Resumen Historia Unlam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA ARGENTINA

MODULO 1- Globalización – Esquema Centro y Periferia


Esquema de América Latina (etapas de Ferrer)

Globalización, sistema de intercambio donde diversos países intercambiaban productos y se


producían la fusión de etnias. Si bien los orígenes de la globalización datan de la conquista
de los españoles y portugueses cuando colonizaron América, África y Oriente, que fue
cuando se produjo el mayor intercambio, donde tantos europeos como africanos fueron
introducidos a las nuevas tierras y se mezclaron con los pueblos originarios que habitaban
en ese momento y al mismo tiempo esto trajo intercambio de culturas, comercio de
productos naturales entre el nuevo mundo y el viejo.
En 1760, con la Revolución Industrial y la expansión de capitalismo, la globalización tomo
más fuerza y comenzó un acelerado proceso de innovación tecnológica e industrial, con lo
que a principios de siglo XX, el comercio internacional y las migraciones ya era de manera
masiva y no existían tantas restricciones gubernamentales. Cuando finaliza la segunda
guerra mundial causo que allá un crecimiento del comercio y de las inversiones en el
exterior de empresas de los países más desarrollados, con lo que se produjo una cadena de
producción.
A pesar de la expansión internacional de la globalización, las decisiones tantos políticas
como económicas van a depender siempre de cada país, dado a las profundas desigualdad
que existe entre países, favoreciendo a las países mas desarrollados y provocando
consecuencias en los no desarrollados.

Centro y periferia
Prebisch habla de dos tipos de países, lo cual se caracterizan por la desigualdad que hay
entre ambos. Primero están los países de centro donde sus economías son industrializadas,
integradoras, diversificadas y complejas donde hay una evolución productiva y la vida de
sociedad es mas elevada. En cambio, en los países de periferia las economías son más
irregulares con distintos grados de tecnificación donde la mayoría se centraba en la
producción de materia prima, dificultad de ingreso de tecnologías, y los beneficios
económicos solo estaban centrado en una minoría los cuales eran la clase dominante.
Las causas de estas diferencias provienen de la revolución industrial con las reformas
tecnológicas, sociales, políticas y culturales, que cambiaron el mecanismo de la
acumulación de capitales y recursos, en los países centrales. En los países de periferia la
manera que llego la revolución industrial fue de manera indirecta donde estos países lo que
hacían era exportar esa materia prima que producían, eran economías que estaban poco
organizadas, con la explotación de los recursos naturales a razón del ingreso de las nuevas
tecnologías lo cual causo que allá un aumento de capitales, pero beneficiando a las
inversiones extranjeras y a ciertos grupos de la sociedad. Las características que se pueden
ver entre estas economías son las distintas funciones en las estructuras económicas donde la
brecha productiva se nota, mientras el centro evoluciona, la periferia sufre un proceso de
subdesarrollo. Las economías centrales proveen de bienes capitales, tecnología, productos
manufacturados, mientras que las economías periféricas se centran en exportar productos
primarios. Todo esto genera una desigualdad creciente en el desarrollo productivo y en las
condiciones de vida. Para poder superar se supone una industrialización de los países de
periferia con un papel activo del Estado.
Esquema de América Latina – etapas de Ferrer
Etapa 1 conquista y la colonización: proceso de expansión de ultramar de europeos en el
continente americano a partir del S. XV (1400), con esto se dio una disminución importante
de los habitantes originarios a razón de las enfermedades que traían los europeos, muertes
por la propia conquista y la explotación laboral. Relacionándolo con países de centro y
periferia, hablamos de un intercambio en la apropiación de metales precios desde América
hacia Europa y los productos manufacturas que provenían de Europa.
Etapa 2 – la independencia: comienzos del S. XIX (1800) proceso que trajo una crisis de
legitimidad del poder, división de antiguas unidades políticas españolas y guerras civiles.
Estuvo marcado por la preocupación de los poderes políticos locales en defender la
integridad territorial y solucionar los conflictos internos antes que afrontar los desafíos de
inserción en la economía mundial.
Etapa 3 – crecimiento hacia afuera
Hasta 1914 gracias a la infraestructura productiva de cada país, la región crece
internacionalmente. El modelo de crecimiento hacia afuera trae beneficios de la actividad
exportadora de la actividad exportadora (materia prima) y tare influencias hacia el conjunto
económico y social, con el modelo agroexportador.
Etapa 4 – crisis el crecimiento hacia afuera (ISI)
También denominado la desglobalización, está comprendido entre 1914 y 1945 donde se
dieron guerras mundiales y periodos entreguerras que se caracterizo por el abandono de los
países centrales de librecambio a favor de políticas proteccionistas, esto causo un derrumbe
en las economías internacionales y la baja abrupta de los precios de las materias primas.
Ante esta problemática aparecieron industrias locales para darle frente a la escasez de
productos manufacturados por la falta de importaciones.
Etapa 5 – el periodo de crecimiento de la segunda posguerra en los países centrales.
Crisis de la deuda en los países de Latinoamérica.
Durante los años 1945 y 1970 se da un crecimiento de las economías mundiales luego de la
2da GM, y además surge como potencia EE.UU. En lo que es Sudamérica comienza a verse
políticas que van a sostener un modelo económico sobre la industrialización. Movimientos
políticos vinculados al nacionalismo que llegan al poder con apoyo militar y movilizaciones
de los trabajadores para desterrar a las oligarquías agroexportadoras, estos proyectos son
clasificados como populistas los cuales se imponían sobre ellos. Se producen grandes
cambios en la división de trabajo y también va a ocurrir lo que se denominó la crisis de la
deuda donde países periféricos sobre todo en sur de américa son los más afectados.
Etapa 6 – consenso de Washington
La crisis de la deuda que afecto a esta región trajo cambios en la década del ´90, el
consenso de Washington proponías nuevos ejes políticos, privatizaciones, reformas fiscales,
liberación del comercio y desregulación de la economía.

