Guía Sobre Imperialismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DE APRENDIZAJE

COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE

PROFESOR: CÉSAR AUGUSTO SAAVEDRA GRADO: NOVENO

I. Lee el siguiente texto sobre el imperialismo moderno tomado de Wikipedia y


después realiza las actividades propuestas:

EL IMPERIALISMO MODERNO
Diferentes acepciones del término

El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más
poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al
proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX,
sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista.
Durante este período, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se
extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexionando territorios y
formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la
búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y
se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus
vestigios hasta la descolonización, en los años 60.

A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la
dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones más pobres, ya que la
dominación política cada vez fue más puesta en duda, a comienzos del siglo XX y
durante la segunda postguerra en los países subdesarrollados surgieron movimientos
nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos,
en ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más
poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político.

No obstante, en los albores de la llamada II Guerra Mundial, se comienza a usar la


denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde
enfrentadas en la llamada Guerra fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos. En este
sentido, una famosa cita del líder político inglés así Winston Churchill, acerca de los
vencedores en el conflicto armado: "La historia la escriben los vencedores"; no
obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto
signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente
contrarias a la visión predominante.

A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones
Norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un
predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la
cinematográfica y la musical. Este predominio económico-cultural, unida a la
publicitaria y de consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo
de colonialismo cultural, mientras que en el campo político, se ha calificado como
imperialista la política exterior de Estados Unidos, y su intervencionismo en diversos
conflictos, siempre desde voces ideológicamente críticas con la línea política
estadounidense, siendo esta una acepción moderna estrictamente ideológica de un
término cuyo significado más clásico se ciñe a formas de dominio en su sentido más
estricto.

Causas
 Económicas: la crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el
proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país
prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos.
Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran
controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas
como Inglaterra, Países Bajos y Bélgica necesitan dar salida a su excedente de
capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo
préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos
países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que empiezan a
agotarse o a escasear en Europa.

 Demográficas: en Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un espectacular


aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en
algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población,
unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias
de su respectivo país ya que no contaban con trabajo ni con alimentos suficientes
para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores
condiciones.

 Ideológicas: las potencias europeas quieren expandirse más allá del viejo
continente y para ello utilizan la religión como pretexto. Por ello muchos
europeos se marchan para cristianizar a los indígenas encabezados por la Iglesia,
con su misión evangelizadora, ya que gran parte de la sociedad consideraba que
tenían la responsabilidad de aportar sus avances a los demás pueblos, aunque
esto no significase mejorar su situación.

 Darwinismo social: adoptada por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra,


para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre
la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las
distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a
imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o
retrasadas.

 Científicas: existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de


animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo
tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la
aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o
la botánica.

 Técnico-políticas: algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus


derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor
importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos,
necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las
existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a
manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada
vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el
predominio de los productos, un predominio económico.[1]

 Militares: como en Europa han cesado la mayoría de conflictos bélicos, los


soldados de los distintos ejércitos necesitan actuar en otros territorios y por ello
aprovechan la expansión colonial de las empresas para servir de nuevo a su país.

Consecuencias
 Demográficas: en general, la población sufrió un incremento al disminuir la
mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse
una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos,
que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona
sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del
imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades
desconocidas (viruela, gripe, etc). En otros lugares, la población indígena fue
simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

 Económicas: la explotación económica de los territorios adquiridos hizo


necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se
crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las
materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli. Las colonias se
convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las
industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos
manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una
agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación,
en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las
formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el
cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje.

 Sociales: se expresaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y


funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y
medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados
grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites
dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función
pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una
profunda occidentalización. Cuando, a raiz del proceso de descolonización,
comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos
sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de
los nuevos países (Ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa
mayoría de la población autóctona sufrió un generalizado proceso de
proletarización que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra
barata destinada a atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la
agricultura de plantación.

 Políticas: los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de


dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización
administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo
exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo
protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que
reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se
canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis
defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad,
soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano donde se plasma el espíritu de
estos movimientos es el nacimiento del Partido del Congreso en la India,
liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre los miembros más
humildes de la sociedad colonial.

 Culturales: el imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores


tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de
conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la
adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el
francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica,
anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas
de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de
carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de
la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente
arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.

 Geográficas: los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras


artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que
supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes,
provocando innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten
hoy día.

 Ecológicas: la introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas


especies vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los
ecosistemas naturales. Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las
praderas americanas; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su
introducción en Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes
selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación
maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron
contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales
preciosos y otros desechos procedentes de la minería.

II. Realiza las siguientes actividades:

1. ¿Define con tus palabras qué entiendes por imperialismo moderno?

2. Realiza un cuadro sinóptico con las causas del imperialismo moderno donde
caracterices brevemente cada una.

3. Menciona cada una de las consecuencias y escribe si crees que fue positiva o negativa
y porqué razón.

4. Realiza un escrito argumentativo donde señales si crees que el imperialismo moderno


fue beneficioso o perjudicial para las potencias y para las colonias (El escrito debe tener
mínimo 10 renglones)

También podría gustarte