poder del Estado”.
Los gobiernos están definidos por un texto constitucional que les otorga poderes, obligaciones y
limitaciones. Algunas de las funciones de un gobierno están:
• Ejercer la defensa y conducción del Estado.
• Conducir la política interior pública del Estado.
• Conducir la política diplomática exterior del Estado.
• Administrar el presupuesto nacional y el correcto funcionamiento del Estado.
• Elaborar propuestas políticas y planes de manejo del Estado.
• Nombramiento de autoridades según la ley y la Constitución.
7.2.2. El Órgano Judicial: Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales y los juzgados
que la Ley establezca. Veamos sólo algunas de las funciones de la Corte Suprema de Justicia:
• Vigilar la guarda de la integridad de la Constitución para lo cual la Corte en pleno conocerá y
decidirá, con audiencia del Procurador General de la Nación o del Procurador de la Administración.
• Decidir sobre la inconstitucionalidad de las Leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos
que por razones de fondo o de forma impugne ante ella cualquier persona.
• La jurisdicción contencioso-administrativa respecto de los actos, omisiones, prestación defectuosa
o deficiente de los servicios públicos, resoluciones, órdenes o disposiciones que ejecuten, adopten,
expidan o en que incurran en ejercicio de sus funciones o pretextando ejercerlas, los funcionarios
públicos y autoridades nacionales, provinciales, municipales y de entidades autónomas o
semiautónomas.
• Investigar y procesar a los Diputados. Para efectos de la investigación, el pleno de la Corte Suprema
de Justicia comisionará a un agente de instrucción.
7.3.3. El Órgano Legislativo: Está constituido por una corporación denominada Asamblea Nacional de
Panamá. Está conformada por los diputados. Veamos sólo algunas de las funciones:
• Expedir, modificar, reformar o derogar los códigos Nacionales.
8. La Nación Panameña
La palabra nación en su etimología proviene del latín natío que se traduce a “lugar de nacimiento”, “pueblo
o tribu”. En la actualidad, se concibe como nación (Nación-Estado), surgió en la segunda mitad del siglo
XVIII, originando el llamado nacionalismo (Patria). Se considera que surgió en la Revolución Francesa de
1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo Régimen Monárquico.
El profesor Eduardo Guerna define nación como “la población en un territorio unido e identificado por una
historia y cultura común con identidad y pertenencia que viven bajo un Estado soberano”.
• Bandera de Panamá
• Escudo Nacional de Panamá
• Himno Nacional de Panamá
☺ Recuerde Estudiante:
✓ Debe estudiar responsablemente.
✓ Por favor, avance en el llenado correcto de su portafolio.
✓ Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.
✓ Parcial 1 en la próxima clase.
Módulo #3
El Territorio de Panamá
• Las Coordenadas Geográficas: Describamos que las coordenadas geográficas son un conjunto de
líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie terrestre. Estos
conjuntos de líneas corresponden a los meridianos y paralelos y que al unirse forman una red
imaginaria sobre la Tierra. Es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares,
latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste) y sirve para determinar puntos de la superficie terrestre
(o de un círculo o esfera). La latitud y la longitud geográfica se mide en grados (°), minutos (') y
segundos (”). Leamos:
✓ La longitud: es la distancia angular entre un punto dado de la superficie terrestre y el
meridiano de Greenwich.
✓ La latitud: es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie y el
Ecuador.
• Zona Económica Exclusiva: desde la línea de costa se considera una Zona Económica de 200
millas.
• Aguas Interiores o Nacionales: las aguas situadas en el interior de la línea de base del Mar
Territorial. Ejemplos: ríos, lagos, mares cerrados, bahía o golfos, los puertos y de los
archipiélagos.
• Zona Contigua: Es el área adyacente al mar territorial. Se extiende hasta una anchura de 12
millas.
• Aguas y Bahías históricas: han sido vitales para la economía, y defensa, a través de la historia.
• La Alta Mar: son las aguas contiguas al Mar Territorial que no pertenecen a ningún Estado. Hay
la libertad de navegación y de volar sobre ellas.
3. El Dominio Aéreo: abarca el espacio aéreo de Panamá que se extiende sobre el territorio continental
e insular, comprendido entre Colombia y Costa Rica y sobre su mar territorial.
5.2. Los Límites de Panamá: Entendamos como un límite de una división, ya sea natural o artificial, que
marca una separación entre dos territorios o naciones. Con este concepto, los límites de Panamá a
reconocer son:
• Norte: el Mar Caribe.
• Sur: el Océano Pacífico.
• Este: la República de Colombia
• Oeste: la República de Costa Rica.
5.3.Las Fronteras de Panamá: Podemos describir el concepto de frontera como una franja de territorio entre
las naciones ubicada en torno a los límites internacionales. Panamá tiene fronteras geométricas o
artificiales con las repúblicas de Costa Rica y Colombia. Estudiemos a continuación la situación
histórica de nuestras fronteras:
• La Frontera con Colombia: El Tratado Victoria-Vélez señaló los límites definitivos entre Panamá y
Colombia. A raíz de nuestra independencia de Colombia se iniciaron las gestiones diplomáticas para
señalar las fronteras. El 20 de agosto de 1924 fue firmado en la cuidad de Bogotá. Los firmantes
fueron don Nicolás Victoria Jaén (Panamá) y el Dr. Jorge Vélez (Colombia).
