Informe Rubi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA


INDEPENDENCIA Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

FACULTAD DE ENFERMERIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR,


COMUNITARIA E INVESTIGACIÓN

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES, DEL


CENTRO DE SALUD DE TATE, MES DE FEBRERO
MARZO 2024.
INTERNO:
ANAYA GUTIERREZ, RUBI ESMERALDA
CÓDIGO:
20183185
DOCENTE RESPONSABLE:
LIC. MARLENY MUÑOZ
LIC. ROSA GARCIA FLORES

ICA- PERÚ2024
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, me gustaría agradecer a mis


padres, quienes siempre me han influido sin
reservas para enfrentar las dificultades en lugar de
perder la cabeza o morir en el intento. Agradezco
mucho la dedicación y paciencia de mis egresados,
sin sus palabras y precisas correcciones no hubiera
podido culminar este evento tan esperado. Gracias
por tu orientación y todos los consejos que tendré
en cuenta a lo largo de mi carrera.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 4
II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. ....................................................4
2.1 Localización. ..............................................................................................................4
2.2 Reseña Histórica .......................................................................................................5
2.3 Misión ........................................................................................................................5
2.4 visión .......................................................................................................................... 5
2.5 Valores ....................................................................................................................... 6
2.6 Objetivo General: .....................................................................................................6
2.7 Objetivos específicos: ................................................................................................6
2.9 Actividades (Productos o servicios que ofrece) ....................................................... 9
2.2 Estructura orgánica ................................................................................................ 11
2.3 Organigrama del centro de practica ......................................................................12
PLANIFICA, LIDERA, MONITOREA, SUPERVISA Y EVALUA ................................ 12
III. GENERALIDADES Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES .........................................................................13
3.1 Objetivos generales ....................................................................................................13
3.2 Objetivos específicos ...............................................................................................13
3.3 Descripción detallada de las actividades realizadas en las practicas pre-
profesionales. ....................................................................................................................14
3.4. Métodos, técnicas y recursos utilizados en las Prácticas Pre Profesionales. .........17
3.4 RECURSOS.............................................................................................................34
3.5 LIMITACIONES ENCONTRADAS .....................................................................35
3.6 Logros alcanzados ...................................................................................................36
IV. CONCLUSIONES ..............................................................................................37
V. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................38
VI. ANEXOS. ............................................................................................................39
PANEL DE FEBRERO ....................................................................................................39
CRED ................................................................................................................................ 39
PANEL FOTOGRAFICO MARZO 2024 ......................................................................41
CRED ................................................................................................................................ 41
INMUNIZACIONES .......................................................................................................42
3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

SECIONES EDUCATIVAS ............................................................................................43


I. INTRODUCCIÓN.
La enfermería es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones humanas, que
abarca el cuidado autónomo y colaborativo la ayuda y el autocuidado mediante la
promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado a aquellos
que lo necesitan.
Las practicas pre profesionales son importantes para el desarrollo del profesional
del personal de enfermería que permite poner en practicas la formación teórica
brindada en la universidad donde se desarrollan actividades en la atención de las
personas, la familia y la comunidad en los diferentes niveles de atención, realizando
un estudio sobre la salud y estilos de vida de la población participando así
oportunamente para mejorar la salud de la población y lograr promover un buen
estilo de vida, feliz, placentera y productiva.
El presente informe de prácticas preprofesionales ha sido desarrollado en el centro
de salud “Tate” del mes de febrero por la interna de enfermera Rubí Esmeralda
Anaya Gutierrez de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis
Gonzaga”. se realiza con el propósito de dar a conocer el desenvolvimiento durante
el desarrollo de las prácticas preprofesionales realizadas en el Centro de Tate con
un total de 150 horas mensuales.
Las actividades que se desarrollan en las practicas preprofesionales son los
diferentes servicios de:
• Control de crecimiento y desarrollo (CRED)
• Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones (ESNI)
• Promoción de la salud (PROMSA)
• Programa contra la tuberculosis (PCT)
• Triaje
• Tópico
II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
2.1 Localización.
Centro de Salud de Tate

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

2.2 Reseña Histórica


Centro De Salud Tate se ubica en el distrito de Tate, en la provincia de Ica,
departamento Ica y pertenece a la Dirección de Salud Ica, es un Establecimiento
de salud clasificado por el MINSA como Centros De Salud.
El Establecimiento de Salud Centro De Salud Tate es de categoría I-3 en el distrito
de Tate y corresponden a la Dirección de Salud Ica. Tiene la tarea de favorecer la
integridad de las personas, impulsando la salud, previniendo las enfermedades y
avalando la atención integral de salud los habitantes de Ica; presentando y
dirigiendo los objetivos de políticas sanitarias en convenio con los sectores
públicos y los actores sociales.
En el establecimiento de salud Centro De Salud Tate la persona es el centro de la
atención, a la cual se dedican con aprecio a la vida y a los derechos fundamentales
de los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su
vida, cooperando a la inmensa tarea de obtener el desarrollo de todos nuestros
ciudadanos.
El distrito cuenta con población y ellos se acercan por tal enfermedad des
mencionar
2.3 Misión
“Brindar una eficiente atención de promoción, prevención, diagnóstico y
tratamiento de la salud, para alcanzar satisfacción y un nivel óptimo de calidad en
la atención primaria del paciente perteneciente a la jurisdicción del Centro de
Salud de Tate, contando para ello con personal altamente capacitado y con la
disposición de los recursos necesarios para el buen funcionamiento del Centro de
Salud, los cuales se orientan al desarrollo del trabajo en equipo entre la población
y el Centro de Salud, para lograr comunidades saludables y en excelentes
condiciones productivas”.
2.4 visión
El Centro de Salud “TATE” en los próximos años será una institución líder a
nivel de la DIRESA- ICA, brindando una óptima atención integral de salud,
promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento, fomentando el trabajo en
equipo y priorizando la labor extramural, contando para ello con personal
5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

