Solucionario - Simulacro 02 - (13-01-2024)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Simulacro N° 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

CICLO INTENSIVO (DICIEMBRE 2023 – FEBRERO 2024)

SOLUCIONARIO
SÁBADO 13 – ENERO – 2024

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 1 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
ÁREA CURRICULAR: MATEMÁTICAS
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
1. Ana le dice a Raúl: Si me dieras 5 de tus galletas ambos tendríamos la misma cantidad y este respondió: Si me
dieras 10 de las tuyas, tendría el triple de lo que te quedaría. ¿Cuántas galletas tiene Ana?
a) 25 b) 30 c) 35 d) 40
SOLUCIÓN:
A + 5 = R – 5 → R = A + 10
R + 10 = 3(A – 10)
A + 10 + 10 = 3A – 30
2A = 50
A = 25

2. En una fiesta había inicialmente tantos hombres como el triple del número de mujeres. Después que se retiraron
8 hombres y 8 mujeres, el número hombres es igual al quíntuple del número de mujeres. ¿Cuántos hombres
había inicialmente en la fiesta?
a) 45 b) 48 c) 60 d) 42
SOLUCIÓN:
Al inicio: H = 3M
H – 8 = 5(M – 8) → 3M – 8 = 5M – 40
32 = 2M
M = 16 → HAY 3(16) = 48 HOMBRES.

3. Un artículo fue comprado por S/. 154. Si se ganó por la venta el 30% del precio de venta. ¿A cómo se vendió
dicho artículo?
a) 220 b) 180 c) 210 d) 240
SOLUCIÓN:
PV = PC + G
PV = 154 + 30% PV
70%PV = 154
PV = 154 → PV = 220

∗ ∗ ∗
4. En la tabla: Reducir: E =
∗ ∗
a) b
b) c
c) a
d) 1

SOLUCIÓN:
∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
E= =E= 1
∗ ∗ ∗ ∗

5. ¿Qué letra falta? E , F , M , A , M , J , …….


a) H b) J c) K d) P
SOLUCIÓN:
Son las letras iniciales de los meses del año, así que el mes siguiente es Julio, entonces letra que sigue J.

6. ¿Qué letra continúa? E , H , L , P , …....


a) U b) X c) V d) Y
SOLUCIÓN:

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 2 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
7. ¿Qué número falta en la siguiente analogía?
23 ( 20 ) 40
a) 45 b) 40
16 ( 21 ) 3
c) 32 d)17
62 ( ) 41
SOLUCIÓN:

8. ¿Hallar el valor de “x” en la siguiente distribución? 1 0 2 9


a) 81 b) 18 2 1 3 36
c) 39 d) 76 3 2 4 x

SOLUCIÓN:

9. Observa el cuadrado ABCD de lado 10 cm y


calcula el perímetro de la región sombreada.
a) 8π b) 11π
c) 10π d) 20π

SOLUCIÓN:

10. En cada día, de lunes a jueves, gané $6 más que lo que gané el día anterior. Si el jueves gané el cuádruplo de
lo que gané el lunes, ¿Cuánto gané el miércoles?
a) 20 b) 18 c) 36 d) 45
SOLUCIÓN:

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 3 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
ARITMÉTICA

11. Una caja contiene 5 bolas blancas, 3 bolas celeste y 2 amarillas. Se extrae aleatoriamente una bola. Determine
m + n, si:
m: probabilidad de que sea blanca
n: probabilidad de que sea blanca o amarilla
a) 1,2 b) 1,1 c) 0,5 d) 0,9
SOLUCIÓN:
Número total casos: 5 + 3 + 2 = 10
m: La bola sea blanca
P(m) = 5/10 = 1/2 = 0,5
n: Extraer una bola blanca o amarilla
P(n) = 5/10 + 2/10 = 7/10 = 0,7
Luego: m + n = 0,5 + 0, 7 = 1,2

12. Si A y B son dos conjuntos finitos, tal que. El número de subconjuntos de A y B suman 320, los conjuntos A y B
tienen 2 elementos comunes; determine n(AΔB)
a) 13 b) 11 c) 10 d) 12
SOLUCIÓN:
. n(P(A)) + n(P(B)) = 320
2n(A) + 2n(B) = 320
26 + 28 = 320
Luego: n(A) = 6 y n(B) = 8

Por tanto: n(AΔB) = 4 + 6 = 10

13. Se hizo una encuesta a 50 personas sobre preferencias respecto a dos revistas A y B. Se observa que los que
leen las dos revistas son el doble de los que leen solo A, el triple de los que leen solo B y el cuádruplo de los
que no leen ninguna de las dos revistas. ¿Cuántas personas leen la revista A?
a) 24 b) 32 c) 34 d) 36
SOLUCIÓN:

6x + 12x + 4x + 3x = 50
x = 2 → n(A) = 18(2) = 36

GEOMETRÍA

14. El suplemento del complemento del doble de un ángulo excede en 42 a los dos tercios del complemento del
ángulo. Calcular el valor del doble de dicho ángulo.
a) 3° b) 6° c) 9° d) 12°
SOLUCIÓN:

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 4 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02

15. Determinar “X”, si: a + b = 300°


a) 15°
b) 30°
c) 36°
d) 45°

SOLUCIÓN:

16. Los puntos A, B, C, D y E se encuentran sobre una línea recta de tal forma que BC = 2AB, AD = 20, (AB)(CE) =
(AC)(BD). Encontrar DE.
a) 40 b) 30 c) 20 d) 15
SOLUCIÓN:

