RSC T5
RSC T5
RSC T5
Página 99
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Este término hace referencia a la forma en que las diferentes empresas organizan,
controlan y dirigen.
Los aspectos a destacar y los grupos que forman parte del gobierno corporativo son:
Constitución del Consejo de Administración
Éste puede estar conformado de distintas maneras, grados de implicación y exigencias
de los principios de la RSC que tenga la empresa. No obstante, y según las indicaciones
recogidas en el Código de Gobierno de la Empresa Sostenible, la representación de
todas las partes interesadas se conseguirá a través de:
- Nombramiento de un consejero independiente experto en el campo de la RSC.
- Incluir un representante de cada uno de los grupos de interés con tal de que se
puedan satisfacer sus necesidades de la mejor manera posible.
- Los miembros de dicho consejo deben estas concienciados y formados en los
aspectos sociales y medioambientales de la actividad empresarial.
- Se debe crear una Comisión Delegada, compuesta por consejeros externos o
directivos expertos en tema de RSC, que se encargará de promover, supervisar
y evaluar la implantación de estrategias sociales.
Este mismo código recoge que para lograr un correcto funcionamiento, dicho consejo
debe reunirse de manera regular con el fin de poder tratar de la mejor manera posible
los temas y buenas prácticas relacionadas con la RSC, marcando unos objetivos de
mejora sobre los cuales se efectuará un seguimiento.
Página 100
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Cabe señalar que su trabajo estará enfocado tanto hacia los públicos internos como
externos, generando confianza y legitimidad social.
Necesidades de los stakeholders y Gobierno Corporativo
Las necesidades a cubrir dentro del Consejo de Administración son las siguientes:
- Empleados: solicitud de salarios y niveles profesionales adecuados, equitativos
y transparentes.
- Accionistas: éstos esperan la mayor rentabilidad posible de sus inversiones, así
como también una gestión transparente y veracidad en la información
suministrada, tanto financiera como social.
- Clientes: sus necesidades se satisfacen a través de los productos y servicios que
ofrece la empresa, creando así una relación de confianza y fidelidad.
- Proveedores: demandan una buena marcha de la empresa con el fin de
establecer una relación estratégica que se base en la confianza y seguridad.
- Comunidad: se busca la confianza y colaboración con aquellas empresas que
sean coherentes con sus objetivos sociales, apoyando determinados proyectos.
Página 101
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Códigos de Gobierno
Definimos los códigos de gobierno como aquellos informes que están compuestos por
toda una serie de recomendaciones concretas y de cumplimento voluntario por parte
de las empresas. Estas recomendaciones acostumbran a versar sobre cómo mejorar la
transparencia informativa, así como la composición y labor de los órganos de gobierno
relacionados con los diferentes grupos de interés.
En el ámbito internacional destacamos los siguientes códigos:
- Informe Calburu (1992)
- Informe Greenbury (1995)
- Informe Hampel (1998)
- Informe OCDE (1999)
- Informe Winter (2002)
En cuanto a España, existen dos códigos de referencia:
- Informe Olivencia (1998)
- Informe Aldama (2003), derivado de la ley de transparencia aprobada en julio
de 2003.
Informe OCDE
Este informe trata de garantizar que las diferentes acciones llevadas a cabo por las
empresas sean acordes con las políticas públicas, de este modo, sus directrices
incentivan a que las empresas realicen sus actividades teniendo en cuenta las
características específicas del país en el que se sitúen, además de cumplir con los
Principios del Buen Gobierno Sostenible en cualquier lugar en el que se desarrolle su
actividad.
Página 102
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Página 103
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Página 104
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Página 105
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Esta segunda área de gestión es el principal activo de las empresas, para la cual la RSC
exige un trato imparcial y considerado.
Durante los últimos años este nivel ha ido adquiriendo relevancia en materia ética
debido a que la mayoría de las empresas proveedoras de las multinacionales tienen
sus áreas de producción en países con leyes menos restrictivas, lo cual supone que a
menudo estas empresas disponen de mano de obra infantil, así como también de
condiciones ínfimas de trabajo con jornadas laborales interminables.
Esto hace que el control de la cadena de proveedores se haya convertido en uno de los
ejes principales de las políticas de RSC. Dicho control será más o menos exhaustivo
dependiendo de la dimensión y el sector de la empresa, pero siempre se debe
certificar que las labores que realizan los proveedores respetan la legislación de cada
país, las convenciones internacionales, no violan los derechos humanos e infantiles
básicos, así como las declaraciones de la OIT.
Página 106
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Aquí, se tiene que tener en cuenta a aquellos públicos que puedan resultar más
susceptibles, como son la infancia, la tercera edad y las personas con capacidades
físicas y/o mentales restringidas, para las que existen los principios de calidad, servicio
y protección respaldados tanto por la legislación específica como por la constante
vigilancia de las asociaciones civiles relevantes.
En la relación con las administraciones públicas, la empresa debe evitar dos aspectos:
Considerar a las autoridades y la legislación como impedimentos o enemigos de
la empresa, ante los cuales deben establecerse diversas estrategias.
Página 107
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Se debe evitar también observarlas como parte del negocio que debe
gestionarse para evitar problemas y costes.
Aquí se incluyen todas las comunidades directamente afectadas por las acciones de
una empresa.
Se trata de grupos que pueden ser más susceptibles a sufrir ciertos efectos derivados
de la actividad empresarial, como pueden ser la contaminación, la oscilación del precio
del suelo, el deterioro paisajístico y los riesgos en la salud, entre otros. Además, y por
el contrario, éstos pueden disfrutar de ciertos servicios o ventajas que pueda provocar
la actividad empresarial, como es el desarrollo económico general.