altamente capacitado, satisfecho con el desarrollo propio y de la comunidad e


identificando con el Centro de Salud y garantizando una atención de alta calidad
y eficiencia para el usuario.
2.5 Valores
1. NUESTROS PACIENTES: Las necesidades de los pacientes, sus familias
y la comunidad están en PRIMER lugar y son el motor del equipo de
enfermería. La atención de enfermeras está centrada en el paciente y es
coherente con los principios de los Derechos Humanos de los Pacientes.
2. HONESTIDAD: Creemos en una atención honesta que siempre sea
brindada con la mejor de las intenciones para los pacientes tanto de manera
individual como colectiva.
3. INTEGRIDAD: Creemos en una atención de enfermería que sea siempre
coherente con los referentes de prácticas del Código de Enfermeras.
4. FLEXIBILIDAD: Creemos que los pacientes y sus familias son personas y,
como resultado, son flexibles al recibir la implementación de estrategias para
la entrega de atención personal e individualizada que sea culturalmente
sensible.
5. RESPONSABILIDAD: Estamos comprometidos en perfeccionar el
servicio de enfermería y somos responsables de nuestros actos.
6. PUNTUALIDAD: Porque cumplimos con los horarios establecidos de
trabajo.
7. LEALTAD: Porque somos fieles a nuestros compromisos de trabajo, con el
paciente e ideales en los actos que realizamos.
2.6 Objetivo General:
desarrollar capacidades llevando a la práctica lo asimilado en las clases, en el
aspecto teórico-práctico, aplicando los conocimientos, habilidades y aptitudes en
el ámbito laboral a nivel de prácticas preprofesionales en el centro de Salud de
Tate desarrollando actividades relacionadas a la carrera profesional de enfermería.
2.7 Objetivos específicos:
• Brindar al estudiante una primera experiencia laboral en el nivel de prácticas
preprofesionales, en el C.S Tate.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

• Poner en práctica los conocimientos adquiridos, en la actividad de Practicas


preprofesionales del centro de salud de tate por lo que se verá reflejado en
opiniones y soluciones que proponga el practicante como aporte en beneficio de
la entidad.
• Incentivar, orientar y desarrollar inquietudes del estudiante hacia la innovación y
propuestas para la mejora continua del trabajo.
• Fortalece habilidad y destrezas en la realización de procedimientos de enfermería
y otros de carácter diagnósticos, cuando corresponda.
• Lograr el compromiso y trabajo en equipo de los funcionario y directivos a cargo
de las unidades orgánicas, para crear la mística, sinergia y cultura organizacional
necesaria para desarrollar el planeamiento, organización y gestión de la Dirección
de la Red de Salud Ica.
• Implementar las estrategias de comunicación que respalden la imagen de la
Dirección de la Red de Salud Ica en su ámbito geográfico, como parte de la
imagen institucional de Dirección regional de salud y el Ministerio de Salud.
• Establecer la relación con los medios de prensa y comunicación, por delegación
expresa de la Dirección regional de Salud para cada caso y según las normas
pertinentes.
• Lograr la promoción y difusión de los derechos, deberes y responsabilidades en
la protección de la salud de la persona humana, de la familia como unidad básica
de salud y de la comunidad.
• Procurar la transparencia de la gestión de la Dirección de la Red de Salud Ica,
estableciendo los mecanismos para lograr el acceso a la información pública de
los usuarios y público en general, de conformidad a la normativa vigente.
• Establecer los sistemas y ejecutar los procedimientos de tramite documentario, así
como sistematizar el archivo general y custodiar el acervo documentario de la
Dirección de la Red de Salud Ica.
2.8 Base Legal.
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, su Reglamento
• Ley Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

• DECRETO SUPREMO N° 021-2019-JUS que reemplaza al DECRETO


SUPREMO N° 043-2003-PCM que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• Decreto Supremo N° 072-2003-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• Decreto Supremo N° 070-2013-PCM que modifica el Reglamento de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo
N° 072 - 2003-PCM.
• Decreto Supremo Nº 063-2010-PCM, aprueba implementación del PTE.
• Resolución Ministerial N° 035-2017-PCM que aprueba la Directiva N° 01-
2017PCM/SGP 'Lineamientos para la implementación del Portal de
Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública'.
• Directiva Nº 01-2017-PCM/SGP 'Lineamientos para la implementación del Portal
de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública'."
• Decreto Legislativo N° 1353 que aprueba la Decreto Legislativo que crea la
Autoridad Nacional de Transparencia Y Acceso a La Información Pública,
Fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la Regulación de la
Gestión de Intereses.
• Fe de erratas de Decreto Legislativo N° 135
• Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1353, Decreto Legislativo
que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la Regulación
de Gestión de Intereses.
• Ley 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General.
• Norma de Creación de la Entidad.
• Resolución de Creación de la Entidad.
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, su Reglamento Normas
Emitidas por la Entidad.
• Resolución directoral regional Nº0147-2019 GORE-ICA-GGR.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