ALGEBRA
17. Resolver: 27 3
a) 7 b) – 8 c) 8 d) 10
SOLUCIÓN:
27 3

.
3 3

3.3 3

3 3

x=-8

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 5 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
18. Sea “x” un número natural de modo que: x2x + 16 = 8xx , halle el valor de “x + 6”
a) 2 b) 8 c) 7 d) 6
SOLUCIÓN:
x2x + 16 = 8xx Luego: xx = 4
x
Hacemos: x = a xx = 22
a2 – 8a +16 = 0 x=2
(a – 4)2 = 0 Piden: x + 6
a=4 2+6=8

!
19. Siendo: = 3, halle el valor de: P = x
a) 315 b) 318 c) 327 d) 39
SOLUCIÓN:
! . ! ! !
P =x =x = x =3 =3

TRIGONOMETRÍA

20. Si: (X + 24)° <> (X + 60)g, calcular el valor de “X”.


a) 100 b) 200 c) 250 d) 300
SOLUCIÓN:

21. Siendo S y C los números que representan las medidas de un mismo ángulo en los sistemas sexagesimal y
centesimal respectivamente, que cumplen: 4S – 3C = 30. Halla la medida de dicho ángulo en radianes.
" " "
a) π rad b) #$% c) #$% d) #$%
SOLUCIÓN:

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 6 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02

22. En la figura, halla “θ”.


a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

SOLUCIÓN:

ESTADÍSTICA y PROBABILIDAD

23. Un grupo de 6 amigas tienen distintas edades. Son las siguientes: 2 de ellas tienen 28 años y otras 2 tienen 32
años, el resto tienen 29 y 30 años respectivamente. Calcula la media aritmética del grupo.
a) 29,8 b) 19,8 c) 20,5 d) 30,4
SOLUCIÓN:
Para hallar el promedio de las edades del grupo, añadimos los años de cada una y dividimos por el número de
amigas:

28 + 28 + 32 + 32 + 29 + 30 = 179

179/ 6 personas = 29,8 es la media aritmética de edades del grupo.

24. De la tabla, ¿Cuántos datos son menores que 12?


a) 13
b) 14
c) 15
d) 16

SOLUCIÓN:
n = 18/0,36 = 50
h1 = 1 - (0,20 + 0,36 + 0,34) = 0,10
f1 = 0,10 x 50 = 5
f2 = 0,20 x 50 = 10
Luego, menores que 12: 5 + 10 = 15

25. De los datos siguientes, encontrar la suma de la media y la mediana:


0 1 1 1 1 2 2 0
2 1 0 2 1 2 1 0

a) 1,06 b) 0,06 c) 2,06 d) 2

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 7 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
SOLUCIÓN:
 Media:
'
̅ 1,06
( (

 Mediana:

Ordenamos: 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

Me = 1

Luego, la suma es: 1,06 + 1 = 2,06

AREA CURRICULAR: CIENCIAS SOCIALES


HISTORIA DEL PERÚ Y UNIVERSAL
26. Plantea la teoría autoctonista o andino oriental como aparición de las altas culturas peruanas:
a) Federico Kaufman Doig b) Guillermo Lumbreras c) Julio C. Tello d) Juan de Azevedo
SOLUCIÓN:
Julio César Tello Rojas, considerado el padre de la Arqueología peruana, en su afán de conocer el origen y
características de la sífilis, estudió con rigurosidad científica los restos fósiles en Paracas descubriendo los
famosos mantos, investigó la formación y naturaleza de la cultura Chavín determinando su antigüedad en unos
2,000 años, lo que le permitió formular la teoría del origen autoctonista de la cultura peruana, en oposición a la
tesis inmigracionista de Uhle.

27. Planteó la tesis difusionista, en la cual determinaba el origen foráneo para el desarrollo de nuestra cultura
peruana:
a) María Rostorowsky b) Julio C. Tello c) Luis Guillermo Lumbreras d) Federico Max Uhle
SOLUCIÓN:
Plantea que a inicios del siglo XX el arqueólogo alemán Federico Max Uhle – considerado “Pionero de la
arqueología peruana”, hizo una gran contribución a la Arqueología peruana, sostuvo que nuestra cultura se
originó con los aportes venidos de México y Centroamérica; fue el primero en aplicar el método estratigráfico en
las excavaciones de Pachacamac y en notar que la iconografía Tiahuanaco se había difundido desde la zona
del lago Titicaca hasta gran parte del actual territorio peruano. Las corrientes de Tello y Uhle marcaron la
orientación del quehacer arqueológico peruano por muchos años, como se evidencia en los trabajos de Jorge
Muelle, Pedro Villar, Rafael Larco, Toribio Mejía, Rebeca Carrión, Augusto Cardich, entre otros.

28. Plantea la teoría Hologenista la cual tiene un desarrollo más completo de las altas culturas:
a) Jorge Basadre b) Julio C. Tello c) María Reiche d) Luis Guillermo Lumbreras
SOLUCIÓN:
Luis Guillermo Lumbreras desde una perspectiva materialista dialéctica impulsa la Arqueología social con el
propósito de darle un marco conceptual básico a esta ciencia. Sus estudios en Huari, Chavín y el
aprovechamiento económico de los pisos ecológicos le permitieron plantear el carácter Hologenista de la cultura
peruana que en su formación incluye elementos internos y externos, proponiendo además una nueva
periodificación cultural del Antiguo Perú. Superando el autoctonismo y el aloctonismo.

29. Plantea la teoría Aloctonista, la cual genera una influencia extranjera para el desarrollo de las altas cultura:
a) Luis Guillermo Lumbreras b) Jorge Basadre c) Federico Kauffman d) Julio C. Tello
SOLUCIÓN:
Afirma que Federico Kauffmann Doig lanzó la hipótesis de un centro originario común para las altas culturas
como la Inca; este se ubicaría en México y Centroamérica.

