Módulos TGHP 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Universidad Tecnológica de Panamá

Regional de Chiriquí

Curso de Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Profesor:
Mgtr. Eduardo Enrique Guerna Contreras

Módulos de Curso

________________________________________________
Nombre y Cédula del Estudiante

___________________________________________
Facultad

2023
UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Módulo #1
Panamá Precolombino

1. La Ocupación de América
Sólo sabe que el hombre logró habitar América desde tiempos remotos. Nos corresponde ahora, analizar las
teorías de ocupación, y determinar de las hipótesis ¿cuál de ellas sustenta de manera creíble el origen del
hombre americano? ¿Cuál aceptarás tu? Leamos…

En relación con esta temática nuestro sistema educativo de nivel medio nos relaciona solo con tres autores:
Alex Herdlicka, Paul Rivet, y Florentino Ameghino. Pero a continuación estudiemos algunas hipótesis
adicionales conocidas para explicar el origen en nuestro continente de sus primeros habitantes:
• La hipótesis de la doble inmigración: sostiene una doble migración: concluye que hubo dos oleadas
migratorias hacia América: la primera de mongoles y amurianos (río Amur, Asia) y la segunda de
murrayanos (río Murray, Australia). Este poblamiento mestizo dio origen al indio americano (Joseph
Birdsell).
• La hipótesis de la Isla de Pascua: sostiene que grupos de polinesios y australianos penetraron a
América desde la Isla de Pascua. (Georges Montandon).
• La hipótesis de los siete grupos raciales: sostiene que australianos, tasmanianos, melanesios,
protoindonesios, indonesios, mongoloides y esquimales de Liberia emigraron a América por el
estrecho de Bering. (José Imbelloni).
• La hipótesis del origen australiano: sostiene una corriente migratoria hacia América del Sur
procedente de Australia y Tasmania por un puente terrestre por la Antártida. (Antonio Méndez
Correa).
• La hipótesis del origen autóctono: originados del mismo suelo americano. (Florentino Ameghino)
• La hipótesis del origen múltiple: sostiene que son originarios de Melanesia, Micronesia y Polinesia,
e islas de Oceanía. (Paul Rivet).
• La hipótesis del origen único: sostiene que emigraron de Asia por el estrecho de Bering. Esta
hipótesis es la más aceptada en la actualidad. (Alex Herdlicka).

Profesor: Eduardo Guerna 1


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

A partir de este punto, describiremos en forma de resumen la evolución de los distintos pueblos en el
continente según su forma de obtener sus materiales de subsistencia y su organización social desde el inicio
(el llamado Periodo Histórico Paleoindio Americano) hasta la llegada de los españoles:
1. Periodo de los pueblos de cazadores, recolectores y pescadores: ellos subsistían del medio, y
utilizaban instrumentos de piedra y hueso.
2. Periodo de los pueblos de agricultura incipiente: inician con la siembra de tubérculos como la yuca;
y eran hábiles ceramistas.
3. Periodo de los pueblos de agricultura en desarrollo: combinaron cultivos como yuca y maíz; y
construyeron edificaciones y montículos de piedra.
4. Periodo de los pueblos de mayor desarrollo agrícola: evolucionaron en centros urbanos de compleja
organización política y social. Ejemplos de estos pueblos se destacaron:
• Los Pueblos de la Etapa Preclásica: Ejemplo: Olmecas (México) y Chavín de Huántar (Perú).
• Los Pueblos de la Etapa Clásica: realizaron cultivos intensos, con grandes poblaciones, y
diferenciaciones entre el poder político, el religioso y la producción. Ejemplo: Teotihuacán
(México), Tiahuanaco (Perú y Bolivia), y los Mayas (Chiapas, México)
• Pueblos de la Etapa Post Clásica: Tenían una estructura política de poder, y dominaron extensos
territorios. Ejemplos: Mayas (Península de Yucatán), aztecas (México), e Incas (Perú y Bolivia).
Estas son las llamadas civilizaciones americanas debido a su alto nivel de desarrollo cultural.
Fuente. Tomado de internet: “Pueblos Prehispánicos”. 2 de febrero del 2018.
https://www.marxist.com/los-pueblos-prehispanicos-mesoamerica.htm

Al llegar los españoles, poblaban el territorio americano diversos grupos aborígenes divididos en reinos;
pero, sobre ello, se pueden definir dos regiones de influencia cultural indígena, por un lado, la
Mesoamericana (Mayas y Aztecas) y por el otro, la Suramericana (Incas).

2. El Periodo Histórico: Paleoindio Americano.


Es la Era inicial y más larga de la prehistoria de nuestro continente. Inicio con la llegada de los primeros
pueblos migrantes asiáticos al cruzar el puente de Beringia, hace aproximadamente 40 mil años hasta hace
10 mil años estimados. Estudios revelan que los primeros pobladores realizaron el movimiento migratorio
en forma lenta hasta lograr cruzar el istmo de Panamá, aproximadamente, en el año 12.000 a. de C.

Profesor: Eduardo Guerna 2


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

En este periodo Paleoindio se destacó un pueblo llamado Cultura Clovis. Son considerados la más antigua
de las culturas americanas con referencias hacia el fin de la última glaciación. Pero, con excavaciones
realizadas en la segunda mitad del siglo pasado se han revelado la existencia de culturas más antiguas o Pre-
Clovis. Pero la Cultura Clovis sigue siendo la que se posee más datos por la cantidad de evidencia que nos
han aportado especialmente en herramientas. El mayor aporte destacado de esta cultura es elaboración de
puntas de lanzas líticas (de piedra) llamadas “Puntas Clovis”. El análisis de los instrumentos utilizados hace
deducir que estos pueblos del Paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas, y que en este periodo se
dan las mayores migraciones humanas del continente.

Los pobladores que llegaron a América por el estrecho de Bering estaban compuestos por clanes familiares
que pudieron sobrevivir en un medio muy frío gracias a que dominaban el fuego. Con el tiempo, sus hábitos
nómadas fueron cambiando poco a poco para evolucionar hacia la vida sedentaria (esto es importante para
originar el desarrollo cultural).

La economía de la población migratoria recién llegada estaba basada en la recolección, que se completa con
la caza y la pesca. Para la caza usaban lanzas; en cambio, para la pesca, hacían sencillas redes con tendones
de animales capturados. Además, en la elaboración de sus herramientas golpeaban dos piedras entre sí, hasta
lograr el borde filoso necesario, y con ella tallaban el hueso o la madera. Los recipientes elaborados a cuero
o cestería eran utilizados para almacenar alimentos. Con la búsqueda de alimentos, los primeros grupos
emigrantes no se asentaron en un determinado lugar. Se ubicaban en zonas donde se garantizaba la comida,
y aprendieron a utilizar las estaciones del año para hallar reservas alimenticias aplicando la estrategia
conocida como nomadismo cíclico.

Los grupos aprendieron a preservar la comida ejecutando la técnica del ahumado o el congelamiento. Pero
la necesidad de hallar nuevos recursos los forzó a migrar hacia el sur del continente. Las continuas
inmigraciones introducen nuevos conocimientos técnicos para fabricar armas y utensilios. Así inicia el
proceso de pulir las puntas de flecha, y también, aparecen otras hechas de madera y hueso. Los adelantos
tecnológicos diversificaron la economía, y permitió un pasar de una economía de subsistencia a una
diversificada basada en la caza, la pesca, y el cultivo de vegetales y tubérculos.

3. El Periodo Precolombino de Panamá

Profesor: Eduardo Guerna 3


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

En la arqueología panameña el término precolombino se utiliza como sinónimo de prehistoria. Para obtener
datos sobre nuestro desarrollo cultural hay que buscarlas en un trabajo de campo: en el llamado Sitio (es el
lugar donde existen evidencias físicas del pasado humano). Cuando se llega al área que se va a investigar
se encuentran los restos o evidencias arqueológicas como: viviendas, herramientas, semillas, conchas, entre
otros. Panamá tiene un clima tropical y suelos muy ácidos, lo cual afecta la conservación de los restos
materiales, y contribuye a su rápido deterioro.

3.1. La Evolución Prehistórica de Panamá


Este tema lo explicaremos con los estudios aportados por el investigador Aníbal Pastor Núñez, que señala
que el poblamiento del istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por cuatro
etapas. Describamos cada uno brevemente:
• Etapa de la Caza, Recolección y Pesca (10,000 a 3,000 a.C.). Es el período más antiguo conocido
como la Edad de Piedra de Panamá. El hombre vivía nómada. Recolectaba frutos silvestres, pescaba
y recogía conchas, y cazaba mamíferos.
• La Etapa de la Agricultura Formativa (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre panameño pasa a una inicial
agricultura de tubérculos.
• La Etapa de la Agricultura Establecida (1,500 a 300 a.C.) El hombre panameño se destaca en el
cultivo del maíz (es el principal cultivo), asociado con frijoles y aguacate. Esto le permite ser
sedentario, y originar pequeñas aldeas.
• La Etapa de Agricultura Extensiva (300 a.C. hasta la Conquista). El hombre panameño ocupaba
muchas aldeas agrícolas rurales organizadas, con alta densidad poblacional unidas entre sí en los
llamados cacicazgos. En las primeras décadas de la ocupación española, la mayoría de los pueblos
indígenas panameños habían desaparecido.
Fuente. Tomado de internet el 15 de diciembre del 2016:
https://www.scribd.com/doc/222642320/Cronologia-Prehistorica-de-Panama

4. Los Habitantes Paleoindios de Panamá


Se le ha dado el nombre de “nativos paleoindios” a los más antiguos pobladores panameños (primera oleada
poblacional llagada al istmo). En el estudio de este apartado es importante conocer tres conceptos:
arqueología, asentamiento humano, y sitio arqueológico.

Profesor: Eduardo Guerna 4


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• La arqueología es la ciencia que estudia, describe e interpreta una sociedad pasada a partir de sus
restos materiales (objetos de piedra, cerámicas, madera, huesos, tejidos, construcciones, etc.).
• El asentamiento humano es el lugar donde se establece una persona o una población.
• El sitio arqueológico es un lugar donde se ha preservado la evidencia de actividades que han
sucedido en el pasado, y que han sido investigadas utilizando la arqueología.

Según el investigador y científico Richard Cooke sobre los pobladores iniciales de Panamá: “Sostiene que
la primera ocupación humana a nuestro territorio debió ocurrir a finales del pleistoceno”.
Describamos la forma de asentamiento y su evolución de los pobladores iniciales de Panamá Considerando
los siguientes periodos: paleoindio, precerámico, cerámico.
• El periodo paleoindio: la región estaba poblada por recolectores y cazadores, y la dieta estaba basada
en animales de gran tamaño. La población era nómada y seminómada. El patrón de asentamiento
fueron los llamados campamentos.
• El periodo precerámico: el patrón de asentamiento cambia a los llamados caseríos. Se desarrolla la
domesticación de plantas en el istmo como: el lerén, sagú, zapallo, yuca y maíz.
• El periodo cerámico: se da un nuevo patrón de asentamiento gracias a la producción agrícola, y la
población se asentó en las llamadas aldeas. Hacia el año 1250, surge el llamado cacicazgo (reunión
política de varias aldeas). Además, surge el ultimo patrón de asentamiento, el llamado centro
ceremonial con funciones políticas y religiosa. Ejemplo: Sitio Barriles (Chiriquí) y Sitio Conte
(Coclé)

4.1. Los Asentamientos Temporales o Campamentos en Panamá


Los panameños establecidos en el territorio después del pleistoceno tuvieron que adaptarse a un nuevo estilo
de vida por la extinción de los animales que eran su fuente de alimenticia. Investigaciones señalan que
existieron dos modos de vivir:
1. El Conchero Costero: localizado cerca de recursos marinos como: el pescado, moluscos, crustáceos,
aves de playa, y mamíferos. Ejemplo:
• Cerro Brujo: Localizado en Bastimento, Bocas del Toro.
2. El Abrigo Rocoso: eran cuevas de ocupación temporal con actividades como la recolección de frutas,
la caza de aves, y mamíferos. Ejemplos destacados:
• El Cerro Mangote: localizado al norte del río Santa María, Coclé.

Profesor: Eduardo Guerna 5


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• El Abrigo de Aguadulce: Localizado en el Roble, Coclé.


• La Cueva de los Ladrones: abrigo localizado en el cerro Guacamaya, Coclé.
• La Cueva de Vampiros: abrigo localizado en el Cerro Tigre, Coclé.

4.2. Los Asentamientos Permanentes o Aldeas de Panamá


En este periodo se da el inicio de la cerámica y la agricultura. Asentamientos permanentes destacados en el
desarrollo de la cerámica están:
1. La Cultura Monagrillo: localizado a orillas de la bahía de Parita, Herrera. Monagrillo representa el
primer complejo cerámico de Panamá, y uno de los más antiguos del continente americano. Su
cerámica era una manifestación autóctona.
2. La Cultura Sarigua: localizado a orillas de la bahía de Parita, Herrera. La cerámica presentaba
cambios en relación con la de Monagrillo; en los basureros se encontraron fragmentos de hachas
pulidas, y metates sin patas hechos de lava volcánica.

4.3. Las Áreas Culturales Importantes de Panamá.


El grado de desarrollo cultural de los asentamientos permanentes importantes Panamá permite identificar
en el territorio de Panamá reconocer tres grandes regiones culturales con características propias: Región
Gran Chiriquí al Oeste, Región Gran Coclé al centro, y la Región Gran Darién al Este. Aunque, las regiones
compartían muchos elementos culturales y la misma forma de subsistir, tenían diferencias en las técnicas
usadas y en la simbología representada en los instrumentos de la vida cotidiana como los artículos de
cerámica. Por ejemplo:
• Área Cultural Gran Darién: predominó la cerámica moldeada con incisiones y pintadas en rojo. Se
ha encontrado una evidente influencia de los estilos policromados del “Gran Coclé” en diseños
zoomorfos en esta región. En esa área cultural no se han encontrado diseños antropomorfos. ¿Por
qué hay pocos datos del área Cultural Gran Darién? Porque hay un gran vacío en investigaciones
arqueológicas por parte de investigadores panameños o extranjeros.
• Área Gran Coclé: se destacó la cerámica policromada (tintes azules y morados) únicos en la región,
con diseños geométricos, zoomorfos y antropomorfos. Eran grupos nómadas cuya alimentación se
basaba en la caza, recolección, y la pesca. El sitio arqueológico más antiguo es Cerro Mangote. Tuvo
asentamientos humanos como: Sitio Monagrillo y Sitio La Cueva de los Ladrones. Se desarrollo la
agricultura. Se destacó en la práctica funeraria:

Profesor: Eduardo Guerna 6


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

1. El entierro primario: se depositaba el cadáver en una sepultura directo al suelo o en un cajón.


El cadáver podía colocarse de forma extendida, flexionado o sentado.
2. El entierro secundario: el cadáver pasaba por el proceso de descomposición en un lugar al
aire libre o tumba temporal. Una vez en estado esquelético, los huesos se organizaban en un
paquete dentro de una urna de cerámica, y se realizaba el entierro final en el cementerio.
• Área Gran Chiriquí: Su cerámica empleó colores blanco, rojo y negro; y también se destacó la
pintura llamada negativa; y una cerámica sin pintar conocida como: "Bizcocho o Galleta".
Predominó la llamada cerámica incisa. Se encontraron vasijas de cuellos angostos y anchos. Los
primeros asentamientos humanos en el Gran Chiriquí estaban localizados en tierras altas. De esta
fase se han encontrado una serie de útiles de piedra pertenecientes a grupos sin cerámica.