2.9 Actividades (Productos o servicios que ofrece)


1. MEDICINA:
• Consulta Médica.
• Atención preventiva de enfermedades prevalente del curso de vida: niño,
adolescente, adulto joven, adulto y adulto mayor.
• Atención médica especializada medicina familiar.
• Atención de urgencias y emergencias.
• Referencia y contra referencia
2. ENFERMERÍA:
• Atención del Recién Nacido Control de Crecimiento y Desarrollo.
• Consejería Integral
• Inmunización por etapa de vida
• Suplementación
• Tamizaje Neonatal
3. PSICOLOGÍA:
• VIF
4. OBSTETRICIA:
• Planificación Familiar
• Control Prenatal.
• Atención integrada en los adolescentes
• Papanicolaou
• Autoexamen de mama
5. ODONTOLOGÍA
• Curaciones
• Extracciones
• Profilaxis
• Aplicación de flúor en niños y gestantes y adolescentes
6. TÓPICO
• Curaciones
• Aplicación de inyectable IM, EV.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

• Suturas
• Farmacia
• Dispensación de Medicamentos por SIS.
• Dispensación de Medicamentos por Demanda.
7. TRIAJE
• Peso
• Talla
• Presión Arterial

8. LABORATORIO
• Exámenes Bioquímicos: Glucosa, Colesterol, HDL, LDL,
Triglicéridos, Bilirrubina, Urea, Creatinina, TGO, TGP.
• Exámenes Hematológicos
• Exámenes Microbiológicos
• Examen Parasitológico.
• BK
• Test de Embarazo

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

2.2 Estructura orgánica

C.S TATE

PLANIFICA, LIDERA, MONITOREA,


SUPERVISA Y EVALUA

P.S P.S LUJARAJA P.S CALDERONES


PUNO
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

2.3 Organigrama del centro de practica

C.S TATE

PLANIFICA, LIDERA, MONITOREA, SUPERVISA Y EVALUA

JEFATURA

SERVICIOS

MEDICINA ODONTOLOGIA LABORATORIO OBSTETRICIA ENFERMERIA FARMACIA PSICOLOGIA TOPICO


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

III. GENERALIDADES Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
3.1 Objetivos generales
• Iniciar el internado del estudiante con el ambiente de trabajo mediante
su incorporación temporal a la vida profesional con los conocimientos
y destrezas necesarias con la finalidad de dar una atención profesional,
integral y personalizada a los pacientes
3.2 Objetivos específicos
• Desarrollar actividades preventivas promocionales de la salud y así
mejorar la calidad de vida de la mujer y la familia en su conjunto.
• Consolidar destrezas y capacidades para promover y crear condiciones
adecuadas para el ejercicio profesional.
• Ejercer liderazgo para la toma de decisiones en el campo de la
enfermería y en coordinación con los grupos de trabajo
interdisciplinarios participar en la planeación de los servicios de salud.
• Promover la formación académica integral de los estudiantes en los
aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales en la intervención
preprofesional.
• Promover la aplicación de los conocimientos teóricos y metodológicos
en los diferentes campos de intervención.
• Sustentar la práctica de la enfermería en principios éticos y filosóficos,
así como las bases legales de la profesión.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

3.3 Descripción detallada de las actividades realizadas en las practicas pre-


profesionales.

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED)

FEBRERO
MARZO
METAS LOGROS METAS LOGROS

Antropometría en niños menores de 01 año 7 12 7 12


Antropometría en niños de 1 a 4 años 5 8 5 8
Examen físico y neurológico 25 28 15 28
Test de desarrollo (EEDP, TEPSI, TDEP) 20 28 29 28
Consejería nutricional: 18 28
alimentación complementaria y
saludable.
Consejería sobre lactancia materna 5 10
exclusiva hasta los 06 meses
Consejería nutricional a las madres 15 28
lactantes
Dosaje de hemoglobina, lectura e 10 24
interpretación de resultados de
hemoglobina.
Dosaje de hemoglobina, lectura e 10 11
interpretación de resultados de
hemoglobina.
Entrega de sulfato 10 11
ferroso(preventivo)
Entrega de sulfato ferroso (tratamiento) 03 05
Entrega de micronutrientes
Visitas domiciliarias de seguimiento 05 10
de anemia.
Seguimiento por anemia 05 07
Se realizó registro de FUA, SIEN 20 28
Se realizó registro en el E-qhali 10 12
Se realizó llenado en la hoja de 3 9
evolución de la historia clínica

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

ESNI

FEBRERO MARZO

META LOGROS META LOGRO


S S S
Verificación de paquetes fríos y 6 10 6 10
preparación de termos
Preparación de material 6 10 6 10
Administración de vacuna influenza adulto 15 25 15 25
Administración de vacuna DT adulto 02 04 2 4
Vacuna Pfizer 01 03 1 3
Vacuna Monovalente 01 04 1 4
Administración de vacuna DpTa 02 02 2 2
Administración de vacuna HvB 05 12 5 12
Administración de vacuna influenza 01 00 00 00
pediátrico
Administración de vacuna SPR 02 03 3 1
Administración de vacuna neumococo 10 14 10 14
Administración de vacuna VPH 01 00 5 02
Administración de vacuna APO 04 08 5 2
Administración de vacuna 10 12 12 14
pentavalente
Administración de vacuna IPV 10 12 10 12
Administración de vacuna rotavirus 08 12 8 12
Administración de vacuna DPT |02 03 02 03
Administración de vacuna AMA 03 09 03 05
Administración de vacuna varicela 05 03 3 3
Consejería sobre cuidados post- 15 18 15 18
vacunales
Registro en el carnet de vacunación 01 03 1 3
Seguimiento de niños y niñas con 08 10 8 10
vacunas incompletas
Registro en el E-qhali 10 15 10 15

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

PROMSA
FEBRERO MARZO

METAS LOGROS METAS LOGR


OS
Sesiones demostrativas de preparación
de alimentos para población materno 00 00 01 01
infantil
Sesiones educativas: TBC 01 01 01 2
Sesiones educativas de Dengue 01 01 01 1
Captación de sintomáticos
01 02 02 01
respiratorios
Toma de baciloscopia (BK) 01 03 02 01
Registro de la toma de baciloscopia 01 03 02 01
Consejería para la adherencia del
tratamiento 01 01 03 03
Sensibilización a la población
(Pasacalle) prevención del Dengue 01 01 01 01
Sensibilización a la población
(Pasacalle) prevención del TBC 01 01 01 01