30. Fue la base principal de la civilización occidental, generando la mayor influencia en Europa:
a) Imperio Romano b) La Cultura Griega c) La cultura egipcia d) La cultura Mesopotámica
SOLUCIÓN:
La antigua Grecia sentó las bases de la civilización Occidental. Los griegos fueron grandes innovadores en
infinidad de campos, pero sobre todo en política, filosofía y arquitectura, y son muchos los que piensan que en
las artes y en la escultura no han sido superados todavía.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 8 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
31. No fue parte territorial de la Grecia antigua:
a) Asia menor b) Península de los Balcanes c) Las costas de Sicilia d) Islas del mar Egeo
SOLUCIÓN:
Las costas de Sicilia, pertenecen a Italia y por ende a la cultura romana.

32. Fue el Dios supremo del Olimpo; padre de arios dioses y el creador del rayo:
a) Zeus b) Atlas c) Titan d) Poseidón
SOLUCIÓN:
Dios supremo del cielo (olimpo) y de la ciudad, padre de los dioses.

33. Las guerras médicas se dieron entre las huestes griegas y los …………….:
a) persas b) Fenicios c) Romanos d) egipcios
SOLUCIÓN:
Los persas se enfrentaron a los griegos en las tres guerras médicas por la lucha de la invasión de nuevos
territorios en el último siglo ante de cristo.

PSICOLOGÍA
34. El sistema nervioso autónomo está constituido por:
a) Simpático y parasimpático b) sistema nervioso periférico
c) Lóbulo derecho y lóbulo izquierdo d) Aprendizaje e inteligencia
SOLUCIÓN:
Para entender el S. N. A. se debe hacer una distinción más. Consta de dos ramas: La división Simpática y la
Parasimpática. Las dos divisiones actúan casi en total oposición una de otra, pero ambas se encargan,
directamente de controlar e integrar las acciones de las glándulas y los músculos lisos dentro del organismo.

35. Es un proceso de cambios internos relacionados estrechamente a procesos anatomo- fisiológicos, tales como
la estructura, la forma y habilidad:
a) Herencia b) Socialización c) Maduración d) Aprendizaje
SOLUCIÓN:
Es un proceso de cambios internos relacionados estrechamente a procesos anatomo- fisiológicos, tales como
la estructura, la forma y habilidad. Estos cambios producidos por la maduración siguen un orden regular y se
dan en un tiempo similar en todos los seres humanos, donde dichos cambios se presentan a través de etapas
progresivas, desde la concepción hasta el fin de la senectud.

36. Lleva mensajes y los envía al sistema nervioso central:


a) El Tálamo b) El cerebro c) Sistema nervioso autónomo d) Sistema nervioso periférico
SOLUCIÓN:
El sistema nervioso periférico (s.n.p.) : Lleva mensajes y los envía al sistema nervioso central. Sin él no puede
llegar la información a la médula espinal ni al cerebro, y el cerebro puede dar órdenes a los músculos y a las
glándulas del cuerpo.

37. Está constituido por un conjunto de estructuras que están dentro de la cavidad craneal Cerebro, Cerebelo y
Tronco encefálico:
a) Encéfalo b) sistema nervioso central c) Sentimientos d) Barbullo raquídeo
SOLUCIÓN:
El Encéfalo Está constituido por un conjunto de estructuras que están dentro de la cavidad craneal: Cerebro,
Cerebelo y Tronco encefálico.

38. Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, sistema que se encarga de procesar la información
recibida de los nervios y de enviar mensajes al organismo.
a) Sistema nervioso central b) encéfalo c) Cerebro d) Cerebelo
SOLUCIÓN:
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, sistema que se encarga de procesar la información recibida
de los nervios y de enviar mensajes al organismo. Este sistema tiene como unidad anatómica funcional a la
Neurona.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 9 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
39. Se encarga de generar, conducir y transmitir el impulso nervioso, (energía bioquímica eléctrica).
a) Células b) Neurona c) Axón d) Cerebro
SOLUCIÓN:
La Neurona se encarga de generar, conducir y transmitir el impulso nervioso, (energía bioquímica eléctrica).

GEOGRAFÍA
40. Es la máxima temperatura que tiene nuestro planeta en el núcleo interno:
a) 6000° b) 4500° c) 6500° d) 3000°
SOLUCIÓN:
El núcleo interno de la tierra tiene una temperatura máxima de 6000°c en el núcleo interno de la tierra.

41. Realizado en torno al Sol, en sentido anti horario a una velocidad de 30 km/seg:
a) Movimiento de rotación b) Afelio c) Perihelio d) Movimiento de traslación
SOLUCIÓN:
Realizado en torno al Sol, en sentido anti horario a una velocidad de 30 km/seg. En 365 días con 6 horas,
esas 6 horas se acumulan cada ano, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años
hay un ano que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto.

42. Es el círculo máximo que divide la Tierra en dos hemisferios iguales:


a) Trópicos b) Polos c) Ecuador terrestre d) Meridiano
SOLUCIÓN:
El círculo máximo que divide el planeta en dos conocidos como hemisferio norte y sur es el Ecuador terrestre
o línea ecuatorial.

43. Son todos los semicírculos que recorren el planeta:


a) Altitud b) Latitud c) Paralelo d) Meridiano
SOLUCIÓN:
El meridiano genera semicírculos en el planeta de 180°c y son infinitos.

ECONOMÍA
44. Son los elementos que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas:
a) Arrendamiento b) Trabajo c) Bienes d) Servicios
SOLUCIÓN:
Los bienes Son los elementos que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades
humanas.

45. Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Se entiende también como la
medida de la satisfacción.:
a) Prosperidad b) Bienes c) Desarrollo d) Utilidad
SOLUCIÓN:
La utilidad Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Se entiende también
como la medida de la satisfacción. etc.

