Necesidades Educativas Especiales Tarea 2 Terminada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:
Necesidades Educativas Especiales

Tema:
Educación Inclusiva

Participante:
María Josefina Cepeda
Matrícula:
1000-19112

Facilitadora:
Carmen Montero

Modalidad:
Trimestral

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes febrero, 2022
Introducción

Todos los países miembros de las Naciones Unidas, en el año 2015, adoptaron la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El objetivo 4 consiste en garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos. Asimismo, se reflexiona en poblaciones específicas como
los estudiantes con discapacidad y sus necesidades educativas, que tradicionalmente se ha
abordado desde la Educación Especial. Finaliza con una propuesta de transformación de la
Educación Especial acorde a los principios de la Educación Inclusiva. La Agenda 2030 de
las Naciones Unidas logró un gran consenso al establecer la educación inclusiva como uno
de los objetivos para el Desarrollo Sostenible de las personas y del planeta; sin embargo, no
necesariamente se ha traducido en políticas, culturas y prácticas en muchos países de la
Región de América Latina, entre ellos la República Dominicana. La educación inclusiva
genera enormes desafíos, el primer es comprender su polisemia. En muchos países, la
educación inclusiva se introdujo ligada solo a la transformación de la Educación Especial.
1. Elabora un informe donde expliques la evolución que ha tenido la educación

inclusiva a lo largo de los años hasta la actualidad.

El concepto de inclusión comunica más claramente y con mayor exactitud, que


todos los niños y niñas necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las
escuelas, del barrio, y en la sociedad en general, no únicamente dentro de la escuela
ordinaria.

Finales del siglo XX la Escuela integradora supuso un primer paso hacia la


disminución de las desigualdades sociales y económicas, consecuencia de un
sistema educativo también desigual, tal y como fue señalado por Informe Warnock,
en 1978 por la Comisión Británica sobre Educación Especial, Mary Warnock,
afirmó que no existían niños o niñas educables, y que las necesidades educativas
eran inherentes a todo ser humano, independientemente de su etnia, cultura,
religión, o condición física o psíquica. 1982 se promovió la integración educativa de
alumnos con minusvalías, permitiéndoles recibir una educación regular en un centro
escolar ordinario pese a sus necesidades educativas especiales. En 1990 Propusieron
revertir esta situación a través de una educación denominada inclusiva. Una nueva
metodología que implicaba la creación de un entorno en el que todo estudiante,
independientemente de su origen y condición, pueda aprender.

La Inclusión Educativa en la Edad Antigua

La educación de esta época se centró en el desarrollo de la guerra y las artes,


Melero López (1990). Describe en su libro, Así vivían en la antigua Grecia, cómo la
gimnasia se valoraba en la formación del nuevo ciudadano y solo se permitía la
asistencia de los hombres a los escenarios de enseñanza.

La Educación Inclusiva en la Edad Media

En los centros educativos religiosos no se permitía el ingreso a estas instituciones


de personas con discapacidades, a las cuales se les consideraba como un castigo
divino y con frecuencia, eran abandonadas en bosques o territorios hostiles.

La Inclusión Educativa en el siglo XVIII

En este siglo, Rousseau desarrolló una teoría que partía del supuesto que al niño
había que ingresarlo al sistema educativo a una edad más tardía de la acostumbrada
por aquella época, además del estudio de la naturaleza y de las sociedades por mera
observación directa.
Estas propuestas solo eran para los niños, ya que las niñas debían recibir una
educación en casa. pero aún sin evidencia de inclusión de mujeres o discapacitados.

La inclusión Educativa en El Renacimiento,

Según estudio realizado por Schwartzman (1996), para la Organización de los


Estados Americanos (OEA), en este periodo se crearon las primeras universidades
en América; sin embargo, continuaba siendo una educación excluyente y
seleccionadora, solamente para hombres de clase alta y religiosos.

La Inclusión Escolar en el siglo XIX.

