Estructuas de Acero - Trabajo Colaborativo II - Grupo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS DE ACERO - B

“Soldaduras en estructuras metálicas, clasificación y calidad”

DOCENTE TUTOR:

Ing. Mgtr. Saul Heysen Lazaro Diaz

IX CICLO

ESTUDIANTES:
Andrade Campos César Leoncio
Paredes Cortez Fernando Fabián
Rodríguez Pereda Carlos Josué
Prado Domínguez Andy Joel
Quiñones Sarmiento José
CARÁTULA

SEMESTRE ACADÉMICO 2023 – I

1
ÍNDICE

CARÁTULA ................................................................................................................... 1

ÍNDICE ............................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................................ 4

1. Soldaduras en estructuras metálicas ..................................................................... 4

1.1. Definición .......................................................................................................... 4

1.2. Clasificación ..................................................................................................... 4

1.2.1. Soldadura manual de electrodo (MMA) ................................................. 4

1.2.2. Soldadura de arco metálico con gas (MIG) ............................................ 4

1.2.3. Soldadura de arco, tungsteno y gas (TIC) .............................................. 5

1.3. Tipos de electrodos para soldadura ............................................................... 6

2. Calidad de soldadura .............................................................................................. 7

3. Recomendaciones para realizar trabajos de soldadura ....................................... 8

3.1. Equipos de protección personal ...................................................................... 9

4. Aplicación en edificaciones ..................................................................................... 9

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 10

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 11

2
INTRODUCCIÓN

La presente monografía versa sobre los diferentes métodos empleados en la unión de

estructuras metálicas a lo largo de la historia de estas. La casi totalidad de las estructuras

metálicas están formadas por diferentes elementos, o perfiles simples, que se unen entre

sí para formar las estructuras. Esta resistencia global solo se podrá lograr si garantizamos

la correcta unión de los elementos y la transmisión de esfuerzos de unos a otros.

Se analizan diversos tipos de unión, tanto de carácter fijo, como remaches y soldaduras,

y otros desmontables; tornillos. Los remaches han sido el elemento de unión más

empleado, pero sustituido hace tiempo por la unión mediante soldadura. Soldar es unir

dos piezas de igual o distinta naturaleza mediante una perfecta unión entre ellas, casi

siempre con la aportación de calor, con o sin aplicación de presión, y con o sin empleo

de material de aportación, pudiendo tener este la misma o distinta composición que los

metales a unir. El procedimiento de soldadura más antiguo entre los conocidos es el de

soldadura por forja, que consiste en calentar las piezas a unir hasta su punto de fusión,

para luego unirlas entre sí por presión.

Actualmente la soldadura se realiza de diversas maneras; aprovechando el calor generado

por la combustión de un gas, generalmente acetileno, en una atmósfera de oxígeno; por

el generado por el paso de una corriente eléctrica aprovechando el efecto Joule o el

producido por el calor desarrollado en un arco eléctrico. En la actualidad estos son los

procedimientos empleados industrialmente, aunque incluyen diversas variantes que en

nada afectan su naturaleza esencial. Mediante el empleo de estos tres sistemas básicos se

pueden soldar toda clase de metales y aleaciones, con muy pocas excepciones. De estos

sistemas nace una gran diversidad de procedimientos. Los de mayor interés son los

derivados del sistema de soldeo por arco.

3
DESARROLLO DEL TEMA

1. Soldaduras en estructuras metálicas

1.1. Definición

La soldadura es un proceso utilizado para unir piezas metálicas. Consiste en

aplicar una corriente eléctrica para sobrecalentar y fundir el metal el cual, al

enfriarse, queda fijo.

1.2. Clasificación

Existen diferentes tipos de soldadura, las más populares son:

1.2.1. Soldadura manual de electrodo (MMA)

La corriente eléctrica crea un arco voltaico entre una varilla de electrodo

revestido consumible y el metal base de la unión a soldar. El arco

proporciona el calor necesario para fundir el metal y el electrodo actúa

como material de relleno para la fijación. Es el tipo más utilizado debido

a su versatilidad y posibilidades de aplicación.

1.2.2. Soldadura de arco metálico con gas (MIG)

La corriente eléctrica crea un arco voltaico entre un hilo continuo

consumible y el metal base de la unión a soldar. El hilo de soldar es un

4
alambre que se alimenta de corriente continuamente y funciona como

material de unión. Además, el hilo y la base de metal quedan protegidos

de la contaminación ambiental mediante una mezcla de gas. De esta

manera se consigue una soldadura a mayor velocidad y en posiciones

difíciles.