46. Son las diferentes actividades económicas que el hombre realiza a través de las cuales se satisfacen
necesidades de terceras personas.:
a) Proceso económico b) Bienes sociales c) Servicios d) Bienes
SOLUCIÓN:
Los servicios Son las diferentes actividades económicas que el hombre realiza a través de las cuales se
satisfacen necesidades de terceras personas.

EDUCACIÓN CÍVICA
47. En el sentido estricto, la familia está conformada por:
a) Padres y los hijos b) Hermanas y tíos c) Toda la familia poligámica d) N.A
SOLUCIÓN:
En el sentido estricto de la familia, se les considera a los progenitores, ósea los padres y los hijos como parte
fundamental de la familia.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 10 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
48. No es un tipo de familia según la constitución:
a) Nuclear b) Extensa c) Diprótica d) Reconstituida
SOLUCIÓN:
La familia Diprótica no existe en ninguna parte de la constitución y leyes peruanas se le considera, a las
demás como tipos de familia.

49. Es la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de un tronco común:
a) Parentesco por afinidad b) Parentesco civil
c) Parentesco trisanguíeno d) Parentesco consanguíneo
SOLUCIÓN:
El artículo 35 del Código Civil define el parentesco de consanguinidad como la relación o conexión que existe
entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por los vínculos de la sangre.

AREA CURRICULAR: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FÍSICA
50. Una partícula está sometida a una fuerza F, dada por la ecuación dimensionalmente homogénea como se
muestra: F=,- . ! , donde x: distancia. Determinar la dimensión de b.

a) ML-2 T b) MT-2 c) M-1 LT d) ML4 T-2


SOLUCIÓN:

51. La figura muestra un sistema de vectores distribuidos en un hexágono regular de lado


L cuyo centro es el punto O. determinar la longitud de la resultante de los vectores.
a) 4 L b) 2 L
c) 8L d) 6 L

SOLUCIÓN:
Eliminando vectores opuestos y teniendo en cuenta la
propiedad cíclica de triangulo, el sistema se reduce a 2 vectores
iguales situados a dos lados del hexágono. Por tanto, la
magnitud de la resultante es: R = L + L = 2L

52. Un auto se mueve con 72 km/h en línea recta; repentinamente se aplican los frenos y se detiene luego de
recorrer 20 m. si se hubiera estado moviendo a 108 km/h y se aplicaran los frenos, como en el caso anterior, de
manera que se obtuviese la misma desaceleración, determine la distancia que recorre desde el momento que
se aplican los frenos hasta que se detiene.
a) 40 m b) 36 m c) 45 m d) 10 m
SOLUCIÓN:

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 11 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
53. La rapidez de un móvil es reducida de 35 m/s a 15 m/s mientras recorre una distancia de 400 m. Determine la
distancia que logra recorrer el móvil durante el último segundo antes de detenerse por completo. Asuma que el
móvil desarrolla MRUV.
a) 0,5 m b) 0,625 m c) 0,75 m d) 0,125 m
SOLUCIÓN:

54. De un globo aerostático que sube con una rapidez constante de 20 m/s se suelta una piedra. Si esta demora 5
segundos en llegar al suelo, ¿qué distancia separa al globo y la piedra en el instante que en que ésta impacta
en el piso? (g= 10 m/s2)
a) 90 m b) 100 m c)115 m d) 125 m
SOLUCIÓN:

QUÍMICA
55. La división correcta de la materia es:
a) Cuerpo – molécula – átomos – partícula b) Molécula – partícula – molécula – átomo
c) Cuerpo – partícula – molécula – átomo d) Átomo – cuerpo – partícula – molécula
SOLUCIÓN:

56. El número de neutrones de un átomo es 14 y en su estado basal su configuración electrónica es1s2 2s2 2p6 3s2
3p2. Determine el número atómico (Z) y numero de masa (A)
a) 14 , 28 b) 12 , 24 c) 24 , 12 d) 10 , 22
SOLUCIÓN:

57. Un átomo X es isótono con (/ e isóbaro con 66R. Determine cuántos electrones posee X+3.
a) 29 b) 33 c) 26 d) 32

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 12 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
SOLUCIÓN:

58. El átomo 53A posee 27 neutrones y es isótopo con el A-2 . Hallar el número de electrones de A+2.
a) 25 b) 28 c) 26 d) 24

SOLUCIÓN:

59. En un proceso de fisión nuclear se utilizó 0,5 kg de Plutonio-239, observándose una liberación de 90 TJ de
energía. ¿Qué porcentaje de la masa inicial no se convirtió en energía?
(c = 3x108 m/s ; 1 kg = 1000 g ; 1 TJ = 1012 J)
a) 92,5 b) 82,5 c) 5,2 d) 99,8

SOLUCIÓN:
Datos: 9 10
mT = 500 g 12 (
9 10
13
E = 9.10 Joule 12 1 10 -9
8
c = 3x10 m/s 12 1 10 10 9 1 9
0 12 3
19 → %
0 9 10 5 500 9 → 100
12
3 3 106 1/8
100
0,2 %
500

Porcentaje de masa inicial:


100 – 0,2 = 99,8 %

BIOLOGÍA

60. La desnaturalización de una enzima conlleva a:


a) Una disminución de su energía de activación. b) Ruptura de enlaces peptídicos.
c) La pérdida de su conformación espacial. d) Su transformación para adoptar la estructura globular.
SOLUCIÓN:
 La pérdida de su conformación espacial.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 13 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
61. El agua NO posee una de las siguientes propiedades:
a) Bajo calor específico. b) Elevado punto de ebullición.
c) Menor densidad a 0º que a 4ºC. d) Elevado calor de vaporización.
SOLUCIÓN:
 Bajo calor específico.

