Desarrollo Cultural de La América Prehispánica, 40 000 A.c.-1492

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Desarrollo cultural de la América Prehispánica,

40 000 a.C.-1492

• El poblamiento de América 40 000 a.C.-1492

• Áreas Culturales

• Mesoamérica

• La Cultura Maya

• Los Mayas de Copán

• Los Mayas Chorties

• Los Lencas

• Los Chorotegas

• Los Tolupanes

Introducción

Con motivo de la adaptación e implementación de este curso para una modalidad virtual, el
contenido de este tema tiene como propósito introducir a los alumnos dentro del entorno
geográfico cultural y cronológico del desarrollo humano en la zona conocida como Mesoamérica
y dentro de ese espacio, los grupos o culturas que en ella surgen, se desarrollan, colapsan y el
legado que conservamos hasta nuestros días, para lograr este propósito partiremos de dos ideas
muy puntuales.

En primer lugar, se ofrecerán las características generales de algunas de las culturas más
significativas y se definirán marcos cronológicos y aspectos más sobresalientes que ayudaran al
acercamiento a una realidad diferente, la del mundo indígena americano.

En segundo lugar, centraremos el estudio en una de las culturas más significativas, la cultura
Maya. Sobre esta cultura destacaremos un sitio de mucha relevancia en territorio que hoy
llamamos Honduras, nos referimos a Copán. Se estudiarán y se analizarán aspectos como: el
patrón de asentamiento, la adaptación al medio y los programas arquitectónicos como evidencia
de poder, que son tres aspectos básicos que definen a esta cultura.

Se realizaran actividades en varios campos para reflexionar desde un enfoque académico,


siguiendo una línea temporal que sirve como eje para presentar e identificar los cambios en el
ambiente, la diversidad tanto biológica como cultural, y el resultado que los grupos humanos
tuvieron en el diseño de estrategias encaminadas a la supervivencia y el aprovechamiento del
entorno, que fue la base para su diversificación cultural. La información consultada en diversas
fuentes bibliográficas y sintetizadas en este artículo, nos servirá para la gestión de
conocimientos históricos y culturales desarrollados en el actual territorio mexicano,
guatemalteco, beliceño y hondureño, sin perder de vista el contexto continental y mundial

El punto de partida está eslabonado con el debate sobre los orígenes de la llegada de los primeros
hombres a este continente llamado América a partir de los inicios del siglo XVI, después de haber
atravesado el estrecho de Bering procedentes del noreste de Asia,; a partir de aquí, seguimos su
ingreso a América hasta su diferenciación como culturas arqueológicamente identificables que
darán origen al periodo denominado Preclásico, que es presentado en la periodización y
caracterización del Área Cultural mesoamericano.

El tema del poblamiento de América generalmente está rodeado de polémica en cuanto a las
fechas e interpretación de datos de campo, debido a que no se cuenta con información suficiente
y es todavía un importante tema de investigación científica; por ello decidimos basarnos en los
datos más confiables y aceptados aunque en ocasiones es necesario plantear más de un punto
de vista.

Igual pasa también cuando nos referimos a las diversas culturas como: Los Olmecas, Mayas,
Toltecas, Cultura Teotihuacan, Aztecas…, grupos que se desarrollaron en una vasta región
llamada por Paul Kirchhoff (1943) como “Mesoamérica”; en este espacio geográfico, estos grupos
compartieron elementos culturales en común los cuales los abordaremos más adelante.

El poblamiento de América

El poblamiento americano es un tema tan polémico como apasionante; que después de un siglo
de los primeros descubrimientos e ideas aun quedan muchas hipótesis por resolver. Desde el
punto de vista teórico e interpretativo, partiremos de las interrogantes que coinciden las diversas
fuentes bibliográficas consultadas: ¿Cuándo y por donde ingresó el hombre al continente
americano?, ¿Cuál era su bagaje cultural?, ¿Qué teorías hay en relación a este tema?

Respecto al momento de la llegada de los primeros hombres al continente americano no hay un


acuerdo generalizado. Las posturas más conservadoras aceptan fechas entre 12 000 a 13 000
años a. C., esta posición son mas discutidas en las academias norteamericanas; otras posiciones
más extremas hablan de fechas superiores a los 40 000 a. C., apoyándose en evidencias
arqueológicas muy discutidas tanto en Norteamérica como en Sudamérica. Frente a estos
extremos, una posición aconsejable y sugerida por algunos arqueólogos es aceptar el acceso a
América por el Estrecho de Bering entre los 15 000 y 20 000 años a. C.

Orígenes del hombre americano


Imágen proporcionada por Luis Sánchez
Ahora bien la teoría sobre el poblamiento americano por Bering tiene también su contraparte,
otras tesis sostienen que estos primeros pobladores provenían de las islas del pacifico sur o de
Australia, posiblemente entraron por las costas de América del Sur. En reciente exposición en
Japón sobre la cultura Maya, en el catálogo publicado se plantea la hipótesis que también hay
otra posible ruta desde África hacia el Caribe y desde aquí a la parte continental y que llegaron
en distintas oleadas.

