Portugal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Portugal (puɾtuˈɣaɫⓘ), cuyo nombre oficial es República Portuguesa6, es uno de los

veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado
de derecho democrático. Es un país transcontinental. Su capital y ciudad más poblada
es Lisboa. Está ubicado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y
al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los
archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira, situados en el hemisferio norte del
océano Atlántico.
El nombre de Portugal probablemente derive del antiguo nombre de Oporto, del latín
«Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto
— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del
historiador del siglo V Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado
llamado «Cale».78
Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones
durante los últimos 3100
años. Tartesios, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visig
odos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lengua
y etnia. Durante los siglos XV y XVI, Portugal fue una potencia económica, social y cultural
mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales.
Posteriormente, sobre todo tras las guerras napoleónicas y la independencia de
Brasil entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, Portugal empezó a vivir periodos
convulsos. Con la Revolución de 1910, terminó la monarquía, después de haber tenido, de
1139 a 1910, 34 monarcas. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando
cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en
la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona.
Es un país desarrollado,9 con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como
«muy alto»,10 y con una alta tasa de alfabetización.11 El país está clasificado como el 19.º
con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es
considerado una nación globalizada y pacífica.12 Asimismo, es el 18.º destino turístico
mundial en volumen de visitantes. Culturalmente pertenece a la Europa Latina; es miembro
de la ONU, la Unión Europea (incluyendo la eurozona y el espacio Schengen), la OTAN,
la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones
Unidas.

Etimología[editar]

Imagen de satélite del territorio continental de


Portugal y parte del norte y oeste de España
Cale, la actual ciudad de Vila Nova de Gaia, ya era conocida como Portucale desde los
tiempos de los godos y de los suevos.13 En el s. V d. C., durante la invasión de los suevos,
Idácio de Chaves ya escribe sobre un lugar llamado Portucale, a donde huyó Requiario;
sin embargo, en ese momento no era más que el nombre de una población en las
cercanías de Oporto:
Rechiarius ad locum qui Portucale appellatur, profugus regi Theudorico captivus adducitur: quo in
custodiam redacto, ceteris qui de priore certamine superfuerant, tradentibus se Suevis, aliquantis
nihilominus interfectis, regnum destructum et finitum est Suevorum14
Requiario, que huyó al lugar al que llaman Portucale, fue llevado no como prisionero al rey
Teodorico. Fue puesto bajo custodia mientras que el resto de los suevos supervivientes a la anterior
batalla se habían rendido -aunque algunos habían muerto; así fue como se destruyó el reino de los
suevos.

No fue hasta el siglo IX cuando la denominación portucalense y derivados comenzó a ser


usada para designar al territorio del actual norte de Portugal, desembocando en la
creación del Condado Portucalense.
En un escrito del año 841, aparece por primera vez la mención de la provincia
«portucalense». Lo firma Alfonso II de Asturias que ampliaba la jurisdicción espiritual del
obispo de Lugo y dice:
Totius galleciae, seu Portugalensi Provintiae summun suscipiat Praesulatum.15
Que tome el gobierno supremo de toda Galicia, o provincia de Portugal.

El Condado Portucalense o condado de Portugal se mantuvo como parte integrante del


reino de Asturias y más tarde de los de Galicia y León hasta que en 1139 Alfonso I de
Portugal se proclamó rey, pasando de condado a reino de Portugal. En los siglos
venideros el reino se expandió hacia el sur por las tierras de la antigua Lusitania.
No obstante, hay estudiosos que afirman que el nombre «Portugal» proviene de
«Portogatelo», nombre dado por un jefe proveniente de Grecia llamado Catelo que
desembarcó y se estableció cerca de la actual Oporto.16 La primera vez que el nombre de
Portugal apareció como elemento de raíz heráldica fue en una carta de donación de
la iglesia de São Bartolomeu de Campelo por Alfonso I de Portugal en 1129.17

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Portugal

Primeros pobladores[editar]
Artículos principales: Pueblos ibéricos prerromanos (Portugal), Conquista de
Hispania, Lusitania, Invasiones germanas y Árabes.

Dolmen de Pendilhe. 2900 - 2640 a. C.


