Resumen Historia Unlam
Resumen Historia Unlam
Resumen Historia Unlam
Centro y periferia
Prebisch habla de dos tipos de países, lo cual se caracterizan por la desigualdad que hay
entre ambos. Primero están los países de centro donde sus economías son industrializadas,
integradoras, diversificadas y complejas donde hay una evolución productiva y la vida de
sociedad es mas elevada. En cambio, en los países de periferia las economías son más
irregulares con distintos grados de tecnificación donde la mayoría se centraba en la
producción de materia prima, dificultad de ingreso de tecnologías, y los beneficios
económicos solo estaban centrado en una minoría los cuales eran la clase dominante.
Las causas de estas diferencias provienen de la revolución industrial con las reformas
tecnológicas, sociales, políticas y culturales, que cambiaron el mecanismo de la
acumulación de capitales y recursos, en los países centrales. En los países de periferia la
manera que llego la revolución industrial fue de manera indirecta donde estos países lo que
hacían era exportar esa materia prima que producían, eran economías que estaban poco
organizadas, con la explotación de los recursos naturales a razón del ingreso de las nuevas
tecnologías lo cual causo que allá un aumento de capitales, pero beneficiando a las
inversiones extranjeras y a ciertos grupos de la sociedad. Las características que se pueden
ver entre estas economías son las distintas funciones en las estructuras económicas donde la
brecha productiva se nota, mientras el centro evoluciona, la periferia sufre un proceso de
subdesarrollo. Las economías centrales proveen de bienes capitales, tecnología, productos
manufacturados, mientras que las economías periféricas se centran en exportar productos
primarios. Todo esto genera una desigualdad creciente en el desarrollo productivo y en las
condiciones de vida. Para poder superar se supone una industrialización de los países de
periferia con un papel activo del Estado.
Esquema de América Latina – etapas de Ferrer
Etapa 1 conquista y la colonización: proceso de expansión de ultramar de europeos en el
continente americano a partir del S. XV (1400), con esto se dio una disminución importante
de los habitantes originarios a razón de las enfermedades que traían los europeos, muertes
por la propia conquista y la explotación laboral. Relacionándolo con países de centro y
periferia, hablamos de un intercambio en la apropiación de metales precios desde América
hacia Europa y los productos manufacturas que provenían de Europa.
Etapa 2 – la independencia: comienzos del S. XIX (1800) proceso que trajo una crisis de
legitimidad del poder, división de antiguas unidades políticas españolas y guerras civiles.
Estuvo marcado por la preocupación de los poderes políticos locales en defender la
integridad territorial y solucionar los conflictos internos antes que afrontar los desafíos de
inserción en la economía mundial.
Etapa 3 – crecimiento hacia afuera
Hasta 1914 gracias a la infraestructura productiva de cada país, la región crece
internacionalmente. El modelo de crecimiento hacia afuera trae beneficios de la actividad
exportadora de la actividad exportadora (materia prima) y tare influencias hacia el conjunto
económico y social, con el modelo agroexportador.
Etapa 4 – crisis el crecimiento hacia afuera (ISI)
También denominado la desglobalización, está comprendido entre 1914 y 1945 donde se
dieron guerras mundiales y periodos entreguerras que se caracterizo por el abandono de los
países centrales de librecambio a favor de políticas proteccionistas, esto causo un derrumbe
en las economías internacionales y la baja abrupta de los precios de las materias primas.
Ante esta problemática aparecieron industrias locales para darle frente a la escasez de
productos manufacturados por la falta de importaciones.
Etapa 5 – el periodo de crecimiento de la segunda posguerra en los países centrales.
Crisis de la deuda en los países de Latinoamérica.
Durante los años 1945 y 1970 se da un crecimiento de las economías mundiales luego de la
2da GM, y además surge como potencia EE.UU. En lo que es Sudamérica comienza a verse
políticas que van a sostener un modelo económico sobre la industrialización. Movimientos
políticos vinculados al nacionalismo que llegan al poder con apoyo militar y movilizaciones
de los trabajadores para desterrar a las oligarquías agroexportadoras, estos proyectos son
clasificados como populistas los cuales se imponían sobre ellos. Se producen grandes
cambios en la división de trabajo y también va a ocurrir lo que se denominó la crisis de la
deuda donde países periféricos sobre todo en sur de américa son los más afectados.
Etapa 6 – consenso de Washington
La crisis de la deuda que afecto a esta región trajo cambios en la década del ´90, el
consenso de Washington proponías nuevos ejes políticos, privatizaciones, reformas fiscales,
liberación del comercio y desregulación de la economía.