Paisaje Celeste 1 Grado - Maestras
Paisaje Celeste 1 Grado - Maestras
Paisaje Celeste 1 Grado - Maestras
Paisaje celeste
Secuencia Didctica para Primer grado1 APS2 Regin III Consideraciones iniciales: Esta es una secuencia alfabetizadora que parte de temas de la Astronoma contenidos en los NAP y los involucra en un proceso dirigido a recrear quehaceres de lectura y escritura. Procura habilitar un espacio para que los nios y las nias se formulen preguntas sobre los objetos, procesos, etc. que son objeto de estudio de la Astronoma. Pretende instalar modos de leer orientados por la bsqueda de informacin. Ensaya formas de escritura en proceso tendientes a la construccin de las herramientas necesarias para satisfacer necesidades reales de aprendizaje sobre el objeto de estudio de la ciencia implicada. Se apoya en prcticas culturales de lectura y escritura que permiten aprender a leer y escribir, leyendo y escribiendo. Consideraciones didcticas: Es importante que a lo largo de toda la secuencia: Se pueda sostener la intencin de que cada pequeo grupo de alumnos trabaje en su aula desde lo que le interesa aprender. Se pueda volver sobre lo anteriormente realizado para revisar, ampliar, explicitar. Propsitos didcticos: Lengua Lengua escrita Leer con objetivos claros de lectura: para saber ms de un tema. Escribir para registrar lo que se aprende. Escribir con apoyo de notas. Escribir para
1
Cs. Naturales Brindar elementos para profundizar las acciones de alfabetizacin inicial a travs de la astronoma y su didctica. Construir una interaccin vivencial con el medio natural, en
Esta propuesta nace en el seno del APS como puntapi para la construccin de un banco de recursos didcticos aplicables en las aulas de primer ciclo. Proyecto de Asesoramiento Pedaggico Situado en Alfabetizacin Inicial de la Direccin de EGB 1 y 2, Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut, a cargo de la Prof. Patricia Nievas.
2
comunicar. Lengua oral Intercambiar con pares y adultos para preguntar y para explicitar ideas propias. Propsito comunicativo:
Construccin de una cartelera 3 D Bloques de trabajo Bloque 1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO (organizamos la agenda de trabajo) Momento 1 Vamos a aprender ms sobre un tema: El paisaje celeste Lecturas para entrar en tema: Mitos, cuentos, relatos en general. Intercambiamos oralmente. Nos preguntamos trabajamos sobre este tema? qu deberamos hacer? Registramos en afiche.
Bloque 2 EXPLORACIN (nos ubicamos en el tema y en la tarea) Momento 2 - Recopilamos ideas, conceptos, miradas Salimos a mirar Qu vemos? Recuperamos la nocin de paisaje. Delineamos el horizonte. Construccin de la idea de paisaje celeste. Los chicos dibujan con materiales diversos (tcnica de collage y otra/s) en forma individual y en hojas grandes, cielos. Exposicin de los dibujos. Compartimos las producciones y les ponemos un ttulo. Organizamos un registro en afiches de todo lo que aparece en los dibujos. Si aparecieran criterios de clasificacin tambin se registran acordando con los alumnos.
Abrimos la caja y miramos las imgenes. Cada chico elige una tarjeta para s. La docente pide que formen grupos teniendo en cuenta la foto que cada uno eligi. Cada grupo explicita oralmente los criterios que utiliz. Cada grupo se pone un nombre que se registra junto a los criterios de los agrupamientos. Cada nio/a dibuja su tarjeta y la agrega a la columna que corresponde en el registro recientemente habilitado. Cierre de explicitacin: Socializacin en ronda.
Momento 4 Orientamos la bsqueda Los chicos, reunidos en grupos, leen primero y discuten qu sabemos y qu queremos saber sobre nuestras fotos? Registro de preguntas en el afiche. Lectura colectiva de los registros de los grupos. Elaboracin de un cuadro colectivo. Dnde podemos buscar la informacin? Elaboracin de un listado.
Bloque 3 LECTURA (leemos para saber ms) Momento 5 Buscamos informacin y la registramos Exploracin de libros en aula y biblioteca y comentarios (enciclopedias, fotografas, pinturas, narrativa). La maestra lee: por equipos y al grupo total. Registramos respuestas a las preguntas formuladas en los afiches. Citamos la bibliografa correspondiente.
Momento 6 Volvemos a la caja I Revisamos las imgenes y las respuestas encontradas necesitamos modificar algo? algn agrupamiento? algn nombre? Cierre de explicitacin: Socializacin en ronda de los registros, citas y otros comentarios Qu preguntas siguen sin respuesta en cada uno de los grupos?
Momento 7 Ms informacin La maestra aporta respuestas pendientes a las preguntas formuladas. Elaboramos un glosario. 3
Momento 8 - Volvemos a la caja II Cada uno con su imagen, la maestra pregunta cmo se agruparan ahora, despus de lo que aprendimos? por qu? Los chicos explicitan criterios, revisan y reordenan los dibujos y la informacin qu sacamos del afiche? qu dejamos? qu agregamos?
Bloque 4 ESCRITURA (recuperamos el objetivo comunicativo y luego escribimos sobre lo que sabemos) Momento 10 - Cmo comunicamos lo que sabemos? Registramos todos juntos qu materiales necesitamos. Detallamos la informacin que se va a incluir y los pasos a seguir para su armado. Repasamos en los grupos todos los datos registrados y escribimos los textos correspondientes La maestra toma nota en el pizarrn de las ideas que van surgiendo para organizar la cartelera y hace los aportes correspondientes para que los chicos tengan en cuenta los destinatarios del producto y la informacin que es necesario incluir (bsqueda de un ttulo, produccin de los textos necesarios, diseo y edicin). Revisamos los textos intermedios para elaborar los escritos de la cartelera (etiquetas con definiciones).
Momento 11: Manos a la obra Leer los textos producidos y modelar lo que ilustrar la cartelera
Bloque 5 COMUNICACIN (experiencia de comunicacin) Momento 13- Presentacin y juego interactivo Se expone la cartelera en la escuela, se invita al resto de los chicos a jugar. Los alumnos que participaron del proyecto son guas en el juego propuesto.
Bloque 6 EVALUACIN Momento 12 Mesa redonda Concluida la presentacin, la docente propondr en el aula una Mesa redonda que permita evaluar la secuencia y los aprendizajes. Se trata de un momento metacognitivo en el que cada nio o nia, y el grupo en su totalidad, repasa y reconstruye su recorrido a travs de evocaciones propias que pone en dilogo con las de los dems. La finalidad que persigue este momento en particular es la de elaborar conclusiones. Equipo Alfabetizacin Inicial Prof. Nilda Bulzomi Coordinadora APS- Regin III Prof. Griselda Vicente Asesora APS Regin III Prof. Carolina Dibbo Asesora APS Regin III Asesoramiento Didctica de la Astronoma Dr. Nstor Camino Prof. Cristina Terminiello Asesoramiento Didctica de la Lengua y la Alfabetizacin Prof. Mara Fernanda Lpez