• La Frontera con Costa Rica: En 1900, el presidente de Francia, Emilio Loubet, fue nombrado árbitro
para solucionar el litigio sobre límites. Se dictó el Fallo Loubet, el cual se le concedía a Colombia
todo el valle de Talamanca ocupado por costarricenses, y a Costa Rica la región de Coto, que estaba
habitado por los panameños. Costa Rica rechazó el fallo alegando que a Colombia se la había cedido
más de lo acordado. En 1910, Panamá y Costa Rica aceptaron que el fallo Loubet no admitía
discusión en la línea del Pacífico, entre Punta Burica y Cerro Pando. Se sometió el problema a
arbitraje al presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Sr. Edward D. White, y Panamá
no acepto el fallo porque además de cederle el Valle de Talamanca a Costa Rica, íbamos a perder la
valorada costa marítima del Atlántico. Panamá rechazo el fallo y no fue hasta en 1921 cuando el
gobierno panameño recibió un llamado de Estados Unidos ordenando que tuvieran que cumplir el
fallo White. Finalmente, se logra el tratado limítrofe conocido como Tratado Arias- Calderón que
resolvió el conflicto el 1 de mayo de 1941.
Las comarcas indígenas con nivel de provincia: Emberá-Wounaan, capital Cirilo Guainora.; Guna Yala,
capital El Porvenir, y Nägbe-Buglé, capital Llano Tugrí. Las comarcas indígenas con nivel de
corregimiento: Guna de Madugandí; y Guna de Wargandí.
☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en los talleres del Portafolio
• Recuerde hacerle consultas al profesor.
Módulo #4
“Las Regiones Geográficas de Panamá”
Una región es un territorio geográfico, definida por tener elementos naturales, por ejemplo: ríos, flora y
fauna; pero también, una región puede tomar en cuenta las actividades humanas, por ejemplo: la cultura
(folclore, religión, economía, social, y otras). Es la Geografía Regional la que se ocupará del estudio y
comparación las diferentes regiones de la Tierra. El profesor Eduardo Guerna define la región como “el
territorio constituido por elementos culturales y físicos; y en base a estos elementos se aplican criterios para
originar nuevas y diversas regiones bajo el interés humano”
largo. Mientras, los hombres ngöbes y buglés usan pantalones de telas gruesas y camisas, compradas
o hechas, y usan botas de caucho o permanecen descalzos. Realizan los llamados juegos de la
balsería, y se adornan con sombreros de plumas de aves como el quetzal, guacamaya o aves de corral.
También usan collares, llamadas chaquiras. La alimentación de estos pueblos indígenas está
integrada de maíz, frijol, banano, arroz, y tubérculos como el otoe, ñame y yuca. Usan totumas para
servir la comida, y toman bebidas fermentadas de maíz, caña, cacao, pixbae, guineo maduro y piña.
dedican a: la confección de la Pollera, las cutarras, el sombrero pintado, camisillas, los tembleques,
y otros.
• Veraguas: Es una destacada provincia relacionada a las actividades agropecuarias. Es una provincia
destacada en el desarrollo del turismo ecológico, Veraguas es, también, rica en la conservación y
practica de costumbres: Los carnavales de Santiago, las fiestas de independencia, y la religiosa al
Cristo de Atalaya. Entre sus tradiciones folclóricas: Destacadas sus cumbias y danzas.
• Coclé: La población de esta región tiene un significativo aporte agropecuario. Posee sitios turísticos
como el Valle de Antón, con valiosos recursos naturales. Otros los atractivos naturales e históricos
están: El Chorro del Macho y Chorro de las Mozas, la Piedra Pintada, el Museo del Valle, el
Zoológico del Níspero; y sitios arqueológicos históricos como Sitio el Caño y Sitio Conte. Como
parte de la región de Azuero, al igual que sus provincias vecinas es rica en tradiciones folclóricas.
en la última década. Otro distrito importante es San Miguelito, destacándose por celebrar las
costumbres y tradiciones interioranas. Su población, aunque no estén en su provincia, no se olvidan
de sus raíces.
• Provincia de Colón: Es una población con vínculos culturales africanos coloniales y afroantillanos.
Gran cantidad de negros antillanos llegaron para realizar el trabajo en la construcción canalera. La
cultural "afro colonial”, tienen como legado los bailes congos, y sus vestidos se confeccionaban con
retazos de tela que dejaban sus antiguos amos. Los antillanos, manifiesta su cultura en la
gastronomía, religión y música. Cabe destacar el Rastafarismo, que es una manifestación cultural
vigente en muchos sectores de la población de Colón, y en lo religioso, demuestran su fervor al
Cristo Negro de Portobelo.
• Provincia de Panamá Oeste: Fue creada el 1º de enero de 2014 a partir de territorios segregados de
la provincia de Panamá ubicados al oeste del canal de Panamá. Tiene como centro destacado el
Distrito de la Chorrera. Es una región donde se conservan las tradiciones y tiene la influencia de
costumbres santeñas, darienitas, colonenses; y otros; al tratarse de una población localizada en un
área de tránsito, fue recibiendo las costumbres y bailes de otras regiones, aunque a lo largo de la
historia ha mantenido sus tradiciones. En cuanto lo folclórico la Cumbia Chorrerana constituye la
manifestación más popular de la región. Posee bailes autóctonos como: el Golpe de Ciénega, la
Danza del Gran Diablo, la Danza de los Mantúes, los Parrampanes y de Los Congos. Su mayor
festival es la Feria de Chorrera.