¿Por qué no encontramos asentamientos precerámicos concheros en la provincia de Chiriquí? Porque


en la costa del Pacífico de Chiriquí probablemente no había una abundancia de alimentos marinos.
Sólo se encontraron asentamientos concheros en Bocas del Toro. La introducción de la agricultura
del maíz es tardía en tierras bajas de la región, aunque en las fértiles tierras del volcán Barú apareció
la agricultura de tubérculos.

Fuente: Tomado de internet el 12 de abril del 2020:


https://auroracientifica.weebly.com/cultura-e-historia.html

Visita recomendada: Sala de Arqueología. Colegio FOC. Museo: Roberto Adolfo de la Guardia. Enlace:
https://museorobertodelaguardia-foc.weebly.com/

5. Los Legados Precolombinos


Algunos ejemplos del legado agrícola, culinario, y cultural precolombino que muchos de ellos aún hoy
disfrutamos. Describamos algunos de estos legados:
1. Productos que se comían: aguacate, camote, pixbae, cacao, y frutas (nance, papaya, mamey, zapote,
caimito, guayaba, piña, y otras).
2. Plantas medicinales: sábila (contra úlceras y mordidas de serpiente y como laxante); raicilla (para
forzar el vómito y hacer más fluidas las flemas de la gripe); la guanábana (ataca la indigestión), la
papaya y calabazo (efecto laxante), el papo grande (combate el asma) y el floripondio (contra el
dolor de muelas).

Profesor: Eduardo Guerna 7


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

3. Legado artístico:
a) Orfebrería: trabajaron el oro y algunas aleaciones.
b) Esculturas: en roca volcánica.
c) Glíptica: tallado o grabado en piedra preciosa y otros materiales.
d) Cerámica: Se creó una fina cerámica (vasijas de barro) de formas y motivos diversos.
e) Textiles: mantas y bolsos de algodón.
4. Legado Tecnológico: puntas de piedra, hachas, anzuelos, arcos y flechas.
5. Legado Arquitectónico: diseño de construcción se aplica en la construcción de las viviendas
indígenas (bohíos) y en ranchos de áreas turísticas.
6. Herencia Lingüística: hoy encontramos lugares que se llaman según el cacique principal de la región
a la llegada de los españoles; por ejemplo, Guararé, Pacora, Penonomé, Chame. También ríos como:
Chiriquí, Tuira, Tucutí, y otros.
Fuente. Tomado de internet el 2 de enero del 2016:
http://ayoladis.blogspot.com/2014/03/historia-de-panama.html

☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, inicie en el correcto desarrollo de su Portafolio.
• Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.

Profesor: Eduardo Guerna 8


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Módulo #2
El Estado y Gobierno de Panamá

1. Los Orígenes Históricos del Estado


Los primeros Estados se originaron cuando se cedió el poder social a una estructura política que protegiera
el derecho de propiedad frente a ladrones o invasores y, además, que promoviera trabajos colectivos
comunitarios como: la construcción de canales, presas, y otras. Así, surgen sociedades complejas, por
ejemplo: Egipto, Mesopotamia, China, India, Mayas, Incas, etc.

La primera experiencia política estatal importante se realiza en Grecia hacia el siglo V a.C. Ella será una
unidad política griega llamada Polis o Ciudad-Estado. Sus pobladores conseguían una condición llamada
ciudadanos y lograban participar en las instituciones políticas públicas. Esta forma de participación fue
llamada democracia directa, y tuvo su más original desarrollo en la Polis de Atenas.

2. La Etimología y el Concepto de Estado.


Etimológicamente la palabra Estado proviene del latín: “status”, con referencia de Estar o Estaré, es decir,
una condición de ser. El concepto de Estado, como lo utilizamos hoy, fue primeramente empleado por
Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe. Para este autor el mejor régimen es una república bien
organizada (ejemplo la República Romana).

El Profesor Eduardo Guerna define que el Estado es “el ente político superior de una sociedad organizada.
Ello conlleva una relación en armonía entre gobernados y gobernantes en un territorio independiente para
satisfacer las necesidades del pueblo”.

Analicemos conceptos de Estado según otros autores, conozcamos algunas:


1. Max Weber: Estado es la coacción legítima y específica.
2. León Duguit: Estado es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los
gobernantes.
3. George Wilhelm Friedrich Hegel: Estado es la conciencia de un pueblo.
4. Emmanuel Kant: Estado es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.

Profesor: Eduardo Guerna 9


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

3.La Clasificación de los Tipos de Estados.


En este apartado tenemos la intención de realizar un estudio de las distintas clasificaciones de Estado que
se proponen en la actualidad. Reconoce y analiza diferencias y semejanzas.

3.1. Clasificación Criterio Morfológico: Su base será la forma geográfica del Estado:
• Estados alargados. Seis veces más largos que anchos (Ej.: Chile y Noruega).
• Estados compactos. El máximo de territorio en el interior de un mínimo de fronteras (Ejemplo:
Polonia y Bélgica).
• Estados fragmentados. Estados insulares (Japón) o Estados divididos en dos por un espacio de
soberanía extranjera, como sucedía antes en Panamá.
• Estados perforados. Contienen en su interior otro Estado (Ej.: San Marino dentro de Italia).
• Estados estrangulados. Sufren estrechamientos (Ej.: Malí, Zambia).
• Estados circundados. Atenazados por otro que le rodea (Ej.: Mónaco, Brunéi).
• Estados apendiculares. Tienen un apéndice territorial que se proyecta fuera del cuerpo principal del
país (Ej.: Tailandia, y EE. UU.).

3.2. Clasificación Criterio de Organización Territorial. Su base será la organización administrativa:


• Estados Unitarios: Tienen un único centro de poder, pero puede haber cierta descentralización
administrativa. Ejemplo: Francia y Gran Bretaña.
• Estado Regional o Autónomo: Surge debido a razones administrativas, históricas y democráticas, y
se crean unidades subestatales de cierta autonomía. Ejemplo: España.
• Estado Federal: Es un modelo más acorde con las necesidades descentralizadoras de algunos países.
Ejemplo: EE. UU, Canadá, Alemania, Argentina, Australia y Suiza.
• Confederación: Es una unión de Estados soberanos más o menos permanente. Cada Estado renuncia
a cierto poder en pro de una coordinación mayor para formar una entidad superior. Ejemplos: EE.
UU (1781 y 1787) y Suiza (1848).
• Modelos Macro Estatales: Constituida para lograr unión y cooperación (económica, energética,
militar, etc.). Ejemplos: C.E.E y C.E.I.

3.3. Clasificación Criterio del Sistema Político. Su base será el sistema político (poder del Estado).
• Estados No Democráticos:

Profesor: Eduardo Guerna 10


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

✓ Totalitaristas: El Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. La libertad está
restringida.
✓ Dictaduras: El gobierno civil o militar es ejercido a fuerza, sin orden jurídico y legislativo.
✓ Regímenes de Partido Único: La actividad política está reservada a un solo partido.
✓ Monarquías Tradicionales: El rey ejerce todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y
judicial).
• Estados Liberal-Democráticos:
✓ Parlamentario: El Parlamento participa en forma exclusiva en la dirección de los asuntos del
Estado.
✓ Presidencialista: Constituida por una República, y la Constitución establece una división de
poderes entre el legislativo, ejecutivo, judicial. El jefe del Estado es elegido de forma directa
por los votantes.

4. Los Elementos y Características del Estado Panameño


Los cuatro elementos que estudiarás a continuación constituyen la conformación de un Estado. En la síntesis
de la formación del Estado panameño según sus etapas históricas podrás identificarlas.
• La Población: es el conjunto de individuos que se relacionan, y que comparten un mismo territorio,
con historia, identidad, e intereses comunes.
• El Territorio: es el área geográfica limitada donde la población vive permanentemente.
• El Gobierno: es la administración de los bienes y regulación de la convivencia de la población.
• La Soberanía: es la autoridad legal que posee el Estado sobre el territorio y todos sus habitantes.

El Estado de Panamá posee las siguientes características:


• Es un Estado de Derecho: porque es una organización que descansa sobre principios y normas
constitucionales que están por encima de toda voluntad arbitraria y personal.
• Es un Estado Democrático: porque el gobierno está basado en la libertad y la igualdad para todos, y
las mayorías pueden imponer su voluntad por medio del sufragio.
• Es un Estado Representativo: porque el pueblo no gobierna directamente, sino por medio de sus
representantes.
• Es un Estado Soberano: porque el Estado tiene autoridad legal total sobre todos los individuos y
asociaciones, y ejerce libremente su derecho frente a los demás Estados.

Profesor: Eduardo Guerna 11


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Es un Estado Independiente: porque tiene la capacidad para alternar con igualdad con los demás
Estados y ejercer los derechos inherentes a su calidad de Estado soberano en su territorio, y su
política sin sujeción a otro poder.

6. La Naturaleza Jurídica del Estado Panameño.


La Constitución es la norma suprema establecida o aceptada para regir un Estado. Ella fija los límites y
define las relaciones entre los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo, y judicial) y de éstos con los
ciudadanos. Este el documento que garantiza al pueblo sus derechos y determina los deberes (individuales
y colectivos).
Panamá, está regida por la Constitución de 1972. Describamos sus consideraciones acerca de la estructura
del Estado de Panamá:
• El artículo 1, expresa que Panamá se organiza como un Estado soberano e independiente
denominada República de Panamá. Su forma de gobierno es unitario, democrático y representativo.
• El artículo 2, expresa que sólo el poder público emana del pueblo, y por concesión lo ejerce el
Estado, y se establece por medio de órganos: legislativo, ejecutivo y judicial.
• El artículo 3, expresa que el territorio panameño está integrado por la superficie terrestre, el mar
territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y
Costa Rica de acuerdo con los tratados de límites celebrados por Panamá y esos Estados. Y resalta
que no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente a otro Estado.

Las Diferencias entre el Estado y el Gobierno. En la siguiente tabla se muestran las principales diferencias:
Gobierno Estado
Forma parte del Estado Se conforma por gobierno, territorio y población.
Es de carácter temporal Es de carácter atemporal
Puede estar reconocido o no por otros Estados Está reconocido por otros Estados
Es el conjunto de personas que dirigen y Son las instituciones que, junto al gobierno,
gestionan las instituciones del Estado conforman lo que se conoce como Estado

7. El Gobierno Panameño.
De la palabra griega Kibernao, se origina el término gobierno que se traduce en dirigir el timón, aludiendo
a la docilidad del timón de la nave (gobernalle): “el timonel que conduce eficientemente la nave, la llevará

Profesor: Eduardo Guerna 12


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

a buen puerto, entonces estamos hablando de la ejecución de un buen gobierno. Algunas definiciones de
autores son:
• Jean Jacques Rousseau: “El gobierno tuvo su origen una forma de asociación que defiende y protege
la persona y la propiedad con la fuerza común de todos.”
• Gilbert Keith Chesterton: “El gobierno no descansa en la fuerza, el gobierno es la fuerza; descansa
en el consentimiento, o en una concepción de la justicia.”
• George Washington: "El gobierno no es una razón, tampoco es elocuencia, es fuerza. Opera como
el fuego; es un sirviente peligroso y un amo temible”
• León Duguit: “El gobierno, es el conjunto de órganos del Estado formado por las autoridades que
ejercen el poder del Estado”.

7.1. El Origen y Evolución Histórica del Gobierno.


El origen del gobierno se remonta a la prehistoria, cuando en las hordas humanas se destacó un líder, que
tomaba las decisiones de la “manada”.
• El primer gobierno se da en la época neolítica; cuando los excedentes de producción agrícola tenían
que ser organizados por alguien o algunos. Esto creó las primeras jerarquías sociales que derivaron
a formas de gobiernos de la edad antigua.
• En la edad media europea surge el rey como líder de gobierno y el Papa como líder espiritual.
• En la edad moderna, se habla por primera vez de la autoridad emanada del pueblo que elige un jefe
de gobierno, un senado o asamblea compuesto por representantes del pueblo, y una corte de justicia
compuesta por jueces.

Los gobiernos están definidos por un texto constitucional que les otorga poderes, obligaciones y
limitaciones. Algunas de las funciones de un gobierno están:
• Ejercer la defensa y conducción del Estado.
• Conducir la política interior pública del Estado.
• Conducir la política diplomática exterior del Estado.
• Administrar el presupuesto nacional y el correcto funcionamiento del Estado.
• Elaborar propuestas políticas y planes de manejo del Estado.
• Nombramiento de autoridades según la ley y la Constitución.

Profesor: Eduardo Guerna 13


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

7.2. Los Órganos de Gobierno del Estado Panameño.


Nuestra Constitución Nacional de 1972 reconoce tres poderes u órganos de gobierno.
7.2.1. El Órgano Ejecutivo: está constituido por el Presidente de la República y los Ministros de Estado.
Veamos sólo algunas de sus funciones:
• Dirigir, reglamentar e inspeccionar los servicios establecidos en la Constitución de la república.
• Nombrar jefes, gerentes y directores de entidades públicas autónomas, semiautónomas y empresas
estatales.
• Decretar indultos por delitos políticos, rebajar penas y conceder libertad condicional a reos de delitos
comunes.
• Sancionar y promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su exacto cumplimiento.
• Nombrar y separa libremente a los gobernadores de las provincias.
• Vigilar la recaudación y administración de las rentas nacionales.

7.2.2. El Órgano Judicial: Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales y los juzgados
que la Ley establezca. Veamos sólo algunas de las funciones de la Corte Suprema de Justicia:
• Vigilar la guarda de la integridad de la Constitución para lo cual la Corte en pleno conocerá y
decidirá, con audiencia del Procurador General de la Nación o del Procurador de la Administración.
• Decidir sobre la inconstitucionalidad de las Leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos
que por razones de fondo o de forma impugne ante ella cualquier persona.
• La jurisdicción contencioso-administrativa respecto de los actos, omisiones, prestación defectuosa
o deficiente de los servicios públicos, resoluciones, órdenes o disposiciones que ejecuten, adopten,
expidan o en que incurran en ejercicio de sus funciones o pretextando ejercerlas, los funcionarios
públicos y autoridades nacionales, provinciales, municipales y de entidades autónomas o
semiautónomas.
• Investigar y procesar a los Diputados. Para efectos de la investigación, el pleno de la Corte Suprema
de Justicia comisionará a un agente de instrucción.