TRIAJE/TOPICO
FEBRERO MARZO

META LOGR METAS LOGRO


S OS S
Peso / Talla 05 09 10 16
Medios físicos 01 02 1 1
Toma de signos 05 09 10
16
vitales
Se administró 02 06 5 4
intramusculares

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

3.4. Métodos, técnicas y recursos utilizados en las Prácticas Pre Profesionales.

CRED MÉTODOS Y TÉCNICAS


REALIZAR LA
a) Se debe realizar correcto lavado de manos.
TOMA DE
MEDIDAS
b) Verificamos el Canet de control del niño(a), verificarsi tiene SIS en
ANTROPOMÉTRIC
AS(PESO, TALLA, el aplicativo en línea del Minsa y Esalud.
PC)
c) La antropometría permite conocer el patrón de crecimiento propio
de cada persona.
d) Balanza de palanca o pediátrica: Sirve para pesar lactantes
(menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg
TÉCNICAS PARA PESAR MENOR DE 24 MESES:
a. Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa,
horizontal, plana calibrar la balanza en 00..

b. Para realizar el control de peso de los niños deben participar


dos personas. Una de ellas, que generalmente es la madre,
padre o cuidador, es el encargado de sujetar a la niña o niño
y asegurarse de que no se vaya a caer, mientras que el
personal de salud realiza la medición y registró
c. Se pide a la madre que colabore quitando toda la ropaal niño.
Si la madre no desea desnudarlo tendrá que pasar al niño
con ropa ligera.
d. Coloque al niño en el centro del platillo, cuidando que no
queden partes del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna
otra parte. d) Lea el peso en voz alta y anótelo en el registro.
e. Báscula de plataforma: Sirve para pesar niñosmayores de 2
años, adolescentes y adultos hasta 140Kg.
TÉCNICA PARA PESAR MAYOR DE 24 MESES:

a) Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarseque no


exista desniveles o algo extraño bajo la balanza.
b) Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quedecon la ropa

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

interior, cubierto con una bata de tela muyliviana.


c) Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma dela balanza
con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

TECNICAS MEDICIÓN DE LA LONGITUD INFANTÓMETRO


MENORES DE 24 MESES.
a. Para la medición de la longitud se necesitan dos personas.
Una de ellas es el personal de salud responsable de la
medición y la otra puede ser otro personal de salud, madre,
padre o cuidador de la niña o niño.
b. La medición se hace con la niña o niño en posición horizontal
o echado.
c. El infantómetro debe estar ubicado sobre una superficie que
esté lo más nivelada posible, sin pegarlo a la pared por
ninguno de sus extremos, para permitir que la persona que
mide y el asistente ocupen estos lugares.
d. Se coloca a la niña o niño sin gorro, moños, ni zapatos, boca
arriba sobre el infantómetro, con la cabeza contra el tope fijo
y con los pies hacia el tope móvil.
e. El asistente debe situarse al extremo superior del
infantómetro y tomar la cabeza con ambas manos,
colocándola de modo que toque suavemente el tope fijo.
f. La persona que mide debe situarse a un lado (donde se
encuentra la cinta métrica), sujetando los tobillos pegados de
la niña o niño y con el codo del brazo izquierdo hacer presión
suavemente sobre las rodillas de la niña o niño para evitar
que las flexione.
g. Acercar el tope móvil con la mano libre (derecha) hasta que
toque las plantas, ejerciendo una presión constante.
h. Leer la medida sobre la cinta métrica y anotar el número que

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

aparece inmediatamente por delante del tope móvil.


i. Repetir la medición de la talla hasta conseguir una diferencia
máxima de un milímetro entre una medición y otra.
j. Una vez realizada la medición, se anotará el valor en los
documentos y formatos correspondientes.
TECNICAS MEDICIÓN DE LA ALTURA TALLIMETRO
MAYORES DE 24 MESES.
a. Ubicar el tallímetro sobre una superficie nivelada, pegada a una
pared estable, lisa y sin zócalos, que forme un ángulo de 90°
entre la pared y la superficie del piso.
b. Pedirle a la madre, padre o cuidador que le quite los zapatos,
medias y accesorios en la cabeza de la niña o niño.
c. Parar a la niña o niño sobre la base del tallímetro con la espalda
recta apoyada contra la tabla.
d. El asistente debe asegurarse que la niña o niño mantenga los
pies sobre la base y los talones estén pegados contra la tabla.
e. Colocar la cabeza de la niña o niño con la mano izquierda sobre
la barbilla, de manera tal que forme un ángulo de 90° entre el
ángulo externo del ojo, y la zona comprendida entre el
conducto auditivo externo y la parte superior del pabellón
auricular, con la longitud del cuerpo del niño.
f. Asegurarse que la niña o niño tenga los hombros rectos y que
la espalda esté contra la tabla. No debe agarrarse de la tabla y
los dedos índices de ambas manos deben estar sobre la línea
media de la cara externa de los muslos (a los lados del cuerpo).
g. Bajar el tope móvil del tallímetro con la otra mano de la
persona que mide hasta que toque la cabeza de la niña o niño
pero sin presionar.
h. Leer el número inmediatamente por debajo del tope. Si
sobrepasa la línea del centro añadir 5 mm al número obtenido.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

En caso de que este sobrepase la línea correspondiente a


centímetros, deberá registrarse el número de “rayas” o
milímetros. Repetir la medición de la talla hasta conseguir una
diferencia máxima de un milímetro entre una medición y otra.

MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO.


1. Quitar el gorrito del bebe, sacar accesorios como ganchitos, tomar lo
puntos de referencia para la medición (rodear firmemente la cabeza del
bebé alrededor de la circunferencia máxima, pasar por la parte más
prominente de la frente, encima de las cejas y las orejas, y por detrás
sobre la protuberancia occipital)
✓ Graficar las medidas en el carnet de control del niño y verificar la
Gancia de peso, talla.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

✓ Se debe realizar correcto lavado de manos y calzado de guantes


Realizar el examen ✓ Cada control pediátrico incluye un examen físico completo. En este
físico
examen, se verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño
pequeño con el fin de encontrar o prevenir problemas.
✓ Tener en cuenta las técnicas que son la inspección, palpación,
auscultación, percusión y olfacción.
✓ Este examen será céfalo caudal, es decir de la cabeza a los pies, y
puede variar en función del estado del niño
✓ Empezaremos con la inspección de la piel, palpación del cabello y
cabeza, inspeccionar y verificar simetría de la cara (orejas, ojos, nariz
fosas nasales boca, cuello tórax, glándulas mamarias) palpar e
inspeccionar la columna, abdomen, miembros superiores e inferiores,
caderas, la simetría de pies y evaluar los geniales.

EVALUACIÓN DE ✓ Utilizamos el instrumento de EEPD para niños (a)de 0 -2 años el cual


HABILIDADES
evalúa las siguientes áreas: lenguaje, social, coordinación, motora.
PSICOMOTORAS
✓ Utilizamos el instrumento de TEPSI para niños
(as) de 2 -5 años el cual evalúa las siguientes áreas: coordinación,
lenguaje, motricidad.
REALIZAMOS EL
DOSAJE DE
✓ Desinfectar las manos y calzar guantes
HEMOGLOBINA A
LOS 6 M, 1 AÑO, ✓ Tener preparado el equipo de Hemoglobinómetro
18M, A LOS 2
portátil, verificando la funcionalidad
AÑOS Y DE
FORMA ANUAL ✓ Tener lanceta y micro cubeta, torundas de algodón, alcohol y una
riñonera.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

PUNCIÓN CAPILAR NIÑOS/AS MAYORES A DOCE MESES.


a) Si es mayor de un año se realiza en el dedo de la mano
b) Sujetar la mano de la persona, he de asegurar que esté relajada y
caliente al tacto, en caso contrario
c) realizar masajes. Se recomienda calentar la zona
d) de punción para incrementar el flujo de la sangre capilar, esto
minimiza la necesidad de ejercer una presión adicional en la zona de
punción y producir potencialmente hemólisis de la muestra y/o
contaminación con líquidos intersticiales.
e) Seleccionar el dedo medio o anular para realizar la punción, masajear
repetidas veces el pulpejo del dedo, hacia la zona de punción a fin de
incrementar la circulación sanguínea.
f) Limpiar la zona de punción con una torunda de algodón humedecida
en alcohol desde la porción proximal hasta la porción distal de la zona
de punción del dedo con cierta presión tres veces.
g) Dejar evaporar los residuos de alcohol de la zona de punción, esto
permite que la acción antiséptica del alcohol pueda hacer efecto
además evita que los residuos de alcohol se mezclen con la sangre y
produzcan hemólisis.
h) Realizar la punción capilar
i) La punción no debe hacerse en la punta del dedo ni en el tejido que
hay alrededor del centro de este, debe ser perpendicular a las huellas
digitales.
PUNCIÓN CAPILAR EN EL GRUPO ETARIO: NIÑOS/AS
MENORES A DOCE MESES
a) Explicar a la madre o responsable del niño/a cómo cargar o sujetar
adecuadamente al niño/a para que no existan movimientos que
interrumpan la toma de muestra. Para ello, la madre o responsable del
niño/a deberá sentar ligeramente sobre sus rodillas al niño/a y debe
sujetar los brazos del niño/a.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

b) Las piernas del niño/a deben estar libres para ser


c) sostenidas por el analista. Sostener el talón en el que se realizará la
punción capilar, de forma tal que la pierna quede por debajo del nivel
del cuerpo del niño/a (esto mejora el flujo de la sangre).
d) Seleccionar el talón en el que hará la punción ymasajear en sentido
descendente la pierna a la que serealizará la punción.
e) Limpiar la zona de punción con una torunda de algodón humedecida
en alcohol desde la porcióndistal hasta la porción proximal de la zona
de puncióndel talón con cierta presión.
f) Dejar evaporar los residuos de alcohol de la zona de punción
g) Realizar la punción con una lanceta en la zona lateralinterna o externa
del talón
h) Limpiar con una torunda la primera salida de sangre,se usa la segunda
muestra para examinar.
i) Eliminar la lanceta utilizada en la bolsa roja de bioseguridad o en un
recipiente rígido de plástico o polipropileno.
Realizamos el dosaje de hemoglobina a los 6 meses, 1 año, 18m, a los 2
años y de forma anual, ello dependerá de la salud y estado nutricional del
niño.

Entrega de ✓ Al realizar el 1er dosaje de hemoglobina a los 6 meses, si el niño no


suplementos de
presenta anemia hacemos la entrega de su MMN (chispitas), si el niño
hierros o
multimicronutrientes presentaanemia le damos la entrega de su tratamiento para la anemia
con sulfato ferroso por 6 meses.
Realizamos ✓ Educamos a la madre sobre la importancia de lalactancia materna
consejería sobre
exclusiva hasta los 6 meses.
lactancia materna
exclusiva, ✓ Orientamos a la madre sobre la preparación de sus alimentos de su
alimentación menor hijo de acuerdo a la edad,de como brindarle las chispitas en
complementaria, y las comidas al niño, sobre los alimentos que debe de consumir sobre
cuidadodel niño todo aquellos ricos en hierro.
✓ Educamos a la madre sobre el cuidado de su bebe, el baño diario,
lavado de manos, cuidado del cordón umbilical, limpieza de las
zonas genitales para evitar escaldaduras.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

LLENADOS DE ✓ Una vez realizada la atención en el niño se firma la atención.