El video Debates Sobre los Orígenes del Hombre Americano, te brinda una síntesis de las
últimas investigaciones realizadas en torno al poblamiento de América. Para ver este video haz
click sobre el nombre del mismo.

En relación a las teorías propuestas los debates son diversos, como diversas son las creencias,
nacionalidades y formaciones intelectuales que han intentado develar las incógnitas que ocultan
nuestro pasado americano. Cuando Colon “descubre” América en 1492, el problema pareció muy
simple. Creyendo que había llegado a las Indias Orientales, nada más lógico para el suponer que
los nativos de las nuevas tierras eran indios. Sin embargo, al quedar en evidencia que
verdaderamente se trataba de un “Nuevo Mundo”, empezaron a surgir las más dispares y
fantasiosas especulaciones; por ejemplo surge la interrogante de que si todos los hombres tienen
el mismo origen ¿de quienes descienden los indios?, hacia esta interrogante, en 1573, Arias
Montano plantea que los hombres encontrados aquí en América, proceden de un descendiente
de Sem, uno de los tres hijos de Noe, haciendo alusión al diluvio universal, a esta respuesta se le
conoce como Teoría religiosa.

Pero también al antiguo Egipto se le consideró cuna de los primitivos habitantes de nuestro
continente, debido a que en ambas partes existió el culto solar y las construcciones piramidales.
Junto a estas teorías, y otras, coexistía la idea de que los primeros pobladores de América
procedían de Asia, debido a la similitud de sus rasgos físicos y los de los mongoloides,
especialmente en el caso de los esquimales y aleutianos. Todos ellos habrían llegado hasta aquí
cruzando el Estrecho de Bering. Por ello, y para refutar la teoría autoctonista formulada hacia
1890 por el argentino Florentino Ameghino, que propugnaba una solución a la inversa para el
debate sobre el origen del hombre americano y de la humanidad en general, aparecen a la
escena propuestas teóricas como las de Alex Hrdlicka (Teoría del Origen Unirracial: de origen
Asiático, específicamente Mongoles y llegaron por el Estrecho de Bering), y Paul Rivet (Teoría
de los Cuatro Orígenes: de origen Mongoles y Esquimales, Polinesios, Melanesios y
Australianos; ambos sostuvieron desde entonces la llegada del hombre a América por el Estrecho
de Bering, en diversas oleadas, dejando abierto la posibilidad de otras rutas.

Quizá lo anterior, sea una explicación demasiado simplista de lo que pasó en los inicios del
poblamiento americano. Sin embargo, no es suficiente para lo que habremos de estudiar
después, pero si nos ayudará a darle un antecedente, tal vez trivial, pero aceptado en general
por los especialistas. Pero si es importante para poder entender los procesos culturales, es
decir: sus sociedades, las lenguas, sus dioses y sus relaciones mutuas, la vida cotidiana, el arte
y la artesanía, la concepción del mundo hasta antes de la llegada del contacto
Periodo Características Ambiente

Posclásico 900 •Llegada de los españoles


d.C al 1500 •Movilidad migratoria.
d.C •Inestabilidad política.
•Establecimiento de grandes
imperios.

Llegada de los españoles


Bancroft Hunt, Norman. Atlas Histórico de Mesoamérica. EDIMAT
LIBROS S. A. Madrid.2004.

Clásico +/- 300 •Desarrollo de las ciencias.


d.C al 900 d.C •Surgimiento de centros
políticos-religiosos.
•Surgimiento de Ciudades-
Estado.

Teotihuacan
Bancroft Hunt, Norman. Atlas Histórico de Mesoamérica. EDIMAT
LIBROS S. A. Madrid.2004

Formativo +/- 2 •Surgen las primeras


500 a.C al 300 ciudades.
a.C •Difusión de textiles, cerámica
y cestería.
•Primeros Asentamientos en
aldeas.
•Domesticación de plantas
(maíz).
•Desarrollo de agricultura.

Sacerdote Olmeca
Periodo Características Ambiente

Bancroft Hunt, Norman. Atlas Histórico de Mesoamérica. EDIMAT


LIBROS S. A. Madrid.2004

Domesticación del maíz


IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia

Recolectores y •Recolectores de frutos


agricultores +/- silvestres de temporada,
7 000 al 2 500 primeros pasos en
a.C actividades de horticultura,
recolectores de moluscos.