7.3.3. El Órgano Legislativo: Está constituido por una corporación denominada Asamblea Nacional de
Panamá. Está conformada por los diputados. Veamos sólo algunas de las funciones:
• Expedir, modificar, reformar o derogar los códigos Nacionales.

Profesor: Eduardo Guerna 14


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Intervenir en la aprobación del presupuesto del Estado, según se establece en el Título X de la


constitución.
• Aprobar o desaprobar los tratados y convenios internacionales que celebre el Órgano Ejecutivo.
• Establecer impuestos y contribuciones nacionales, rentas y monopolios oficiales para atender los
servicios públicos.

8. La Nación Panameña
La palabra nación en su etimología proviene del latín natío que se traduce a “lugar de nacimiento”, “pueblo
o tribu”. En la actualidad, se concibe como nación (Nación-Estado), surgió en la segunda mitad del siglo
XVIII, originando el llamado nacionalismo (Patria). Se considera que surgió en la Revolución Francesa de
1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo Régimen Monárquico.

El profesor Eduardo Guerna define nación como “la población en un territorio unido e identificado por una
historia y cultura común con identidad y pertenencia que viven bajo un Estado soberano”.

9.1. La Formación Histórica de la Nación Panameña


Con las etapas históricas identificaremos los cuatro elementos de Estado que consolida a Panamá. Analiza
la síntesis:
• Etapa Prehispánica: en el territorio se asentaron poblaciones descendientes de culturas como los
Nahuas, Mayas, Caribes y Chibchas. El aumento de la población y al excedente de los productos
agrícolas originó una organización política y social de aldeas llamadas cacicazgos.
• Etapa Colonial: el territorio estaba subordinado a España, y la máxima autoridad del gobierno era el
Rey. Panamá formó parte de la gobernación de Castilla de Oro. La población estaba integrada por
blancos, negros e indígenas.
• Etapa Departamental: el territorio fue un departamento de la Gran Colombia, y se dividió en dos
provincias: Panamá y Veraguas. Estaba gobernada por un jefe superior y un gobernador. La
población se dividió en dos clases sociales: dominante y la baja.
• Etapa Republicana: los panameños nos separamos de Colombia el 3 de noviembre de 1903. El
Estado de Panamá inicia su gobernanza con una Junta Provisional de Gobierno, y de esa forma quedó
constituida el Estado República de Panamá.
8.2. Los Simbolos y Elementos Representativos de la Nación Panameña
Panamá destaca como símbolos de la Nación panameña los siguiente

Profesor: Eduardo Guerna 15


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Bandera de Panamá
• Escudo Nacional de Panamá
• Himno Nacional de Panamá

Como elementos adicionales representativos de la nación de Panamá


• Flor del Espíritu Santo (flor nacional).
• La Pollera (traje típico nacional).
• Balboa (moneda).
• Águila arpía (ave nacional).
• Árbol Panamá (árbol nacional)

☺ Recuerde Estudiante:
✓ Debe estudiar responsablemente.
✓ Por favor, avance en el llenado correcto de su portafolio.
✓ Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.
✓ Parcial 1 en la próxima clase.

Profesor: Eduardo Guerna 16


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Módulo #3
El Territorio de Panamá

1.¿Qué es la geodesia y cuál es su utilidad?


La Geodesia estudia la forma y dimensiones de la Tierra. Una destacada función de la geodesia es la
determinación de la posición de puntos sobre la superficie terrestre mediante coordenadas (latitud y
longitud). La localización de estos puntos sobre la superficie terrestre constituye las llamadas redes
geodésicas, conformadas por una serie de puntos con coordenadas que configuran la base de la cartografía
de un país.

1.1. Elementos Geodésicos


Ahora, estudiaremos las líneas imaginarias que permiten determinar localizaciones y divisiones sobre la
esfera terrestre. Pongamos atención y valoremos este aporte de los griegos vigente hasta nuestros días.
• Los meridianos: Describiremos en forma sencilla que los meridianos son los círculos máximos de la
esfera terrestre que pasan por los polos. Los meridianos son líneas imaginarias usadas también para
determinar la hora, el año y otras. El meridiano origen es el que pasa por Greenwich o Meridian
Time (GMT), y es el meridiano 0°. Los meridianos están numerados desde el 0° al 180°, hacia el
Este y hacia el Oeste, completando 360° en total.
• Los paralelos: Llamemos paralelo al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un
plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la tierra. A diferencia de los meridianos, los
paralelos no son circunferencias máximas, salvo el Ecuador. Los Paralelos o líneas de latitud
discurren paralelas al Ecuador. Los paralelos están numerados de 0º en el Ecuador hasta 90º en los
polos. Existen cinco paralelos principales que se corresponden con una posición concreta de la
Tierra y reciben un nombre particular: Círculo Polar Ártico o Norte, Trópico de Cáncer, Ecuador,
Trópico de Capricornio, y Círculo Polar Antártico o Sur
• Los hemisferios: un hemisferio es cada una de las mitades en que un plano, que pasa en medio, y
que divide una esfera. Proviene del griego hemi (mitad o media) y sphera (esfera). Se puede dividir
de varias maneras, cada una de ellas centrada en un punto llamado polo geográfico y que da dos
hemisferios separados entre sí:
• A partir del paralelo Ecuador (0°): hemisferio Norte o Boreal, y el hemisferio Sur o Austral.
• A partir del meridiano de Greenwich (0°): hemisferio Este u Oriental, y hemisferio Oeste u
Occidental.

Profesor: Eduardo Guerna 17


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Las Coordenadas Geográficas: Describamos que las coordenadas geográficas son un conjunto de
líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie terrestre. Estos
conjuntos de líneas corresponden a los meridianos y paralelos y que al unirse forman una red
imaginaria sobre la Tierra. Es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares,
latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste) y sirve para determinar puntos de la superficie terrestre
(o de un círculo o esfera). La latitud y la longitud geográfica se mide en grados (°), minutos (') y
segundos (”). Leamos:
✓ La longitud: es la distancia angular entre un punto dado de la superficie terrestre y el
meridiano de Greenwich.
✓ La latitud: es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie y el
Ecuador.

2. Las Posiciones Geográficas de Panamá.


Es nuestra ubicación en relación con las divisiones establecidas para la Tierra, bajo los elementos geodésicos
estudiados.
2.1. La Posición Global del Istmo Panamá: Consideremos como posición global conforme a los
hemisferios que ocupa:
• Se encuentra en las bajas latitudes del hemisferio norte.
• Se encuentra en el hemisferio occidental
2.2. La Posición Regional de Panamá: regionalmente está localizado en Centroamérica, continente
americano,
2.3. La Posición Matemática de Panamá: posee las llamadas coordenadas geográficas matemáticas: 7°
y 9° de Latitud Norte y 77° y 83° de Longitud Oeste. Determinando una extensión del territorio
panameño de 75.517 kms2; y comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma marina,
el subsuelo y el espacio aéreo.

3. La Función de Panamá en la Historia


La formación geológica de Panamá fue un acontecimiento tan importante no solo para nuestro istmo sino
también para los cambios que produjo para la Tierra. Ahora, destaquemos algunos hechos que resaltan
nuestra función de tránsito:

Profesor: Eduardo Guerna 18


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• En la Época Prehistórica: la formación geológica del istmo de Panamá modificó el clima y la


biodiversidad del planeta. El puente terrestre hizo más fácil, para animales y plantas, migrar entre
los dos continentes (se conoce en paleontología como el Gran Intercambio Americano).
• En la Época Colonial: al llegar los españoles se visualiza las ventajas de su posición geográfica,
cuando Vasco Núñez de Balboa, divisa el Mar del Sur en 1513; y se inició una etapa de estudios
para unir ambos mares. Panamá fue sitio de partida para las conquistas de América (Centro y
Suramérica), y eje del comercio entre las colonias del sur y las autoridades españolas (originó las
importantes ferias de Portobelo).
• En la Época Departamental: se concluye la construcción del ferrocarril transístmico en 1855,
remplazando las rutas coloniales de Camino Real y de Cruces. Panamá es definida como el sitio para
la construcción de un canal.
• En la Época Republicana: con el canal construido, somos una importante ruta mundial. Los
panameños tenemos las competencias para una administración eficiente desde 1999.

4. Panamá y la Integración de su Territorio.


En el artículo 3, de la Constitución de 1972, establece que el territorio panameño comprende: la superficie
terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre
Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados de límites celebrados por Panamá y esos Estados. El
territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente, a otros
Estados.
La integración territorial de un Estado comprende lo que domina entre los límites de su soberanía. Es el
poder que ejerce el Estado sobre su territorio: el dominio terrestre, el dominio acuático y el dominio aéreo.
Explicaremos brevemente cada dominio:
1. El Dominio Terrestre: Lo constituye la porción del suelo encerrado entre los límites del Estado,
incluye:
• El subsuelo: incluye todas sus riquezas o los yacimientos de toda clase de minerales.
• El Territorio Insular: incluye todas islas del Caribe y el Pacífico.
2. El Dominio Acuático: incluye dominio fluvial: sus ríos y afluentes; y los del dominio marítimo:
• Plataforma Continental: Son zonas submarinas adyacentes a las costas, y se extienden en un
límite de 200 metros de profundidad hasta el llamado talud continental.
• El Mar Territorial: Es la zona adyacente a la línea de costa. Panamá tiene 12 millas marinas.

Profesor: Eduardo Guerna 19


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Zona Económica Exclusiva: desde la línea de costa se considera una Zona Económica de 200
millas.
• Aguas Interiores o Nacionales: las aguas situadas en el interior de la línea de base del Mar
Territorial. Ejemplos: ríos, lagos, mares cerrados, bahía o golfos, los puertos y de los
archipiélagos.
• Zona Contigua: Es el área adyacente al mar territorial. Se extiende hasta una anchura de 12
millas.
• Aguas y Bahías históricas: han sido vitales para la economía, y defensa, a través de la historia.
• La Alta Mar: son las aguas contiguas al Mar Territorial que no pertenecen a ningún Estado. Hay
la libertad de navegación y de volar sobre ellas.

3. El Dominio Aéreo: abarca el espacio aéreo de Panamá que se extiende sobre el territorio continental
e insular, comprendido entre Colombia y Costa Rica y sobre su mar territorial.

5. Los Puntos Geográficos Extremos, Límites y Fronteras de Panamá.


5.1. los puntos extremos geográficos son aquellas localizaciones que, en relación con su posición geográfica,
tienen una distancia más alejada al punto cardinal de referencia de un territorio. Los puntos geográficos
extremos de Panamá son:
• Norte: Isla Tambor, localizada al norte de Isla Grande, Colón.
• Sur: Isla Jicarita, localizada al sur de la isla Jicarón, Veraguas.
• Este: Hito Auxiliar #10, localizado en Alto Limón, Darién.
• Oeste: Hito Auxiliar #60, localizado en San Bartolo, Chiriquí.

5.2. Los Límites de Panamá: Entendamos como un límite de una división, ya sea natural o artificial, que
marca una separación entre dos territorios o naciones. Con este concepto, los límites de Panamá a
reconocer son:
• Norte: el Mar Caribe.
• Sur: el Océano Pacífico.
• Este: la República de Colombia
• Oeste: la República de Costa Rica.

Profesor: Eduardo Guerna 20


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

5.3.Las Fronteras de Panamá: Podemos describir el concepto de frontera como una franja de territorio entre
las naciones ubicada en torno a los límites internacionales. Panamá tiene fronteras geométricas o
artificiales con las repúblicas de Costa Rica y Colombia. Estudiemos a continuación la situación
histórica de nuestras fronteras:
• La Frontera con Colombia: El Tratado Victoria-Vélez señaló los límites definitivos entre Panamá y
Colombia. A raíz de nuestra independencia de Colombia se iniciaron las gestiones diplomáticas para
señalar las fronteras. El 20 de agosto de 1924 fue firmado en la cuidad de Bogotá. Los firmantes
fueron don Nicolás Victoria Jaén (Panamá) y el Dr. Jorge Vélez (Colombia).
• La Frontera con Costa Rica: En 1900, el presidente de Francia, Emilio Loubet, fue nombrado árbitro
para solucionar el litigio sobre límites. Se dictó el Fallo Loubet, el cual se le concedía a Colombia
todo el valle de Talamanca ocupado por costarricenses, y a Costa Rica la región de Coto, que estaba
habitado por los panameños. Costa Rica rechazó el fallo alegando que a Colombia se la había cedido
más de lo acordado. En 1910, Panamá y Costa Rica aceptaron que el fallo Loubet no admitía
discusión en la línea del Pacífico, entre Punta Burica y Cerro Pando. Se sometió el problema a
arbitraje al presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Sr. Edward D. White, y Panamá
no acepto el fallo porque además de cederle el Valle de Talamanca a Costa Rica, íbamos a perder la
valorada costa marítima del Atlántico. Panamá rechazo el fallo y no fue hasta en 1921 cuando el
gobierno panameño recibió un llamado de Estados Unidos ordenando que tuvieran que cumplir el
fallo White. Finalmente, se logra el tratado limítrofe conocido como Tratado Arias- Calderón que
resolvió el conflicto el 1 de mayo de 1941.

6. La Organización Administrativa de Panamá


La división administrativa de Panamá en provincias tiene su origen en el periodo colonial: las provincias de
Panamá, al Este, y Veragua, al Oeste. En la época de Unión a Colombia, fue primero un departamento,
luego provincia, y finalmente un Estado Federal.

La Constitución de Colombia de 1886, convierte el Estado Federal en el Departamento de Panamá


subdividida en provincias. Con la separación de Colombia en 1903, el país permaneció con la misma
subdivisión político-administrativa.