1.2.3. Soldadura de arco, tungsteno y gas (TIC)

Este tipo de soldadura utiliza un electrodo de tungsteno no consumible

para crear el arco eléctrico. Si el metal base lo requiere, se puede utilizar

una aportación como electrodo de relleno. El electrodo y la base de

metal están protegidos por una mezcla de gas. El resultado es una

soldadura de alta calidad, pero requiere cierta habilidad para aplicarla.

5
1.3. Tipos de electrodos para soldadura

Existen muchos tipos de electrodos. La utilización de uno u otro dependerá

sobre todo del tipo de máquina de soldar, del metal base a unir, de la posición

en la que vamos a soldar y del acabado que queramos.

En la soldadura manual o MMA, los electrodos más comunes son los

revestidos. Suelen tener una nomenclatura estándar formada por la letra E y

cuatro dígitos. La E significa que es un electrodo para la soldadura manual. Los

dos primeros dígitos son la resistencia a la tensión, medida en libras por

pulgada cuadrada por 1000. Por ejemplo, un electrodo E6013 resiste una

tensión de 60.000 PSI y el 7018 tiene la fuerza de alta resistencia a tensión de

70.000 PSI. El tercer y cuarto dígito indican las condiciones (posición,

corriente, polaridad) en las que se puede soldar satisfactoriamente.

Según el material predominante en el revestimiento, el electrodo será

conveniente para un metal u otro.

- El electrodo de rutilo es el más comúnmente utilizado para soldar acero por

ser el más universal para todas las posiciones.

- El electrodo básico crea una soldadura muy resistente y es utilizado en

estructuras rígidas y grandes espesores.

- El electrodo con revestimiento de ferro-níquel se utiliza para metal de

fundición.

- El electrodo utilizado para metales inoxidables tiene un revestimiento bajo

en carbono.

- El electrodo con revestimiento rutilo-celulósico se utiliza en metales

galvanizados.

6
El tamaño de los electrodos depende del amperaje de la máquina y la dureza

del material que se vaya a soldar. Por lo general, las intensidades de soldadura

recomendadas en función del diámetro del electrodo serian:

Diámetro del electrodo Corriente de soldadura

1,6 mm 40 – 60 Amp.

2,0 mm 60 – 80 Amp.

2,5 mm 70 – 90 Amp.

3,25 mm 90 – 130 Amp.

4,0 mm 130 – 160 Amp.

En la soldadura MIG se utiliza un electrodo continuo o hilo de soldar. Si no se

utiliza gas de protección en la soldadura, el hilo es animado, es decir que

contiene un sustituto del gas en su aleación. Los diámetros más utilizados son

0,6; 0,8 o 1 mm.

2. Calidad de soldadura

Sabemos que en el mundo de hoy existe un énfasis creciente focalizado en la necesidad

de la calidad, ya que el concepto de calidad desde el punto de vista industrial o

empresario ha evolucionado a lo largo de la historia hasta alcanzar en la actualidad una

notable importancia y grado de desarrollo. En muchas ocasiones se habla de buena o

mal. Si bien existen muchas definiciones, se puede decir que la calidad es la propiedad

que poseen los productos, servicios y procesos para satisfacer plenamente a todos

aquellos involucrados en su realización y usufructo. Para lograr este objetivo en

relación a la aplicación de soldadura en trabajos de producción, podemos pensar en

sistemas que nos asistan en la gestión, utilizando diferentes conceptos orientados a

lograr calidad a través de una planificación de todos los aspectos que involucran el

desarrollo de un prefabricado soldado.

7
En toda industria donde se construyen estructuras metálicas, es de uso frecuente la

aplicación de diversas técnicas de soldadura, las que constituyen procesos en los cuales

los parámetros que se deben controlar para asegurar la calidad no se pueden

inspeccionar fácilmente y como consecuencia de ello, los errores incorporados durante

la fabricación, en general, se ponen de manifiesto durante la utilización de dicha

estructura.

La soldadura es un proceso en el que el resultado final no puede ser completamente

verificado, es decir que la inspección y pruebas posteriores no pueden verificar

plenamente que se hayan satisfecho los requisitos de calidad establecidos, y esto

constituye un rasgo muy diferenciador de este proceso. Asimismo, la soldadura manual

puede ser considerada como un trabajo artesanal, donde se depende en gran medida de

las habilidades y experiencia del soldador para obtener un resultado final satisfactorio,

es decir una soldadura sana y resistente.