Hombres recolectores
National Geographic.com, diciembre 2000

Primeros •Nómadas, organizados en


cazadores +/- bandas, dependen de la caza
40 000 a.C al 7 del mamut y el caballo.
000 a.C Después se agregaron el
mastodonte, el perezoso
gigante y el bisonte de gran
cornamenta, o quizá más bien
se especializa en su caza.
Áreas Culturales

Áreas Culturales
Ilustración proporcionada por Luis Sánchez

Habitado ya el Continente Americano, durante un largo período moraron en su territorio grupos


de recolectores y cazadores. Tendrían que transcurrir todavía tres o cuatro milenios para que el
hombre inicie en Mesoamérica el proceso que culminaría en la agricultura, en torno al año 5000
a.C. Con todo, el desarrollo cultural de los pueblos americanos, hasta antes de la llegada de los
europeos en el siglo XV, no fue uniforme: tuvo manifestaciones de gran florecimiento en lo que
ahora es México, parte de Centro América, Colombia y en la cadena de Los Andes.

Poblamiento de la América Prehispánica


Atlas Histórico Integral. BIBLOGRAF, S.A. Barcelona 1993.

Con el tiempo todo el continente americano fue poblado: desde Alaska hasta la Tierra del Fuego,
en el extremo meridional de América. En esos tiempos, la Antártida fue la única masa continental
que permaneció fuera del alcance humano. Ulteriormente, el desarrollo de las culturas americanas
se produjo sin influencias externas: tras la población se han comprobado en América cerca de mil
lenguas, puede afirmar que si el hombre americano no es originario del continente, las culturas
americanas sí lo fueron.

Una vez que tenemos ya un panorama más amplio del poblamiento americano, Pasaremos a
definir algunos términos claves, como es el concepto de Cultura, para después plantearnos la
interrogante de ¿Qué es un Área Cultural? Los diversos diccionarios consultados coinciden en
que por cultura podemos entender a “El modo de vida de cada sociedad…la cultura identifica y
caracteriza a cada sociedad o grupo humano y, a su vez, la distingue de las demás” (Montenegro
G.1994). Este concepto nos conduce a una reflexión bien practica y de sentido común, nos indica
que cada sociedad tiene su propia cultura, no importa como de simple puede ser esa cultura, no
existe cultura superior o inferior, simplemente “cultura diferente”, en otras palabras no existen
sociedades incultas ni siquiera individuos, todo lo que el hombre hace y practica es cultura

Una vez que hemos definido a grandes rasgos el concepto de cultura, podríamos considerar que
área cultural es “Es el lugar o espacio geográfico donde varios grupos o culturas comparten
rasgos o características en común. Es decir características de tipo económico, social,
político, religioso, etc”. La transformación de la noción de área cultural, en concepto, ha seguido
un proceso de crecimiento gradual. Otro aspecto de la noción de área cultural es que ha sido
aplicado a propuestas museológicas y museográficas, en diversos proyectos se ha utilizado para
clasificar las colecciones de ciertos museos mediante criterios geográficos y etnográficos.

Este concepto y la noción de área cultural siguen siendo utilizados hasta nuestros días por los
etnólogos y los arqueólogos en sus investigaciones, publicaciones y estudios sobre diversos
grupos humanos. A partir de estos criterios es como al continente americano, arqueólogos,
antropólogos, etnólogos, lingüistas e historiadores, entre otras especialidades de las ciencias
humanas lo han dividido en varias áreas culturales (aproximadamente 15 áreas), unas de menor
y mayor desarrollo, entre ellas: Mesoamérica, Área Intermedia, Área Andina, cada una agrupadas
y clasificadas por patrones culturales diferentes.
Mesoamérica

Mapa de Mesoamérica
Bancroft Hunt, Norman. Atlas Histórico de Mesoamérica. EDIMAT LIBROS S. A. Madrid.2004.

Hacia el norte de Centroamérica se encuentra Mesoamérica. Esta área comprende el centro y sur
de México, los actuales estados de Guatemala, Belice y el occidente de Honduras. En este
espacio geográfico de gran diversidad ambiental (clima, flora, fauna, etc.), se desarrollaron
diferentes sociedades organizadas como entidades políticas estatales que mantenían relaciones
entre sí; sin embargo, entre estas sociedades no existía unidad lingüística, pues se hablaban una
diversidad de lenguas.

Independiente de su diversidad lingüística y ecológica, en estas culturas: Los Olmecas, Mayas,


Toltecas, Cultura Teotihuacan, Aztecas, entre otras, encontramos una serie de prácticas comunes
básicas, en amplios campos tales como la estructura económica, las creencias y la estratificación
social.

Dentro de esa estructura económica, son bastante conocidas las diversas prácticas agrícolas
sobre todo el cultivo del maíz, producto de capital importancia para el desarrollo mesoamericano,
este cultivo asociado al fríjol, la calabaza, el chile y el cacao (con fines ceremoniales), fueron de
vital importancia para el desarrollo de complejos sistemas de gobierno, creencias religiosas,
conocimiento científico y formas artísticas.