FUA

SIHCE ✓ Se lleno la FUA.


✓ Se llena el sihce con la colaboración de la madre

ESNI MÉTODOS Y TÉCNICAS


Registro de temperatura ✓ Comprobar diariamente la Temperatura (Tª) al iniciode la jornada y al final
delos congeladores de
de esta(Tª máxima y mínima) del frigorífico, verificar que se encuentran
vacunas y control de
cadena de frio entre +2 ºCy +8 ºC.
✓ Registrar dichas temperaturas diariamente
✓ Comprobar que los frigoríficos funcionan adecuadamente.
✓ Controlar las existencias de vacunas para asegurar su disponibilidad,
evitando un almacenamiento excesivo.
✓ Comprobar periódicamente el stock de vacuna existente y su caducidad
(siempre antes de realizar unnuevo pedido de vacunas).
✓ Recepcionar las vacunas que llegan al centro para guardarlas
inmediatamente en el frigorífico y almacenarlas en condiciones adecuadas.
✓ Detectar incidencias en el mantenimiento de las vacunas: interrupción
cadena de frío, caducidad de vacunas, etc.
✓ Identificar la causa de la incidencia para corregir
errores y evitar otros incidentes

Verificación de ✓ Retirar los paquetes fríos de la congeladora


paquetes fritos y
✓ Colocar los paquetes fríos sobre una superficieo mesa acanalada,
preparación de termos
para facilitar la descongelación homogénea del paquete por ambos
lados.

✓ Esperar el tiempo necesario hasta que el paquete frío se descongele y


al agitarlo se observe y escucheque el agua se mueve levemente dentro
del paquete frío
✓ Colocar los paquetes fríos en el termo portavacunas o caja
transportadora previamentesecados y en el interior un vaso de plástico

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

suficientemente grande donde se colocará el termómetro y data logger,


esperar el tiempo necesario hasta que se registre la temperatura
adecuada.
✓ Debido a que la preparación del termo porta vacunas y cajas
transportadoras toma su tiempo, se debentomar todas las precauciones
a fin de que no afecte laatención de las personas.
✓ El procedimiento de preparación de "Paquetes frías adecuados" debe
ser publicado obligatoriamente en todos los almacenes y
vacunatorios de los establecimientos de salud en forma visible para
todo el personal que se encarga de su preparación.

Preparación para ✓ Comprobar el stock de vacunas y fechas de caducidad (asegurar que hay
vacunación y los
vacunas suficientes y utilizar primero las que caducan antes).
materiales
✓ Conocer las características de las vacunas que van a utilizarse y revisar
la ficha técnica.
✓ Si el profesional que va a administrar las vacunasno tiene experiencia
suficiente, siempre ha de haber un contacto para resolver dudas.
✓ Comprobar existencia del material necesario: - Jeringas desechables. -
Agujas de diferentes calibres. - Algodón o gasa y apósito adhesivo
hipoalérgico - Contenedor de residuos punzantes.
✓ Nevera portátil y acumuladores (si la vacunación fuera a realizarse
fuera del centro de salud) – Guantes.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

Preparación del paciente ✓ Identificar correctamente a la persona que viene


a vacunarse
✓ Evaluar el grado de comprensión de los
padres/madres o del adulto/a que acude a
vacunarse para adaptar el modo de transmisión de
la información.
✓ Es importante generar un clima agradable que
transmita seguridad y confianza
✓ En el caso de vacunación en el centro escolar
previo a la vacunación, la familia debe recibir
información sobre la vacuna a recibir y el
calendario aproximado de vacunación. Los
padres deben dar el consentimiento por escrito
✓ Niños/as de 12 años o más también deben recibir
información adaptada a su edad y tener la
oportunidad de expresar dudas y pedir
aclaraciones.
✓ Comprobar su situación vacunal en relación con
el calendario vigente en la CAPV para identificar
vacunas que tenga administradas y detectar si
necesita vacunas o dosis adicionales.
✓ Una vez definida la vacuna o vacunas que van a
administrarse, informar a la persona o, en el caso
de menores, a los padres/madres o tutores
✓ Explicar la posición correcta
✓ Técnicas de distracción: Usar técnicas de
asertividad para conseguir la colaboración del
niño/a y de los padres/madres durante el acto
vacunal.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

Preparación y ✓ Sacar la vacuna del frigorífico 5 minutos antes


administración de la
✓ Lavarse las manos antes y después del actovacunal.
vacuna
✓ Ponerse los guantes.
✓ Comprobar que la vacuna se corresponde con laque debe
administrarse; asegurarse de la
fecha de caducidad, la vía de administración y la dosis adecuada.
Comprobar el aspecto físico para detectar anormalidades.
✓ Comprobar si se trata de una vacuna que debe reconstituirse
o mezclarse antes de su administración.
✓ Reconstituir la vacuna justo antes de vacunar.
✓ Valorar la edad y constitución física para elegir la aguja
adecuada y el punto de inyección.
✓ Si la piel no está visiblemente limpia, se puede utilizar alcohol
u otros desinfectantes si
posteriormente, se deja secar totalmente la superficie cutánea.
✓ Utilizar la técnica de administración correcta paracada
vacuna.
✓ Desechar el material usado en el contenedordisponible y
específico.
✓ Esperar de 15 a 30 minutos tras la administraciónpara
evaluar posibles reacciones anafilácticas.
✓ Registrar los datos de la vacuna administrada enel
documento o la tarjeta de vacunación, indicando la fecha de
la administración, la vacunaadministrada, el lote, la dosis y
el número de colegiación del profesional que realiza en el
acto.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