• La zona Este: integrada por la Sierra Maestra y el inicio de la cordillera de San Blas en la cuenca
alta del río Pequení y Gatún, así como las alturas del cerro Jefe y el nacimiento del río Chagres.
• La zona Central: integrada por las llanuras aluviales que rodean los lagos Gatún y Alajuela.
• La zona Oeste: presenta la División Continental formada por los ríos Cirí, Grande y Trinidad, y el
cerro Jefe de Panamá.
3.5. LA REGIÓN ORIENTAL: (Darién, y las Comarcas: Guna Yala, Madugandí, Wargandí, y Emberá –
Wounaan).
3.5.1. El Relieve. Posee relieves destacados como:
• Las serranías de San Blas, Darién, Majé, Cañazas, Del Sapo, Jungurudó, Jurado y los altos de Aspavé
• Los altos de Puna, el cerro Tacarcuna, los altos de Quía, las alturas de Nique, la Serranía de Pirre, y
el cerro Pirre.
3.5.2. El Clima. Podemos destacar dos climas: el tropical húmedo y el tropical de sabana.
3.5.3. Los Recursos Hídricos. Se destacan los ríos Chucunaque y Tuira entre los más extensos del país.
Otros ríos destacados: Cupe, Paya, Chiatí, Ucuragantí, Mortí, y Membrillo, Nergala, Playón Grande, Playón
Chico, Ogobgandí, Ailigandí, Mosquito, Sambú, Jaqué y Piña.
3.5.4. Características Culturales:
• Darién: está compuesta por indígenas, afrodescendientes y colonos campesinos que migraron desde
otras provincias destacados en las actividades agropecuarias. Los grupos emigrantes intentan
preservar costumbres y tradiciones; pero, la fuerte presión que ejercen los inmigrantes colombianos
tiende a favorecer el folclore de Colombia, especialmente por el vallenato. En Darién se puede
apreciar una incipiente idiosincrasia de los pobladores con su tierra y adoptar sus regionalismos al
hablar y elaborar comida. Es típico la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado
y arroz con coco, y una bebida hecha con plátano cocido llamada "chocao". La manifestación
musical que destaca a la cultura darienita es el Bullarengue.
• Las Comarcas Kunas Madugandí, Wargandí y Guna Yala: Entre las tradiciones del pueblo Guna
mencionamos: la fiesta de la aguja (ico-inna) o fiesta de la pubertad (en la cultura occidental es la
fiesta de quinceaños). En ella una joven luego de su primera menstruación se realiza una fiesta donde
se le perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándole una argolla con aceite de coco como
antiséptico. En la edad infantil entre los 4 y 5 años se lleva a cabo la ceremonia del bautizo (inna-
suit) y se le hace el primer corte de cabello; además, se le asigna un nombre en el lenguaje Guna.
Este nombre esta contiguo al nombre dado en lenguaje oficial del país. El festival Nocturno (inna-
mutiki) es una fiesta en la que participa todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda, y
la misma suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado las familias.
• Comarca Emberá-Wounaan: Los habitantes celebran ceremonias con diferentes propósitos: de
curación y de brujería. Con ellas tratan de alejar a los espíritus causantes de las enfermedades. Entre
las prácticas culturales tenemos: Cuando la niña inicia la pubertad, pasa por una ceremonia que
culmina con el corte de cabello y una gran fiesta. Las mujeres durante una fiesta se visten de forma
sencilla y se adornan con collares de chaquiras y de plata. Mientras, los hombres usan atuendos
llamativos como el amburá o ceñido de cadera. El vestido de gala incluye una corona, aretes y
brazaletes confeccionados con plata. Los Emberá-Wounaan son grupos trabajadores. Estos grupos
originarios practican varios juegos, uno de ellos consiste en probar fuerza y lo llaman "el lagarto".
La pintura que presentan en el cuerpo es un aspecto tradicional en los Emberá. Obtienen los colores
de plantas como la jagua (Kipará), y el achiote (Kanyí).
☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su portafolio.
• Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.
• Próxima clase: parcial #2
Módulo #5
Los Recursos Naturales de Panamá
1. El Concepto de Recurso Natural. Los recursos naturales son los que permiten sostener nuestra vida, y de
ahí su importancia. Absolutamente, todo lo que existe o funciona tiene como base un recurso natural.
Cada Estado o país tiene sus recursos, pero no todos tienen todos los recursos necesarios; la posesión de
recursos naturales da ventajas, ya que quien no los posea deberá comprarlos. El desarrollo o poder
económico de un Estado está precisamente en la abundancia y diversidad de recursos naturales que tenga
en su territorio, sobretodo, de los llamados recursos energéticos.
El profesor Eduardo Guerna, lo define como “los elementos de nuestro medio usados para sustentar la vida,
y el hombre los necesita como fuente de alimentos, materias primas y energía”. Estudiemos las distintas
formas en que pueden clasificarse los recursos naturales:
1.1. Los Recursos Naturales según su Origen: pueden ser considerados en una clasificación siguiente:
orgánicos o inorgánicos.
• Los Recursos Inorgánicos: tiene la característica de no tener las llamadas propiedades biológicas.
