Guía Sobre Imperialismo
Guía Sobre Imperialismo
Guía Sobre Imperialismo
EL IMPERIALISMO MODERNO
Diferentes acepciones del término
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más
poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al
proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX,
sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista.
Durante este período, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se
extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexionando territorios y
formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la
búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y
se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus
vestigios hasta la descolonización, en los años 60.
A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la
dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones más pobres, ya que la
dominación política cada vez fue más puesta en duda, a comienzos del siglo XX y
durante la segunda postguerra en los países subdesarrollados surgieron movimientos
nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos,
en ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más
poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político.
A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones
Norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un
predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la
cinematográfica y la musical. Este predominio económico-cultural, unida a la
publicitaria y de consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo
de colonialismo cultural, mientras que en el campo político, se ha calificado como
imperialista la política exterior de Estados Unidos, y su intervencionismo en diversos
conflictos, siempre desde voces ideológicamente críticas con la línea política
estadounidense, siendo esta una acepción moderna estrictamente ideológica de un
término cuyo significado más clásico se ciñe a formas de dominio en su sentido más
estricto.
Causas
Económicas: la crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el
proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país
prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos.
Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran
controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas
como Inglaterra, Países Bajos y Bélgica necesitan dar salida a su excedente de
capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo
préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos
países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que empiezan a
agotarse o a escasear en Europa.
Ideológicas: las potencias europeas quieren expandirse más allá del viejo
continente y para ello utilizan la religión como pretexto. Por ello muchos
europeos se marchan para cristianizar a los indígenas encabezados por la Iglesia,
con su misión evangelizadora, ya que gran parte de la sociedad consideraba que
tenían la responsabilidad de aportar sus avances a los demás pueblos, aunque
esto no significase mejorar su situación.
Consecuencias
Demográficas: en general, la población sufrió un incremento al disminuir la
mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse
una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos,
que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona
sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del
imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades
desconocidas (viruela, gripe, etc). En otros lugares, la población indígena fue
simplemente reemplazada por colonos extranjeros.
2. Realiza un cuadro sinóptico con las causas del imperialismo moderno donde
caracterices brevemente cada una.
3. Menciona cada una de las consecuencias y escribe si crees que fue positiva o negativa
y porqué razón.