Ética en Psicología - Ta1
Ética en Psicología - Ta1
TAREA ACADÉMICA I
Tema: Caso 1 – Compra de vacunas para la COVID – 19 por parte del sector privado
Integrantes:
- Garboza Tuesta, Ariana de Jesús (100%)
- Lezama Reyes, Andrea Maricruz (100%)
- Retuerto Oquendo, Melanie Gladys (100%)
- Romero Carhuancho, Xiomara Roxie (100%)
- Quispe Rozas, Lizbeth Angelica (100%)
Aula: 35517
Lima, Perú
‘‘Sector privado: ¿Beneficio o privatización de la salud pública por COVID-19?’’
y prevención del virus mortal. Después de muchos ensayos y miles de vidas cobradas, se
dio la creación de las vacunas contra la COVID -19 para poder ser distribuidas y proteger
a las poblaciones afectadas. En cuanto a Perú, la llegada de las vacunas contra el virus
fue una esperanza enorme, ya que la vacunación se realizó de inmediato por parte del
Estado. Sin embargo, como señala Europa Press (2021), la presidenta de la Confederación
al sector privado para así agilizar el proceso de vacunación a los peruanos. Ante ello,
vacuna. ¿De quién prefieres recibirla: de un privado o del Estado? Desde nuestra posición,
se presentarán nuestros argumentos con los temas de ética moral, los problemas éticos y
morales, la toma de decisiones con base moral y ético, y el interés público y privado, con
contra el coronavirus a sus trabajadores y familiares es una medida que tiene el potencial
de beneficiar tanto a las empresas como a las comunidades, y así a la par respetar los
derechos humanos. Por un lado, evidentemente esta medida es necesaria para aumentar
más peruanos a la vacunación, y se disminuyan los contagios y las muertes por COVID -
19. Este hecho podemos clasificarlo en la segunda fuente de estándares éticos establecidos
por Centro Markkula para la Ética aplicada (2005) refiere que “Una acción ética es
aquella que genera el mayor bien o hace el menor mal. Tiene que ver con consecuencias,
por ello procura tanto incrementar el bien realizado como reducir el daño causado por una
acción’’ (p. 2). Por lo tanto, esta iniciativa procura maximizar el bien generado a través
ciudadanos con respecto a la elección de recibir o no las vacunas, ya que pueden tener
efectos secundarios y las personas deberían estar informadas de ello. Según Cortina
(2013) señala que debemos exigirnos mutuamente que todas y cada una de las personas
garantizar justicia para que cada cual pueda decidir cómo ser feliz, y que no se impida a
los demás hacer lo mismo. En ese sentido, esta determinación permitirá que las personas
tengan el derecho de decidir, ya sea sobre su propio cuerpo y su propia salud. Esto incluye
el derecho a rechazar una vacuna, incluso si esa vacuna es recomendada por las
autoridades sanitarias.
En segundo lugar, el hecho de que las empresas privadas tengan acceso a las
burocracia presente en el sector público. Para empezar, se hace visible en nuestro país que
el acceso a las vacunas rige en base a una jerarquía de edades y vulnerabilidad, impidiendo
así que los ciudadanos tengan libre acceso. Ello se relaciona con lo mencionado por
Santiago (2009) sobre la existencia de códigos de conducta que debe regirse a los distintos
corrupción. De modo que, el acceso a las dosis por la jerarquía, o inclusive la corrupción,
se limita de verse desde otras perspectivas, poniendo en riesgo a personas con diversas
necesidades independiente de su edad, lo cual se facilita con la venta de las vacunas de
manera particular.
del Estado para garantizar un buen gobierno con un manejo adecuado de la vacunación.
Es así que, Contreras (2013) destaca que este tipo de liberalismo considera que las
condiciones, bajo los principios de la iniciativa individual y privada. Así mismo que las
nación, lo que conduciría a la riqueza y al bien común. Por lo que, la adquisición de tales
el sector privado. Esto se avala, dado que se podría aumentar el alcance de la vacunación
hacia la salud. Es así que, existiría la toma de decisiones sobre sus propias vidas y se
igualdad como para la comercialización del sector privado de tales vacunas. Por lo
expresado, es relevante que el sector privado sea parte de la vacunación por las
respeto hacia nuestros derechos, debemos tener en cuenta nuestras obligaciones como
ciudadanos peruanos, aportar positivamente a nuestra sociedad con los recursos que
disponemos, fomentar la educación e informarnos a profundidad antes de tomar
decisiones sobre nuestra propia vida y de los demás para edificar un Perú justo, ético y
próspero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro Markkula para la Ética aplicada (2005) Un Marco De Referencia Para Pensar
https://canvas.utp.edu.pe/courses/662573/pages/semana-2-tema-2-toma-de-
decisiones-frente-a-un-problema-etico-o-moral?module_item_id=82526309
Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Editorial Paidós, Madrid. 180pp.
https://canvas.utp.edu.pe/courses/662573/pages/semana-1-tema-1-definicion-de-
etica-y-moral?module_item_id=82526237
Europa Press. (2021). Sector privado peruano pide que le permitan comprar vacunas
https://www.latercera.com/mundo/noticia/sector-privado-peruano-pide-que-le-
permitan-comprar-vacunas-contra-el-covid-
19/H2BTPU2ZHZFTVHTZHSUAN4JI5E
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932010000200006