Ejemplos: suelos, agua, aire, fuego, minerales metálicos y no metálicos del subsuelo, etc.
• Los Recursos Orgánicos: que se derivan de agentes biológicos. Ejemplos: la flora y la fauna.
1.2. Los Recursos Naturales según su Duración: pueden clasificarse como: renovables, no renovables, y
permanentes o inagotables. Este criterio es sumamente importante en función del desarrollo sostenible de la
humanidad.
• Recursos Renovables: la naturaleza los regenera en ciclos, lo que permite reutilizarlos. Deben ser
aprovechados racionalmente. Ejemplos: plantas y animales.
• Recursos No Renovables: no se renuevan y desaparecen luego de ser aprovechados. Su ciclo de
renovación es de larga duración. Ejemplo: el petróleo.
• Recursos Permanentes o Inagotables: son aquellos que se reponen por sí mismos. El uso no pone en
peligro su existencia en la naturaleza. Ejemplo: la energía solar.
1.3. Los Recursos Naturales según sus Características: se pueden clasificar en: hidrológicos, biológicos,
edáficos y minerales.
1.3.1. Los Recursos Hidrológicos: integrado por todas las aguas del planeta:
• Aguas oceánicas: los mares y los océanos.
Hoy, nuestro país cuenta con una gran riqueza hídrica, abundantes y de excelente calidad, contribuyendo a
su desarrollo económico y social. La posición del istmo en la zona climática intertropical garantiza elevados
niveles anuales de lluvia. Pero, tenemos en la región de Azuero escasez de agua durante la estación seca.
Los más importantes recursos de agua del país están en Chiriquí (vertiente del Pacífico) y Bocas del Toro
(Caribe). Pero, destacamos la cuenca del río Chagres, por su valor histórico y económico.
Las diversas actividades de la población inciden sobre la calidad de los recursos hídricos en nuestro país y
la provincia de Chiriquí, y entre ellas destacamos: la tala indiscriminada, la inadecuada disposición de los
desechos sólidos y de las aguas servidas o residuales, el uso de plaguicidas, la extracción de piedras y arena
de los ríos.
En nuestro Estado se regula por Decreto Ejecutivo: la Política Nacional de Recursos Hídricos (Decreto
Ejecutivo 84 de 2007). Es la integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social y
ambiental.
1.3.2. Los Recursos Biológicos Los recursos biológicos son todos los seres orgánicos utilizados por la
población para su desarrollo económico o social. Los panameños debemos apoyar para garantizar el uso
sostenible de la diversidad biológica. De los recursos biológicos describamos los recursos de fauna y flora:
1.3.2.1. Los Recursos de Fauna. Lo constituyen los animales que habitan una región determinada, tanto
terrestres como acuáticos. Reconozcamos que Panamá posee valiosos recursos de fauna, según
el Sitio web: Google Site:
El acceso a dos masas oceánicas es un factor que influye en la riqueza de la fauna marina en las costas del
Pacífico y Caribe panameño. De nuestros mares se explotan especies para la subsistencia, el mercado interno
y exportación. Ejemplos de nuestros recursos ictios: atún, pargo, tiburón, mero, corvina, róbalo, bagre, etc.
También, crustáceos y moluscos como: camarones, langostas, ostras perlíferas, cangrejos, conchas,
mejillones, y cambombia.
El Estado de Panamá crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP, Ley 44 de 23 de
noviembre de 2006), y es responsable del manejo integrado de las zonas marino-costeras de Panamá. Entre
sus competencias fundamentales tenemos: la investigación y desarrollo; el ordenamiento y manejo integral;
el control y vigilancia; el fomento de la productividad y comercialización. El objetivo primario es permitir
que las especies tengan la oportunidad de reproducirse.
1.3.2.2. Los Recursos de Flora. La flora es la vegetación silvestre producida sin la mediación o
intervención humana y se presenta en asociaciones como los bosques, pastos, y selvas. Cabe
destacar entre los recursos de flora a los bosques; ya que son ecosistemas terrestres que presentan
la mayor diversidad de especies vegetales, y su función ambiental: regulación del ciclo del agua,
reducción de la erosión y mejoramiento de los suelos, moderación del clima y oxigenación del
aire, y conservación de las especies.
La cobertura boscosa en Panamá, en 1950, era cerca del 70%. Hacia el año 2000, se registró en
un 45%, considerando los programas de incentivos de reforestación, de la Ley 24 del 23 de
noviembre de 1992. Las provincias con mayor superficie de cobertura boscosa son Darién,
Panamá, Bocas del Toro y la Comarca Emberá-Wounaan, que contienen el 62% de los bosques
del país. Pero, Darién y Panamá, tienen las tasas deforestaciones más altas.
Debido a la necesidad de proteger y conservar los ecosistemas de flora y fauna el Estado de Panamá ha
creado los llamados parques nacionales. A continuación, algunos parques forestales con diferentes
características:
• Parque Portobelo: Cuenta con riqueza natural y cultural. Posee fortificaciones coloniales y senderos
en el bosque.
• Parque Internacional La Amistad: Administrado por Panamá y Costa Rica. Es uno de los más
antiguos bosques tropicales de tierras altas de Centro América. Es refugio de especies endémicas de
aves, mamíferos y anfibios.
• Parque Volcán Barú: Es la mayor elevación en Panamá a 3,475 ms. sobre el nivel del mar. La
espectacular ave Quetzal puede ser vista aquí.