La prehistoria del actual territorio de Portugal está ligada a la del resto de la península
ibérica. Hacia el año 10 000 a. C. los íberos comenzaron a poblar el interior de las tierras
de la península a la que darían nombre. Entre el 4000 a. C. y el 2000 a. C., Portugal y
Galicia vieron cómo se desarrollaba una cultura megalítica original, con respecto al resto
de la península, caracterizada por su arquitectura funeraria, sus rituales propios y por la
práctica de la inhumación colectiva. Aún se pueden encontrar monumentos de entonces,
sobre todo en el Alentejo: el crómlech de los Almendros, cerca de Évora, los del valle
Maria do Meio o de Portela de Mogos, así como el dolmen de Zambujeiro.18
En la Edad del Bronce hubo unos primeros contactos marítimos entre el litoral atlántico y el
de las islas británicas, mientras que el sur de la península empezaba sus relaciones
comerciales con el Mediterráneo: griegos y fenicios, provenientes del actual Líbano, así
como sus descendientes, los cartagineses.19 Esto trajo consigo la instalación de los
primeros puestos comerciales semipermanentes.20 El motor de este comercio era la
riqueza de la península en metales (oro, plata, hierro y estaño) así como el salado de
pescado atlántico, que gozaba de gran reputación en el Mediterráneo. Los fenicios fueron,
precisamente, los que fundaron Lisboa alrededor del año 1000 a. C.21 La leyenda dice que
fue Ulises quien le dio nombre.22

Citânia de Briteiros, en la provincia de Minho, es el


sitio de la cultura la Edad de Hierro y Castro mejor conservados de Portugal.
Durante la Edad del Hierro, un pueblo indoeuropeo se estableció por toda la región:
los celtas. Estos ocuparon todo el territorio hoy conocido como Portugal, vivieron en
pequeños núcleos de población aislados que se encontraban en los puntos altos con
casas circulares o castros y practicaron la agricultura y la ganadería.23 Con su dominio
del hierro los trabajos de la tierra fueron más eficaces, las cosechas aumentaron y
mejoraron las condiciones de vida y la demografía.

El templo romano de Diana, en Évora


Los cartagineses llegaron a la península ibérica el s. III a. C. atraídos por sus recursos
mineros, pesqueros y por la reputación de los guerreros íberos. Ocuparon el sur de
Portugal y, aliados con los lusitanos de origen celta, formaron la primera resistencia a la
invasión romana de la península. No obstante, tras las guerras púnicas los cartagineses
fueron derrotados y los romanos incorporaron la región a su imperio como Hispania, a
partir de 45 a. C.24 Tras la disolución del imperio romano en el s. V d. C. Lusitania fue
invadida por pueblos como los suevos, los vándalos, los alanos, los burios y
los visigodos hasta que, finalmente, fue conquistada por los árabes. En 868, durante
la Reconquista, se formó el condado Portucalense, que fue incorporado al Reino de
Galicia en 1071.25
Formación y consolidación del reino[editar]
Castillo de Guimarães
Artículos principales: Condado Portucalense e Independencia de Portugal.

Guimarães es considerado la cuna de Portugal pues allí fue donde nació y se bautizó el
primer rey portugués, Alfonso Enríquez.26
Mucho antes de que Portugal lograra su independencia hubo algunos intentos para
alcanzar una mayor autonomía, e incluso la independencia, por parte de los condes que
gobernaban las tierras del condado de Galicia y de Portucale. Con la idea de acabar con
este clima independentista de la nobleza local en relación con el dominio leonés, el
rey Alfonso VI de León entregó el gobierno del condado de Galicia, que en aquel momento
incluía las llamadas «tierras de Portucale», al conde Raimundo de Borgoña. Tras muchos
fracasos militares de Raimundo contra los árabes, Alfonso VI decidió dar en 1096 al primo
de este, el conde Enrique de Borgoña, el gobierno de las tierras más al sur del condado de
Galicia fundándose así el condado Portucalense. Con el gobierno del conde Enrique de
Borgoña, el condado conoció no solo una política militar más eficaz en la lucha contra los
árabes, sino también una política independentista más activa.
Tras su muerte y la llegada al poder de su hijo Alfonso Enríquez, Portugal consiguió la
independencia con la firma en 1143 del tratado de Zamora y reconocida por el papa
Alejandro III en la bula Manifestis Probatum en 1179. Posteriormente, conquistó
localidades importantes como Santarém, Lisboa, Palmela y Évora.27 Una vez acabada
la Reconquista portuguesa en 1249, la independencia del nuevo reino fue puesta en
entredicho varias veces por el reino de Castilla. En una de estas situaciones de conflicto
con el reino de Castilla, el rey Dionisio I de Portugal firmó junto al rey Fernando IV de
Castilla (que era representado, al ser menor de edad, por su madre la reina María de
Molina) el Tratado de Alcañices, en el cual se estipulaba que Portugal suprimía los
tratados acordados en contra del reino de Castilla por el apoyo al infante Juan de Castilla.
En este tratado se establecía entre otras cosas la delimitación fronteriza entre los entonces
reinos de Portugal y de León, en la que se incluía la cuestionada localidad de Olivenza. La
primera fue debida a la crisis sucesoria abierta tras la muerte de Fernando I de Portugal,
que acabó con la victoria portuguesa en Aljubarrota en 1385.28
La Era de los Descubrimientos y la dinastía felipina[editar]