TÓPICO MÉTODOS Y TÉCNICAS


Administración de medicamentos por vía ✓ Se debe realizar correcto lavado de manos y
Intramuscular calzado de guantes
✓ Preparación de materiales
✓ Tener en cuenta los 10 correctos de
enfermería
✓ Verificar indicación medica
✓ La técnica de administración se realiza en un
ángulo de 90° se realiza limpiezay desinfección
en el cuadrante superiorexterno del glúteo; se
inserta la aguja con bisel hacia y se realiza
aspiración para cerciorarnos de que la aguja no
este en un vaso sanguíneo; luego de ello se
administra el medicamento de forma lenta
observando la reacción delpaciente. Por ultimo
se retira la jeringay colocamos un algodón en
el sitio de punción.
✓ Registrar los datos de la vacuna.
✓ Indicar la fecha de la próxima vacuna que
deberecibir.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

Administración de medicamento ✓ Se debe realizar correcto lavado de manos y calzado de


por vía Subcutánea guantes
(Administracion de Insulina en ✓ Preparación de materiales
pacientes diabeticos) ✓ Tener en cuenta los 10 correctos deenfermería
✓ Se realiza limpieza y desinfección en la zona de punción
teniendo en cuenta quela administración de insulina es de
forma rotativa para evitar lipodistrofias
✓ Se inserta la aguja con bisel hacia arriba en un ángulo de
45°, realizando previo a ello un pequeño pellizco en el
lugar donde se realizará la administración para coger
tejido subcutáneo y de esta forma nos aseguramos que la
insulina vaya directo a este último; luego de ello se retira
la jeringa y se coloca un algodónseco haciendo una ligera
presión sobre el sitio de punción.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

Administración de medicamento ✓ Se debe realizar correcto lavado de manos y calzado de


por Vía Endovenosa guantes
✓ Preparación de materiales
✓ Tener en cuenta los 10 correctos deenfermería
✓ Verificar indicación medica
✓ Se realiza una evaluación para escoger la vena que
utilizaremos para realizar la administración del
medicamento.
✓ Se coloca la ligadura para observar mejor las venas.

✓ Luego de ello se realiza limpieza ydesinfección de la zona


de punción
✓ Se introduce el catéter en un ángulo de25° asegurándonos
de que haya retornosanguíneo; posterior a ello se introduce
el mandril y se retira la guía; se suelta la ligadura y se
procede a fijar la vía con esparadrapo
✓ Se administra el medicamento directo o mediante equipo de
venoclisis y volutrol.

PCT MÉTODOS Y TÉCNICAS


Captación de sintomático respiratorio Se realiza mediante la toma de muestra de esputo en
un frasco pequeño; después de ello se rotula con los
datos del paciente y se
lleva a laboratorio.
Administración de medicamento por Se realiza entrega de medicamento al
VO
paciente y nos aseguramos de que este lotome en el
momento

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

TRIAJE MÉTODOS Y TÉCNICA


Medición de signos vitales ✓ Deben basarse en mediciones
confiables, objetivas y gráficas ya que
son manifestaciones que se pueden
percibir en un organismo y requieren
de mediciones confiables para
sustentar la valoración clínica de
enfermería; su interpretación oportuna
y decidir conductas de manejo
✓ Toma de presión arterial: Se utiliza
el estetoscopio y el tensiómetro; se
pide al paciente que se encuentre
trannquilo y relajado
✓ Se coloca el tensiómetro por encima de
la flexura del codo; se ubica el pulso
braquial y colocamos el disfragma del
estetoscopio
✓ Luego de ello se insufla con el
manguito y procedemos a la medición
de la presión arterial
✓ Medición de Temperatura: Se utiliza
el termómetro de mercurio y lo

31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

colocamos en la línea axilar media


durante 5 minutos.
✓ Medición de Frecuencia cardiaca:Se
ubica el pulso radial con el dedo índice
y medio; luego de ello se procede a
contar los latidos durante unminuto
✓ Medicion de Frecuencia
respiratoria: Se procede a observar el
torax del paciente y contar las
respiraciones por un minuto, este
procedimiento y se puede realizar al
momento de la medición de la FC
✓ Medicion de Saturacion de Oxigeno:
Mediante el pulsioxímetro se coloca el
dedo pulgar del paciente y esperamos
que nos arroje los resultados, los cuales
deberían oscilar entre 95%

Valorar el aspecto físico del paciente ✓ Valoramos peso y talla; esta técnica
debería realizarse utilizando una
balanza de pie y un tallímetro de mas
de 1 metro.
Clasificación de la atención según el ✓ La prioridad será en función de
estado de gravedad por categorías síntomas, constantes fisiológicas, nivel
de dolor, evolución y donde los casos
más urgentes se atenderán con
prioridad.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

PROMSA MÉTODOS Y TECNICAS


Sesiones educativas ✓ Utilizar un lenguaje sencillo, debe ser
breve lo ideal 45 minutos como
máximo, debe tener una estructura,
saber responder a los oyentes sus
necesidades e intereses
✓ Con ayuda de un rotafolio, mural,
tríptico, folleto, etc, se procede a
brindar informacion detallada y
concisa al paciente y publico en
general.