• Parque Marino Isla Bastimentos: los arrecifes de coral, extensiones de manglares, playas de arena
blanca y aguas cristalinas describen al primer parque marino de Panamá.
• Parque Isla Coiba: Ubicada en el sur de Veraguas. Protege ecosistemas marinos, insulares y costeros.
• Parque Sarigua: región árida de la península de Azuero. Es el resultado de inundaciones continuas
de agua salada desde que el istmo emergió del océano hace miles de años.
• Parque Cerro Hoya: Situado en la Península de Azuero. Es una de las regiones menos exploradas
del país.
• Parque Altos de Campana: Ubicada cerca de la ciudad de Panamá. Se pueden disfrutar de
temperaturas frescas y senderos accesibles llenos de la actividad de la vida silvestre.
• Parque Metropolitano: Ubicado en la ciudad de Panamá. Es el bosque protegido más cercano a un
área urbana en América. Aquí, el Instituto Smithsonian lleva a cabo investigaciones científicas.
• Parque Soberanía: Ubicado cerca de la ciudad de Panamá. Este parque protege la cuenca del Canal
de Panamá. En el parque se encuentra el único aviario en el mundo para el Águila Harpía.
• Parque Camino Las Cruces: Su nombre originado de la Época Colonial. Es un corredor biológico
entre el Parque Metropolitano y el Parque Soberanía. Hoy, se puede apreciar parte del camino
"Transístmico" usado hace más de 400 años por los españoles.
• Parque Chagres: El más grande parque que protegen la cuenca del canal. Cerca de la ciudad de
Panamá, posee montañas con majestuosas caídas de agua, y bosques exuberantes, donde abundan
especies de flora y fauna.
1.3.3. Recursos Edafológicos. El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y
aire, y se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre
las rocas. La formación de dos centímetros de suelo tarda siglos. Los suelos podemos agruparlos en
dos tipos:
✓ Suelos fértiles: poseen una capa de humus o capa fértil para el desarrollo de la agricultura.
✓ Suelos no fértiles: su capa de humus es pobre o presenta problemas para el desarrollo de la
agricultura.
En Chiriquí encontramos suelos fértiles en regiones como: Volcán, Cerro Punta y Boquete. Otras
regiones del país se poseen suelos no fértiles que son habilitados con nutrientes y abonos para
hacerlos aptos para la agricultura. Ejemplos: los de Colón, La Chorrera y Santiago.
1.3.4. Los Recursos Minerales La explotación de minerales en Panamá se remonta a la época prehispánica
con nuestros pobladores originarios. Los indígenas explotaban minerales metálicos como el oro y la
plata; posteriormente obtuvieron cobre, hierro y estaño; y fueron excelentes orfebres. También
utilizaron minerales no metálicos como el basalto, calizas, corales, arcillas, arena y gemas preciosas.
Para que estudiemos este apartado utilizaremos una sencilla clasificación de los minerales:
✓ Minerales metálicos: Son conductores de calor, electricidad, brillo, ductilidad y
maleabilidad. Ejemplos: cobre, hierro, plata, oro, y níquel. Ejemplos: Las reservas de cobre
se localizan en: Cerro Colorado (Chiriquí), y Cerro Petaquilla (Colón). En ríos y quebradas
de Darién también se explota el oro aluvial.
✓ Minerales no metálicos: Son malos conductores de calor y electricidad. Ejemplos: piedra
caliza, arena, y arcilla. Ejemplos: Se encuentran calizas en Capetí (Darién), Renacimiento
(Chiriquí), Atalaya (Veraguas) y Quebrada Ancha (Colón).
✓ Minerales energéticos: Son fuentes de energía básicas. Ejemplos: petróleo, gas natural y carbón. Los
yacimientos aún se encuentran en fase exploratoria, para determinar la factibilidad de su explotación.
Ejemplos: Los estudios en Darién fueron alentadores, no solo en cuanto a la existencia de petróleo
sino de gas natural.
Las áreas protegidas pueden ser declaradas según lo establece el Artículo 66 de la Ley General del
Ambiente, mediante distintos instrumentos legales como lo son las leyes, los decretos, las resoluciones o
los acuerdos municipales. El SINAP está conformado por todas las áreas protegidas legalmente establecidas
en Panamá y aprobadas por el Ministerio de Ambiente. Mediante la Ley 41 de 1 de junio de 1998, la
creación del Sistema Nacional del Áreas Protegidas se eleva a categoría de Ley de la Nación.
☺ Estudiante: vea mapa de distribución de las áreas protegidas: Dale clic al vinculo
https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P5161Mapaareas_protegidas.jpg.
☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su Portafolio.
• Si tiene dudas, el profesor le asesorará sobre los talleres.
Módulo #6
La Población de Panamá y sus Sectores Económicos
La provincia de Panamá es la de más movimiento de población interna registrada; y aquí llegan desde
diferentes lugares del país por el llamado éxodo rural. Otros sitios de movimiento interno importante son,
los distritos de: San Miguelito, Arraiján, y la Chorrera. Las migraciones internas también se realizan en
periodos de cosecha, originando un tipo de migración interna llamado estacional, es decir, solo se registra
en ciertos periodos. Ejemplos: Rio Sereno, Puerto Armuelles, Almirante, Alanje, Boquete, y Pesé.