6.1. División Política Administrativa de Panamá:

Profesor: Eduardo Guerna 21


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

En la actualidad, Panamá se divide en unidades administrativas territoriales conocidas: geográficamente en


10 provincias, 81 distritos o municipios y 679 corregimientos, y además, de cinco comarcas indígenas.
1. Bocas del Toro: capital Bocas del Toro, y distritos: Almirante, Bocas del Toro, Changuinola, y
Chiriquí Grande.
2. Chiriquí: capital David, y distritos: Alanje, Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega,
Gualaca, Remedio, Renacimiento, San Félix, San Lorenzo, Tierras Altas, y Tolé.
3. Coclé: capital Penonomé, y distritos: Natá, La Pintada, Olá, Aguadulce, Antón y Penonomé.
4. Colón: capital Colón, y distritos: Donoso, Chagres, Colón, Omar Torrijos Herrera, Portobelo y Santa
Isabel.
5. Darién: capital La Palma, y distritos: Chepigana, Pinogana, Sambú, Santa Fe y Cémaco.
6. Herrera: capital Chitré, y distritos: Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María.
7. Los Santos: capital Las Tablas, y distritos: Guararé, Las Tablas, Los Santos, Macaracas, Pedasí,
Pocrí y Tonosí.
8. Panamá: capital Panamá, y distritos: Balboa, Chepo, San Miguelito, Taboga, Panamá y Chimán.
9. Panamá Oeste: capital es La Chorrera, y sus distritos son: Arraiján, Capira, Chame, La Chorrera y
San Carlos.
10. Veraguas: capital Santiago, y distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montijo,
Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe, Santiago y Soná.
☺ Datos actualizados de esta información: Dale clic. Verás información más reciente.
• https://amupa.org.pa/wp-content/uploads/2018/02/Nuevos-distritos-y-corregimientos-
actualizado-FEBRERO-2018-.pdf

Las comarcas indígenas con nivel de provincia: Emberá-Wounaan, capital Cirilo Guainora.; Guna Yala,
capital El Porvenir, y Nägbe-Buglé, capital Llano Tugrí. Las comarcas indígenas con nivel de
corregimiento: Guna de Madugandí; y Guna de Wargandí.

☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en los talleres del Portafolio
• Recuerde hacerle consultas al profesor.

Profesor: Eduardo Guerna 22


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Módulo #4
“Las Regiones Geográficas de Panamá”

1. La Etimología y Concepto de Región


Es importante que sepas que la región en su etimología significaba dirección o línea recta. En tiempos
remotos los romanos trazaban líneas rectas imaginarias para dividir zonas de observación en los cielos, y
esas zonas eran llamadas regiones. De ahí, con el tiempo, esas líneas de delimitación de la región fueron
llamados límites y fronteras.

Una región es un territorio geográfico, definida por tener elementos naturales, por ejemplo: ríos, flora y
fauna; pero también, una región puede tomar en cuenta las actividades humanas, por ejemplo: la cultura
(folclore, religión, economía, social, y otras). Es la Geografía Regional la que se ocupará del estudio y
comparación las diferentes regiones de la Tierra. El profesor Eduardo Guerna define la región como “el
territorio constituido por elementos culturales y físicos; y en base a estos elementos se aplican criterios para
originar nuevas y diversas regiones bajo el interés humano”

2. Antecedentes de la División Regional Geográfica Panameña.


La época colonial legó a Panamá la base de su actual división político-administrativa. España estableció
regiones administrativas precursoras de las actuales provincias; y la Iglesia Católica estableció las zonas
parroquiales. En la época departamental, el istmo se encontraba dividido en cuatro provincias: Panamá,
Portobelo, Darién y Veraguas. Las parroquias eclesiásticas van a convertirse en los municipios, y luego en
nuestros distritos municipales. Hasta 1941, época república, se reconoce por primera vez en una
Constitución Política del Estado, una disposición de subdividir los distritos en corregimientos de acuerdo
con las necesidades administrativas. La Constitución de 1946 nos divide al territorio en provincias y
distritos, y sin mencionar expresamente al corregimiento, indica que la Ley podrá crear comarcas sujetas a
regímenes especiales, y establecer otras divisiones por conveniencia administrativa.

En 1973, el Ministerio de Planificación y Política Económica, hoy, Ministerio de Economía y Finanzas,


estableció en Panamá cuatro regiones de planificación, tomando en cuenta el medio físico y las actividades
humanas: las regiones Oriental, Metropolitana, Central y Occidental. A estas se le sumó recientemente la
región Interoceánica, definida en función del manejo y el funcionamiento del Canal de Panamá.

Profesor: Eduardo Guerna 23


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

3. Las Regiones Geográficas de Panamá


A partir de este apartado, iniciamos el estudio de Panamá por regiones y destacamos las características
físicas y culturales:

3.1. LA REGIÓN OCCIDENTAL: (Chiriquí, Bocas del Toro, y la Comarca Ngöbe-Buglé).


3.1.1. El Relieve. Esta región presenta destacados relieves:
• El Volcán Barú, localizada en la cordillera Central, Occidente de Chiriquí
• El Cerro Santiago, Localizada en el extremo oriente de Chiriquí.
• Las llanuras de la vertiente Caribe de Bocas del Toro
• Las llanuras aluviales del Caribe de la comarca Ngäbe Buglé, Bocas del Toro.
3.1.2. Tipos de Clima. En la región occidental se destaca: el Templado muy húmedo de altura, clima
templado húmedo de altura, Tropical muy húmedo, Tropical húmedo, Tropical de sabana.
3.1.3. Los Recursos Hídricos. Posee ríos destacados como: Sixaola, Changuinola, Manantí, Chiriquí,
Chorcha, San Pablo, San Félix y el Tabasará.
3.1.4. Las Características Culturales.
• Chiriquí: disfruta de las tradiciones folklóricas como las llamadas cabalgatas, y las más destacadas
se dan en San Pablo, San Juan, y David. Además, las corridas de toros y el rodeo son practicados, y
es parte de la cultura popular chiricana. Las patronales de San José de David es la fiesta más
destacada de Chiriquí y del país, y se celebra con La Feria Internacional David. Otras fiestas
destacadas: Feria de las Flores y el Café (Boquete), la Feria de la Candelaria (Bugaba), y los
carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y Las Lajas. También, hay festivales locales rurales
como los del guandú, la panela, la piña, y el arroz. El chiricano tiene aportes en la danza y música
folclórica regional y nacional. Ejemplo: El tambor chiricano. La presentación de la comida en hojas
de bijao es llamada “Mono” es propio de la provincia.
• Bocas del Toro: tiene influencia de diversas culturas como la española, indígena, inmigrantes
ingleses y franco parlantes (afroantillanos), alemanes y norteamericanos. Sus bailes folklóricos son
de origen afroantillano e indígena. Se destacan bailes como: calidonia, polcas, y cuadrillas antillanas,
palo de mayo, calipso, y congas. De su comida se destaca: el Paty, Plantintá, Yaniqueque, pescado
en escabeche, bolsa de fritura, sancocho bocatoreño, rice and beans, arroz con coco, y otros.
• Comarca Ngöbe Buglé: Estos grupos indígenas han preservado sus creencias, modo de vida y sus
prácticas tradicionales. Las mujeres ngöbes y buglés usan trajes largos coloridos con decoraciones
lineales y triangulares. También usan sombreros de palma y collares de chaquiras, y usan el cabello

Profesor: Eduardo Guerna 24


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

largo. Mientras, los hombres ngöbes y buglés usan pantalones de telas gruesas y camisas, compradas
o hechas, y usan botas de caucho o permanecen descalzos. Realizan los llamados juegos de la
balsería, y se adornan con sombreros de plumas de aves como el quetzal, guacamaya o aves de corral.
También usan collares, llamadas chaquiras. La alimentación de estos pueblos indígenas está
integrada de maíz, frijol, banano, arroz, y tubérculos como el otoe, ñame y yuca. Usan totumas para
servir la comida, y toman bebidas fermentadas de maíz, caña, cacao, pixbae, guineo maduro y piña.

3.2. LA REGIÓN CENTRAL. (Veraguas, Herrera, Coclé, y Los Santos).


3.2.1. El Relieve. Esta región presenta destacados relieves:
Las elevaciones mayores se ubican al extremo este de la Cordillera Central, y existen altitudes de magnitud
mediana en los macizos del Sur. A continuación, algunos de estos ejemplos son:
• Los Cerros Chicú, Cenizo, y Peña Blanca (Coclé)
• El Cerro Negro (Veraguas);
• El Cerro Quema, Canajagua, Cerro Hoya, Cerro Manicudá (Azuero);
• Las llanuras entre Las Palmas y Calobre.
• Llanuras de Santa María y Ocú.
• Los Valles de Aguadulce, Natá y Antón.
3.2.2. Los Tipos de Clima. En la región Central se destaca: el clima tropical húmedo, clima tropical muy
húmedo, y clima templado muy húmedo de altura.
3.2.3. Los Recursos Hídricos. Sus destacados ríos son: Santa María, San Pablo, La Villa, Indio, y Oria.
3.2.4. Las Características Culturales
Es una región rica en folclore, con un muy marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades e
idiosincrasia de sus habitantes.
• Herrera: El arte y la costumbre popular es manifestada en sus ferias y festivales. Entre ellos están:
El Festival del Manito en Ocú, y el Campesino. Las fiestas religiosas tienen una notable tradición
en Azuero, y de ellas se destacan: la Semana Santa y San Juan Bautista de Chitré. Otra celebrada
tradición es el carnaval de Chitré; y otros destacados: el carnaval de Parita y Ocú.
• Los Santos: El arte popular es manifestado en sus ferias y festivales: Festival de la Mejorana, El
Festival de la Pollera, La semana del Campesino, y la Feria Internacional de Azuero. Los festejos
religiosos tienen mucha tradición y fervor popular: la Semana Santa, el Corpus Christi, y el Festival
Santa Librada. Otros festejos de tradición son: el Carnaval de Las Tablas, El Primer Grito de
Independencia de España, y otros. Además, en la región destacamos pequeños artesanos que se

Profesor: Eduardo Guerna 25


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

dedican a: la confección de la Pollera, las cutarras, el sombrero pintado, camisillas, los tembleques,
y otros.
• Veraguas: Es una destacada provincia relacionada a las actividades agropecuarias. Es una provincia
destacada en el desarrollo del turismo ecológico, Veraguas es, también, rica en la conservación y
practica de costumbres: Los carnavales de Santiago, las fiestas de independencia, y la religiosa al
Cristo de Atalaya. Entre sus tradiciones folclóricas: Destacadas sus cumbias y danzas.
• Coclé: La población de esta región tiene un significativo aporte agropecuario. Posee sitios turísticos
como el Valle de Antón, con valiosos recursos naturales. Otros los atractivos naturales e históricos
están: El Chorro del Macho y Chorro de las Mozas, la Piedra Pintada, el Museo del Valle, el
Zoológico del Níspero; y sitios arqueológicos históricos como Sitio el Caño y Sitio Conte. Como
parte de la región de Azuero, al igual que sus provincias vecinas es rica en tradiciones folclóricas.

3.3. LA REGIÓN METROPOLITANA: (Panamá, Panamá Oeste, y Colón).


3.3.1. El Relieve. Los relieves destacados son:
• La Sierra Llorona de Portobelo en la provincia de Colón.
• Cerro Azul, Cerro Campana, Cerro Jefe, y Cerro San Francisco, en Panamá.
• El Valle Central del río Chagres.
• Las llanuras costeras de Colón.
• Las llanuras de Pacora, Panamá y La Chorrera.
3.3.2. Los Tipos de Clima. En la región metropolitana se destaca: el Tropical húmedo, Tropical muy
húmedo, y el Tropical de sabana.
3.3.3. Los Recursos Hídricos. Algunos destacados ríos son: Belén, Gatún, Culebra, Tigre, Mamoní, Chagres,
Bayano, Majé y Chimán. También son importantes los lagos: Gatún, Alajuela, Bayano.
3.3.4. Las Características Culturales
• Provincia de Panamá. Es el centro político, administrativo, económico y cultural del país. Es un
icono de la moda, la gastronomía, el comercio y la cultura. Es una hermosa ciudad que se considera
una ciudad cosmopolita, y posee los edificios más altos y modernos de Centroamérica y el Caribe,
y un Casco Antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En las últimas
décadas, la construcción tiene un auge significativo, ganándose la Ciudad de Panamá el apelativo de
"Ciudad de los Rascacielos" de América Latina. Tiene numerosas atracciones turísticas incluyendo
hoteles y restaurantes de clase mundial e intercontinental, haciéndola en un gran lugar de
concentración turística. El llamado Carnaval de la City, es uno de los proyectos de mayor promoción

Profesor: Eduardo Guerna 26


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

en la última década. Otro distrito importante es San Miguelito, destacándose por celebrar las
costumbres y tradiciones interioranas. Su población, aunque no estén en su provincia, no se olvidan
de sus raíces.
• Provincia de Colón: Es una población con vínculos culturales africanos coloniales y afroantillanos.
Gran cantidad de negros antillanos llegaron para realizar el trabajo en la construcción canalera. La
cultural "afro colonial”, tienen como legado los bailes congos, y sus vestidos se confeccionaban con
retazos de tela que dejaban sus antiguos amos. Los antillanos, manifiesta su cultura en la
gastronomía, religión y música. Cabe destacar el Rastafarismo, que es una manifestación cultural
vigente en muchos sectores de la población de Colón, y en lo religioso, demuestran su fervor al
Cristo Negro de Portobelo.
• Provincia de Panamá Oeste: Fue creada el 1º de enero de 2014 a partir de territorios segregados de
la provincia de Panamá ubicados al oeste del canal de Panamá. Tiene como centro destacado el
Distrito de la Chorrera. Es una región donde se conservan las tradiciones y tiene la influencia de
costumbres santeñas, darienitas, colonenses; y otros; al tratarse de una población localizada en un
área de tránsito, fue recibiendo las costumbres y bailes de otras regiones, aunque a lo largo de la
historia ha mantenido sus tradiciones. En cuanto lo folclórico la Cumbia Chorrerana constituye la
manifestación más popular de la región. Posee bailes autóctonos como: el Golpe de Ciénega, la
Danza del Gran Diablo, la Danza de los Mantúes, los Parrampanes y de Los Congos. Su mayor
festival es la Feria de Chorrera.

3.4. LA REGIÓN INTEROCEÁNICA


La región interoceánica corresponde a lo que antiguamente se le llamaba Zona del Canal de Panamá. Fue
revertida a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999. Entonces, la Ley 44 del 31 agosto de 1999
delimitó legalmente la Cuenca del Canal. La Autoridad del Canal de Panamá tiene la responsabilidad de la
administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica de
Panamá, por mandato de la Constitución y de su ley orgánica.
3.4.1. La Ubicación, Superficie y Límites de la Cuenca
La cuenca hidrográfica del canal de Panamá se localiza en la parte central de la región metropolitana, entre
las provincias de Panamá y Colón. La cuenca del canal tiene una superficie total de 552, 761 hectáreas.
Tiene como límite la zona norte de la provincia de Colón, y en el sur, este y el oeste, sus límites son la parte
oriental, central y occidental, respectivamente, de la provincia de Panamá. Desde el punto de vista
topográfico, en la cuenca se presentan tres zonas con características bien definidas, a saber:

Profesor: Eduardo Guerna 27


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• La zona Este: integrada por la Sierra Maestra y el inicio de la cordillera de San Blas en la cuenca
alta del río Pequení y Gatún, así como las alturas del cerro Jefe y el nacimiento del río Chagres.
• La zona Central: integrada por las llanuras aluviales que rodean los lagos Gatún y Alajuela.
• La zona Oeste: presenta la División Continental formada por los ríos Cirí, Grande y Trinidad, y el
cerro Jefe de Panamá.

