RESUMEN DE FILOSOFIA Unlam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

0RESUMEN DE FILOSOFIA

Módulo 1-Introducción
Martin Heidegger habla de una introducción a la filosofía como algo que va de adentro hacia afuera,
desde la esencia misma del hombre como actividad complementaria, la esencia es el despertar del
pensar, una elevación de lo simple hacia lo complejo, convertirse no como una transformación normal
sino un cambio total de vida personal y con el resto.
La historia de la filosofía enseña que es una actividad que se suele dominar como GUSTO POR LO
COMPLEJO. Es una práctica la cual requiere un compromiso, pasión, curiosidad y la inquietud, que se
van desarrollando naturalmente. Estudiando filosofía una busca fortalecer “la amistad por la sabiduría”
con lo que debe existir un espíritu por la aventura.
PENSAR deriva de pesar y sopesar. Etimológicamente podemos ver que los pensamientos pesan y es
por eso que debemos cuidar las fuerzas a la hora de enfrentar a estos.

Historicidad e incertidumbre ante la totalidad


Para introducirnos en la filosofía debemos tener en cuenta que la misma no inicia con uno, sino que ya
de tiempos antiguos se viene practicando esta actividad y que precisa de uno para seguir existiendo.
Hegel, va ser el primer autor que nos hable de que la historia se puede pensar, que la misma tiene un
orden, que no es una colección de hechos o dichos de distintos personajes, sino que están adecuados a
la época en que cada uno está situado.
Hoy en día el ser humano vive en un mundo complejo el cual ya no se puede armar tal como es, y por
lo tanto implica una “totalización de sentido”, esto significa que existe una única realidad, donde todos
formamos parte del mismo creando una identidad que le da sentido. Al mismo tiempo la globalización
hace que se genere un sentimiento de INCERTIDUMBRE ANTE LA TOTALIDAD. Cuanto más
riguroso sea el control por todo, más inestable y descontrolado se vuelve el proceso. Horkeimer habla
de la racionalidad instrumental la cual consiste en buscar los medios más eficaces para llegar al fin
de las cosas con el menor gasto y con mayor redito posible; lo que nos da una utilidad, lo que se creó
con el fin de cumplir su función. Y todo lo que no es instrumental es irracional.
En la época moderna se pueden distinguir dos procesos uno objetivo y otro subjetivo; el objetivo es la
fragmentación del hecho cuanto mayor control mayor es la incertidumbre, el proceso subjetivo es la
renuncia al pensar y comprender esa totalidad y el sentido, un “olvido”.
Gusto por lo complejo
El gusto por lo complejo hace referencia a que no debemos conformarnos con una única respuesta, que
debemos sospechar de esa única respuesta, a no darnos por satisfechos. Debemos insistir con las
preguntas sin dejarse llevar por las contradicciones, si damos por aceptado lo que hacemos es
retroceder volvemos al proceso subjetivo, lo cual nos impide pensar y comprender. Nietzsche, anuncio
esto como un problema que viene de años y donde el hombre no estaba preparado; “no sabemos
aquello que nosotros mismos hacemos”. Con la globalización los problemas ya no son específicos,
sino que se vuelven universales, donde las soluciones que nos puede a portar alguien no es la misma de
la otra.
El comienzo y el origen de la filosofía
El comienzo de la filosofía se remota hacia los S. VII o VI a.C. en ciudades cerca del mar Jónico y se
extiende hasta la actualidad. Donde la tradición ciega de preguntar ¿Qué es esto? Es darles nombre a
las cosas el saber cuál es su ser. Cuando investigamos el comienzo de algo nos remitimos a du historia,
pero cuando se pregunta lo que buscamos es el impulso o motivación de esa cosa.
Platón – Aristóteles: decían que lo que lleva al hombre a hablar de filosofía es el ASOMBRO, la
pasión por la filosofía de conocer el saber de lo que no se sabe.
Descartes: decía que el origen de la filosofía estaba en la DUDA. Dudar es poner a prueba una
supuesta verdad es eso que impulsa al hombre a filosofar buscando una verdad fundamentada y firme.
Jasper: habla de un tercer origen de la filosofía, lo llama “conmoción del hombre y de la conciencia
de estar perdido”, habla de situaciones límites que enfrenta el hombre y que busca una salvación.
Feinman: habla de la desesperanza como origen de la filosofía, cuando aparecen ciertos momentos
cuando las cosas no se dan como uno quiere y no vemos el progreso y se convierte en un proceso
doloroso y en retroceso.