2.3.2. Migraciones Externas
Panamá, desde su formación ha recibido la llegada de personas procedentes de otros lugares. Atraídos por
la función de zona de tránsito que ha jugado a través de su historia. Recordemos la gran cantidad de
inmigrantes chinos que llegaron para la construcción del ferrocarril, entre 1850 y 1855. En la construcción
del canal por los franceses y los estadounidenses (1882 - 1914), llegaron a Panamá, personas de todas partes
del mundo. Recientemente, está recibiendo una fuerte inmigración de centroamericanos, antillanos, y
suramericanos, destacándose los colombianos y venezolanos.
En Panamá, el Estado regula esta temática a través de una institución llamada Servicio Nacional de
Migración, y vela por el cumplimiento de todas las normas, y lo hace a través del Decreto Ley No.3 del 22
de febrero del 2008 ( es la llamada Ley de Migración). Describiremos algunas funciones importantes como:
• Regular entradas y salidas de nacionales y extranjeros; y la estadía en el territorio nacional.
• Crear el Servicio Nacional de Migración.
• Atendrá a la legalidad, transparencia, y apego a los derechos humanos.
rural, serán aquellas que carecen de los servicios básicos ni la cantidad de población (inferior) a la señalada
para las comunidades urbanas.
5. Los Bri-Bri:(410 censo, 2010) habitan en el Río Yorkín y Sixaola, Bocas del Toro; hasta el territorio
de Costa Rica. No tiene territorio comarcal legal.
• La economía nuestra está orientada a los servicios. Es un centro mundial para los negocios y la
banca. Pero, Panamá tiene deficiencias institucionales debido a la corrupción y la interferencia
política en el sistema judicial.
• Economía Primaria: El mayor desafío de estas actividades es el clima del país. Las fuertes lluvias
durante el año impiden el cultivo de muchos productos agrícolas. Además, de la competencia de los
alimentos importados. Los principales productos del sector son en Panamá son: banano, cacao, café,
coco, maíz, papa, arroz y caña de azúcar. En la producción animal: pollos, cerdos y vacas. La
explotación forestal en especies como: caoba, teca, y pino. En la minería cuenta con reservas de oro,
plata, molibdeno, y cobre.
• Economía Secundaria: La industria panameña es pequeña y tiene un desarrollo lento debido al
tamaño de su mercado interno. La industria es dominada por actividades como: la minera,
construcción, alimenticia, molienda, y ensamblaje de buques.
• Economía Terciaria: El sector de servicios es la columna vertebral de la economía del país. Es
reconocido por su banca, turismo, hotelería, proyectos inmobiliarios, ventas al por menor, servicios
financieros y servicios de transporte. El turismo es uno de los ejes de las actividades económicas. El
mayor componente de este sector es El Canal de Panamá que dinamiza el comercio mundial al
ofrecer una vía marítima corta y barata.
Tomado de internet: 31 de marzo del 2020. https://www.actividadeseconomicas.org/2017/07/actividades-
economicas-de-panama.html
☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su portafolio.
• Si tiene dudas, haga tutoría con el profesor.
• Próxima clase: Parcial 3
Módulo #7
La Geografía e Historia como Disciplinas Científicas.
Históricamente, la referencia sobre la palabra geografía nos señala que fue adoptada en el siglo II a.C. por
el griego Eratóstenes; y su etimología la describe como geo (tierra) y graphie (descripción) y que usted
puede interpretar como “descripción de la tierra”.
2. La Evolución de la Geografía como una Ciencia y sus Aportes hasta nuestros días
Nos remontaremos al pasado para conocer sobre su origen y evolución:
▪ La Edad Antigua. En esta edad aparece el vocablo geografía como aporte de los antiguos griegos;
y sus primeros estudios permitieron obtener conocimiento sobre la forma, tamaño y naturaleza de la
superficie terrestre. Esta geografía poseerá un carácter descriptivo. Algunos precursores de esta
ciencia y sus aportes son:
1. Tales de Mileto: el primero en preguntarse, en qué consiste el mundo y cuál es su base real.
2. Hiparco De Nicea: estudió los llamados equinoccios.
3. Estrabón: escribió geografía en 17 libros. Sus estudios sirvieron como valiosa fuente al imperio
romano.
4. Claudio Tolomeo: propone el paradigma geocéntrico (la tierra como centro del universo).
5. Anaximandro: llamado el “primer geógrafo”. Dibujó el primer mapa del mundo conocido griego.
▪ La Edad Media. La geografía aún es descriptiva. Es un periodo de las descripciones y relatos de
viajeros árabes, y de ellos se destacan:
1. Ibn Khaldun: señaló que las fuerzas y fenómenos de la naturaleza influyen en la vida humana.
2. Ibn Batuta: explorador reconocido como una fuente importante de la geografía medieval.
3. Al Idrisi: destacado por sus detallados mapas.
▪ La Edad Moderna. La geografía sigue siendo descriptiva, pero inicia el proceso de explicar los
fenómenos. Algunos geógrafos destacados y sus aportes:
1. Nicolás Copérnico: sostiene que el sol es el centro del sistema solar.
2. Emanuel Kant: es el creador de la geografía física, y orienta a la geografía dentro del marco de
las ciencias.
3. Bernardo Varenius: define la geografía general como esencialmente física y astronómica, y la
geografía regional, como el estudio y comparación de las diferentes regiones de la tierra.