El portugués Vasco da Gama llegó a Calicut, India, el


20 de mayo de 1498.
Artículos principales: Descubrimientos portugueses, Imperio portugués y Portugal bajo la Casa
de Austria.
Con el final de la guerra, Portugal inició un proceso de exploración y expansión conocido
como «Era de los Descubrimientos», cuyas figuras destacadas fueron el infante Enrique el
Navegante y el rey Juan II. Tras la conquista de Ceuta en 1415 y el paso del cabo
Bojador por Gil Eanes, la exploración de la costa africana continuó hasta que Bartolomé
Díaz comprobó en 1488 la comunicación entre los océanos Índico y Atlántico al doblar
el cabo de Buena Esperanza.29 En poco tiempo los portugueses descubrieron rutas y
tierras en Norteamérica, Sudamérica y Oriente, en su mayoría durante el reinado
de Manuel I, el Aventurero. La expansión hacia Oriente, sobre todo gracias a las
conquistas de Afonso de Albuquerque, concentró casi todos los esfuerzos de los
portugueses, aunque en 1530 Juan III inició la colonización de Brasil.30 Las riquezas allí
encontradas hicieron que los portugueses se centraran en el Nuevo Mundo, con la
consiguiente pérdida de otras plazas en el Índico, como Ormuz, frente a otras potencias
europeas.31

Rey José I de Portugal


El país tuvo su «siglo de oro» durante esta época. Sin embargo, en la batalla de
Alcazarquivir contra Marruecos, en 1578, murieron el joven rey Sebastián y parte de la
nobleza portuguesa. Subió al trono el rey cardenal Enrique, que murió dos años después,
con lo que se abrió la crisis sucesoria de 1580, que se resolvió con la llamada unión
ibérica entre Portugal y España, durante la cual los dos reinos tuvieron coronas separadas
pero gobernadas por el mismo rey. Felipe II de España fue el primero de tres reyes
españoles.32 Privado de una política exterior independiente y envuelto en una guerra junto
con España contra los Países Bajos, el país sufrió grandes reveses en su imperio y perdió
el monopolio del comercio en el Índico.33