Módulo 2 – la colonización hispánica y el régimen de casta (etapa 1)


Contexto
A fines del siglo XV (1400) existían ciertos niveles de organización en la región de
América.
 Territorios más poblados que se encontraban en la región de Mesoamérica y una
franja de Sudamérica, allí se asentaban las antiguas civilizaciones las cuales tenían
un gran dominio imperial (Mayas – Aztecas – Incas)
 La zona de los Andes y la llanura Chaco-Pampeana, no producían excedentes
económicos y presentaba una estructura comunitaria de manera horizontal.
 Tribus seminómades cazadoras-recolectoras, con escases de población. fueron la
base de la colonización que hasta hoy en día sobreviven.
Debido a la conquista española muchas de estas civilizaciones quedaron bajo el dominio
español y sometida por ellos, trajo consecuencias demográficas, económicas, sociales e
ideológicas. Los españoles contaban con una ventaja sobre estas poblaciones ya que
contaban con armamentos militares y avances tecnológicos que hicieron que el dominio sea
más rápido. Esta reducción en la población originaria y con la conquista hubo una
introducción de africanos los cuales fueron traídos para el trabajo forzado, como esclavos.
Desde principios de la colonización y ante los escases de mujeres blancas, comenzó un
proceso de mestizaje entre españoles e indias, con lo que esto trajo un crecimiento de
diversas mezclas raciales como indígenas, negros esclavos y libertos que derivaron en
mestizos o pardos. En la sociedad colonial las cuales estaban organizadas jerárquicamente,
el poder y la riqueza, se podían ver distintos grupos como “españoles europeos”, “españoles
americanos”, los cuales asignaban al resto estatus inferiores.
Régimen de casta
Se trata de un sistema de estratificación social que se dio en el siglo XVIII (1700) para dar
cuenta de la desigualdad que existía, y en donde se clasificaban a las razas en blancas,
indígenas y negras, las cuales merecían distintos derechos según el lugar que ocupaban en
la sociedad, esto estaba estipulado por las leyes de india. Era una desigualdad estructurada
que eran clasificados por raza, religión... que por accidente se adquirían al nacer –
CASTA=RAZA- y no se podían cambiar y rechazaban la relación con otras castas. Para las
leyes de indias existían dos clasificaciones españoles e indios. El primer grupo está
conformado por españoles peninsulares y criollos, mestizos legítimos, era un grupo de
privilegiados que acumulaban tierras y las encomiendas de los indios (GENTE
DECENTE). Los indios para las leyes eran libres, pero les imponían trato de siervo. A los
caciques se los reconocía como hidalgos y se los respetaban en sus costumbres, pero eran
controlados y restringidos en sus movimientos, tributaban de manera obligada y realizaban
trabajo forzado, no podían utilizar armas, ni montar caballos. (gente sin razón). El resto de
los grupos como mulatos, zambos eran considerados de la baja categoría (nacimiento vil)
los cuales pagaban tributo como los indios. Esta separación de razas hacía que cada grupo
viva en distintas aldeas o lugares distintos, sin que se relacionen entre sí.