3.4.2. Los Recursos Hídricos y Funciones de la Cuenca


La cuenca del Canal de Panamá está compuesta por los ríos: Chagres, Gatún, Boquerón, Pequení, Cirí
Grande y Trinidad; además de los tres lagos artificiales: Alhajuela, Miraflores y Gatún. La principal función
de la cuenca del canal es la recolección o acumulación de la mayor cantidad de agua. No obstante, el
crecimiento demográfico y actividades económicas afectan negativamente esta función. La importancia de
la cuenca radica en su variada utilidad, basada en sus funciones: funcionamiento y operación del canal,
abastecimiento de agua cruda, y generación de energía eléctrica.

3.5. LA REGIÓN ORIENTAL: (Darién, y las Comarcas: Guna Yala, Madugandí, Wargandí, y Emberá –
Wounaan).
3.5.1. El Relieve. Posee relieves destacados como:
• Las serranías de San Blas, Darién, Majé, Cañazas, Del Sapo, Jungurudó, Jurado y los altos de Aspavé
• Los altos de Puna, el cerro Tacarcuna, los altos de Quía, las alturas de Nique, la Serranía de Pirre, y
el cerro Pirre.
3.5.2. El Clima. Podemos destacar dos climas: el tropical húmedo y el tropical de sabana.
3.5.3. Los Recursos Hídricos. Se destacan los ríos Chucunaque y Tuira entre los más extensos del país.
Otros ríos destacados: Cupe, Paya, Chiatí, Ucuragantí, Mortí, y Membrillo, Nergala, Playón Grande, Playón
Chico, Ogobgandí, Ailigandí, Mosquito, Sambú, Jaqué y Piña.
3.5.4. Características Culturales:
• Darién: está compuesta por indígenas, afrodescendientes y colonos campesinos que migraron desde
otras provincias destacados en las actividades agropecuarias. Los grupos emigrantes intentan
preservar costumbres y tradiciones; pero, la fuerte presión que ejercen los inmigrantes colombianos
tiende a favorecer el folclore de Colombia, especialmente por el vallenato. En Darién se puede
apreciar una incipiente idiosincrasia de los pobladores con su tierra y adoptar sus regionalismos al
hablar y elaborar comida. Es típico la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado

Profesor: Eduardo Guerna 28


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

y arroz con coco, y una bebida hecha con plátano cocido llamada "chocao". La manifestación
musical que destaca a la cultura darienita es el Bullarengue.

• Las Comarcas Kunas Madugandí, Wargandí y Guna Yala: Entre las tradiciones del pueblo Guna
mencionamos: la fiesta de la aguja (ico-inna) o fiesta de la pubertad (en la cultura occidental es la
fiesta de quinceaños). En ella una joven luego de su primera menstruación se realiza una fiesta donde
se le perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándole una argolla con aceite de coco como
antiséptico. En la edad infantil entre los 4 y 5 años se lleva a cabo la ceremonia del bautizo (inna-
suit) y se le hace el primer corte de cabello; además, se le asigna un nombre en el lenguaje Guna.
Este nombre esta contiguo al nombre dado en lenguaje oficial del país. El festival Nocturno (inna-
mutiki) es una fiesta en la que participa todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda, y
la misma suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado las familias.
• Comarca Emberá-Wounaan: Los habitantes celebran ceremonias con diferentes propósitos: de
curación y de brujería. Con ellas tratan de alejar a los espíritus causantes de las enfermedades. Entre
las prácticas culturales tenemos: Cuando la niña inicia la pubertad, pasa por una ceremonia que
culmina con el corte de cabello y una gran fiesta. Las mujeres durante una fiesta se visten de forma
sencilla y se adornan con collares de chaquiras y de plata. Mientras, los hombres usan atuendos
llamativos como el amburá o ceñido de cadera. El vestido de gala incluye una corona, aretes y
brazaletes confeccionados con plata. Los Emberá-Wounaan son grupos trabajadores. Estos grupos
originarios practican varios juegos, uno de ellos consiste en probar fuerza y lo llaman "el lagarto".
La pintura que presentan en el cuerpo es un aspecto tradicional en los Emberá. Obtienen los colores
de plantas como la jagua (Kipará), y el achiote (Kanyí).

☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su portafolio.
• Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.
• Próxima clase: parcial #2

Profesor: Eduardo Guerna 29


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Módulo #5
Los Recursos Naturales de Panamá

1. El Concepto de Recurso Natural. Los recursos naturales son los que permiten sostener nuestra vida, y de
ahí su importancia. Absolutamente, todo lo que existe o funciona tiene como base un recurso natural.

Cada Estado o país tiene sus recursos, pero no todos tienen todos los recursos necesarios; la posesión de
recursos naturales da ventajas, ya que quien no los posea deberá comprarlos. El desarrollo o poder
económico de un Estado está precisamente en la abundancia y diversidad de recursos naturales que tenga
en su territorio, sobretodo, de los llamados recursos energéticos.

El profesor Eduardo Guerna, lo define como “los elementos de nuestro medio usados para sustentar la vida,
y el hombre los necesita como fuente de alimentos, materias primas y energía”. Estudiemos las distintas
formas en que pueden clasificarse los recursos naturales:
1.1. Los Recursos Naturales según su Origen: pueden ser considerados en una clasificación siguiente:
orgánicos o inorgánicos.
• Los Recursos Inorgánicos: tiene la característica de no tener las llamadas propiedades biológicas.
Ejemplos: suelos, agua, aire, fuego, minerales metálicos y no metálicos del subsuelo, etc.
• Los Recursos Orgánicos: que se derivan de agentes biológicos. Ejemplos: la flora y la fauna.
1.2. Los Recursos Naturales según su Duración: pueden clasificarse como: renovables, no renovables, y
permanentes o inagotables. Este criterio es sumamente importante en función del desarrollo sostenible de la
humanidad.
• Recursos Renovables: la naturaleza los regenera en ciclos, lo que permite reutilizarlos. Deben ser
aprovechados racionalmente. Ejemplos: plantas y animales.
• Recursos No Renovables: no se renuevan y desaparecen luego de ser aprovechados. Su ciclo de
renovación es de larga duración. Ejemplo: el petróleo.
• Recursos Permanentes o Inagotables: son aquellos que se reponen por sí mismos. El uso no pone en
peligro su existencia en la naturaleza. Ejemplo: la energía solar.
1.3. Los Recursos Naturales según sus Características: se pueden clasificar en: hidrológicos, biológicos,
edáficos y minerales.
1.3.1. Los Recursos Hidrológicos: integrado por todas las aguas del planeta:
• Aguas oceánicas: los mares y los océanos.

Profesor: Eduardo Guerna 30


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Aguas continentales superficiales: ríos, quebradas, lagos, y lagunas.


• Aguas subterráneas: depositadas en el subsuelo y brotan a la superficie en manantiales o pozos.
• Aguas atmosféricas: se encuentran en forma de vapor y condensadas en las nubes.

Hoy, nuestro país cuenta con una gran riqueza hídrica, abundantes y de excelente calidad, contribuyendo a
su desarrollo económico y social. La posición del istmo en la zona climática intertropical garantiza elevados
niveles anuales de lluvia. Pero, tenemos en la región de Azuero escasez de agua durante la estación seca.
Los más importantes recursos de agua del país están en Chiriquí (vertiente del Pacífico) y Bocas del Toro
(Caribe). Pero, destacamos la cuenca del río Chagres, por su valor histórico y económico.

Las diversas actividades de la población inciden sobre la calidad de los recursos hídricos en nuestro país y
la provincia de Chiriquí, y entre ellas destacamos: la tala indiscriminada, la inadecuada disposición de los
desechos sólidos y de las aguas servidas o residuales, el uso de plaguicidas, la extracción de piedras y arena
de los ríos.

Los recursos hídricos pueden clasificarse en:


1. Las Aguas Saladas: Las aguas marinas del Caribe y el Pacífico, ofrecen diversos recursos para la
pesca y el turismo.
2. Las Aguas Dulces: Es un recurso esencial para la calidad de vida de la población y todas sus
actividades. Se destacan actividades domésticas, recreativas, turísticas e industriales, y las ligadas al
transporte y producción de energía eléctrica.

En nuestro Estado se regula por Decreto Ejecutivo: la Política Nacional de Recursos Hídricos (Decreto
Ejecutivo 84 de 2007). Es la integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social y
ambiental.

1.3.2. Los Recursos Biológicos Los recursos biológicos son todos los seres orgánicos utilizados por la
población para su desarrollo económico o social. Los panameños debemos apoyar para garantizar el uso
sostenible de la diversidad biológica. De los recursos biológicos describamos los recursos de fauna y flora:
1.3.2.1. Los Recursos de Fauna. Lo constituyen los animales que habitan una región determinada, tanto
terrestres como acuáticos. Reconozcamos que Panamá posee valiosos recursos de fauna, según
el Sitio web: Google Site:

Profesor: Eduardo Guerna 31


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Alberga especies sudamericanas: el capibara, oso de anteojos. y la guacamaya azul y amarillo.


• Primer país de la región en peces (1.497), aves (957), mamíferos (229), reptiles (229), y anfibios
(179). Con notable fauna endémica: el mono aullador, el ñeque, y el perezoso pigmeo.
• Especies en extinción: el águila harpía, halcón peregrino, guacamaya, oso de anteojos, perezoso,
venado cola blanca, tapir, el manigordo, tigrillo, y el jaguar.
Fuente. Tomado de internet el 5 de enero del 2016.
https://sites.google.com/site/losrecursosnaturalesdepanama/

El acceso a dos masas oceánicas es un factor que influye en la riqueza de la fauna marina en las costas del
Pacífico y Caribe panameño. De nuestros mares se explotan especies para la subsistencia, el mercado interno
y exportación. Ejemplos de nuestros recursos ictios: atún, pargo, tiburón, mero, corvina, róbalo, bagre, etc.
También, crustáceos y moluscos como: camarones, langostas, ostras perlíferas, cangrejos, conchas,
mejillones, y cambombia.

El Estado de Panamá crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP, Ley 44 de 23 de
noviembre de 2006), y es responsable del manejo integrado de las zonas marino-costeras de Panamá. Entre
sus competencias fundamentales tenemos: la investigación y desarrollo; el ordenamiento y manejo integral;
el control y vigilancia; el fomento de la productividad y comercialización. El objetivo primario es permitir
que las especies tengan la oportunidad de reproducirse.

1.3.2.2. Los Recursos de Flora. La flora es la vegetación silvestre producida sin la mediación o
intervención humana y se presenta en asociaciones como los bosques, pastos, y selvas. Cabe
destacar entre los recursos de flora a los bosques; ya que son ecosistemas terrestres que presentan
la mayor diversidad de especies vegetales, y su función ambiental: regulación del ciclo del agua,
reducción de la erosión y mejoramiento de los suelos, moderación del clima y oxigenación del
aire, y conservación de las especies.

La cobertura boscosa en Panamá, en 1950, era cerca del 70%. Hacia el año 2000, se registró en
un 45%, considerando los programas de incentivos de reforestación, de la Ley 24 del 23 de
noviembre de 1992. Las provincias con mayor superficie de cobertura boscosa son Darién,
Panamá, Bocas del Toro y la Comarca Emberá-Wounaan, que contienen el 62% de los bosques
del país. Pero, Darién y Panamá, tienen las tasas deforestaciones más altas.

Profesor: Eduardo Guerna 32


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Debido a la necesidad de proteger y conservar los ecosistemas de flora y fauna el Estado de Panamá ha
creado los llamados parques nacionales. A continuación, algunos parques forestales con diferentes
características:
• Parque Portobelo: Cuenta con riqueza natural y cultural. Posee fortificaciones coloniales y senderos
en el bosque.
• Parque Internacional La Amistad: Administrado por Panamá y Costa Rica. Es uno de los más
antiguos bosques tropicales de tierras altas de Centro América. Es refugio de especies endémicas de
aves, mamíferos y anfibios.
• Parque Volcán Barú: Es la mayor elevación en Panamá a 3,475 ms. sobre el nivel del mar. La
espectacular ave Quetzal puede ser vista aquí.
• Parque Marino Isla Bastimentos: los arrecifes de coral, extensiones de manglares, playas de arena
blanca y aguas cristalinas describen al primer parque marino de Panamá.
• Parque Isla Coiba: Ubicada en el sur de Veraguas. Protege ecosistemas marinos, insulares y costeros.
• Parque Sarigua: región árida de la península de Azuero. Es el resultado de inundaciones continuas
de agua salada desde que el istmo emergió del océano hace miles de años.
• Parque Cerro Hoya: Situado en la Península de Azuero. Es una de las regiones menos exploradas
del país.
• Parque Altos de Campana: Ubicada cerca de la ciudad de Panamá. Se pueden disfrutar de
temperaturas frescas y senderos accesibles llenos de la actividad de la vida silvestre.
• Parque Metropolitano: Ubicado en la ciudad de Panamá. Es el bosque protegido más cercano a un
área urbana en América. Aquí, el Instituto Smithsonian lleva a cabo investigaciones científicas.
• Parque Soberanía: Ubicado cerca de la ciudad de Panamá. Este parque protege la cuenca del Canal
de Panamá. En el parque se encuentra el único aviario en el mundo para el Águila Harpía.
• Parque Camino Las Cruces: Su nombre originado de la Época Colonial. Es un corredor biológico
entre el Parque Metropolitano y el Parque Soberanía. Hoy, se puede apreciar parte del camino
"Transístmico" usado hace más de 400 años por los españoles.
• Parque Chagres: El más grande parque que protegen la cuenca del canal. Cerca de la ciudad de
Panamá, posee montañas con majestuosas caídas de agua, y bosques exuberantes, donde abundan
especies de flora y fauna.

Profesor: Eduardo Guerna 33


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Parque Darién: la UNESCO le declara reserva de la biosfera mundial. Protege un área de


exuberantes bosques que no han sido tocados, en la frontera con Colombia.
• Reserva Punta Patiño: área protegida que es propiedad privada, y administrada por ANCON. Es
refugio de especies de flora y fauna que se encuentran en los ecosistemas marinos, bosques y
pantanos de la reserva.