Sesiones demostrativas Dialogando y practicando cómo hacer por


ejemplo preparaciones nutritivas para los
niños y niñas menores de 3 años, gestantes
y madres que dan de lactar, utilizando
alimentos variados. Entre otros temas
importantes para la salud.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

Visitas domiciliarias ✓ Primero se hace la recolección de datos


de los pacientes que serán visitados
✓ Luego de ello se procede a evaluar por
qué realizaremos la visita
✓ Se procede a la preparación de los
materiales e insumos que se necesitara
✓ En la visita domiciliaria se puede
realizar, dosaje de hemoglobina,
control de peso y talla, sesiones
educativas, entrega de larvicidas,
entrega de suplementación de hierro,
seguimiento a niños con anemia,
seguimiento de niños con vacunación
incompleta.
3.4 RECURSOS

ACTIVIDAD RECURSOS

⮚ Balanza

⮚ Cinta métrica

CONTROL DE CRECIMIENTO Y ⮚ Infantometro


DESARROLLO (CRED)
⮚ Afiches, dípticos y trípticos

⮚ Juegos didácticos

TAMIZAJE NEONATAL ⮚

⮚ Termo con vacuna

INMUNIZACIONES ⮚ Jeringa 25G x 1 – 25 x 5/8.

⮚ Torundas de algodón

34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

⮚ Jabón liquido

⮚ Riñonera

⮚ Guantes

⮚ Caja desechable

⮚ Rotafolios del tema a tratar

⮚ Simuladores
SECIONES DEMOSTRATIVAS
⮚ Afiches

⮚ Dípticos, trípticos, Audios, videos

⮚ Micro cubeta

⮚ Lanceta

⮚ Algodón
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
⮚ Alcohol

⮚ Riñonera

⮚ Hemoglobinómetro

3.5 LIMITACIONES ENCONTRADAS

✓ Poca privacidad
TOPICO ✓ Poco materiales para algunos procedimientos

✓ Tensiómetro malogrado
TRIAJE ✓ Un solo termómetro para la afluencia de
personas
✓ Falta de materiales como folletos, rotafolios,
PROMSA carteles, trípticos, periódicos murales para las
sesiones educativas
✓ Personas que no quieren vacunarse
ESNI

35
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

✓ Falta de materiales para la correcta toma del


desarrollo psicomotor
CRED ✓ Falta de hojas para imprimir las atenciones
✓ Falta de insumos como jabón para lavado
demanos
✓ Falta de hemo quiut para uno de los consultorios

3.6 Logros alcanzados


✓ Aprendí a sacar uña
TOPICO ✓ Logre colocar catéter venoso periférico
✓ Logre perder el miedo para poner inyectable
✓ Logre a realizar el manejo de triaje
TRIAJE
✓ Logre concientizar a las personas con las
sesioneseducativas
PROMSA ✓ Realice las visitas domiciliarias
✓ Logre llevar mi termo para realizar las
visitasdomiciliarias
✓ Logre identificar cada vacuna
✓ Logre colocar vacunas a los niños de 2 meses
ESNI
✓ Logre aprender los beneficios y efectos de
lasvacunas
✓ Logre tener una buena técnica para pesar y
CRED tallara los niños
✓ Logre tener una buena técnica para sacar
eldosaje de hemoglobina

36
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

IV. CONCLUSIONES
Puedo concluir que las practicas que llevo a cabo en el centro de salud de Tate son
de mucha utilidad para posteriormente mi vida profesional ya que veo y realizo
procedimientos que antes en la universidad lo veía solo como teoría y en el presente
las practicas ante un paciente son de forma ayuda distinta, agradezco al centro de
salud, a las licenciadas del centro de salud por la, paciencia para con nosotros los
internos ya que en esta etapa que cruzamos es indispensable tener un apoyo al lado,
Las prácticas preprofesionales desempeñadas en el C. S Tate me ha permitido
fortalecer e incrementar habilidades y destrezas para el ejercicio profesional de
enfermería, reforzando los conocimientos adquiridos en los años de estudios
universitarios. Asimismo, me ha permitido fortalecer mi identificación con la
carrera profesional de enfermería y aplicar un trato humanitario a los pacientes al
brindar un atención de calidad y calidez, que es el objetivo de nuestra atención.
Por último, es importante resaltar el papel que cumple el personal de enfermería no
descuida las actividades de promoción y prevención aplicadas en todas las etapas
de la vida considerando todas las dimensiones del usuario , su entorno y su familia

37
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

V. BIBLIOGRAFÍA.

1. Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 29 de marzo de 2024].


Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/3642636
2. M-N° R. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS [Internet]. Gob.pe. [citado el 29 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/cred/NORMATIVA%20CRED.pdf
3. Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 29 de marzo de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/280854-
norma-tecnica-manejo-terapeutico-y-preventivo-de-la-anemia-en-ninos-adolescentes-
mujeres-gestantes-y-puerperas
4. SIHCE [Internet]. Gob.pe. [citado el 29 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://sihce.minsa.gob.pe/logincentral/?app_identifier=pe.gob.minsa.inmunizaciones&l
ogin_uuid=77a57649-8e47-42ba-8f74-8a61720145bc
5. Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 39 de marzo de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/321100-
sesiones-demostrativas-de-preparacion-de-alimentos-para-poblacion-materno-infantil-
documento-tecnico-2013
6. estadística del centro de salud [citado el 29 de marzo de 2024].

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

VI. ANEXOS.
PANEL DE FEBRERO

CRED

39
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

DOSAJE DE HEMOGLOBINA

INUNIZACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

PANEL FOTOGRAFICO MARZO 2024


CRED
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

INMUNIZACIONES

42
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

SECIONES EDUCATIVAS

43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

44
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INVESTIGACION

SECIONES DEMOSTRATIVA

También podría gustarte