62. Las sales minerales participan en muchas funciones celulares, el ______________ participa en la contracción
Muscular.
a) Mn2+ b) Ca2+ c) Cu2+ d) Na+
SOLUCIÓN:
 Ca2+

63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no forma parte del mecanismo darwiniano de la evolución?
a) Éxito reproductivo diferencial. b) Variación en la población.
c) Herencia de rasgos adquiridos (no genéticos). d) Lucha por la existencia.
SOLUCIÓN:
 Herencia de rasgos adquiridos (no genéticos).

64. La coevolución es el fenómeno consistente en:


a) La aparición de especies similares y equivalentes en ecosistemas similares pero muy distantes entre sí.
b) El cambio progresivo y paralelo en las características de dos o más especies como consecuencia de la
influencia recíproca que se ejercen al mantener relaciones simbióticas como parasitismo, comensalismo, …
c) El desarrollo de estructuras con función equivalente en organismos no relacionados, como por ejemplo, las
alas de los insectos y de las aves.
d) el desarrollo de órganos en uso
SOLUCIÓN:
 El cambio progresivo y paralelo en las características de dos o más especies como consecuencia de la
influencia recíproca que se ejercen al mantener relaciones simbióticas como parasitismo, comensalismo.

65. ¿Por qué se considera incorrecta la teoría de Lamarck?


a) Porque los caracteres no se transmiten a la descendencia bajo ninguna circunstancia.
b) Porque no todos los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia, sólo se transmiten aquellos que
se encuentran en los genes.
c) Porque no hay modo en que un órgano por uso o desuso pueda ser modificado de alguna manera.
d) Porque sus textos no estaban tan bien ilustrados como los de Darwin.
SOLUCIÓN:
 Porque no todos los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia, sólo se transmiten aquellos que
se encuentran en los genes.

ANATOMÍA

66. La posición del paciente acostado paralelo, Izquierda o derecha y el brazo está en contacto con la superficie.
a) Posición de Trendelemburg b) Sagital c) Decúbito lateral d) Decúbito prono

SOLUCIÓN:
El paciente esta acostado lateralmente, izquierda o derecha. El brazo que está en contacto con el colchón va
hacia el frente, la pierna que está en contacto con la cama esta recta y la que está encima se flexiona.

67. Los huesos impares de la cara son:


a) Frontal – Parietal b) Occipital – Malar c) Nasal - Lacrimal d) Mandíbula – Vómer

SOLUCIÓN:

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 14 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
68. El dedo pulgar carece de:
a) Falange proximal b) Falange distal c) Falange media d) falangeta
SOLUCIÓN:
Hay cuatro falanges medias (falanginas) en cada mano. ya que el pulgar no cuenta con falange media.

69. Algunos huesos de la cara están rellenos de aire y son llamados “Huesos neumáticos” de acuerdo a su tamaño
se les designa como:
a) Senos – Celdas b) Mastoideas – Esfenoideas
c) Nasales - Paranasales d) Cavidades – Huesos de la cara
SOLUCIÓN:
Estas cavidades neumáticas pueden ser reducidas entonces se les llama: Celdas y si son de mayor tamaño se
les denomina Senos

70. En la región Dorsal o Toráxica tenemos ………… vértebras


a) 7 b) 12 c) 5 d) 4
SOLUCIÓN:
En la región Dorsal o Toráxica nivel de la espalda tenemos un total de 12 vértebras dorsales.

71. En el Carpo o Muñeca se presentan los siguientes huesos excepto:


a) Trapecio b) Pisciforme c) Ganchoso d) Escafoides
SOLUCIÓN:
El carpo o muñeca está formado por 8 huesos Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisciforme, Trapecio,
Trapezoide, Grande, Ganchoso

ECOLOGÍA
72. En una red alimenticia el pasto representa:
a) Un microhábitat para las arañas.
b) Un consumidor de nutrientes del suelo.
c) Una fuente de insectos para consumidores secundarios.
d) Una fuente de energía química para los consumidores primarios.
SOLUCIÓN:
 Una fuente de energía química para los consumidores primarios.

73. Sabiendo que los reptiles son poiquilotermos y los mamíferos homeotermos podemos suponer que:
a) Los mamíferos presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los reptiles.
b) Los reptiles presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los mamíferos.
c) Los mamíferos presentan una menor cantidad de ribosomas en sus células en comparación con los reptiles.
d) Los reptiles presentan una menor cantidad de ribosomas en comparación con los mamíferos.
SOLUCIÓN:
 Los reptiles presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los
mamíferos.

AREA CURRICULAR: COMUNICACIÓN


RAZONAMIENTO VERBAL
SINÓNIMOS
74. PREGÓN
a) plusvalía
b) derroche
c) anuncio
d) libelo
SOLUCIÓN:
Pregón. Promulgación o publicación que se hace a viva voz. Plusvalía. Ganancia o beneficio. Libelo. Expresión
que denigra o difama contra alguien. Anuncio. Aviso o mensaje que anuncia algo.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 15 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
75. AMARRETE
a) Tacaño
b) Tiritar
c) Bullir
d) Reptil
SOLUCIÓN:
Amarrete. Adj. Avaro, codicioso, tacaño. Bullir. Acción. Hervir, borbotear. Tiritar acción de temblar. Reptil.
Animal vertebrado que carece de patas o que las tiene muy cortas.

76. AUPAR
a) Levantar
b) Retener
c) Bajar
d) Bluf
SOLUCIÓN:
Aupar. Verbo. Levantar o subir algo. Bluf. Engaño, apariencia, falsedad. Levantar. Poner en lo alto una cosa.
Alzar, subir, aupar.