Gente decente (españoles pen. /


americanos / mez leg.

Gente sin razón (indios)

Nacimiento vil (mulatos, zambos,)


Módulo 3 – políticas británicas en el Rio de la plata y Sudamérica – colonización
británica y expansión comercial del mercado exterior inglés, invasiones del Rio de la
Plata (etapa 2)
Contexto
Con la caída de los dos imperios colonistas, comenzaron a surgir otras potencias
principalmente la de Inglaterra y en segundo lugar Francia (revolución dual) esto se hizo
sentir en las colonias americanas sobre todo las ideologías de la Revolución Francesa con
sus consignas de libertad e igualdad y la sanción de los derechos del hombre y ciudadano.
Con la conquista de Napoleón en España y la independencia de los EE. UU, Inglaterra se
vio imposibilitada de colocar sus productos con lo que busco nuevas costas para dominar y
comercializar con lo que vieron posible introducirse en la región del rio de la plata como
nueva costas de comercio, así es como 1806-1807 las invasiones inglesas fueron un intento
de dominio inglés pero esta penetración y apoderamiento fueron fallidas.
Colonización británica y expansión comercial exterior
Gran Bretaña había practicado políticas mercantiles y monopólicas como lo hizo España
con los virreinatos, favoreciendo el crecimiento comercial y marítimo para lograr el libre
comercio. Con las leyes de navegación impuesta en gobierno de Cromwell se reservaban el
tráfico marítimo y los mercados haciendo que estos crezcan y así conseguir materia prima a
bajo costo y vender productos a mayor precio. Holanda y Francia buscan hacer el mismo
proceso y se impusieron en América a través del mercado legal y con el contrabando de
mercaderías. Inglaterra encuentra esta actividad poco redituable, a pesar del acopio de
capital que habría logrado y deja de lado la teoría mercantilista y hacia 1800 comenzó a
buscar nuevos rumbos para colocar mercadería.
Invasión del Rio de la Plata
1806 - Ante el bloqueo de Napoleón y la prohibición de comercio de Estados Unidos sobre
Inglaterra, busca nuevos rumbos y se produce la primera invasión inglesa al Rio de la Plata
entran a través del puerto de Quilmes donde no encuentran demasiada resistencia militar y
así logran por 46 días dominar tierras de Buenos Aires ratificaron las leyes españolas y
también practicaron la confiscación, otorgaron el libre comercio pero con beneficios
exclusivos para ellos, ante esto los criollos se levantan en contra a los ingleses , para este
momento se pone en tela de juicio el dominio español y se saca del poder a Sobremonte
quien es derrotado por Linier quien estaba a favor de la independencia. 1807 llega la noticia
de la ocupación de Montevideo, donde se vuelven alzar protesta contra el poder colonial y
destituyen al virrey, vuelven a querer invadir Bs. As, pero vuelven a fracasar ya que el
pueblo no deja invadirse.
Módulo 4 – Reforma de Rivadavia (Ley de Enfiteusis) – Reparto de tierras de Rosas
Contexto
Se suscitaba un conflicto entre las provincias del interior y Buenos Aires, ya que no querían
que el poder este centrado en Buenos Aires, así que el federalismo se levanta ante los
proyectos de Rivadavia que solo beneficiaban a la elite porteña. Esto causo que no se logre
sancionar una constitución centralista y que en la batalla de cepeda pierdan poder, cae el
directorio y se pone final a los gobiernos centralizados, así de esta manera las provincias
muestran mayor estado de independencia. Con esto se opta por una República y se deja de
lado la monarquía parlamentaria, lo que faltaba definir era si iba a ser unitaria o federal y
esto trajo por varios años guerras civiles. En el plano económico había intereses
contrapuestos entre la elite del puerto y las economías regionales, cuando caen las
estructuras coloniales con la revolución de mayo, desaparecen las barreras que
privilegiaban la mano de obra local. Con el primer Triunvirato el comercio internacional
impulsa a libre comercio e impone barreras aduaneras, esto trajo oposición y cada provincia
comenzó a desarrollarse como autónomas. A pesar de la búsqueda de la autonomía política
y económica se dieron una serie de tratados entre las provincias, para regular esta relación.
Cuando se impone el Tratado de Pilar, Buenos Aires cae en un desorden y en consecuencia
se llama a un Cabildo Abierto donde se propusieron una serie de normas, donde se
proclamaba una unidad nacional y un sistema federal, la reorganización del gobierno