Polis y filosofía
La polis no tiene que ver con la urbe, sino con la manera de vivir que tenían los griegos, la forma de
organizarse, “plazas públicas”, donde todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones sobre
problemas comunes, era un ámbito en común donde se podía discutir libremente y resolver que hacer.
Había una serie de condiciones: 1) NO DEBIA EXISTIR LA VIOLENCIA, 2) TODO LO QUE SE
PLANTEABA ERA MEDIADO POR LA PALABRA, esta comienza a aparecer como una condición
para la vida en la polis, lo cual implicaba un orden y se llamaba “lógica argumentativa” lo cual lo
vincula directamente con la filosofía, lo cual la vuelve autónoma lo cual lo valoraban, ya que si alguien
realizaba algo que sirva para… lo que tenía valor esa esa otra cosa. Se relaciona con la filosofía ya que
esta exige argumentaciones con razones y deliberación ante la resolución de problemas. Para
pertenecer a la misma era preciso ser ciudadano (nacidos-libres-mayores de edad-varones)
Pregunta y Dialogo
- Importancia de la palabra y el dialogo como medio de resolución de problemas.
- Las palabras tienen distintos significados con lo que suele tomarse como “equivocado”, no
error sino con diversos significados.
- Los griegos buscaron una solución ante estas dificultades con lo que consistió en la invesión de
un tipo de pregunta con una misma estructura ¿Qué es esto?, con lo que permite dar una
definición exacta y de esto surge un concepto los cuales son términos propuestos por Sócrates,
el cual causo conflicto ante estas personas que se hacían llamar sabios, lo cual llevan a Sócrates
a juicio por tres acusaciones.
1. Proponer nuevos dioses en la polis
2. No rendir honor a los dioses griegos
3. Corromper la juventud con nuevas enseñanzas.
- Para Sócrates la filosofía no tiene que ver con problemas “teóricos” sino es lo mismo de su
saber, ser justo, alguien comprometidos con las leyes y costumbres de la comunidad.
- Ironía Socrática, es una actividad de realizar preguntas desde el punto de vista del “no saber”,
cuestionando el porqué de todo.
Mithos, Lógos y la filosofía
En tiempo de Sócrates no se hablaba de filosofía sino de sofistas, eran una especie de sabio que tenían
un saber por encima de lo humano, inspirado por los dioses.
Mithos (palabra verdadera), significa “palabra, relato cuento”, relatan el origen de alguna realidad o
de la realidad de alguna cosa, siempre remiten al origen a un tiempo primordial en donde intervinieron
los dioses, podemos llamarlo “genética” como algo que se generó por…
Lógos, también significa palabra solo que es una que tiene otra estructura porque ya no remite al
origen divino sino a las palabras con fundamento, conocer las cosas tal cual son.
Filosofía, surgió como exigencia de conocer la realidad de cómo son las cosas. Solo puede ser
conocido lo que es permanente, lo que es real.
Para qué sirve la filosofía
Es una pregunta mal intencionada e inauténtica la cual causa molestia cuando es dirigida hacia los
filósofos. Pero también la filosofía hace poner de mala intención al interlocutor.
Heidegger, cuando habla de un relato de Platón, concluye que la filosofía no sirve. Señala también que
hay dos tipos de hombre
 Los hombres libres al cual les corresponde un pensamiento libre (filósofos, dignos de
pensamientos, nobles)
 Y los esclavos o sirvientes, lo cuales tienen un pensamiento servil (que solo sirven para llevar
acabo ordenes, y no tienen pensamientos propios, vulgares)
Los filósofos se preocupan por cuestiones importantes y problemas fundamentales. La filosofía tiene
una función crítica y no se deja contrariar. Su función es entristecer, es decir no deja que el hombre
libre tenga pensamientos vulgares. Ayuda a tener pensamientos complejos, con fines y valores.
Incomodar, entristecer, criticar
La filosofía genera polémica, incomoda esto se debe a que pregunta o cuestionan todo, siempre
sospechando de lo que es obvio.
Horkheimer, decía que la filosofía no cumplía ninguna función dentro de lo ya establecido. La
filosofía cumple la función de crítica en la sociedad, ya que busca demostrar que no todo es como es y
que vivimos de una manera innoble, por voluntad propia.
Deleuze, dice “la filosofía que no entristece o contaría no es filosofía”, diciendo que la filosofía
cambio todo sentido falso de la vida, combatiendo toda forma de sometimiento voluntario. Ya que ella
nos lleva a cuestionar y transformar ese sometimiento voluntario.

También podría gustarte