La primera evaluación que se realiza a una soldadura es visual, y si esta cumple

satisfactoriamente con relación a una norma, especificación técnica o especificación

contractual de aplicación, probablemente estemos comenzando a cumplir con la

calidad de soldadura requerida.

3. Recomendaciones para realizar trabajos de soldadura

Antes de empezar a soldar, limpia la superficie del metal base de pintura y óxido. Es

conveniente soldar a una velocidad adecuada. Si se hace demasiado lento, se pueden

hacer agujeros en la superficie del metal. Si, por el contrario, la velocidad es muy

rápida, el metal puede no calentarse lo suficiente como para derretirlo y la soldadura

quedará delgada y frágil. Una vez unidas las piezas, puede quedar metal acumulado

alrededor de la soldadura. Es lo que se llama escoria. Utiliza un cepillo de alambre

para limpiarla

8
3.1. Equipos de protección personal

Los trabajos de soldadura suponen estar expuestos a corriente eléctrica y a

calor, también se pueden sufrir quemaduras por contacto o salpicaduras. Por

ello es muy importante contar con un equipo de protección adecuado.

Los ojos y la cara del soldador deben estar protegidos por una pantalla de

protección manual o electrónica. La ropa debe ser de manga larga y limpia de

aceites y grasas, acompañado de un delantal de cuero, guantes y botas de

protección que aíslen de chispas y de restos de metal fundido.

4. Aplicación en edificaciones

La construcción de edificaciones, se refiere a los espacios que las personas habitan

para sus actividades, este tipo de construcción comprende los edificios residenciales

y no residenciales. La soldadura se emplea principalmente para la unión de marcos

estructurales, conectar vigas, cerchas, columnas, pies de página para el soporte de

paredes, techos y pisos de un edificio.

La soldadura estructural es comúnmente usada en edificios de gran altura, que

requieren miles de unidades metálicas. Aunque, la soldadura en la construcción de

edificios, también se aplica para la fabricación de cortafuegos, escaleras, pasamanos

y vigas.

A este tipo de construcción se le atribuye la construcción de puentes, estadios,

represas, vías férreas, sistemas de abastecimiento de aguas, sistemas de aguas

residuales, carreteras y otras. La aplicación de la soldadura en este tipo de estructura

es de carácter estructural, debido a la magnitud de las obras, ya que se necesitan

estructuras metálicas firmes, en el caso de los puentes, su construcción puede estar

hecha de metal en su totalidad.

9
CONCLUSIONES

1. El sector de la construcción, es muy amplio, se puede decir que se divide en tres

sectores: edificación, infraestructura e industrial; en cada una de ellas, la aplicación

de la soldadura de estructuras metálicas es esencial.

2. El acero es el metal más utilizado en la construcción estructural, ofrece durabilidad y

resistencia; además, es más ligero que otros metales, como el aluminio y el hierro, en

la construcción con acero, intervienen varios procesos de soldadura.

3. La soldadura se ha convertido en un elemento esencial para la construcción de las más

sofisticadas máquinas que el hombre haya hecho en su historia, este progreso ha sido

posible sólo a través del entendimiento y aplicación creativa de los procesos físicos

que existen durante la soldadura.

4. La soldadura es un proceso importante para el sector de la ingeniería ya que este

proceso ayuda a unir piezas de metal que más adelante se pueden convertir en grandes

estructuras, este proceso se realiza a través de diferentes técnicas.

10
BIBLIOGRAFÍA

1. Hierros Molina. ¿QUÉ ES LA SOLDADURA? DEFINICIÓN, TIPOS DE

ELECTRODOS Y CONSEJOS [Internet]. HIERROS MOLINA, SL. 2018 [citado el

26 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.hierrosmolina.com/blog/que-es-la-

soldadura-definicion-tipos-de-electrodos-y-consejos/

2. Estructuras Metálicas y Techados de Vanguardia. Tipos de soldadura para estructura

metálica [Internet]. Esmeteva.com. [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en:

https://esmeteva.com/tipos-de-soldadura-para-estructura-metalica/

3. Concreacero. Soldadura de Estructuras Metálicas [Internet]. Concreacero. 2021

[citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://concreacero.com.co/soldadura-

de-estructuras-metalicas/

4. Iranzo P. MEDIOS DE UNIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS [Internet].

Upm.es. [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en:

https://oa.upm.es/3786/1/Picazo-E15.pdf

11

También podría gustarte