▪ La Edad Contemporánea. La geografía sin dejar de ser descriptiva adquiere un carácter explicativo
al preguntarse sobre las causas, procesos y efectos de los fenómenos geográficos. Exponentes
destacados:
1. Vidal de La Blache: estudió problemas regionales y el análisis de los géneros de vida.
2. Federico Ratzel: estudio el establecimiento del espacio vital, la inestabilidad de las fronteras
políticas y el acceso a los océanos.
3. Eliseo Reclus: estudió problemas sociales como la colonización, relacionado hoy con el
desordenado crecimiento de las ciudades.
4. Alejandro Von Humboldt: estudió fenómenos y factores físico-naturales (clima, suelos,
vegetación, hidrografía y fauna). y relaciones de aspectos físico-naturales con la sociedad.
3. Glaciología: se relaciona a los cuerpos de agua en estado sólido como glaciares, casquetes, icebergs,
y otras.
4. Geomorfología: se relaciona a todas las formas de relieve de la superficie.
5. Geología: se relaciona a los procesos constructivos y destructivos de la corteza.
6. Edafología: se relaciona a la formación del suelo.
7. Climatología: se relaciona al clima y el tiempo meteorológico.
8. Biogeografía: se relaciona a la distribución de los seres vivos en la corteza. Ella presenta dos
subdisciplinas:
8.1.Fitogeografía: estudia las plantas.
8.2.Zoogeografía: estudia los animales.
A.2. La Geografía Humana: es indudable que es una disciplina del humano; y como subdisciplina de la
geografía general estudia las actividades antropogénicas en la superficie. Y tiene subdisciplinas que
fácilmente identificarás con las actividades del hombre como:
1. Geografía Urbana: se relaciona a la morfología y características de las ciudades o regiones urbanas.
2. Geografía Social: se relaciona a las divisiones sociales y otras, en espacios estudiados.
3. Geografía Rural: se relaciona con los espacios rurales, actividades económicas, y problemas en estas
áreas.
4. Geografía Política: se relaciona a la organización y características espacial política de los Estados.
5. Geografía Histórica: se relaciona a evolución de los espacios históricos, y su morfología.
6. Geografía Económica: se relaciona a las actividades económicas de producción en distintos espacios.
7. Geografía del Transporte: se relaciona con los sistemas de transporte en los espacios geográficos.
8. Geografía de la Población: se relaciona a procesos de la población, distribución y movimientos
migratorios.
9. Geografía Cultural: se relaciona a la diversidad, elementos, paisajes culturales, distribuidos en la
superficie.
B. La Geografía Regional: ciencia que se relaciona con las diversas regiones de la tierra, y se centra, en las
combinaciones particulares de elementos humanos y físicos que caracterizan cada una de ellas. Ello
permitirá que identifiques dos tipos de regiones:
B.1. Geografía de Regiones Naturales: ella estará integrada de uno o varios elementos naturales:
vegetación, clima relieves, y otras.
B.2. Geografía de Regiones Culturales: ella estará integrada por uno o varios elementos de la cultura del
hombre: economía, política, social, y otras.
5. Relación: enunciado por Jean Brunhes. Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser estudiado
como un todo y no de forma aislada.
El determinismo geográfico señala que el medio ambiente es el que determina al individuo en todas sus
aspectos y actividades. Pero también, existe un enfoque que señala que el medio natural no es el que decide
las condiciones de las personas, ya que este da todas las posibilidades, de las que se puede o no lograr
beneficios: el posibilismo geográfico.
administrativo, y la suspensión del sistema de enseñanza ocasionado por la Guerra de los Mil Días. El
artículo 133, de la Constitución Política de 1904, ordenó la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza
pública primaria. Por ser uno de los objetivos de la instrucción primaria se enseñó la Ciencia de la Tierra
en todos los grados de este nivel, con la denominación de Geografía Patria y Geografía General. La obra
Geografía de Panamá de Ramón Maximiliano Valdés, fue el texto utilizado.
A finales siglo XX, la enseñanza de la geografía en Panamá vuelve a un problema curricular: la fusión a
otras disciplinas a nivel primario y premedia. Como consecuencia de la llamada Estrategia Decenal de
Modernización de la educación panameña, de 1997. Esta vez, se expide el Decreto N° 4 de 13 de enero de
1999, de carácter transitorio, y el N° 102 de 18 de mayo de 2001. Ambos reforzaron las llamadas Ciencias
La palabra historia se deriva del griego ἱστορία que significa interrogar o investigar, y de ahí pasó al latín
historia, que se conservó en el español. El primero en utilizarla en el sentido actual, fue el griego Heródoto
de Halicarnaso (considerado Padre de la Historia) quien en el siglo V a. de C. realizó un viaje por la región
del Mediterráneo y Grecia "interrogando" a los lugareños sobre sus tradiciones y relatos sobre las Guerras
Médicas 490 al 449 a.C.) “... es decir que realizó una investigación”. Y así, estudiante, es en síntesis como
se origina la historia. Pues, entonces, es a partir de Heródoto la historia tendrá un carácter narrativo, centrada
en la descripción de hechos sobresalientes como guerras o acciones de los líderes como reyes o generales.
2. El Concepto de Historia
El autor de este módulo, Eduardo Guerna, define la historia como “la disciplina que estudia del ser humano
todos las creaciones, hechos o fenómenos (de todo tipo y duración) trascendentes en su evolución.”