1.3.3. Recursos Edafológicos. El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y
aire, y se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre
las rocas. La formación de dos centímetros de suelo tarda siglos. Los suelos podemos agruparlos en
dos tipos:
✓ Suelos fértiles: poseen una capa de humus o capa fértil para el desarrollo de la agricultura.
✓ Suelos no fértiles: su capa de humus es pobre o presenta problemas para el desarrollo de la
agricultura.
En Chiriquí encontramos suelos fértiles en regiones como: Volcán, Cerro Punta y Boquete. Otras
regiones del país se poseen suelos no fértiles que son habilitados con nutrientes y abonos para
hacerlos aptos para la agricultura. Ejemplos: los de Colón, La Chorrera y Santiago.

1.3.4. Los Recursos Minerales La explotación de minerales en Panamá se remonta a la época prehispánica
con nuestros pobladores originarios. Los indígenas explotaban minerales metálicos como el oro y la
plata; posteriormente obtuvieron cobre, hierro y estaño; y fueron excelentes orfebres. También
utilizaron minerales no metálicos como el basalto, calizas, corales, arcillas, arena y gemas preciosas.

Para que estudiemos este apartado utilizaremos una sencilla clasificación de los minerales:
✓ Minerales metálicos: Son conductores de calor, electricidad, brillo, ductilidad y
maleabilidad. Ejemplos: cobre, hierro, plata, oro, y níquel. Ejemplos: Las reservas de cobre
se localizan en: Cerro Colorado (Chiriquí), y Cerro Petaquilla (Colón). En ríos y quebradas
de Darién también se explota el oro aluvial.
✓ Minerales no metálicos: Son malos conductores de calor y electricidad. Ejemplos: piedra
caliza, arena, y arcilla. Ejemplos: Se encuentran calizas en Capetí (Darién), Renacimiento
(Chiriquí), Atalaya (Veraguas) y Quebrada Ancha (Colón).

Profesor: Eduardo Guerna 34


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

✓ Minerales energéticos: Son fuentes de energía básicas. Ejemplos: petróleo, gas natural y carbón. Los
yacimientos aún se encuentran en fase exploratoria, para determinar la factibilidad de su explotación.
Ejemplos: Los estudios en Darién fueron alentadores, no solo en cuanto a la existencia de petróleo
sino de gas natural.

Legislación sobre esta temática:


• La Ley No 55 del 10 de junio de 1973 (modificado por la Ley No 3 del 28 de enero de 1988),
regula la explotación minera panameña. La institución responsable es la Dirección General
de Recursos Minerales, del Ministerio de Comercio e Industrias.
• La Ley No 8 del 16 de junio de 1982, regula la explotación de hidrocarburos, y reglamenta
la refinación, transporte, almacenamiento, comercialización y exportación.

2. El Ministerio de Ambiente y sus Objetivos


En la Ley 8 del 25 de marzo de 2015, se creó el Ministerio de Ambiente. La Ley establece que el Ministerio
de Ambiente es una entidad rectora del Estado en materia de protección, conservación, preservación y
restauración del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Objetivos adicionales podemos
mencionar los siguientes:
• Propiciar la formulación, desarrollo e implementación de leyes, reglamentos y otros instrumentos
jurídicos en temas ambientales.
• Brindar asesoría jurídica en materia de legislación ambiental y de recursos naturales.

2.1. Las Áreas Protegidas en Panamá


La Ley General del Ambiente define el Área Protegida como: “Área geográfica terrestre, costera, marina o
lacustre, declarada legalmente, para satisfacer objetivos de conservación, recreación, educación o
investigación de los recursos naturales y culturales”.

2.1.1. Importancia de las Áreas Protegidas


Las áreas protegidas juegan un papel fundamental en la generación de bienes y servicios ambientales, que
garantizan una vida económica y socialmente próspera para todos los panameños:
• Protección de cuencas hidrográficas, donde se genera el agua para consumo humano e industrial, así
como para el funcionamiento del Canal y las plantas hidroeléctricas.
• Regulación del clima.

Profesor: Eduardo Guerna 35


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• Saneamiento de ríos y aguas subterráneas.


• Protección de suelos contra la erosión.
• Conservación de la diversidad biológica y cultural.
• Control biológico de plagas y enfermedades.
• Fuentes directas e indirectas de materias primas para la industria.
• Valores escénicos y paisajísticos que contribuyen al ecoturismo y la recreación.
• Protección de playas, arrecifes y manglares.
• Oportunidades para la investigación y el desarrollo sostenibles.

Las áreas protegidas pueden ser declaradas según lo establece el Artículo 66 de la Ley General del
Ambiente, mediante distintos instrumentos legales como lo son las leyes, los decretos, las resoluciones o
los acuerdos municipales. El SINAP está conformado por todas las áreas protegidas legalmente establecidas
en Panamá y aprobadas por el Ministerio de Ambiente. Mediante la Ley 41 de 1 de junio de 1998, la
creación del Sistema Nacional del Áreas Protegidas se eleva a categoría de Ley de la Nación.

☺ Estudiante: vea mapa de distribución de las áreas protegidas: Dale clic al vinculo
https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P5161Mapaareas_protegidas.jpg.
☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su Portafolio.
• Si tiene dudas, el profesor le asesorará sobre los talleres.

Profesor: Eduardo Guerna 36


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Módulo #6
La Población de Panamá y sus Sectores Económicos

1. El Concepto de Población y La Demografía


Etimológicamente, el vocablo población proviene del término latino populatĭo. En su uso más común,
nosotros la definiremos como referida al grupo formado por las personas que viven en un determinado
espacio o incluso en el planeta en general. La demografía en su etimología proviene del griego demos
(pueblo) y graphie (descripción): descripción de los pueblos o población. El profesor, Eduardo Guerna,
define la demografía como “La disciplina que estudia los elementos, estructuras y características que
constituyen y describen a las poblaciones humanas”.

1.1. Las Fuentes de la Demografía


Es importante que reconozcas dos de los métodos más usados e importantes para obtener datos de la
población; describamos esas fuentes:
• El Censo: ocupa contabilizar a los habitantes de un pueblo o país; y recoge diversos datos con fines
estadísticos.
• El Padrón: es lista oficial que registra datos como: nombres, apellidos, edad, actividad laboral, y
otros datos.

1.2. La Importancia de la Demografía


Es fundamental reconocer la importancia de esta ciencia. Desde el punto de vista de interés de un Estado se
pueden destacar características que validan su importancia en un estudio de la población:
1. Elaboración de tasas e indicadores de salud.
2. Estudios epidemiológicos y planificación de la salud pública.
3. Planificación de la producción alimentaria.
4. Planes de desarrollo local, regional y nacional.
5. Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito.

2. Las Migraciones de la Población


¿Qué es la migración? Es el desplazamiento de poblaciones humanas desde un origen usual a un
nuevo destino permanente, en donde nuevamente establecen su hogar.
Fuente: https://concepto.de/migracion/#ixzz7wHLd8taB

Profesor: Eduardo Guerna 37


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

En un estudio demográfico de la población hay dos procesos migratorios:


1. La emigración: es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país,
lugar o región.
2. La inmigración: es la llegada a un país de personas procedentes de otro país, lugar o región.

2.1. Las Causas de las Migraciones.


Existe un sinnúmero de causas de las migraciones. Describamos algunas acorde a las diversas situaciones
que las pudieran provocar:
• Causas socioeconómicas: en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
• Causas políticas: temor a la persecución y venganza de algún gobierno.
• Causas familiares: la familia favorece establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
• Causas culturales: influyen elementos como: religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.
• Causas por catástrofes: originado por fenómenos naturales. Ejemplos: Tsunamis.
• Causas bélicas: se huye del exterminio o persecución del país o ejército vencedor.

2.2. Las Consecuencias de las Migraciones


Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración, como
en los de inmigración; y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:
• Para el lugar de emigración constituyen algunas consecuencias positivas como:
1. El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
2. La disminución de la presión demográfica sobre los recursos naturales.
3. La inversión del dinero que envían los emigrantes.
• Para el lugar de inmigración consecuencias positivas:
1. Rejuvenecimiento de la población.
2. Llegan personas profesionales sin que se haya tenido invertir en su preparación.
3. Aumenta la diversidad cultural.
4. Aumenta el consumo.

2.3. Las Migraciones en Panamá


Podemos destacar en Panamá dos tipos de migraciones: internas y externas. Ampliemos en el aula otros
ejemplos, aparte de los que se describen a continuación:
2.3.1. Migraciones Internas

Profesor: Eduardo Guerna 38


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

La provincia de Panamá es la de más movimiento de población interna registrada; y aquí llegan desde
diferentes lugares del país por el llamado éxodo rural. Otros sitios de movimiento interno importante son,
los distritos de: San Miguelito, Arraiján, y la Chorrera. Las migraciones internas también se realizan en
periodos de cosecha, originando un tipo de migración interna llamado estacional, es decir, solo se registra
en ciertos periodos. Ejemplos: Rio Sereno, Puerto Armuelles, Almirante, Alanje, Boquete, y Pesé.
2.3.2. Migraciones Externas
Panamá, desde su formación ha recibido la llegada de personas procedentes de otros lugares. Atraídos por
la función de zona de tránsito que ha jugado a través de su historia. Recordemos la gran cantidad de
inmigrantes chinos que llegaron para la construcción del ferrocarril, entre 1850 y 1855. En la construcción
del canal por los franceses y los estadounidenses (1882 - 1914), llegaron a Panamá, personas de todas partes
del mundo. Recientemente, está recibiendo una fuerte inmigración de centroamericanos, antillanos, y
suramericanos, destacándose los colombianos y venezolanos.

2.4. Las Causas Principales de los Movimientos Migratorios en Panamá


Mencionemos algunas causas destacadas de los movimientos migratorios de la población:
• La necesidad de suelos fértiles para la práctica agropecuaria.
• Mejores oportunidades de empleo y educación.
• Un mejor nivel de vida económico de la familia.
• Facilidades de transporte y comunicación.
• Acceso a centros de salud y servicios públicos, entre otros.

2.5. Ventajas de Escoger Panamá como Sitio Migratorio.


Según el “Sitio Blog Me Quiero Ir” vale la pena conocer a Panamá como destino de emigración. Valoremos
este dato analítico:
• Es un importante polo comercial y estratégica de negocios.
• Posee una sólida economía y fundamentada en el dólar americano.
• Es uno de los países más seguros de Centro América.
• Los inmigrantes se adaptan a las costumbres e idiosincrasia panameñas.
• Es un destino ideal para los jubilados y pensionados.
Fuente: Tomado de internet el 31 de marzo del 2018:
https://www.mequieroir.com/paises/panama/emigrar/ventajas/
2.6. El Servicio Nacional de Migración de Panamá

Profesor: Eduardo Guerna 39


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

En Panamá, el Estado regula esta temática a través de una institución llamada Servicio Nacional de
Migración, y vela por el cumplimiento de todas las normas, y lo hace a través del Decreto Ley No.3 del 22
de febrero del 2008 ( es la llamada Ley de Migración). Describiremos algunas funciones importantes como:
• Regular entradas y salidas de nacionales y extranjeros; y la estadía en el territorio nacional.
• Crear el Servicio Nacional de Migración.
• Atendrá a la legalidad, transparencia, y apego a los derechos humanos.

3. La Población por Sexo y la Población por Edad.


El sexo y la edad permiten obtener datos que permiten conocer y estudiar a la población. Expliquemos:
• La Población Según Sexo: Este es un dato que dará a conocer la cantidad de mujeres y hombres que
existen en una región y las tendencias por edad. Ejemplos:
✓ La población femenina es mayor que la masculina a medida que envejecen.
✓ Tendencia en Panamá censo 2023: el predominio del sexo femenino sobre el masculino. Por
sexo: hombres (49.6%) y mujeres (50.4%).
• La Población Según Edad: Este permite obtener datos de los movimientos migratorios, mortalidad,
salud, natalidad y acceso laboral. La clasificación y análisis de la población por edad se hace a través
de tres grupos: joven, adulta y vieja.

4. Los Datos de Población de Panamá 2023


Ahora, valoremos los datos del censo de población 2023, citando como fuente el INEC (Instituto de
Estadística y Censo, Contraloría General de Panamá):
• La población estimada de la República de Panamá para el 2023, totaliza 4,202,572 habitantes.
• La provincia de Panamá tiene 1,439,575 habitantes; Panamá Oeste, tiene 653,665 habitantes;
Chiriquí tiene 471,071 habitantes; Colón, 281,956 habitantes; Bocas del Toro, 159,228 habitantes;
Coclé tiene 268,264 habitantes; Veraguas tiene 259,791; Herrera tiene 122,071 habitantes; Los
Santos tiene 98,466 habitantes; Darién tiene 54,235 habitantes.

5. La Población Urbana y la Población Rural.


En Panamá, puede considerarse que una población es urbana cuando una comunidad cumple con más de
1,500 habitantes, y posee: acueductos, alcantarillados, calles pavimentadas, luz eléctrica, centros educativos
a nivel medio y universitario, centros de salud, sociales y recreación, entre otras. En cambio, población

Profesor: Eduardo Guerna 40


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

rural, serán aquellas que carecen de los servicios básicos ni la cantidad de población (inferior) a la señalada
para las comunidades urbanas.

6. Los Grupos Humanos de Panamá


En Panamá, actualmente, podemos identificar una clasificación general de su población, y algunas de sus
características son:
• Los hispanos indígenas: surge del mestizaje entre colonizadores y los indígenas. Se localizan a lo
largo de costa del Pacifico (Chiriquí, Los Santos, Herrera, Veraguas, Coclé y Panamá Oeste).
• Negro colonial: son descendientes de los negros esclavos traídos de África en la época colonial, para
aliviar el trabajo del aborigen. En Chiriquí, podemos encontrar descendientes en Alanje y Puerto
Armuelles.
• El negro antillano: son descendientes de los negros antillanos que llegaron a trabajar en las obras del
Canal de Panamá. Se localizan en las provincias de Bocas del Toro, Colón y la ciudad de Panamá.
• Las minorías étnicas o colonias: proceden de diferentes lugares del mundo. Entre las minorías étnicas
destacadas están: los chinos, judíos, hindúes, árabes, españoles, italianos, griegos, y otros.

6.1. La Población Indígena de Panamá


En el año 2023, el censo determinó que la población indígena en Panamá era de 698,114 habitantes, y
representa el 17,2 % de la población panameña. Describamos algunas características de ellos:
1. Los Nägbe Buglé: Tiene una población de 212,084 habitantes. Habitan en la comarca creada en
1997. Están subdivididos en dos grupos:
✓ Los Ngöbes: ubicados en el Este de Bocas del Toro, y al Norte de los distritos de Chiriquí:
Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo.
✓ Los Buglés: ubicados en la zona limítrofe entre Veraguas y Bocas del Toro.
2. Los Gunas: Tiene una población de 32,016 habitantes. Habitan en las siguientes comarcas:
✓ Guna Yala: Comarca creada en 1938
✓ Mandungandí: Comarca creada en 1996
✓ Wargandí: Comarca creada en el 2000
3. Los Emberá- Wounaan: Tiene una población de 12,358 habitantes. Habitan en la comarca creada en
1983.
4. Los Teribes: (2,578 censo, 2010) habitan en la comarca creada en el 2020. Son áreas protegidas del
Parque Internacional La Amistad.