central se establece el fin de las guerras civiles, entre otras.
Reformas de Rivadavia
Cuando se encuentra a la cargo del manejo del secretario del triunvirato desarrolla una serie
de políticas que privilegiaban la importancia del puerto sobre la integridad territorial,
propuso una burguesía comercial y de este modo obtuvo la oposición de la Logia Lautaro y
con esto se disuelve el primer Triunvirato. En lo económico estuvo orientado al libre
comercio, dirigido a favorecer al comercio internacional, causando que los precios de los
productos se vallan por las nubes. En otras palabras, la reforma económica de Rivadavia se
basa en el crecimiento del capitalismo. Sistema financiero estaba relacionado con los
intereses británicos, con lo que esto trajo deuda y en 1821 se reconoce esa deuda con los
ingleses y se canjean por títulos públicos, disminuyendo el gasto público. Además de esta
deuda se comenzaron a contratar préstamos para financiar las obras publicas y pagar las
deudas, las cuales fueron solicitadas a la Casa Baring Brothers, donde se solicitaron bonos
millones de libras. En lo que se refiera a las políticas de tierras (la enfiteusis -1824), trajo
consecuencias a largo plazo donde estableció un sistema de reparto de tierras basados en la
institución romana por la cual personas o compañías adquirían tierras públicas por un
periodo de 20 años pagando una renta anual, como finalidad tenia difundir la riqueza y
crear una clase media con inmigrantes, pero las tierras estaban ya ocupadas por propietarios
de la elite de ese momento.
Reparto de tierras de Rosas
Entre 1822 y 1830 un grupo de terratenientes aprovechando el reparto de tierras que había
hecho Rivadavia acapararon enormes extensiones de campos, pero estos no cumplieron con
lo que se había acordado, el pago de esas tierras que habían sido cedidas en alquiler; Rosas
termina con ese sistema y difunde la propiedad de las tierras a estancieros como principales
beneficiados. Rosas toma una serie de medidas con respecto a este reparto de tierras y una
de ellas fue el decreto de Viamonte para poblar la frontera del arroyo azul, 1832 distribuye
suerte de estancias entre “vecinos” que habían sido perjudicados. 1836 se dicta una ley
agraria para la venta de esas tierras, haciendo que los que debían compraran obligados esas
tierras y quienes no lo hagan debían devolverlas para ser vendidas.
Módulo 5 – modelo Agroexportador (etapa 3)
En 1880 el país se inserta en la economía internacional como país exportador de productos
agropecuarios, que genero un proceso de industrialización con avances tecnológicos de
manos de los países centrales como Inglaterra, para proveer a estos de materia prima, esto
se dio bajo la división internacional de trabajo, donde cada región producía aquellos bienes
con ventajas corporativas, de esta manera se aseguraban la producción y el intercambio. Era
un modelo de dependencia de los mercados externos, donde el país central imponía el
precio de esa materia prima, producía más deuda externa, la producción crecía, pero los
pagos de interés eran cada vez más elevados, otro factor que limitaba a este sistema era el
clima y el geográfico ya que había límites para los cultivos. Con la crisis de 1930 la cual
trajo consecuencias en el comercio con Inglaterra, nuestro país pierde la oportunidad de
industrialización y de asentar la economía.
Módulo 6 – Ley Sáenz Peña
Ante las distintas candidaturas fraudulentas que se estaban suscitando, surge un
movimiento democrático La Unión Cívica Radical (UCR), la cual se comienza una serie de
alzamientos armados para que estos gobiernos de conservadores terminen y los votos dejen
de ser cantados y digitados por este sector. Ante estos alzamientos y con la creciente figura
de Yrigoyen quien instruyo a un grupo de radicales para tratar con el gobierno la
legislación de los votos, con esto se crea la Ley Sáenz Peña, donde el voto pasa a ser
secreto, utilizando como control los padrones militares, solo para hombre mayores de 18
años que fueran ciudadanos o extranjeros naturalizados. Consistió en tres etapas: primer
proyectos creación de nuevos padrones electorales en base al enrolamiento militar, el
segundo para la elección de diputados nacionales y electores a presidentes y vice. Y por
último bajo listas incompletas.
Módulo 7 – Democracia tutelada y restringida (1958-1983) Pres. Frondizi, el
desarrollismo (1958-1962) gobierno de Ilia (1963-1966)

También podría gustarte