Definitivamente, ella es originada desde que estamos presente en la Tierra, y suma lo que es nuestra
actividad y legado.
Estudiante, en este apartado, describiremos algunas disciplinas adicionales que tienen la función de ser
colaborativas con la historia para explicar los hechos del pasado. El historiador las utiliza para validar la
autenticidad de los hechos humanos, como, por ejemplo: reliquias, documentos y otros hallazgos con algún
valor. Algunas ciencias auxiliares de la historia: definamos algunas de ella en forma breve:
1. Paleontología: se relaciona a los restos fósiles de animales y vegetales.
2. Paleografía: se relaciona a la descripción de las escrituras antiguas.
3. Numismática: se relaciona al estudio de las monedas y medallas.
4. Geografía: relaciona el lugar o espacio de los hechos históricos.
5. Genealogía: se relaciona al estudio de los linajes.
6. Folklore: se relaciona a la cultura popular.
7. Etnología: Se encarga de estudiar cada raza en particular.
8. Etnografía: Clasifica y describe las razas humanas.
9. Epigrafía: se relaciona a las inscripciones de los monumentos.
10. Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo.
11. Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica.
aplicado para esta división será conforme a los materiales que el hombre utilizó para elaborar sus primeras
herramientas. Describiremos, además, algunas características esenciales e importante que debes aprender:
A. La Edad de Piedra: El uso de la piedra es fundamental en esta edad y se divide en tres periodos:
1. El Periodo Paleolítico (piedra tallada). Este periodo tiene características destacadas como:
a) Los hechos destacados son los ligados a la evolución humana, en lo físico y evolución cultural
primitiva.
b) Desarrolla el uso de herramientas, descubre el fuego, trabaja, y surge el lenguaje.
c) Tuvo una economía depredadora con el medio ambiente (caza, pesca y recolección).
2. El Periodo Mesolítico: Periodo de transición ligado a los cambios que produjo el fin de la última
glaciación. Algunas características destacadas:
a) Vive en forma seminómada
b) Diversifica a otros materiales en la confección de sus herramientas.
3. El Periodo Neolítico (piedra pulida). Algunos hechos característicos destacados:
a) Sustituye la economía depredadora a una productora (agricultura y ganadería), lo que aumentó
la densidad de población y el impacto en el medio ambiente.
b) Desarrolla la cerámica.
c) Surge el sedentarismo (funda aldeas).
B. La Edad de los Metales: En esta edad prevalece el uso de los metales, y originaran las más importantes
innovaciones tecnológicas como: la metalurgia, la rueda, el arado, la vela, y otras. Algunas aldeas se
amurallan y aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades complejas (como las civilizaciones).
Surge el Estado y la religión que producirán la escritura. En esta edad se reconoce tres etapas llamadas
edades. Algunas características importantes son:
1. La Edad de Cobre: es un material suave que no cumple con la dureza necesaria y ocupa usos en
adornos.
2. La Edad de Bronce: es un material de aleación entre el cobre y el estaño. Tiene mayor dureza que el
metal anterior.
3. La Edad del Hierro: es un material de excelente dureza y con múltiples usos para el hombre, y le
dará ventajas a las culturas que lo posean. En la guerra, es un ejemplo, sobre todo en las armas.
A. La Edad Antigua (3000 a. C. - 476 d. C): comprende desde la escritura y nacimiento de las
civilizaciones en el Antiguo Oriente Próximo hasta la caída del imperio Romano de Occidente.
Destacándose los primeros Estados o conocidas civilizaciones como: Mesopotamia, Antiguo Egipto,
Persas, Fenicia, Grecia, Romanos, Hebreos, India y China. Estas civilizaciones nos darán aportes
destacados a la humanidad como:
1. Jeroglíficos (Egipto).
2. Pólvora (China).
3. Acuñación de monedas (Fenicia)
4. Biblia (Hebreos).
B. La Edad Media (476 d.C - 1453): comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta
la caída del Imperio romano de Oriente. Es una edad de escasez de fuentes escritas, debida al
retroceso de la vida urbana y de la descomposición del poder político llamado feudalismo. Otras
características destacadas son:
1. La Iglesia se convierte en la única continuidad de la tradición intelectual.
2. La nobleza y el clero ejercen el poder político, social y económico.
3. Castillos y monasterios se imponen en un paisaje de bosques con pequeñas aldeas.
4. El desarrollo de una incipiente burguesía.
5. El Pontificado e Imperio se enfrentan y entran en crisis.
C. La Edad Moderna (1453 - 1789): comprende desde la toma de Constantinopla por los turcos en 1453,
hasta la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, otros historiadores fijan como fecha de inicio
de esta edad el descubrimiento de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante, en 1517.
En este periodo se destacan algunos hechos como:
1. La invención de la imprenta.
2. Los descubrimientos geográficos.
3. El Renacimiento.
4. La Reforma Protestante y la Contrarreforma.
D. La Edad Contemporánea: (1789 - Hoy): Periodo histórico comprendido entre la Revolución
Francesa y la actualidad. Se destacan algunos hechos como:
1. Grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, y políticas.
2. Surge una nueva sociedad de clases capitalista y rica.
3. Se desarrolla el movimiento obrero.
4. Progresa la ciencia y la tecnología.