Se dudaba que el niño con dificultades fuera capaz de recibir educación; sin
embargo, con la Revolución Francesa se realizaron grandes avances con personas
no videntes y no oyentes. Esto se consideró como un gran progreso en los niños,
considerados como deficientes sensoriales.

Finales el siglo XIX

El médico y pedagogo Bomeville, construyó la primera institución médico-


pedagógica, la cual dio importancia a la educación y la atención médica para los
excluidos; incluso, hay implemento inventados por él, que todavía se utilizan en
educación especial.

La influencia de las guerras en la Educación Incluyente

Se vivieron los conflictos bélicos los que contribuyeron a desarrollar muchos


procesos en el ámbito social, político y educativo.
Montessori estudió los trabajos de Itard y Séguin (Ramírez, 2009). Ella
comprendió que la deficiencia mental no era un problema solamente médico, sino
pedagógico, y creó la escuela Ortofrenética.

La Inclusión Educativa actualmente.

Actualmente, ya se han conformado instituciones especializadas para el


acercamiento de las personas diversamente hábiles.
Báez (1989) resume la necesidad de la psicología escolar como la capacidad de
ofrecer respuesta a la necesidad que tiene el sistema educativo de identificar y
clasificar a las personas que tienen necesidades especiales.
2. Entrevista a un profesor de nivel inicial o Primaria sobre la atención a la

diversidad en el centro que labora.

Aula inclusiva, pre _kínder

1- ¿Qué es la atención a la diversidad?

Es un principio de educación que nos motiva dar una respuesta adecuada a las
características y necesidades de todos los alumnos /as, e incluso a los alumnos
con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje o altas
capacidades.

2- ¿Cuál es el objetivo de la atención a la diversidad en esta aula inclusiva?


Aparte de brindar la atención necesaria para el aprendizaje de los niños/as, fomentar
el buen trato, el respeto unos a otros, la autonomia, valoración y apreciación de sus
habilidades sin importar cuál sea su discapacidad.

3- ¿Qué actividades realizas en esta sala con los niños /as?

Se realiza lo que es el encuentro de grupo, aquí se da la bienvenida al día con


canciones que los niños/as eligen, trabajan carteles fijos, observan videos realizados
al tema que se esté trabajando en ese momento, se les da oportunidad para que cada
uno exprese de manera convencional o no en su lenguaje lo que le pareció.

También se realizan actividades dependiendo de sus necesidades si es, cognitiva,


motriz, fina o gruesa, actividades que le ayudarán al día a día, cómo ensaltado,
atado de cordones, abotonar encuentro.

4- ¿cuáles diversidades sean presentado en esta sala?

Autismo
síndrome de Down
Hiperactividad y problemas cognitivos
Entre otros.

5-¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones de estudiantes sobre esta área?
La diversidad es algo que en cual quiera lugar podemos encontrar y cada niño, niña
o persona diverso están importante como tú o como yo hay que valorarlo y
respetarlo.

Conclusión

Reflexionando en torno a dos tipos de principios, que en ocasiones generan fuertes


conflictos, que rigen el desarrollo de escuelas inclusivas, los denomina principios
universalistas y moderados; la diferencia fundamental entre estos dos grupos son las
Escuelas de Educación Especial.

Mientras los universalistas afirman que los centros de educación especial son
segregadores en sí mismos porque favorecen y eternizan la discriminación, los moderados,
por su parte, no consideran incompatible la existencia de centros de educación especial para
un grupo muy minoritario de niños que presentan condiciones específicas en su desarrollo y
que las escuelas llamadas regulares no disponen de los recursos necesarios para asegurarles
una educación integral basada en sus necesidades básicas.

Casi todos los países que han avanzado en la inclusión educativa mantienen una
atención paralela a los estudiantes con discapacidad severa, pero con diferencias
significativas con relación a las escuelas de principio de siglo xx: están organizadas con
base en los currículos nacionales con el fin de ofrecer una respuesta educativa que permita
el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes hasta donde sus aptitudes los limiten. Por
otro lado, han desarrollado programas innovadores que vincula la comunidad con la
escuela.

También podría gustarte