Cabe señalar que el complejo desarrollo mesoamericano se basó sobre la tecnología lítica, con
la obsidiana y el pedernal como materias primas básicas para instrumentos dedicados a la caza,
elaboración de alimentos, obtención de materias primas, guerra, etc. Las diferentes regiones
ecológicas proporcionaron diversos materiales como el cuarzo, jade, arcilla, piedra volcánica;
perecederos o biodegradables como la madera, fibras, resinas; herramientas con las cuales
pudieron realizar construcciones domesticas y/o edificaciones monumentales, así como
artesanías tanto como de uso domestico como suntuario.

Es evidente la interrelación existente entre la base agrícola de subsistencia con las practicas
rituales, que llevaron a la construcción temprana de estructuras piramidales, tempranos
exponentes del sistema de creencias religiosas politeístas. Esta apreciación se ve claramente
reflejada en la concepción de los espacios construidos como aéreas ceremoniales dentro de las
ciudades, que se perciben como cómo una expresión del cosmos. Dichas ciudades poseerán
edificaciones civiles y religiosas como templos, palacios, juegos de pelota y observatorios
astronómicos, estructurados en torno a grandes plazas y en ocasiones unidos por calzadas
internas.

Desde el punto de vista histórico, Mesoamérica también presenta su propia evolución cultural
con características propias de cada periodo, para fines de su comprensión lo resumimos en el
siguiente cuadro. (Leerlo de la parte inferior a superior)

Periodo Características Ambiente

Posclásico •Establecimiento
de grandes
900/1000 d. C. al +/- 1 imperios
•Inestabilidad
500/50 d. C.
política
•Movilidad
migratoria

Establecimientos de grandes imperios


Bancroft Hunt, Norman. Atlas Histórico de Mesoamérica. EDIMAT LIBROS
S. A. Madrid.2004.

Clásico •Surgimiento de
Ciudades- Estado
200 a. C. al +/- •Surgimiento de
centros políticos-
900/1000 d. C.
religiosos
•Desarrollo de las
ciencias

Centros políticos religiosos


Bancroft Hunt, Norman. Atlas Histórico de Mesoamérica. EDIMAT LIBROS
S. A. Madrid.2004
Periodo Características Ambiente

Formativo •Nacimiento de la
cultura Olmeca
2 500 a. C. al +/- 200 •Se construye el
primer centro
d. C.
ceremonial en
San Lorenzo
•Decadencia de
la cultura Olmeca
•Inicio de la fase
maya clásica

Cultura Olmeca
Bancroft Hunt, Norman. Atlas Histórico de Mesoamérica. EDIMAT LIBROS
S. A. Madrid.2004

Arcaico 8 000 a. C. al •Recolectores


+/- 1 600 a. C. seminomadas e
inicios de la
agricultura
(inicios de
sedentarización)
•Domesticación
de plantas (
maíz)

•Establecimientos
semipermanentes

RELIGION Y RITUAL MESOAMERICA

o Varias destrucciones y creaciones del mundo, 13 ó 9 ciclos, la


tierra y 9 inframundos.
o Un complejo panteón de deidades presididas por un dios dual
o pareja creadora.
o Fiestas sagradas fijas y móviles.
o El uso de dos calendarios, uno solar de 365 días, y otro ritual
de 260 días, y combinaciones de ambos para formar un ciclo
de 52 años.
o Tambor de madera con dos lengüetas.
o Canibalismo, Sacrificios humanos, Desollamiento, Auto
sacrificio.

o Uso de papel y hule.


o Juego del volador.
o Baño de vapor.
o Confesión de transgresiones morales.
o Quema de hombres vivos y extracción del corazón.
o Aspersión de santuarios con sangre de víctimas sacrificadas.
o Sangrarse la lengua, orejas, piernas y órganos sexuales.
o El uso como vestido de la piel del ser humano desollado en
sacrificio.
o Números rituales: 13, 4 Y 9.
ESCRITURA

o Escritura jeroglífica, Uso de números con valor relativo según


la posición que ocupan.
o Libros plegados (códices).
o Anales históricos y mapas.
POLITICA-SOCIAL

o Clanes patrilineales del tipo Calpulli.


o Órdenes militares (águilas y tigres).
o Mercaderes que fungen simultáneamente como espías y
embajadores.
o Organización en clases -Nobleza, sacerdocio y macehuales
(gente del pueblo).
o Mercados especializados o subdivididos según
especialidades.

La Cultura Maya

La Civilización Maya se extendió por el sureste de México incluyendo toda la Península de


Yucatán, Belice, Guatemala y Occidente de Honduras. Sus principales ciudades son: Bonampak,
TiKal, Palenque, Kalakmul, Tulum, Uxmal, Chichen Itza, Copan y otros. Su cronología va entre el
2000 a. C al 1500 d. C. De estas Ciudades Mayas, Copan fue el único asentamiento ubicado en
lo que hoy es Honduras.

Al periodo formativo en su fase superior pertenecen las primeras huellas de la que se convirtió,
unos siglos más tarde, en la más espectacular y fascinante civilización de la
Mesoamérica prehispánica: la civilización maya.