Aclamación de Juan IV
La unión con España acabó el 1 de diciembre de 1640. La nobleza nacional, tras haber
vencido a la guardia real en un repentino golpe de Estado, depuso a la duquesa
gobernadora y virreina de Portugal Margarita de Saboya y coronó a Juan IV como rey de
Portugal.33 Se inició así la Guerra de Restauración portuguesa, que se prolongó hasta
1668, año en que se firmó el tratado de Lisboa, por el cual el rey español Carlos
II reconoció la independencia de Portugal.34
Restauración, absolutismo y liberalismo[editar]
Artículos principales: Restauración de la Independencia de Portugal, Terremoto de Lisboa de
1755 e Historia de Portugal (1834-1910).
El final del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII fueron testigos del florecimiento de
la minería en Brasil: el descubrimiento de oro y piedras preciosas convirtió a la corte
de Juan V en una de las más opulentas de Europa. Estas riquezas sirvieron para pagar
productos importados, en su mayoría de Inglaterra, ya que no existía industria textil en el
reino y las telas eran importadas de las islas británicas. El comercio exterior se basaba en
la industria del vino y los esfuerzos para invertir la situación con grandes reformas
mercantiles del marqués de Pombal, ministro entre 1750 y 1777, impulsaron el desarrollo
económico durante el reinado de José I. Fue durante este reinado cuando
un terremoto devastó Lisboa y el Algarve, el 1 de noviembre de 1755.35
Para no romper la alianza con Inglaterra, Portugal rechazó unirse al bloqueo continental,
por lo que fue invadida por los ejércitos napoleónicos en 1807. La corte de la familia real
se refugió en Brasil y la capital se trasladó a Río de Janeiro hasta 1821. Ese año, Juan VI,
desde 1816 rey del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, regresó a Lisboa para jurar
la primera constitución portuguesa. Al año siguiente, su hijo Pedro fue
proclamado emperador de Brasil y declaró su independencia con respecto a la
metrópolis.36
Durante el resto del siglo XIX Portugal vivió períodos de enorme perturbación política y
social, como la guerra civil y las repetidas revueltas y pronunciamientos militares como
la revolución de Septiembre, la de Maria da Fonte, la de Patuleia, etc. Gracias al Acto
Adicional a la Carta Constitucional de 1852 fue posible un periodo de paz interna así como
el inicio de las políticas de obras públicas lideradas por Fontes Pereira de Melo.37 A finales
del siglo XIX las ambiciones imperiales portuguesas chocaron con las inglesas, lo que
provocó el ultimátum británico de 1890.38 La cesión a las exigencias británicas y los
crecientes problemas económicos causaron a la monarquía un descrédito creciente, que
culminó con los asesinatos de Carlos I y el príncipe heredero Luis Felipe el 1 de febrero de
1908. La monarquía se mantuvo en el poder durante dos años más, encabezada
por Manuel II, pero fue abolida el 5 de octubre de 1910, instaurándose una república.39
República, Estado Nuevo y democracia[editar]
Artículos principales: Revolución del 5 de octubre de 1910, Primera República
Portuguesa, Estado Nuevo y Revolución de los Claveles.
Véanse también: Portugal en la Primera Guerra Mundial y Portugal en la Segunda Guerra
Mundial.

Proclamación de la Primera República Portuguesa.


El rey salió hacia el exilio en Inglaterra tras la instauración de la república.40 Después de
varios años de inestabilidad política, con luchas de trabajadores, tumultos, levantamientos,
homicidios políticos y crisis financieras, problemas agravados por la participación
portuguesa en la Primera Guerra Mundial, el ejército tomó el poder en 1926. Dos años más
tarde, el régimen militar nombró ministro de Finanzas a António de Oliveira Salazar,
profesor de la universidad de Coímbra, que en 1932 se convirtió en presidente del consejo
de ministros.41
Salazar restauró las finanzas e instituyó el Estado Novo, régimen autoritario de
corporativismo de Estado con un partido único y sindicatos estatales, además de una
afinidad fascista bien marcada, al menos hasta 1945,42 cuando tras la victoria de
los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, Salazar sufrió presiones para transformar
Portugal en una democracia. En 1968, apartado del poder por una enfermedad, fue
sucedido por Marcelo Caetano.43
El rechazo del régimen a la descolonización de las provincias ultramarinas supuso el inicio
de la guerra colonial primero en Angola (1961), y poco después en Guinea-Bisáu (1963)
y Mozambique (1964). A pesar de las críticas de algunos de los oficiales del ejército más
veteranos, entre los cuales se encontraba el general António de Spinola, el gobierno se
mantuvo firme en su decisión de continuar con esta política.44 Este último publicó un
libro, Portugal y el futuro, en el que afirmaba que la guerra colonial era insostenible, por lo
cual fue destituido. Este hecho aumentó el malestar entre los oficiales más jóvenes del
ejército, que el 25 de abril de 1974 dieron un golpe de Estado, conocido como
la Revolución de los Claveles.45
A esta revolución le siguió un periodo de enfrentamientos políticos muy encendidos entre
las fuerzas sociales y políticas, llamado Proceso Revolucionario en Curso, que tuvo su
punto álgido en el llamado verano caliente de 1975, durante el cual el país estuvo a punto
de caer en un nuevo periodo de dictadura, esta vez de orientación comunista. En este
periodo, Portugal reconoció la independencia de todas sus antiguas colonias de África.46