ANTÓNIMOS
77. CULMEN
a) Cumbre
b) Cúspide
c) Ocaso
d) Laurel
SOLUCIÓN:
Culmen. Cumbre o cúspide de una carrera. Laurel. Triunfar, gloria, lauro. El antónimo de culmen indica final o
término de algo.

78. CUNDIR
a) Reducir
b) Flirt
c) Canchis Canchis
d) Multiplicarse
SOLUCIÓN:
Cundir. Propagarse o multiplicarse. Flirt. Coquetear, enamorar. Canchis canchis. Acto coital. Si la premisa es
aumentar, entonces lo contrario es reducir.

79. PROLEGÓMENO
a) Albricias
b) Epílogo
c) Capicúa
d) Lesbos
SOLUCIÓN:
Prolegómeno, introducción y/o inicio de un texto. Albricias, buenas noticias. Capicúa. Numeración. Epílogo,
conclusión o término del texto.

ANALOGÍAS
80. Mario Vargas Llosa : Le dedico mi silencio
a) Gabriel García Márquez : En agosto nos vemos
b) José María A. : Agua
c) Carlos Fuentes : La metamorfosis
d) Jon Fosse : La insoportable levedad del ser
SOLUCIÓN:
La premisa corresponde Autor/obra, sin embargo, expresa la particularidad de mostrar la última obra del autor,
en tal sentido descartamos a Jon Fosse (premio nobel de literatura 2023) ya que no es autor de la obra que se
menciona. Carlos Fuentes no es autor de “La metamorfosis”. José María Arguedas publicó “Agua”, sin embargo,
no corresponde a su última obra, mas bien es su primer escrito. La última obra de Gabo. Lleva como título “En
agosto nos vemos”, sin embrago algunos críticos mencionan que su última creación es “Memorias de mis
putas tristes”. A decir verdad “En agosto nos vemos” será publicado éste 2024.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 16 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
81. Pablo Neruda : Chileno
a) William Shakespeare : Bruselas
b) Carlos Oquendo : Ecuatoriano
c) Annie Ernaux : Francesa
d) Jorge Isaac : Mexicano
SOLUCIÓN:
El par análogo nos dice: Autor :: Nacionalidad. William Shakespeare es de Inglaterra.
Carlos Oquendo de Amat es peruano. Por lo tanto el par análogo que cumple con la premisa es Annie Ernaux
es de nacionalidad Francesa.

ORACIONES INCOMPLETAS
82. En filosofía, un idealista nunca aceptara que toda evidencia de la .............. procede de los .................
a) razón – científicos b) verdad – sentidos c) materia – humanos d) eficacia – procesos
SOLUCIÓN:
Filosóficamente hablando, UN IDEALISTA es aquel que considera a la idea como principio del ser y del conocer,
el pensamiento como punto de partida de todas las cosas. Por oposición al materialista, se sabe que el idealista
asume la existencia de Dios como algo real. El materialista no acepta la existencia de Dios, excepto como idea
creada por el hombre. En cambio, el idealista piensa que para que algo exista realmente no necesita ser
percibido con los sentidos; porque para él, como Dios es de naturaleza elevada, no puede ser percibido sino
con el alma, con el espíritu humano. Por consiguiente; en filosofía, un idealista nunca aceptara que toda
evidencia de la VERDAD procede necesariamente de los SENTIDOS. Esto implica darle mayor importancia
a lo ideal que a lo material. Significa aceptar que la materia no lo es todo, que existen elementos de la naturaleza
superiores a la materia. Esto es idealismo en filosofía.

83. Se puede administrar una empresa con buen juicio y sin mucha fortuna; pero no con ................ y grandes
..................
a) malas decisiones – resultados b) pésimas directivas – errores
c) mal juicio – desaciertos d) ideas erradas - errores
SOLUCIÓN:
En esta oración, se acepta que UNA EMPRESA PUEDE SER MANEJADA CON BUEN JUICIO, PERO SIN
MUCHA FORTUNA, esto significa que puede ser administrado con buen criterio, con bastante tino e inteligencia,
pero - lastimosamente - sin suerte, sin buenos- resultados. Esto podría ser por falta de financiamiento, carencia
de condiciones óptimas del mercado, etc. En cambio, no se puede aceptar que suceda lo contrario. Por ejemplo,
que el administrador dirija con mal juicio, es decir, con falta de criterio, con directivas contraproducentes, y, como
consecuencia, realice buenas ventas y obtenga mayores utilidades para la empresa. Por lo tanto, podemos
afirmar que se puede administrar una empresa con buen juicio y sin mucha fortuna; pero no con MALAS
DECISIONES y grandes RESULTADOS. Lo último es imposible, porque se cataloga a una decisión como mala,
precisamente por los resultados negativos.

COMPRENSIÓN LECTORA
Texto N°01
Conocía demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar con, mis pasos en la
ciudad ya dormida. El horror se prolongaba hasta las mañanas y las tardes, se clavaba en ellas, se infiltraba en el
deambular tembloroso, febril, medio loco, y sumamente activo de la temporada en que leí que mi mal facilita el
conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado, agravándose con ello mi constante y brutal
rememoración de un amor desolado y deforme, de un amor que nació enfermo y fingió ser feliz, que se defendió
con mentiras cuando fue más inmenso, que debió haber sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo
fantasmal.
Llego entonces la noche total, la ya incontenible rememoración, noche en que uno busca y pide, devastadoramente,
más de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. Y de ello y de cómo diablos llegue a ello quisiera
escribir, aunque no estoy para estos trotes, me sobreexcito, aporreo el teclado de la máquina, golpeo brutalmente
la mesa. Debería dictarle a alguien, que conozca algo de mi itinerario, de las profundas y turbias aguas de mi vida.