En los altiplanos de Guatemala y Chiapas en México y a lo largo del litoral del Pacifico, alrededor
de 300 a.C., algunos poblados agrícolas se extendieron y se transformaron gradualmente en
centros ceremoniales, en ese contexto se han hallado los primeros testimonios culturales mayas,
en parte influidos por la herencia olmeca.

Los sitios arqueológicos y las fuentes epigráficas muestran que el inicio del periodo clásico, dotado
alrededor del 250 d.C. corresponde al desarrollo de los centros ceremoniales mayas surgidos
siglos antes en las tierras bajas del clima tropical y el nacimiento de otros, que alcanzaron el
apogeo de su poder del alrededor 500 d.C., aun hoy es posible admirar, entre la densa vegetación
de la selva, que las ruinas que atestiguan el antiguo esplendor de Tikal y el Caracol en Guatemala,
Copán en Honduras, y Yaxchilan, Bonampak y Calakmul en México, además de muchos otros.

Hasta hace unos treinta años, la historia y la vicisitudes de las ciudades mayas eran todavía del
todo desconocidas pero gracias al estudio y al complicado trabajo de descifrado de los textos
hallados en los diferentes monumentos ha sido posible abrir finalmente un hueco en el misterio
que rodea al pueblo maya y reconstruir, al menos en parte, su recorrido histórico.

Los primeros poblados agrícolas del preclásico superior, tras haberse desarrollado y transformado
en centros ceremoniales, adoptaron gradualmente la estructura de autenticas ciudades: los
centros rurales originarios agrupados alrededor de los templos de piedra y de los edificios de
representación se transformaron en autenticas ciudades, con un entramado urbano basto y
complejo. En muchos casos los distritos de viviendas, subdivididos por amplios caminos
pavimentados con estuco, estaban edificados alrededor del núcleo central formado por la
acrópolis, los templos, los centros administrativos, las plazas, y los edificios de juego de pelota.

Alrededor de las ciudades rigieron subsistiendo los centros rurales donde se practicaba la
agricultura intensiva que constituía su principal recurso económico.

En el periodo clásico, la civilización maya se expandió en los territorios que corresponden a los
actuales estados de México, Guatemala, Balices, Honduras, y el Salvador. No se Trataba de un
imperio unitario, sino de muchas decenas de ciudades-estado, algunas reagrupadas entre sí en
confederaciones.
Según algunos investigadores, sobre la base de los últimos textos descifrados, es posible afirmar
que la mayor parte de las ciudades- estado estaban reagrupadas en dos alianzas, cuyas cabezas
visibles eran respectivamente Tikal y Calakmul estas alianzas eran probablemente de tipo militar
y estaban fundadas en el pago de tributos y en los matrimonios diplomáticos.
Cada ciudad estaba gobernada por un personaje que detentaba el poder absoluto, y era por lo
tanto jefe del ejercito, de la administración y probablemente de la clase sacerdotal. La autoridad
del gobernante maya encarnaba, a los ojos del pueblo, atributos y un carisma casi divinos, al estilo
de los faraones del antiguo Egipto.

Vivía en el lujo de la corte rodeada por una o más esposas, hijos, futuros herederos del trono, y
una corte de dignatarios, servidores, sacerdotes y artistas, como ceramistas, tejedores, pintores
y joyeros. Al rey pertenecían también naturalmente los esclavos, enemigos vencidos y capturados
en batalla. La sociedad presentaba una estructura extremadamente jerarquizada y estaba
subdividida en clases, entre las cuales emergían los artesanos, los mercaderes y los campesinos.

Contrariamente a lo que se creía hasta hace algunos años, los textos han revelado que los mayas
no solían vivir en paz durante largos periodos: las ciudades-estado combatían a menudo entre
ellas, por rivalidades personales o para extender los límites territoriales de sus dominios. En los
periodos de paz, los monarcas, entre los cuales destacaban también las figuras de algunas reinas,
se dedicaban a acrecentar la suntuosidad de las cortes y de las ciudades; dedicaban templos a
los dioses, hacían erigir altares y estelas esculpidas con elegantes bajorrelieves que,
acompañados de textos, exaltaban su imagen; ampliaban los centros con nuevas canchas para
el Juego de Pelota y otros edificios.

Además de los imponentes vestigios arquitectónicos, pinturas, murales, cerámica y preciosas


ofrendas funerarias, los mayas han trasmitido a la posteridad una serie de conquistas intelectuales
que conducen hoy a considerarlos la más prestigiosa de las civilizaciones de la América
precolombina. Tales conocimientos fueron probablemente fruto de la reelaboración de la antigua
herencia cultural olmeca, así como consecuencia de los contactos con otros pueblos, como el de
Teotihuacan y el de Veracruz central.