Manifestación en Oporto el 25 de abril de 1983 para


conmemorar la Revolución de los Claveles, sucedida tal día de 1974
El 25 de noviembre de 1975 los paracaidistas y la policía militar de la Región Militar de
Lisboa, aliados con diversos sectores de la izquierda radical, llevaron a cabo una tentativa
de golpe de Estado sin un liderazgo claro. El grupo de los Nueve reaccionó poniendo en
práctica un plan militar de respuesta, liderado por António Ramalho Eanes, que resultó un
éxito. Al año siguiente se consolidó la democracia y el propio Ramalho Eanes fue
nombrado presidente, el primero elegido por sufragio universal. Se aprobó una constitución
democrática y se establecieron los poderes políticos locales —las autarquías— y los
gobiernos autónomos regionales de Azores y Madeira.47
Entre las décadas de 1940 y 1960, Portugal fue miembro cofundador de la OTAN (1949),
la OCDE (1961) y la EFTA (1960), de la que se salió en 1986 para adherirse a la
entonces CEE.48 En 1999, Portugal se adhirió a la eurozona49 y ese mismo año entregó la
soberanía de Macao a la República Popular China.50 Desde su adhesión a la UE, el país
ha presidido el Consejo Europeo tres veces, la última en 2007 cuando presidió la
ceremonia de la firma del tratado de Lisboa.51

Gobierno y política[editar]
Véase también: Elecciones generales de Portugal
Fachada del palacio de São Bento, sede de
la Asamblea de la República
En Portugal la ley principal es la constitución, que data del año 1976 y que regula todas las
demás. El resto de leyes relevantes del estado luso son el Código Civil (1966), el Código
Penal (1982), el Código de Comercio (1888), el Código de Proceso Civil (1961), el Código
de Proceso Penal y el Código del Trabajo. Todos estos códigos han sido revisados desde
que se publicaron originalmente.52
Existen cuatro órganos de soberanía que son el presidente de la república, la Asamblea de
la República, el gobierno y los tribunales. El país tiene un régimen semipresidencialista,
que en las sucesivas reformas constitucionales ha ido reduciendo el poder del presidente
de la República.53
El presidente de la República es el jefe de Estado, elegido por sufragio universal para un
mandato de cinco años. Ejerce una triple función: controla la actividad del gobierno, es
comandante supremo de las fuerzas armadas y representa formalmente el estado
portugués en el exterior. Reside oficialmente en el palacio de Belém, en Lisboa.54
La Asamblea de la República, que se reúne en el palacio de São Bento en Lisboa, se elige
para un mandato de cuatro años. Está compuesta por 230 diputados, pero puede variar
entre 180 y 230. El país está dividido en 22 circunscripciones electorales y los diputados
son elegidos mediante un sistema de representación proporcional. El presidente de la
República es el encargado de disolver el parlamento, convocar nuevas elecciones.54
El gobierno está dirigido por el primer ministro, que ha sido siempre el líder del partido más
votado en cada elección legislativa y es designado por el presidente de la República para
formar gobierno. El primer ministro nombra también a los restantes ministros54 y vive en la
residencia oficial del primer ministro, cerca del palacio de São Bento en Lisboa.55
Los tribunales administran la justicia en nombre del pueblo, defienden los derechos e
intereses de los ciudadanos, impiden la violación de la legalidad democrática y dirimen los
conflictos de interés que pueden existir entre las diferentes instituciones. La constitución
portuguesa establece los siguientes tribunales: el Tribunal Constitucional, el Supremo
Tribunal de Justicia y los tribunales judiciales de primera instancia (Tribunales de
Comarca) y de segunda instancia («Tribunal de Relación»); el Supremo Tribunal
Administrativo y los tribunales administrativos y fiscales de primera y segunda instancia
(Tribunales Centrales Administrativos) así como el Tribunal de Cuentas.54
Desde 1975, el panorama político portugués ha estado dominado por dos partidos:
el Partido Socialista (PS) y el Partido Social Demócrata (PSD). Estos partidos gobiernan la
mayor parte de los municipios desde la instauración de la democracia. No obstante,
partidos como el Partido Comunista Portugués (PCP), que dirige algunos municipios y
tiene gran influencia en el movimiento sindical, o el Centro Democrático Social-Partido
Popular (CDS-PP), que ha gobernado el país coaligado tanto con el PS como con el PSD,
también detienen cierta importancia. Además de estos, tienen representación
parlamentaria el Bloco de Esquerda (BE) y el Partido Ecologista «Los Verdes» (PEV).56
Las últimas elecciones legislativas se celebraron el 4 de octubre de 2015. La participación
fue del 55,86 % y los resultados fueron los

También podría gustarte