84. El insomnio del literato está asociado a sentimientos de:


a) pavor, nostalgia y esperanza b) pesar, espanto y sobresalto
c) miedo, nostalgia, pesar y angustia d) vitalidad, nostalgia, cobardía y desenfreno.
SOLUCIÓN:
El insomnio del literato está asociado a sentimientos de miedo, nostalgia, pesar y angustia.
En el texto se subraya la serie de estados en que se halla el personaje debido al insomnio y especialmente por
el recuerdo del ser amado. Las evocaciones lo persiguen, haciéndole sentir temor por su inevitable vigilia,
melancolía y remordimiento al recordar su pasado amor enfermo y la angustia de no poder salir de este estado.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 17 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
85. En qué momento de su vida, el reo de nocturnidad intentó:
a) escribir una historia incontable b) olvidar su pena escribiendo dramas
c) mitigar la permanencia del insomnio d) olvidar al ser querido con un viaje
SOLUCIÓN:
En un momento de su vida, el reo de nocturnidad intento olvidar al ser querido con un
viaje. En una parte del texto, el narrador describe su pasado amor como una relación basada en la mentira, ¡y
además comenta que dicho amor debió haber sanado les decir debió haberse extinguido! con su huida de la
cuidad donde supuestamente se hallaba su amada.

86. El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que:


a) aún recuerda al ser amado b) la incertidumbre le preocupa
c) está padeciendo de insomnio d) le invade la angustia y el nerviosismo
SOLUCIÓN:
El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que le invade la angustia y el nerviosismo. En la parte
final del texto el autor señala que quisiera plasmar en escritos la experiencia de su insomnio y de sus
evocaciones, pero le es imposible ya que el intento lo sobreexcita, lo vuelve violento hasta el punto de golpear
la máquina de escribir. Estas reacciones no son más que un claro reflejo de su estado de angustia y nerviosismo.

87. Con la expresión “mundo fantasmal” el autor alude:


a) a la nostalgia de la decepción b) a las aguas apacibles de su vida
c) a los recuerdos de amores frustrados d) al lugar donde vive el ser amado
SOLUCIÓN:
Con la expresión “mundo fantasmal” el autor alude a el lugar donde vive el ser amado.
Cuando el autor nos habla de su fallido intento por extinguir su pasado amor enfermo por medio de un viaje,
menciona su afán por huir de todo un mundo fantasmal, es decir, el autor quería alejarse de la presencia de la
mujer a quien había amado con falsedad, quería partir de su lado, ya que ambos se hallaban inmersos en ese
mundo ficticio.

LITERATURA
88. No es una característica de la literatura realista
a) Preferencia de escenarios urbanos.
b) Estilo sobrio, sencillo y objetivo.
c) Influencia de la tradición clásica y la religión.
d) Escriben sobre la pobreza, la infidelidad femenina y la orfandad.
SOLUCIÓN:
La influencia de la tradición clásica y la religión es una característica de la literatura del siglo de oro español. El
realismo busca retratar la realidad mediante la verisimilitud.

89. Lea el siguiente fragmente atentamente y marque la alternativa correcta.


«Los acontecimientos del día anterior lo gobernaban de un modo poco menos que automático. Era como si
alguien le llevara de la mano y le arrastrara con una fuerza irresistible, ciega, sobrehumana; como si un pico de
sus ropas hubiera quedado prendido en un engranaje y él sintiera que su propio cuerpo iba a ser atrapado por
las ruedas dentadas. Al principio – de esto hacía ya bastante tiempo-, lo que más le preocupaba era el motivo
de que todos los crímenes se descubrieran fácilmente, de que la pista del culpable se hallara sin ninguna
dificultad. Raskólnikov llegó a diversas y curiosas conclusiones. Según él, la razón de todo ello estaba en la
personalidad del criminal más que en la imposibilidad material de ocultar el crimen».
A partir del fragmento anterior de la novela Crimen y castigo, determine dos características del estilo del autor.
a) La exposición realista de la pobreza y la violencia en los actos de los protagonistas
b) La descripción detallada del ambiente y la subjetividad exacerbada del protagonista
c) La explicación psicológica del personaje y la ironía frente a la sociedad burguesa
d) El conflicto moral del personaje central y la culpa que intenta evitar por sus acciones
SOLUCIÓN:
Rodion Romanovich Raskolnikov, el personaje principal que considera que hacer una buena obra es matar a
la usurera que obliga a los estudiantes a malvender sus joyas por conseguir unos pocos kopeks para vivir.
Planea matarla, totalmente convencido de que eso es justo y que él tiene el deber de hacerlo. Pero cuando
finalmente lo hace su mente comienza a jugarle malas pasadas, delira, sufre alucinaciones, y todo eso producto
de la culpa que lo carcome. De hecho el castigo que se menciona en el título tiene que ver con ese calvario al
que se ve expuesto por sí mismo, en su conciencia quien lo castiga, y a partir de ese momento intentará por
todos los medios de expiarse de esa culpa.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 18 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
90. El expresionismo es un movimiento de vanguardia iniciado hacia 1910 en Alemania y que va a coexistir junto
con la Primera Guerra Mundial. Marque la alternativa incorrecta según corresponda.
a) James Joyce – Retrato del artista adolescente y Ulises b) Albert Camus – El extranjero
c) Intento por transmitir las sensaciones internas d) Franz Kafka – La metamorfosis
SOLUCIÓN:
Albert Camus es un novelista, dramaturgo y ensayista francés, es considerado uno de los escritores más
importantes posteriores a 1945. Está considerado el representante del existencialismo «ateo». Nació en
Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913. Estudió filosofía y letras.