Los mayas sobresalieron en el estudio de los astros, del calendario y de las matemáticas:
“inventaron” el símbolo del cero muchos siglos antes de que lo hicieran los científicos de la India.
Algunos libros pintados llamados “códices”, que han sobrevivido a la destrucción inmediatamente
posterior a la llegada de los conquistadores, ilustran por medio de imágenes y grifos la
sorprendente vastedad de los conocimientos mayas en el campo astronómico y astrológico: los
acontecimientos cotidianos, las guerras, las festividades y el culto a los dioses estaban vinculados
de un modo imprescindible al transcurrir del tiempo, que era calculado sobre la base de los
diversos ciclos de los calendarios, como el Calendario Ritual de 260 días, el Civil de 365 días y la
Cuenta Larga.

Los mayas elaboraron una forma de escritura propia, completa desde un punto de vista gramatical
y sintáctico, descifrada recientemente con respecto a tantas otras escrituras del mundo antiguo.
La religión, que en el Periodo Clásico se convirtió en un autentico culto organizado y gestionado
por la elite sacerdotal, quedo permanentemente ligada a los ritos ancestrales de tipo chamanico.
Las divinidades principalmente veneradas eran las relaciones con la agricultura y a la fertilidad,
como el dios de la Lluvia, Chac, y el Dios del maíz; además tenía gran importancia el Dios del sol,
la Diosa de la luna y el sumo creador, Itzamná .El esperador político y cultura de las ciudades
mayas empezó a declinar alrededor del 900 d. C., al principio del Periodo Posclásico. La mayor
parte de los poderosos centros de las Tierras Bajas fueron siendo abandonados poco a poco, a
excepción de Seibal, en Guatemala.

A partir de esta época dejaron de erigirse estelas conmemorativas. Se han formulado un gran
número de hipótesis sobre las causas que provocaron la caída o, más exactamente, la
decadencia de la civilización maya; sin embargo, las respuestas todavía no son del todo claras y
satisfactorias. Muy probablemente no hubo un único factor desencadenante; entre otras se ha
lanzado la hipótesis de que largos periodos de escasez en las cosechas provocaron carestías,
mermas demográficas e interrupción de las vías comerciales. En ese contexto económico
negativo se insertaron una serie de luchas dinastías y rivalidades cada vez más violentas entre
las ciudades-estado, causadas por una voluntad de supremacía sobre los territorios limítrofes.
Quizás fueron precisamente estas las condiciones que minaron para siempre las bases del
sistema político maya y provocaron su caída. Sin embargo, mientras las Tierras Bajas iban
siendo abandonadas, la civilización maya, no se extinguió, por que florecieron nuevas ciudades
en las regiones mexicanas de Yucatán. A partir del 1000 d.C. se afirmo Chichen Itza, que se
convirtió en una especie de “Capital” del último baluarte del pueblo maya. El desarrollo de los
centros yucatecos, sin embargo, no se produjo espontáneamente, sino bajo el empuje militar y
cultural de un pueblo llagado del norte: los Toltecas.

Los Mayas de Copán

Templo Rosalila.
Agurcia F. Ricardo. (2005) Rosalila: Templo del rey Sol en Copán. “Los Mayas Señores de la Creación. Los orígenes de la realeza
sagrada”. Editorial Nerrea. España.

Nadie pone en duda que la cultura maya, ha sido y es el tema más investigado y divulgado
mundialmente, hay millones de páginas escritas en diversos idiomas sobre esta cultura y
seguramente la cultura menos conocida por los hondureños, tanto en su contexto histórico como
por su legado a la cultura universal. Este apartado esta básicamente apoyado en la
publicación “Los Mayas Señores de la Creación. Los orígenes de la realeza sagrada”, obra
publicada por Virginia M. Fields y Dorie Reents-Budet, apoyado por un equipo de arqueólogos,
epigrafistas, historiadores del arte y lingüistas, en el marco de la exposición itinerante organizada
por el museo estadounidense Los Ángeles Country Museum of Art y del cual tomamos
específicamente lo que corresponde a Honduras.

La cronología de los Mayas de Copán va desde el 250 a. C al 900 d. C., en otras palabras, cuando
los españoles llegan a la actual Honduras en 1502, los mayas ya habían abandonado Copán y
probablemente se habían integrado a otras ciudades ubicadas en la actual Guatemala, Belice y
México, pero también cabe la hipótesis, que otro grupo se hayan quedado en el territorio y se
hayan integrado a los Chorties, de ahí que los sobrevivientes Chorties se hagan llamar mayas-
chorties.

Copán situado en el sureste de las tierras mayas fue uno de los centros más poderosos que llegó
a constituirse en una ciudad estado, con una sociedad socialmente estratificada en diversos
grupos sociales desde: gobernantes, sacerdotes y nobles que constituían la clase alta, más un
grupo intermedio que lo conformaban comerciantes, guerreros, arquitectos y artesanos, por ultimo
en la base de la pirámide social se encontraban los agricultores y sirvientes, que son a quienes
se les debe ese legado artístico representado en templos, construcciones piramidales, campos de
pelota, estelas y altares, finos trabajos en jade y obsidiana, todo ello con fines políticos, religiosos
y económicos.