Profesor: Eduardo Guerna 41


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

5. Los Bri-Bri:(410 censo, 2010) habitan en el Río Yorkín y Sixaola, Bocas del Toro; hasta el territorio
de Costa Rica. No tiene territorio comarcal legal.

7. Los Problemas Socioeconómicos de la Población Panameña


En nuestra población se pueden identificar diversos problemas socioeconómicos. Explicaremos algunos de
ellos:
• El desempleo: afecta más a la población joven. Causas del desempleo: la carencia de una política de
desarrollo estatal; la inflación y recesiones mundiales; y el bajo nivel de educación.
• La delincuencia: en su causa está la desintegración familiar, deficiencia educacional, el desempleo,
la pobreza, consumo de drogas, y otras.
• La salud: la falta de programas de salud efectivos que cada gobierno debe realizar.
• La vivienda: causada por el incremento demográfico, el bajo nivel de ingresos, y el alto costo de la
construcción.
• Otros Problemas críticos son: el transporte colectivo, la recolección de la basura, la deforestación,
los ruidos excesivos, desintegración familiar, y otros.
Fuente: Tomado de Internet 2 de febrero del 2018:
http://laestrella.com.pa/economia/poblacion-estimada-panama-4058372-segun-inec/23968996

8. Los Sectores Económicos de Panamá.


La Geografía Económica es la ciencia que nos permite describir y localizar los tipos de actividades
económicas que emprende la población, y la consecuente explotación de los recursos naturales. Las
actividades económicas se dividen en sectores:
1. Sector Primario: son las actividades relacionadas con la obtención y producción de materias primas.
Ejemplos: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca y minería.
2. Sector Secundario: son las actividades que transforman las materias primas en productos terminados
o semielaborados. Ejemplos: artesanal, alimenticia, textil, construcción, energética, y otras.
3. Sector Terciario: son las actividades que ofrecen productos intangibles o servicios para satisfacer
necesidades de los consumidores. Ejemplos: turismo, transporte, comunicación, hotelería, comercio,
banca y finanzas, y otras
Ahora, leamos los señalamientos destacados sobre los sectores económicos de Panamá del sitio blog
“Actividades Economicas.Org”:

Profesor: Eduardo Guerna 42


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

• La economía nuestra está orientada a los servicios. Es un centro mundial para los negocios y la
banca. Pero, Panamá tiene deficiencias institucionales debido a la corrupción y la interferencia
política en el sistema judicial.
• Economía Primaria: El mayor desafío de estas actividades es el clima del país. Las fuertes lluvias
durante el año impiden el cultivo de muchos productos agrícolas. Además, de la competencia de los
alimentos importados. Los principales productos del sector son en Panamá son: banano, cacao, café,
coco, maíz, papa, arroz y caña de azúcar. En la producción animal: pollos, cerdos y vacas. La
explotación forestal en especies como: caoba, teca, y pino. En la minería cuenta con reservas de oro,
plata, molibdeno, y cobre.
• Economía Secundaria: La industria panameña es pequeña y tiene un desarrollo lento debido al
tamaño de su mercado interno. La industria es dominada por actividades como: la minera,
construcción, alimenticia, molienda, y ensamblaje de buques.
• Economía Terciaria: El sector de servicios es la columna vertebral de la economía del país. Es
reconocido por su banca, turismo, hotelería, proyectos inmobiliarios, ventas al por menor, servicios
financieros y servicios de transporte. El turismo es uno de los ejes de las actividades económicas. El
mayor componente de este sector es El Canal de Panamá que dinamiza el comercio mundial al
ofrecer una vía marítima corta y barata.
Tomado de internet: 31 de marzo del 2020. https://www.actividadeseconomicas.org/2017/07/actividades-
economicas-de-panama.html

☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su portafolio.
• Si tiene dudas, haga tutoría con el profesor.
• Próxima clase: Parcial 3

Profesor: Eduardo Guerna 43


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Módulo #7
La Geografía e Historia como Disciplinas Científicas.

I Parte. La Geografía como Disciplina Científica


1. La Definición y Etimología de la Geografía
El autor de este módulo, Eduardo Guerna, define la geografía como: “una disciplina que tiene carácter
científico que estudia y explica los fenómenos geográficos y su distribución en la superficie terrestre”.
Importante porque sustenta y da conocimiento de la dinámica permanente del espacio terrestre que nosotros
los humanos tenemos nuestras actividades

Históricamente, la referencia sobre la palabra geografía nos señala que fue adoptada en el siglo II a.C. por
el griego Eratóstenes; y su etimología la describe como geo (tierra) y graphie (descripción) y que usted
puede interpretar como “descripción de la tierra”.

2. La Evolución de la Geografía como una Ciencia y sus Aportes hasta nuestros días
Nos remontaremos al pasado para conocer sobre su origen y evolución:
▪ La Edad Antigua. En esta edad aparece el vocablo geografía como aporte de los antiguos griegos;
y sus primeros estudios permitieron obtener conocimiento sobre la forma, tamaño y naturaleza de la
superficie terrestre. Esta geografía poseerá un carácter descriptivo. Algunos precursores de esta
ciencia y sus aportes son:
1. Tales de Mileto: el primero en preguntarse, en qué consiste el mundo y cuál es su base real.
2. Hiparco De Nicea: estudió los llamados equinoccios.
3. Estrabón: escribió geografía en 17 libros. Sus estudios sirvieron como valiosa fuente al imperio
romano.
4. Claudio Tolomeo: propone el paradigma geocéntrico (la tierra como centro del universo).
5. Anaximandro: llamado el “primer geógrafo”. Dibujó el primer mapa del mundo conocido griego.
▪ La Edad Media. La geografía aún es descriptiva. Es un periodo de las descripciones y relatos de
viajeros árabes, y de ellos se destacan:
1. Ibn Khaldun: señaló que las fuerzas y fenómenos de la naturaleza influyen en la vida humana.
2. Ibn Batuta: explorador reconocido como una fuente importante de la geografía medieval.
3. Al Idrisi: destacado por sus detallados mapas.

Profesor: Eduardo Guerna 44


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

▪ La Edad Moderna. La geografía sigue siendo descriptiva, pero inicia el proceso de explicar los
fenómenos. Algunos geógrafos destacados y sus aportes:
1. Nicolás Copérnico: sostiene que el sol es el centro del sistema solar.
2. Emanuel Kant: es el creador de la geografía física, y orienta a la geografía dentro del marco de
las ciencias.
3. Bernardo Varenius: define la geografía general como esencialmente física y astronómica, y la
geografía regional, como el estudio y comparación de las diferentes regiones de la tierra.
▪ La Edad Contemporánea. La geografía sin dejar de ser descriptiva adquiere un carácter explicativo
al preguntarse sobre las causas, procesos y efectos de los fenómenos geográficos. Exponentes
destacados:
1. Vidal de La Blache: estudió problemas regionales y el análisis de los géneros de vida.
2. Federico Ratzel: estudio el establecimiento del espacio vital, la inestabilidad de las fronteras
políticas y el acceso a los océanos.
3. Eliseo Reclus: estudió problemas sociales como la colonización, relacionado hoy con el
desordenado crecimiento de las ciudades.
4. Alejandro Von Humboldt: estudió fenómenos y factores físico-naturales (clima, suelos,
vegetación, hidrografía y fauna). y relaciones de aspectos físico-naturales con la sociedad.

3. La Estructura de la Ciencia Geográfica


En este módulo el profesor Eduardo Guerna propone la siguiente división de la geografía; y sobre ello
considere estudiarla es forma estructurada:
A. La Geografía General: esta es una de las disciplinas principales en que se divide la geografía, y estudia
los elementos humanos y físicos de la superficie terrestre con un carácter individual. Considera en su
estructura dos subciencias: la geografía física y geografía humana.
A.1. La Geografía Física: como subdisciplina de la geografía general se relaciona con el estudio de la
superficie terrestre y los principales elementos que estructuran ese espacio físico como: el clima, relieve,
aguas terrestres, glaciares, suelo, vegetación y fauna. Fácilmente, conforme a estos mismos elementos
se originan subdisciplinas:
1. Hidrología: se relaciona la distribución y propiedades del agua presente en la atmósfera y en la
corteza terrestre.
2. Hidrografía: se relaciona a datos y todas las masas de agua de la tierra: océanos, mareas y corrientes
marinas.

Profesor: Eduardo Guerna 45


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

3. Glaciología: se relaciona a los cuerpos de agua en estado sólido como glaciares, casquetes, icebergs,
y otras.
4. Geomorfología: se relaciona a todas las formas de relieve de la superficie.
5. Geología: se relaciona a los procesos constructivos y destructivos de la corteza.
6. Edafología: se relaciona a la formación del suelo.
7. Climatología: se relaciona al clima y el tiempo meteorológico.
8. Biogeografía: se relaciona a la distribución de los seres vivos en la corteza. Ella presenta dos
subdisciplinas:
8.1.Fitogeografía: estudia las plantas.
8.2.Zoogeografía: estudia los animales.

A.2. La Geografía Humana: es indudable que es una disciplina del humano; y como subdisciplina de la
geografía general estudia las actividades antropogénicas en la superficie. Y tiene subdisciplinas que
fácilmente identificarás con las actividades del hombre como:
1. Geografía Urbana: se relaciona a la morfología y características de las ciudades o regiones urbanas.
2. Geografía Social: se relaciona a las divisiones sociales y otras, en espacios estudiados.
3. Geografía Rural: se relaciona con los espacios rurales, actividades económicas, y problemas en estas
áreas.
4. Geografía Política: se relaciona a la organización y características espacial política de los Estados.
5. Geografía Histórica: se relaciona a evolución de los espacios históricos, y su morfología.
6. Geografía Económica: se relaciona a las actividades económicas de producción en distintos espacios.
7. Geografía del Transporte: se relaciona con los sistemas de transporte en los espacios geográficos.
8. Geografía de la Población: se relaciona a procesos de la población, distribución y movimientos
migratorios.
9. Geografía Cultural: se relaciona a la diversidad, elementos, paisajes culturales, distribuidos en la
superficie.
B. La Geografía Regional: ciencia que se relaciona con las diversas regiones de la tierra, y se centra, en las
combinaciones particulares de elementos humanos y físicos que caracterizan cada una de ellas. Ello
permitirá que identifiques dos tipos de regiones:
B.1. Geografía de Regiones Naturales: ella estará integrada de uno o varios elementos naturales:
vegetación, clima relieves, y otras.

Profesor: Eduardo Guerna 46


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

B.2. Geografía de Regiones Culturales: ella estará integrada por uno o varios elementos de la cultura del
hombre: economía, política, social, y otras.

4. Las Ciencias Auxiliares de la Geografía


Finalmente, estudiante, distingue que la como geografía como ciencia debido a la amplitud de su campo de
estudio requiere de otras ciencias para explicar los fenómenos geográficos en forma integral, y estas son las
llamadas: ciencias auxiliares. Mencionamos sólo algunas de estas ciencias colaborativas:
1. Talasología: se relaciona a los mares.
2. Potamología: se relaciona a los ríos.
3. Petrología: se relaciona con las rocas.
4. Orografía: se relaciona con las montañas y cordilleras.
5. Limnología: se relaciona con los lagos y lagunas.
6. Espeleología: se relaciona con las cuevas y cavernas.
7. Eología: se relaciona a los vientos.
8. Criología: se relaciona a los glaciares.
9. Cosmología: se relaciona la historia y evolución del universo.
10. Cartografía: se relaciona a la confección mapas, planos y cartas topográficas.
11. Botánica: se relaciona las plantas.

5. Los Principios de la Geografía


Los principios se pueden entender como las normas que rigen el estudio y accionar de la ciencia geográfica.
Estos principios permiten realizar una investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos en la
superficie terrestre. Estudiemos brevemente con nuestras palabras estos conceptos y sus proponentes:
1. Localización: enunciado por Federico Ratzel. Todo hecho o fenómeno geográfico deberá ser
localizado en un espacio determinado.
2. Explicación: enunciado por Alexander Von Humboldt. Los fenómenos geográficos deben ser
estudiados desde las causas de su origen para así poder formular las consecuencias en otros.
3. Comparación: enunciado por Karl Von Ritter y Pablo Vidal de la Blache. Consiste en establecer
semejanzas y diferencias entre fenómenos geográficos similares.
4. Descripción: enunciado por Paul Vidal de la Blache. Todo hecho o fenómeno geográfico deberá ser
descrito señalando características, rasgos o elementos importantes.

Profesor: Eduardo Guerna 47


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

5. Relación: enunciado por Jean Brunhes. Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser estudiado
como un todo y no de forma aislada.

6. El Enfoque Posibilista y el Enfoque Determinista de la Geografía


Para el siglo XIX, con Ritter y Humboldt, esta ciencia toma una nueva proyección, al usar métodos de otras
ciencias que estudian los fenómenos geográficos. Pero a partir de ellos se destacan dos enfoques: el
determinismo y el posibilismo geográfico.

El determinismo geográfico señala que el medio ambiente es el que determina al individuo en todas sus
aspectos y actividades. Pero también, existe un enfoque que señala que el medio natural no es el que decide
las condiciones de las personas, ya que este da todas las posibilidades, de las que se puede o no lograr
beneficios: el posibilismo geográfico.

7. El Desarrollo de la Geografía en Panamá


Describiremos la evolución y características destacadas de la ciencia geográfica en Panamá, y el mismo será
con referencia a la publicación “Cien Años de Geografía en Panamá” del destacado profesor chiricano
Alberto Arturo McKay, y aportes personales del profesor Eduardo Guerna conocidos sobre el tema. Leamos
sus importantes apreciaciones y descripciones:

• El Inicio y Desarrollo de la Geografía en Panamá


Durante el periodo histórico colonial y departamental, Panamá se beneficia de obras de profesionales de la
geografía de origen europeo y Nueva Granada. Destacando al geógrafo y cartógrafo italiano Giovanni
Agostino Codazzi. Luego, exploradores y científicos, europeos y norteamericanos, elaboraron proyectos
relacionados a la ruta interoceánica por Panamá; hasta que, la Sociedad Geográfica, en un congreso
internacional celebrado en Francia (1879) promovió la adopción de una ruta para el canal por nuestro istmo.
El desarrollo de la geografía tuvo aportes panameños, distingamos: en 1838, la Cámara Provincial de
Panamá determina el inicio de los estudios de geografía en las escuelas primarias; en 1892, Jeremías Jaén,
publicó el texto titulado Compendio de Geografía del Istmo de Panamá; el Ingeniero Abel M. Bravo, hizo
mapas y estudios de la región fronteriza de Colombia y Costa Rica, en 1894.

