Activ Colab-2023 - Grupo 2 Roxana
Activ Colab-2023 - Grupo 2 Roxana
Activ Colab-2023 - Grupo 2 Roxana
INTEGRANTES
2023 –1
QUIMICA ANALITICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL- 2676
1. ¿En que fenómenos está basada la separación entre si de los cationes del
grupo I? Explique
detalladamente si se trata de diferencias de solubilidad, formación de complejos,
formación de
precipitados, etc.
La separación de los cationes del grupo I se basa en varios fenómenos químicos,
incluyendo diferencias de solubilidad, formación de complejos y formación de
precipitados. En el contexto de la "marcha analítica", un proceso utilizado para separar
y analizar cationes, se siguen diferentes pasos:
Diferencias de Solubilidad: Los cationes del grupo I, como Ag+, Pb2+ y Hg2²+, forman
sales insolubles con ciertos reactivos, lo que permite su separación de otros cationes.
Por ejemplo, la formación de cloruros insolubles con HCl.
Formación de Complejos: Algunos cationes del grupo I pueden formar complejos
solubles con reactivos específicos, lo que también contribuye a su separación. Por
ejemplo, el ion Hg2²+ puede formar un complejo soluble con el reactivo DMG.
Formación de Precipitados: La adición de reactivos específicos puede llevar a la
formación de precipitados de diferentes cationes del grupo I. La identificación se basa
en la apariencia, color y otras características de estos precipitados.
Características Químicas: Además de los fenómenos mencionados, las características
químicas únicas de cada catión también juegan un papel importante en su separación
y posterior identificación.
En resumen, la separación de los cationes del grupo I se basa en una combinación de
diferencias de solubilidad, formación de complejos y formación de precipitados,
aprovechando las propiedades químicas específicas de cada catión para lograr su
precisa identificación y separación durante la marcha analítica
2. ¿Qué rol juega el ión amonio en la separación del ión plata de la solución?
¿Qué comportamiento presenta el complejo amoniacal del ión plata?
El ión amonio (NH4+) juega un papel crucial en la separación del ión plata (Ag+) de la
solución durante el proceso de análisis cualitativo. Cuando se encuentran presentes
en una solución, los cationes plata pueden formar un complejo soluble con el amonio,
generando el complejo [Ag(NH3)2+]. Este complejo es soluble en agua y, por lo tanto,
se separa de la solución original. Esta reacción es parte de la estrategia de separación
de iones y ayuda a aislar el ión plata para su posterior identificación. La formación del
complejo [Ag(NH3)2+] es un indicador importante en el análisis cualitativo de cationes
metálicos. En presencia de amonio, el cloruro de plata (AgCl) forma el complejo
soluble [Ag(NH3)2+], permitiendo su separación de otros iones y su confirmación
mediante reacciones específicas
El complejo amoniacal del ión plata (Ag+) se forma cuando el ion plata se combina con
moléculas de amoníaco (NH3). La fórmula química del complejo es Ag(NH3)2+, donde
dos moléculas de amoníaco se coordinan con el ion plata. En un medio amoniacal,
este complejo puede precipitar algunos aniones cuyo precipitado con Ag+ sea más
estable que el complejo amoniacal. Este proceso se utiliza en la marcha analítica para
identificar y separar cationes del grupo I, como plata, mercurio y plomo. La
acidificación de una solución amoniacal que contiene el complejo Ag(NH3)2+ puede
descomponer el complejo y formar el precipitado de plata, lo que permite confirmar la
presencia de este ión. La formación y procesamiento del complejo amoniacal del ión
plata es una técnica útil en la química analítica cualitativa para identificación y
separación de cationes metálicos.
QUIMICA ANALITICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL- 2676
Los cationes del grupo I son aquellos cationes metálicos que forman precipitados
insolubles con reactivos específicos. Estos cationes son Ag⁺, Hg₂²⁺ y Pb²⁺.
a) Prueba con nitrato de plata (AgNO3) para el ion Ag+: Agregando nitrato de
plata a una solución que contiene cationes Ag+, se forma un precipitado blanco
de cloruro de plata (AgCl), que es insoluble en agua. La ecuación de la
reacción es:
c) Prueba con ácido clorohidríco (HCl) y ácido nítrico (HNO3) para el ion Hg2+:
Agregando HCl y HNO3 a una solución que contiene cationes Hg2+, se forma
un precipitado blanco de cloruro de mercurio(I) (Hg2Cl2), que es insoluble en
agua. La ecuación de la reacción es:
4. ¿Qué reacciones permiten confirmar la presencia de los iones Fe3+ y Ni2+ del
grupo III?
Los iones Fe3+ (hierro) y Ni2+ (níquel) pertenecen al grupo III de cationes en análisis
químico cualitativo. Para confirmar la presencia de estos iones, se pueden realizar
diversas pruebas químicas específicas. Las reacciones para confirmar la presencia de
Fe3+ y Ni2+:
Al adicionar hidróxido de sodio y luego agua oxigenada a una solución que contiene
Fe3+, se forma un precipitado de hidróxido de hierro (III) marrón.