La afirmación de los trabajos realizados en jade y obsidiana relacionados con su religiosidad, se


basa en numerosas figurillas de jade representativas al dios maíz, como sabemos el jade es de
color verde, la obsidiana de color azul, sus obras representadas en este material se ha
interpretado como símbolos representativos al dios lluvia. El hecho de ser sociedades
dependientes de una economía agrícola y con técnicas de una irrigación natural, asociado a el
cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chile, cacao bajo la técnica de tala, roza y quema, hace pensar a
arqueólogos, epigrafistas y antropólogos que su cosmovisión religiosa giraba en relación a estos
dos dioses principales a quienes en ocasiones tributaban sangre, a través de sacrificios humanos,
practica muy común en el área mesoamericana.

El primer informe sobre Copan fue escrito en 1576. Diego García de Palacios informa a el Rey
que una imperiosa cultura se había desarrollado en un lugar que los nativos llamaban Copan. En
1834 se toman los primeros apuntes, dibujos, vistas y detalles de inscripciones. En 1891 el
presidente Luis Bográn firma un convenio con la Universidad de Harvard para excavar y restaurar
las ruinas y llevarse la mitad de los objetos encontrados.

Es hasta 1920 que Silvanus Morley registra y analiza los textos jeroglíficos en orden cronológico.
Para la década de los 80, Copán se convierte en un sitio de intensas investigaciones.

La visión del mundo en los mayas de Copán.

IHAH

La cosmovisión maya puede dividirse en un contexto tridimensional: el mundo


espiritual conformado por la Gran Plaza al norte con sus numerosas estelas y altares que
representa a él inframundo, el mundo secular conformado por la Acrópolis al sur con sus
numerosos edificios que representa a la vida y un mundo intermedio entre este mundo el mas
allá representado en la cancha del juego a la pelota, estas conclusiones se han tomado del Popol
Vuh, una antigua escritura de los mayas –quiche que habla del inframundo llamado Xibalbá, el
cual es un lugar donde los dioses pasaron jugando el juego de pelota continuamente.

Los aportes a la ciencia y el arte. IHAH

Los mayas desarrollaron la escritura más compleja de la América prehispánica,


independientemente que otras culturas ya estaban desarrollando su propio sistema de registro de
sus actividades, los mayas tienen un merito sobre cualquier otra cultura del mundo, esta es el
conocimiento y aplicación de cero, el cual lo encontramos registrado en monumentos de piedra,
pintados en vasijas de cerámica. A este tipo de escritura se le conoce también como escritura
en jeroglíficos que ideográficamente se basada en tres símbolos: el punto equivalente a la unidad,
la barra equivalente al cinco y la concha estilizada equivalente al cero. Además desarrollaron la
escritura basada en códices cuya temática de un libro maya podía estar vinculada con la religión,
la astronomía, los ciclos agrícolas, la historia o las profecías.
El juego a la pelota

IHAH

En instigaciones realizadas en el área cultural mesoamericana se ha llegado a la conclusión que


el ritual del juego a la pelota estaba muy asociado a las buenas cosechas del maíz, esta práctica
tuvo su importancia durante el periodo clásico o máximo grado de desarrollo de los mayas de
copan, las ilustraciones encontradas en murales en los templos que colindan con el juego de
pelota confirman esta hipótesis. Estos murales contienen una estatua de una guacamaya en el
centro, que por el color rojo de su plumaje parece haber representado el sol naciente para los
antiguos mayas.

Este juego se practicó a lo largo y ancho de Mesoamérica, para darte una idea visual de cómo

fue su práctica, te sugerimos veas el video El Tajín, esta experiencia tiene también relación

con los Mayas de

El surgimiento y caída de la dinastía de Copán

Se puede decir que una de las principales características de la civilización maya del clásico es
que no existió una sola dinastía que tuvo poder político supremo sobre un área completa ni una
forma de unificación imperial.

Bell Ellen E., College K. (2005) Construyendo una dinastía: La realeza clásica temprana en Copán: “Los Mayas Señores de la Creación. Los
orígenes de la realeza sagrada”. Editorial Nerrea. España.