91. ¿Qué autor y obra no pertenece al vanguardismo?


a) Marcel Proust – En busca del tiempo perdido.
b) Guillaume Apollinaire – Meditaciones estéticas: la pintura cubista, alcoholes y caligramas
c) Paul Marie Verlaine – Poemas saturnianos
d) Filippo Tomasso Marinetti – Manifiesto de la literatura futurista.
SOLUCIÓN:
Poeta francés. Considerado el maestro del decadentismo y principal precursor del simbolismo, es, en realidad,
el único poeta francés que merece el epíteto de «impresionista» y, junto con Victor Hugo, el mayor poeta lírico
francés del siglo XIX.

92. Marque la secuencia incorrecta respecto al realismo:


a) Gustav Flaubert – Salambó; Stendhal – Rojo y negro
b) Oscar Wilde – El retrato de Dorian Gray; Charles Dickens – Ana Karenina
c) Fedor Dostoievski – Los hermanos Karamazou; León Tosltoi – La guerra y la paz
d) Honoré de Balzac – La comedia humana; Gustav Flaubert – Madame Bovary
SOLUCIÓN:
Charles Dickens (1812-1870) es uno de los grandes narradores ingleses de todos los tiempos. Entre sus obras
más conocidas se cuentan "Tiempos difíciles", "Grandes esperanzas", "Oliver Twist", "David Copperfield", "La
tienda de antigüedades", "Historia de dos ciudades" y "Canción de Navidad", además de sus "Cuentos de
miedo", más no escribió Ana Karenina.

REDACCIÓN
93. La encontraron acompañada en la oscuridad. Las palabras subrayadas o negrita son:
a) artículo y artículo b) artículo y pronombre c) pronombre y pronombre d) pronombre y artículo
SOLUCIÓN:
La en este caso es un pronombre porque reemplaza o se refiere a una persona y la acompaña a un sustantivo.

94. Alternativa incorrecta.


a) La Habana b) El Cairo c) Los Andrade d) El José Martí
SOLUCIÓN:
El artículo no se usa en nombres propios de personas.

95. Son adjetivos en grado superlativo absoluto


1) dulce 2) paupérrimo 3) fortísimo 4) vigésimo
Son ciertas
a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 1, 3 y 4 d) solo 2 y 3
SOLUCIÓN:
Los adjetivos en grado superlativos indican grado máximo de la cualidad o características que denotan. Se
llaman absolutos aquellos que se construyen con adverbio de cantidad (muy pobre, bastante fuerte) o a través
de los sufijos -ísimo, -érrimo (paupérrimo, fortísimo).

96. Los grados del adjetivo calificativo son:


a) Imperativo – determinativo b) Positivo – comparativo – superlativo
c) Positivo – comparativo – negativo d) Superlativo – comparativo – inferior
SOLUCIÓN:
Los grados del adjetivo nos permiten hacer comparaciones. En español existen tres grados: el positivo, el
comparativo y el superlativo, que a su vez distingue entre el superlativo absoluto y el superlativo relativo.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 19 Iquitos, 13 de enero del 2024
Simulacro N° 02
97. Un adjetivo no es epíteto:
a) Chica casa b) fuego caliente c) Oscura noche d) Cálido sol
SOLUCIÓN:
Los adjetivos epítetos son palabras que resultan innecesarios porque describen algo que es básicamente obvio
o inherente al sujeto. Por ejemplo: dulce azúcar / negro carbón.

AREA CURRICULAR: INGLÉS


Why just not starting to make a recall of all the basic actions we all did while lockdown time was not in our conception,
so many people’s lives where as usual as habits. Peruvians have always faced with squared routines which starts
with morning bath at 6:00 am in the morning, just after waking up. It’s crucial after taking a shower, feed, and boost
our energy, which locals here choose to have breakfast time, or doing some meditation, or even drink some
beverages which may be healthy. So, as a very first daily routine action Peruvians have several options known so
far.
After morning routine, Peruvians have a hard lunch, which may be characterized because of rise consuming a lot, in
almost every meal Peruvian families could cook, and the suitable time for lunch would begin at 12: midday, and last
until 2:00 pm in the afternoon, because of many Peruvian get right just after work. And at night, routine of a middle
Peruvian is based on eat even harder, nearly 7:00 pm lasting until 10:00 as rightfully time for having dinner, but
pandemic tore up schedule conceptions of Peruvian, and might also of many other cultures and countries.

98. Which kind of population is based on the daily routine presented?


a) Peru´s legal citizens only b) Any kind of individuals from Perú
c) Peruvians who work d) Peruvian people workers
SOLUCIÓN:
Answer: As answer we have letter C, because as the text mentions this schedule is follows in general for any
kind of individual living down there in Perú.

99. What do Peruvians do right after they wake up?


a) Charge energy b) Have breakfast c) Taking a bath d) Taking a cup of coffee
SOLUCIÓN:
Answer: As answer, we have option belonging to letter C, because up there in the text is mentioned that
Peruvians take shower after they wake up.

100. Why lockdown was such a meaningful event that redirect people’s manners?
a) Because of the sudden rewind of people´s known things
b) Because of the brand-new items where brought at this time
c) Because of the easy life style were coming for human
d) Because of the good conceptions of life
SOLUCIÓN:
Answer: As a critical question, the best answer for this question is associated to letter A, because lockdown
caused people’s rewinding lifestyle, work, relationships and any kind of social interactions which causes changes
in items such schedule for tasks or daily basis actions.

CICLO INTENSIVO (DIC 2023 – FEB 2024) 20 Iquitos, 13 de enero del 2024

También podría gustarte