De esta manera, vemos como las empresas pueden afectar a la comunidad, tanto de
manera positiva como negativa, así, la instauración de políticas de RSC instaurará
mecanismos de comunicación con las comunidades afectadas tanto para conocer y
medir el impacto, como para intentar reducirlo y compensarlo. Esto se puede
Página 108
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Este nuevo modelo de desarrollo implica una gran inversión en tecnología, lo que
conlleva a la empresa a instaurar todo un proceso de investigación sobre nuevas
tecnologías, nuevas energías y nuevos modelos de producción más eficientes, además
de tener que poner en marcha medidas correctoras oportunas para evitar o reducir al
máximo los impactos negativos que su ejercicio empresarial pueda provocar en el
entorno.
Página 109
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Esta área hace referencia a todo el entorno, lo cual obliga a que se tomen en cuenta
los intereses de todas las personas que se puedan ver afectadas por la práctica
empresarial, traspasando los límites geográficos, y teniendo en cuenta sobre todo
aquellas zonas más desfavorecidas, con el fin de poder contribuir a una mejora de su
situación.
En este punto, podemos afirmar que la gestión responsable se une al puro idealismo,
aceptando un compromiso genérico con los derechos humanos y los valores que
garantizan condiciones de trabajo y de vida dignas para la mayor parte de los seres
humanos.
Este hecho provoca que la relación y el diálogo con los medios de comunicación, la
transparencia y la capacidad de respuesta ante las denuncias sea uno de los aspectos
más importantes en la gestión de la comunicación corporativa.
Página 110
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Para acabar, y a modo de hacer este apartado más claro, es interesante ver de manera
más resumida cuáles son los posibles objetivos de cada área de gestión en la
consecución de una política de RSC en una empresa. Para ello, nos hemos servido del
trabajo de Inmaculada Freije Obregón en su obra Papeles de Ética, Economía y
Dirección.
- Accionistas: rentabilidad total, creación de valor, riesgo, flexibilidad, liquidez,
control y capacidad de decisión, información completa, accesible y actualizada.
- Dirección: retribución económica, crecimiento, promoción, perspectiva de
carrera, valoración social, dimensión psicológica, estabilidad y seguridad en el
empleo, ventajas sociales como planes de pensión y seguros, y efectos del
trabajo en el tiempo de ocio como la jornada, descansos y desplazamientos,
entre otros.
- Trabajadores: retribución económica, promoción, formación, seguridad e
higiene, estabilidad y seguridad de empleo, ventajas sociales como planes de
pensiones y seguros, información y participación, y efectos del trabajo en el
tiempo de ocio como la jornada, descansos y desplazamientos, entre otros.
- Clientes: prestaciones físico-técnicas, prestaciones económicas, prestaciones
comerciales, prestaciones financieras, prestaciones psicológicas y prestaciones
sociales.
- Proveedores: flexibilidad de aprovisionamiento, relación calidad-precio y
condiciones financieras.
- Autoridades públicas: impuestos, legislación y reglamentación, y apoyo a las
políticas públicas.
- Entorno: desarrollo socioeconómico, efectos medio ambientales, ética, respeto
a la cultura, contribución a la ciencia y desarrollo tecnológico y apoyo a los
colectivos más desfavorecidos.
- Competencia: respeto a la libre competencia, alianzas o acuerdos de
colaboración como publicidad sectorial, compras en común y agrupaciones
comerciales sectoriales, comportamiento ético y complementariedad.
- Oferentes de servicios complementarios: alianzas o acuerdos de colaboración
para promociones conjuntas.
Página 111
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
A la hora de poner en marcha y gestionar las políticas de RSC debemos tener en cuenta
toda una serie de factores que nos ayudarán mejor a definir qué tipo de estrategia
seguir.
Página 112
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
5.2.2. DIMENSIONES
Esta primera dimensión se refiere a aspectos del ámbito de lo social y a las prácticas
respetuosas con el medioambiente.
Página 113
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Esta segunda dimensión hace referencia a las relaciones de las empresas con sus
interlocutores externos y su entorno social y medioambiental, como son la comunidad,
los interlocutores públicos, las fundaciones, las ONG’s, etc.
Página 114
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Una vez hayamos determinado dónde queremos llegar y qué acciones vamos a llevar a
cabo para conseguir nuestras metas y objetivos, es de suma importancia que
realicemos de manera periódica un seguimiento que nos permita conocer en todo
momento cuál es nuestra situación.
Página 115
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
como hemos visto en los capítulos iniciales, la preocupación por los aspectos de tipo
social y medioambiental ha ido aumentado de manera considerable, hecho que ha
provocado un replanteamiento en la manera de hacer y gestionar la empresa,
incluyendo toda una serie de ámbitos que nos otorgarán un beneficio intangible como
es la imagen de marca que, con el tiempo, se convertirá en beneficio económico. Por lo
tanto, es imprescindible que este documento recoja también otros elementos e
intereses a parte del económico, como pueden ser los competidores, los clientes, los
proveedores, los códigos de gobierno o las normas medioambientales que certifiquen
la rentabilidad de la empresa a largo plazo y, por tanto, su permanencia en el mercado.
Para acabar con este apartado, vamos a completar la información que ya hemos
introducido en al apartado 3.3. sobre informes de Responsabilidad Social Corporativa,
donde hablamos, entre otros, de las memorias de sostenibilidad, muy útiles a la hora
de evaluar y verificar nuestros avances en materia de RSC.
Página 116
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Página 117
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Página 118
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
“la acción y efecto de asegurar”, entendido como “dejar firme y seguro, establecer,
fijar sólidamente. Dejar seguro de la realidad o certeza de algo”.
Página 119