Los estudios realizados en el Altar Q, han demostrado la existencia de una dinastía que gobernó
Copan desde el 426 al 810 a. C, en los cuatro costados pueden observarse los 16 gobernantes,
a quienes se les atribuye que durante la gestión de cada uno de ellos se debe esa riqueza en
patrimonio cultural que hoy poseemos y que es el sitio por el cual nos conocen mundialmente.
Desde su fundador Yax K'uk' Mo‘, quien gobernó desde 426 al 437, hasta Yax-Pax quien gobernó
desde el 763 al 810 a. C., las hipótesis sobre la caída de esta dinastía se le atribuyen a problemas
de crecimiento demográfico, intensificación y extensificacion de la agricultura y degradación
ambiental como consecuencia de la técnica de tala, roza y quema, utilizada en la agricultura,
técnica esta que nuestros campesinos la siguen practicando.
Los Mayas-Chorties

Nativo Chortie
Anne Chapman - IHAH

Los Chortí era el cacicazgo sobre el cual los mayas implantaron su alta cultura, se ha considerado
que el fundador de la dinastía maya se casó con la hija del cacique de la población chortí que ahí
existía, para facilitar el proceso de dominación, a esta princesa co-fundadora de la dinastía podría
pertenecer el rico enterramiento recientemente encontrado en los niveles iniciales de la acrópolis
de Copán. Cuando los mayas emigraron, la población chortí decayó y su tendencia fue la de
desplazarse hacia Guatemala.

Hoy Los Chortís habitan en los departamentos de Copán y Ocotepeque, aunque la mayoría de
este pueblo étnico se encuentra en Guatemala. Los Chortís habitan en aldeas y caseríos con un
patrón de asentamiento semidisperso y con una actividad económica centrada alrededor de una
agricultura de subsistencia, complementada con la venta de artesanías y el trabajo estacional
como asalariados agrícolas que realizan en las fincas de café.

El desuso de la lengua Chortí tiene relación con la discriminación cultural y educativa de la cual
ha sido víctima esta población, la cual se incrementa a partir de su participación en las cortas de
café y tabaco; asimismo, es reforzado por los vínculos necesarios que mantienen y desarrollan
con el mercado controlado por mestizos.

Los Lencas
Indigena Lenca
Foto proporcionada por Luis Sánchez

Fueron el grupo más extendido y más numeroso. Abarcaron los actuales departamentos de
Intibucá, Lempira, La Paz, parte de Santa Bárbara, Comayagua y Francisco Morazán, su
poblamiento en el territorio era muy antiguo. Las comunidades lencas guerreaban frecuentemente
entre ellas mismas, pero bajo el liderazgo de su cacique Lempira, se unificaron contra la
penetración de los conquistadores Españoles. Esta resistencia, a pesar de la muerte de Lempira,
permitió que los españoles les concedieran el derecho a mantener sus tierras de labranza. Fue el
grupo indígena con el mayor número de pueblos durante la época colonial.

Hoy los Lencas luchan por el fortalecimiento de su identidad cultural, es una meta de mucho
peso que implica la recuperación de sus costumbres indígenas, la revitalización de las
tradiciones, el desarrollo de la autoestima individual y colectiva son parte de su identidad
colectiva. Entre otras cosas se busca la recuperación de los conocimientos sobre la lengua
lenca y de los conocimientos sobre medicina tradicional para establecer servicios locales de
salud a bajo costo. Igualmente, se estima necesario crear conciencia a nivel nacional de la
existencia del pueblo lenca, las estimaciones censales son una de las estrategias para lograrlo.

Los Chorotegas

Poco se conoce de estos habitantes de la zona sur. Se presume que bajaron desde el Norte, por
los siglos XI y XII desplazando pueblos que ya estaban asentados y que se abrieron paso hasta
Nicoya, en Costa Rica. Se les considera un grupo fuertemente mejicanizado que quizás practicaba
sacrificios humanos en mucha mayor proporción que cualquier otro grupo de estos territorios.
Fueron conducidos, masivamente, por los conquistadores a trabajar en las faenas de acarreo de
mercancías a través del istmo de Panamá y eso precipitó su extinción.

Los Tolupanes

Tolupanes
Roberto Bude

Los tolupanes fueron los habitantes de la Costa Norte, desde el valle de Sula hasta Trujillo y hacia
el lago de Yojoa. Su lengua es el tol, de procedencia mesoamericana. Fueron vecinos de los
mayas y de los lencas. Lugares como Puerto Escondido y Cerro Palenque se vinculan a estos
distinguidos artesanos y cultivadores.
El fortalecimiento de la cultura del pueblo tolupán se encuentra en función del rescate de la
cosmovisión indígena, las tradiciones, la música, los relatos y las artesanías. Algunas “tribus”
tolupanes son menos ricas que otras en elementos culturales indígenas, pero se ha tornado
conciencia sobre el hecho que es la cultura el estandarte que identifica y hace a un pueblo
diferente de otros.

El pueblo Tolupán está fraccionado en dos grupos, el mayoritario está más vinculado a la
población mestiza y habita el departamento de Yoro, mientras el otro más reducido se ha
mantenido en aislamiento en la montaña de La Flor, departamento de Francisco Morazán. La
identidad colectiva se establece en relación con el grupo de la montaña de La Flor porque sus
miembros conservan más de sus valores tradicionales, mantienen la lengua y, por tanto, actúan
como referente normativos a los que conviven en mayor cercanía con la cultura mestiza.

También podría gustarte