Al momento de la independencia de Colombia, el inicial desarrollo de la geografía panameña confrontaba


problemas. Influyeron varios factores como: la paralización de los trabajos franceses del canal, el desorden

Profesor: Eduardo Guerna 48


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

administrativo, y la suspensión del sistema de enseñanza ocasionado por la Guerra de los Mil Días. El
artículo 133, de la Constitución Política de 1904, ordenó la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza
pública primaria. Por ser uno de los objetivos de la instrucción primaria se enseñó la Ciencia de la Tierra
en todos los grados de este nivel, con la denominación de Geografía Patria y Geografía General. La obra
Geografía de Panamá de Ramón Maximiliano Valdés, fue el texto utilizado.

• El Surgimiento y Desarrollo de la Geografía Científica Panameña 1931-1962:


En 1931, en Panamá se desarrolla una fase histórica llamada “Revolución de Acción Comunal”. Y tuvo,
entre sus numerosos efectos, el desarrollo académico y científico. Se realiza el esfuerzo por organizar la
educación superior, y se expide el Decreto N° 29 de 29 de mayo de 1935, que funda la Universidad Nacional
de Panamá. El único panameño con título universitario era José Guardia Vega, graduado de Geografía e
Historia en el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile. Los especialistas extranjeros no permanecían
mucho tiempo en Panamá, salvo Ángel Rubio Muñoz Bocanegra, de Córdoba, España, quien había arribado
al país en 1937. Se naturaliza panameño, y dirige el desarrollo inicial de la Geografía científica en Panamá.

• Consolidación y diversificación de la Geografía en Panamá: 1962-2003


El plan de estudios de la educación premedia, se establece por el Decreto N° 96 de 29 de marzo de 1961.
Se contempló dos horas semanales de geografía y los programas determinaron contenidos de Geografía de
Panamá en primer año, de Geografía de América en segundo, y de Geografía Universal en tercero. En
educación media, el Decreto N° 95 de 29 marzo de 1961 fortaleció la enseñanza de la geografía, la cual se
especializó en Geografía Física en los cuartos años, en Geografía Humana en los quintos, y en Geografía
Política de Panamá en los sextos. De la educación secundaria, los Estudios Sociales fueron eliminados por
los decretos N° 114, 115, 116 y 117 de 23 de abril de 1962. Profesores de geografía destacados en el nivel
secundario son: Silvia de Calvit, Aquilino Arosemena, Abelardo Acosta, Magda Paredes de Arrieta, José
Munive y Noris Correa de Sanjur. Mientras, que profesores de nivel superior destacados en labores de
docencia, administración, extensión y producción de textos: Aura Lescure de Russo, Consuelo Tempone,
Rita Daría Carrillo, Judith de Velásquez y Acela Pujol.

A finales siglo XX, la enseñanza de la geografía en Panamá vuelve a un problema curricular: la fusión a
otras disciplinas a nivel primario y premedia. Como consecuencia de la llamada Estrategia Decenal de
Modernización de la educación panameña, de 1997. Esta vez, se expide el Decreto N° 4 de 13 de enero de
1999, de carácter transitorio, y el N° 102 de 18 de mayo de 2001. Ambos reforzaron las llamadas Ciencias

Profesor: Eduardo Guerna 49


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Sociales en el nivel primario y pretendieron reintroducirlas en el antiguo primer ciclo de educación


secundaria, hoy denominado educación premedia.

El movimiento desembocó en la celebración del Primer Seminario Nacional sobre la Enseñanza de la


Historia y la Geografía de Panamá, del 28 de enero al 1° de febrero de 2002. El principal resultado de este
seminario fue la preparación de un anteproyecto de ley destinado a hacer obligatoria la enseñanza de la
Geografía y la Historia de Panamá en todos los niveles de la educación. En la Universidad Nacional
Autónoma de Chiriquí, los profesores Gloria de Martínez y Roger Sánchez, promueven en 1999, la Maestría
en Geografía con énfasis en Sistemas de Información Geográfica; y en la actualidad se desarrolla el énfasis
en Geografía Regional de Panamá y Centroamérica.

II Parte. La Historia Como Disciplina Científica


1. EL Origen de la Historia
Esta es una disciplina que se considera también originada con los griegos. Deberás reconocer que es en
Grecia donde el hombre comenzó a emanciparse de las creencias o leyendas, y analizar las cosas con el uso
de la razón. Se dejó las ideas de que eran los dioses los principales actores de los hechos humanos.

La palabra historia se deriva del griego ἱστορία que significa interrogar o investigar, y de ahí pasó al latín
historia, que se conservó en el español. El primero en utilizarla en el sentido actual, fue el griego Heródoto
de Halicarnaso (considerado Padre de la Historia) quien en el siglo V a. de C. realizó un viaje por la región
del Mediterráneo y Grecia "interrogando" a los lugareños sobre sus tradiciones y relatos sobre las Guerras
Médicas 490 al 449 a.C.) “... es decir que realizó una investigación”. Y así, estudiante, es en síntesis como
se origina la historia. Pues, entonces, es a partir de Heródoto la historia tendrá un carácter narrativo, centrada
en la descripción de hechos sobresalientes como guerras o acciones de los líderes como reyes o generales.

2. El Concepto de Historia
El autor de este módulo, Eduardo Guerna, define la historia como “la disciplina que estudia del ser humano
todos las creaciones, hechos o fenómenos (de todo tipo y duración) trascendentes en su evolución.”
Definitivamente, ella es originada desde que estamos presente en la Tierra, y suma lo que es nuestra
actividad y legado.

3. Las Ciencias Auxiliares de la Historia

Profesor: Eduardo Guerna 50


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Estudiante, en este apartado, describiremos algunas disciplinas adicionales que tienen la función de ser
colaborativas con la historia para explicar los hechos del pasado. El historiador las utiliza para validar la
autenticidad de los hechos humanos, como, por ejemplo: reliquias, documentos y otros hallazgos con algún
valor. Algunas ciencias auxiliares de la historia: definamos algunas de ella en forma breve:
1. Paleontología: se relaciona a los restos fósiles de animales y vegetales.
2. Paleografía: se relaciona a la descripción de las escrituras antiguas.
3. Numismática: se relaciona al estudio de las monedas y medallas.
4. Geografía: relaciona el lugar o espacio de los hechos históricos.
5. Genealogía: se relaciona al estudio de los linajes.
6. Folklore: se relaciona a la cultura popular.
7. Etnología: Se encarga de estudiar cada raza en particular.
8. Etnografía: Clasifica y describe las razas humanas.
9. Epigrafía: se relaciona a las inscripciones de los monumentos.
10. Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo.
11. Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica.

4. Las Fuentes de la Historia


Estudiante, la historia se hace con fuentes y ellas nos permiten verificar un hecho histórico. En este punto
debes valorar estas fuentes para reconstruir hechos de la vida del hombre.
1. Los restos materiales: se enmarca en todo material que el hombre ha hecho. Ellos dan a conocer y
valorar el grado de adelanto cultural, económico y social de nuestros antepasados.
2. Los restos humanos: son fragmentos de huesos humanos. De estos llamados fósiles, antepasados
del hombre, podemos conocer el grado de evolución o desarrollo físico.
3. Los documentos escritos: son aquellas inscripciones hechas por el hombre en diversos materiales
como: piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos.
4. Las tradiciones orales: es la expresión en leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que han
pasado a través de generaciones.

5. La Prehistoria Universal: La División y Caracteristicas.


Se caracterizará por ser descrita por fuentes materiales y fósiles. Abarca desde la aparición del hombre, de
fechas inciertas, más de 2 millones de años, hasta la aparición de la escritura (aprox. 3.500 a.C.). El criterio

Profesor: Eduardo Guerna 51


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

aplicado para esta división será conforme a los materiales que el hombre utilizó para elaborar sus primeras
herramientas. Describiremos, además, algunas características esenciales e importante que debes aprender:
A. La Edad de Piedra: El uso de la piedra es fundamental en esta edad y se divide en tres periodos:
1. El Periodo Paleolítico (piedra tallada). Este periodo tiene características destacadas como:
a) Los hechos destacados son los ligados a la evolución humana, en lo físico y evolución cultural
primitiva.
b) Desarrolla el uso de herramientas, descubre el fuego, trabaja, y surge el lenguaje.
c) Tuvo una economía depredadora con el medio ambiente (caza, pesca y recolección).
2. El Periodo Mesolítico: Periodo de transición ligado a los cambios que produjo el fin de la última
glaciación. Algunas características destacadas:
a) Vive en forma seminómada
b) Diversifica a otros materiales en la confección de sus herramientas.
3. El Periodo Neolítico (piedra pulida). Algunos hechos característicos destacados:
a) Sustituye la economía depredadora a una productora (agricultura y ganadería), lo que aumentó
la densidad de población y el impacto en el medio ambiente.
b) Desarrolla la cerámica.
c) Surge el sedentarismo (funda aldeas).
B. La Edad de los Metales: En esta edad prevalece el uso de los metales, y originaran las más importantes
innovaciones tecnológicas como: la metalurgia, la rueda, el arado, la vela, y otras. Algunas aldeas se
amurallan y aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades complejas (como las civilizaciones).
Surge el Estado y la religión que producirán la escritura. En esta edad se reconoce tres etapas llamadas
edades. Algunas características importantes son:
1. La Edad de Cobre: es un material suave que no cumple con la dureza necesaria y ocupa usos en
adornos.
2. La Edad de Bronce: es un material de aleación entre el cobre y el estaño. Tiene mayor dureza que el
metal anterior.
3. La Edad del Hierro: es un material de excelente dureza y con múltiples usos para el hombre, y le
dará ventajas a las culturas que lo posean. En la guerra, es un ejemplo, sobre todo en las armas.

6. La Historia Universal. La División y Características


Es la nueva etapa de la actividad humana posterior al desarrollo de la escritura. Describiremos la historia
según la clasificación más usual y es por edades; y mencionaremos algunas características sobresalientes:

Profesor: Eduardo Guerna 52


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

A. La Edad Antigua (3000 a. C. - 476 d. C): comprende desde la escritura y nacimiento de las
civilizaciones en el Antiguo Oriente Próximo hasta la caída del imperio Romano de Occidente.
Destacándose los primeros Estados o conocidas civilizaciones como: Mesopotamia, Antiguo Egipto,
Persas, Fenicia, Grecia, Romanos, Hebreos, India y China. Estas civilizaciones nos darán aportes
destacados a la humanidad como:
1. Jeroglíficos (Egipto).
2. Pólvora (China).
3. Acuñación de monedas (Fenicia)
4. Biblia (Hebreos).
B. La Edad Media (476 d.C - 1453): comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta
la caída del Imperio romano de Oriente. Es una edad de escasez de fuentes escritas, debida al
retroceso de la vida urbana y de la descomposición del poder político llamado feudalismo. Otras
características destacadas son:
1. La Iglesia se convierte en la única continuidad de la tradición intelectual.
2. La nobleza y el clero ejercen el poder político, social y económico.
3. Castillos y monasterios se imponen en un paisaje de bosques con pequeñas aldeas.
4. El desarrollo de una incipiente burguesía.
5. El Pontificado e Imperio se enfrentan y entran en crisis.
C. La Edad Moderna (1453 - 1789): comprende desde la toma de Constantinopla por los turcos en 1453,
hasta la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, otros historiadores fijan como fecha de inicio
de esta edad el descubrimiento de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante, en 1517.
En este periodo se destacan algunos hechos como:
1. La invención de la imprenta.
2. Los descubrimientos geográficos.
3. El Renacimiento.
4. La Reforma Protestante y la Contrarreforma.
D. La Edad Contemporánea: (1789 - Hoy): Periodo histórico comprendido entre la Revolución
Francesa y la actualidad. Se destacan algunos hechos como:
1. Grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, y políticas.
2. Surge una nueva sociedad de clases capitalista y rica.
3. Se desarrolla el movimiento obrero.
4. Progresa la ciencia y la tecnología.

Profesor: Eduardo Guerna 53


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

5. La Primera y la Segunda Guerra Mundial.


6. El terrorismo.
7. Lucha por las libertades democráticas y reducción de las desigualdades sociales.

7. Las Épocas de la Historia Panameña. La División y Hechos Característicos


La mayoría de los textos de historia se presenta estructurada en épocas como las que describiremos a
continuación con sus hechos más sobresalientes:
A. La Época Precolombina (10.000 – 1501): Desde la ocupación del istmo por los primeros aborígenes
hasta la llegada del español Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, a nuestro territorio. La división de
este periodo estará basada conforme al criterio de sus actividades de subsistencia; veamos:
▪ Etapa de caza, recolección y pesca (10.000 a 3.000 a.C.).
▪ Etapa de agricultura formativa (3.000 a 1.500 a.C.).
▪ Etapa de agricultura establecida (1.500 a 300 a.C.).
▪ Etapa de agricultura extensiva (300 a.C. hasta 1501).
B. La Época Hispana o Colonial (1501-1821): Esta época abarca desde la llegada de Rodrigo de Bastidas
hasta la independencia de Panamá de España. Se caracteriza por algunos hechos importantes como:
▪ Las Ferias de Portobelo.
▪ Fundación Santa María La Antigua de Darién.
▪ Fundación de la ciudad de Panamá.
▪ El descubrimiento del Mar del Sur.
▪ Ataques de piratas y corsarios.
C. La Época Unión a Colombia (1821-1903): Esta época abarca desde la independencia de España hasta
la separación de Panamá de Colombia. Se caracteriza por algunos hechos importantes como:
▪ Los intentos separatistas del siglo XIX (1830, 1831, y 1840).
▪ La creación del Estado Federal de Panamá.
▪ La construcción del ferrocarril transístmico de Panamá.
▪ Inicia la presencia e intervencionismo de Estados Unidos en asuntos de Panamá.
▪ El intento francés de construir un canal interoceánico.
D. La Época Republicana (1903 - Hoy): Se destacan algunos hechos como:
▪ Los intentos de superación de la pobreza y la desigualdad.
▪ Los gobiernos militares (1868 – 1989).
▪ Las luchas sociales populares y nacionalistas.

Profesor: Eduardo Guerna 54


UTP Chiriquí. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

▪ La reversión del canal a administración panameña.


▪ La consolidación de la democracia (1990 – 2014).

✓ Entrega de portafolio de estudiante la próxima semana.

Estudiante: El módulo 7 y el video “La Historia


de Panamá” es contenido de examen
semestral. Adicional 2 módulos de elección
grupal desarrollados en el semestre.

Profesor: Eduardo Guerna 55

También podría gustarte