Inglaterra
Inglaterra
Inglaterra
Etimología[editar]
En la actualidad, esta isla, siguiendo el número de libros en los que está escrita la ley divina,
contiene cinco naciones: las de los ingleses, los bretones, los escotos, los pictos y los latinos, y cada
una de ellas cultiva en su lengua particular el estudio sublime de la verdad divina.11
Beda el Venerable
Al terminar el mandato romano sobre Britania, (la parte sur de Gran Bretaña), la isla fue
invadida, tanto por pueblos celtas procedentes de Escocia e Irlanda como por pueblos
germánicos venidos de los actuales Países Bajos, Alemania, y Dinamarca,
principalmente anglos, sajones y jutos. Estas tribus acabaron fusionándose entre sí y, en
cierta forma, con la población local, principalmente los britones, fundando una serie de
reinos en el sureste de Britania. A esta zona le dieron los francos el nombre latino Anglae
terra (Tierra de los anglos), que más tarde pasó a utilizarse en la mayor parte de Europa.
Posteriormente, los propios ingleses tradujeron este nombre como England.
Es curioso que el nombre de este territorio varía dependiendo de dónde provenga la
denominación: para los europeos continentales, el nombre de «Tierra de los anglos» fue el
que perduró, aun cuando los anglos estaban más al norte que los reinos sajones en la isla.
Sin duda alguna, influyó el hecho de que los reinos anglos de Northumbria, Mercia y Anglia
Oriental abarcaban el 80 % del territorio de la Heptarquía y a ellos correspondió la
supremacía política durante los siglos VI y VII, especialmente durante los reinados
de Edwin de Northumbria y de Penda y Offa de Mercia. A esta supremacía política de los
anglos se unió una primacía cultural, pues los monasterios de Northumbria, especialmente
el de Lindisfarne, se convirtieron en centros culturales de primer orden, de donde surgieron
grandes figuras como Alcuino de York y Beda el Venerable, que tuvieron una gran
influencia en el desarrollo de la cultura de la Europa merovingia y carolingia. Además,
concurría un hecho que jugaba en contra de una hipotética Saxonland;12 y es que en el
continente, en la frontera oriental del reino de los francos, se asentaba el pueblo de los
sajones continentales, que tras ser sometido por Carlomagno, se integró en el Imperio
carolingio y posteriormente en el Sacro Imperio. El uso de los
términos Anglia y angli esquivaba molestas homonimias y evitaba la posibilidad de
confundir a los anglosajones con los sajones del continente.
En el marco de los propios anglosajones, la Historia Eclesiástica Gentis Anglorum de Beda
el Venerable marca una tendencia. En esta obra, las palabras angli, angelfolc y gentis
anglorum se utilizan en un doble sentido: en un sentido amplio, designan a todos aquellos
pueblos de lengua germánica que invadieron Gran Bretaña a finales del siglo V y principios
del VI, ya fueran anglos, jutos o sajones.13 En un sentido estricto, tales términos se referían
exclusivamente a la tribu de los anglos, excluyendo a los jutos y los sajones. Esta
terminología fue aceptada incluso por los sajones de Wessex, que a partir de Alfredo el
Grande, se titulaban a sí mismos como Rex Saxonum et Anglorum (reyes de los anglos).
Sin duda alguna, influyó el hecho de que a partir del tratado de Wedmore (878) y la
conquista de Londres, amplias zonas habitadas por anglos cayeran en poder del rey
Alfredo. Precisamente fue este monarca el que, a pesar de ser sajón, hizo todo lo posible
por patrocinar una identidad paninglesa entre los pueblos de habla anglosajona de
Britannia.
En sus traducciones de las obras de Beda el Venerable se usa el vocablo englisc (inglés),
y no saxisc (sajón), para referirse a la lengua anglosajona. Además, la expresión gentis
Anglorum es traducida por Alfredo como con el vocablo Angelcynn (el pueblo de los
ingleses). No en vano, los reyes de Wessex eran descendientes del legendario rey de los
anglos Offa (no confundir con Offa de Mercia), que reinó en el norte de Alemania siglos
antes de la gran migración a Britannia. Los reyes de los anglosajones, dueños ya a partir
de Athelstan de toda Inglaterra, adoptaron diferentes títulos como Rex Angulsæxna (rey de
los anglosajones) o Rex Anglorum (rey de los ingleses) y finalmente en el siglo XI la última
expresión se consolidó, y el vocablo «ingleses» desplazó definitivamente al de «sajones».
En las lenguas celtas, el nombre de los sajones fue el que tuvo mayor arraigo, como por
ejemplo: Sasana en gaélico irlandés; Sasainn en gaélico escocés; Lloegr para el territorio,
pero saeson como gentilicio, en galés y bro-saoz en bretón.
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Inglaterra
Prehistoria y antigüedad[editar]
Stonehenge, un
monumento megalítico tipo crómlech.
