Necesidades Educativas Especiales Tarea 2 Terminada
Necesidades Educativas Especiales Tarea 2 Terminada
Necesidades Educativas Especiales Tarea 2 Terminada
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura:
Necesidades Educativas Especiales
Tema:
Educación Inclusiva
Participante:
María Josefina Cepeda
Matrícula:
1000-19112
Facilitadora:
Carmen Montero
Modalidad:
Trimestral
Todos los países miembros de las Naciones Unidas, en el año 2015, adoptaron la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El objetivo 4 consiste en garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos. Asimismo, se reflexiona en poblaciones específicas como
los estudiantes con discapacidad y sus necesidades educativas, que tradicionalmente se ha
abordado desde la Educación Especial. Finaliza con una propuesta de transformación de la
Educación Especial acorde a los principios de la Educación Inclusiva. La Agenda 2030 de
las Naciones Unidas logró un gran consenso al establecer la educación inclusiva como uno
de los objetivos para el Desarrollo Sostenible de las personas y del planeta; sin embargo, no
necesariamente se ha traducido en políticas, culturas y prácticas en muchos países de la
Región de América Latina, entre ellos la República Dominicana. La educación inclusiva
genera enormes desafíos, el primer es comprender su polisemia. En muchos países, la
educación inclusiva se introdujo ligada solo a la transformación de la Educación Especial.
1. Elabora un informe donde expliques la evolución que ha tenido la educación
En este siglo, Rousseau desarrolló una teoría que partía del supuesto que al niño
había que ingresarlo al sistema educativo a una edad más tardía de la acostumbrada
por aquella época, además del estudio de la naturaleza y de las sociedades por mera
observación directa.
Estas propuestas solo eran para los niños, ya que las niñas debían recibir una
educación en casa. pero aún sin evidencia de inclusión de mujeres o discapacitados.
Se dudaba que el niño con dificultades fuera capaz de recibir educación; sin
embargo, con la Revolución Francesa se realizaron grandes avances con personas
no videntes y no oyentes. Esto se consideró como un gran progreso en los niños,
considerados como deficientes sensoriales.
Es un principio de educación que nos motiva dar una respuesta adecuada a las
características y necesidades de todos los alumnos /as, e incluso a los alumnos
con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje o altas
capacidades.
Autismo
síndrome de Down
Hiperactividad y problemas cognitivos
Entre otros.
5-¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones de estudiantes sobre esta área?
La diversidad es algo que en cual quiera lugar podemos encontrar y cada niño, niña
o persona diverso están importante como tú o como yo hay que valorarlo y
respetarlo.
Conclusión
Mientras los universalistas afirman que los centros de educación especial son
segregadores en sí mismos porque favorecen y eternizan la discriminación, los moderados,
por su parte, no consideran incompatible la existencia de centros de educación especial para
un grupo muy minoritario de niños que presentan condiciones específicas en su desarrollo y
que las escuelas llamadas regulares no disponen de los recursos necesarios para asegurarles
una educación integral basada en sus necesidades básicas.
Casi todos los países que han avanzado en la inclusión educativa mantienen una
atención paralela a los estudiantes con discapacidad severa, pero con diferencias
significativas con relación a las escuelas de principio de siglo xx: están organizadas con
base en los currículos nacionales con el fin de ofrecer una respuesta educativa que permita
el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes hasta donde sus aptitudes los limiten. Por
otro lado, han desarrollado programas innovadores que vincula la comunidad con la
escuela.