Las primeras pruebas conocidas de la presencia humana en la zona que hoy se conoce
como Inglaterra fueron las del Homo antecessor, que datan de hace aproximadamente
780.000 años.14
El fósil humano más antiguo descubierto en el territorio tiene más de 500 000 años.15 El
descubrimiento se realizó en los actuales Norfolk y Suffolk. El hombre moderno llegó al
territorio hace 35 000 años, pero debido a las difíciles condiciones del último periodo
glacial, huyeron de Gran Bretaña hacia las montañas del sur de Europa. Solamente
permanecieron grandes mamíferos como los mamuts y rinocerontes. Aproximadamente
hace once mil años, cuando el hielo comenzó a derretirse, los seres humanos volvieron a
ocupar la región. Estudios genéticos demostraron que procedían del norte de la península
ibérica. El nivel del mar era más bajo que el actual, y Gran Bretaña estaba conectada por
tierra a Irlanda y Eurasia,16 cuando el mar subió se separó de Irlanda hace 9000 años y de
Eurasia poco después.
La cultura del vaso campaniforme llegó en torno al año 2500 a. C. Con ella comenzó la
construcción de vasijas hechas de barro y cobre.17 Fue en esa época en la que se
construyeron los grandes monumentos del Neolítico, como los de Stonehenge y Avebury.
Durante la Edad de Hierro los celtas llegaron desde la Europa central. El desarrollo de la
fundición de hierro permitió la construcción de mejores arados, el avance de la agricultura
y la producción de armas más eficaces.18
Los romanos conquistaron Bretaña en el año 43, y bajo el reinado de Claudio el área fue
incorporada a la provincia de Britania.19 En el año 410, con la decadencia del Imperio
romano, los romanos dejaron la isla para defender sus límites en la Europa Continental.
Edad Media[editar]
Gobierno y política[editar]
Artículo principal: Gobierno y política de Inglaterra
Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Inglaterra
Clima[editar]
Inglaterra tiene un clima oceánico templado y húmedo, con temperaturas no muy inferiores
a −5 °C en invierno y no muy superiores a 32 °C en verano.28
Los meses más fríos son enero y febrero, siendo julio el mes más cálido. Las
precipitaciones se distribuyen de manera uniforme a lo largo del año, siendo la región
oeste la que tiene más precipitaciones.28 Desde que se comenzó a registrar el clima, la
temperatura más alta fue de 38,5 °C el 10 de agosto de 2003 en Brogdale,29 mientras que
la más baja fue de −26.1 °C el 10 de enero de 1982 en Edgmond.30
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx.
30 36 43 45 43 35 30 38 28 24 23 21 45
abs. (°C)
Temp. mín.
-39 -31 -25 -16 -4 0 3 2 -5 -11 -29 -40 -40
abs. (°C)
Precipitación total
84 60 67 57 56 63 54 67 73 84 84 90 838
(mm)
Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Inglaterra
Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Inglaterra
El Banco de Inglaterra es el banco central del Reino
Unido.
El Banco de Inglaterra, fundado en 1694 por el banquero escocés William Paterson, es
el banco central del Reino Unido. Desde su fundación actuó como un banco privado para
el Gobierno de Inglaterra, y continuó con este rol para el Gobierno del Reino Unido hasta
que fue nacionalizado en 1946. Posee además el monopolio en la emisión de billetes de la
moneda oficial de Inglaterra y de todo el Reino Unido, la libra esterlina tanto para Inglaterra
como para Gales, aunque no en Escocia e Irlanda del Norte, en donde algunos bancos
tienen derecho a emitir sus propios billetes.
Inglaterra por sí sola acumula el 85 % del PIB del Reino Unido. Inglaterra goza de una alta
industrialización, si bien desde los años 1970 ha experimentado una disminución de la
tradicional industria pesada y de los sectores manufactureros, en favor de un creciente
énfasis hacia los sectores de servicios. Además, el turismo se ha convertido en factor
clave dentro de la economía inglesa, la cual atrae anualmente a millones de visitantes. Las
principales exportaciones inglesas son los productos farmacéuticos, los automóviles,
el petróleo (extraído de la parte inglesa del mar del Norte en conjunto con Wytch Farm),
los motores aeronáuticos y las bebidas alcohólicas. Otra parte importante de la economía
es la agricultura, que en Inglaterra es intensiva y altamente mecanizada, produciendo el
60 % de las necesidades alimentarias con solo el 2 % de la fuerza laboral. Dos tercios de
la producción agrícola están dedicados al ganado, mientras que el otro tercio está
dedicado al cultivo.
Demografía[editar]
Cultura[editar]
Resulta difícil separar claramente la cultura de Inglaterra respecto de la cultura del Reino
Unido, si bien la cultura inglesa ha influido en las otras culturas de las islas británicas,
queda por aclarar hasta qué punto estas otras culturas han influido sobre la de Inglaterra.
Arquitectura[editar]
Esta sección es un extracto de Arquitectura de Inglaterra.[editar]