Cuestionario I, Ingeniería Clínica. Gerardo Fernandez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


ESCUELA DE INGENERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y DISEÑO

INGENIERÍA CLÍNICA
1er CUESTIONARIO

ALUMNO:
GERARDO A. FERNÁNDEZ C. V-22.662.316

MÉRIDA, 2021
1. INGENIERÍA BIOMÉDICA
Es el resultado de la aplicación de técnicas y principios de la ingeniería en la
medicina y biología.

2. ÁREAS DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA


3. ACTIVIDADES DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA
- Mantenimiento correctivo y preventivo a equipos médicos.
- Diseño, investigación y desarrollo de tecnologías.
- Renovación y adecuación de instalaciones.
- Asesoramiento técnico y capacitación.
- Programación de mantenimientos e inventarios.
- Recepción e instalación de equipos nuevos.

4. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CLÍNICA


El departamento de Ingeniería Clínica debe tener una organización que le permita
adaptarse constantemente a los cambios del mismo. El personal vinculado a cada
organización deberá sustentar su labor bajo en concepto de trabajo en equipo para
que le Departamento de Ingeniería Clínica sea un órgano compacto que desarrolla
sus actividades como equipo multidisciplinario.
Los factores determinantes al momento de crear y organizar un departamento de
Ingeniería Clínica son:
- El tamaño del hospital.
- Las características del edificio.

Se requiere de un Ingeniero Clínico que esté directamente bajo las órdenes del
Administrador del hospital. Además del Ingeniero Clínico debe haber un Ingeniero
ayudante, responsable de supervisar todas las instalaciones.

El DIC debe estructurarse según las necesidades de éste, los recursos humanos
disponibles y las instalaciones. Además debe hacer nexo entre los médicos y
fabricantes de equipos, ante la incorporación de nuevas tecnologías.
5. ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CLÍNICA
6. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CLÍNICA
- Conocer cómo se orientan, las actividades de supervisión y control del
equipamiento, a partir de la normativa e instrucciones dictadas por las
autoridades sanitarias.
- Servir como consultores tecnológicos interesados en mejorar gestiones
vinculadas a decisiones estratégicas, donde la tecnología sea un elemento
relevante, así como al personal del hospital.
- Gestión del Mantenimiento de Productos y Dispositivos Sanitarios, no
implantables, atendiendo a la legislación vigente.
- Coordinar las nuevas inversiones de tecnologías sanitarias y sus equipos
médicos, a fin de proporcionar la mejor selección de acuerdo a la planificación
de crecimiento, procurando garantizar el buen uso, mantenimiento durante la
vida útil del mismo. Desde su aspecto tecnológico.
- Colaborar en los procesos de compra de tecnología sanitaria, equipos médicos y
productos sanitarios. Evaluando desde una visión técnica complementando a las
necesidades clínicas.
- Planificar la renovación de los equipos médicos instalados, para que sean
reemplazados cuando se considere necesario, según los criterios adoptados por
el hospital.
- Realizar estudios de costes- beneficios sobre los equipos.
- Colaborar con los usuarios de los equipos en el uso y mantenimiento de los
mismos.
- Garantizar el cumplimiento de las normas para la seguridad de los equipos e
instalaciones. Minimizar o eliminar los riesgos para los pacientes y usuarios.
- Realizar un programa de gestión de mantenimiento (preventivo y correctivo) de
acuerdo a la legislación, normativa vigente y recomendaciones de los
fabricantes.
- La capacitación y la supervisión de los Técnicos de Electromedicina.
7. RELACIONES DEL INGENIERO CLÍNICO

8. SERVICIO TÉCNICO CORRECTIVO


Proceso para restaurar la integridad, la seguridad o el funcionamiento de un
dispositivo después de una avería. Este servicio debe cumplir con las siguientes
acciones:
- Identificación por parte del usuario del equipo con falla.
- Detalles de la falla.
- Identificación del operador en el momento de la falla.
- Identificación de la fecha y hora de la falla.
- Inicio de orden de reparación.
- Confección de prioridades de reparación.
- Análisis del historial del equipo.
- Análisis del costo de reparación.
- Análisis de reparación vs. reemplazo.
- Análisis de errores de usuario.
- Análisis de reparación externa.
9. SERVICIO TÉCNICO REALIZADO POR TERCEROS
El tipo de servicio técnico brindado por terceros puede ser:
- A demanda (se llama solamente ante la falla).
- Por contrato.
Los tipos de contrato que se pueden hacer con los servicios técnicos realizados por
terceros, se pueden clasificar en:

- Completo: preventivo, correctivo, mano de obra y partes (realizado las 24


horas).
- Limitado en tiempo: preventivo, correctivo, mano de obra y partes (servicio
realizado de 8 a 17 horas).
- Parcial: solo mano de obra.
- Con responsabilidad compartida: detección de la primera falla por el
Departamento de Ingeniería Clínica.

10. SERVICIO TÉCNICO PROGRAMADO

Significa que es necesario dar servicio de mantenimiento, planificado y periódico al


equipo y a las instalaciones, para prolongar su vida útil, reducir las fallas o, simplemente
obtener mayor eficiencia y efectividad. El mantenimiento programado incluye el
mantenimiento preventivo y los trabajos repetitivos. Las razones más importantes para que
exista mantenimiento programado son las siguientes:

- Los costos de los equipos están aumentando constante.


- Los equipos de trabajo son cada vez más numerosos, por lo que, no hay
suficientes personas que realicen las tradicionales reparaciones de emergencia.
- La única manera de dar servicio de mantenimiento es hacerlo sistemáticamente.
11. TIPOS DE SERVICIO TÉCNICO PROGRAMADO
12. CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
- Todas las personas que intervienen en el sistema deben creer en él y éste debe
servir tanto al Hospital como al Departamento de Ingeniería Clínica.
- Los sistemas deben ser sencillos y claros.
- El papeleo no es la esencia del mantenimiento programado, lo que realmente
importa son los resultados prácticos.
- Es imprescindible consultar a los Ingenieros para la compra de equipos.
- Es de vital importancia contar con los instructivos de operación y
mantenimiento de los equipos.
- La mejor solución a los problemas de mantenimiento es buscar varias
alternativas.
- El mantenimiento puede ser excesivo si la unidad no es la apropiada para
cumplir la función para la cual fue diseñada.
- El adiestramiento del personal tanto fuera como dentro

13. CRITERIOS PARA ESTABLECER UN PROGRAMA

Se deben incluir los siguientes puntos para asegurar el éxito del Departamento:

- Evaluación cuidadosa delo que se va a incluir en el programa.


- Descripción completa de lo que se debe inspeccionar en cada unidad.
- Establecer los procedimientos para la ejecución del mantenimiento preventivo.
- Instrucciones que indiquen el tipo de material a utilizar en cada sitio.
- Decisiones acerca de la frecuencia de la programación del mantenimiento.
- Selección cuidadosa y adiestramiento de los empleados durante las operaciones
del mantenimiento preventivo.
- Un sistema bien definido de los trámites administrativos que deben cumplir los
empleados del Departamento de Ingeniería Clínica y Mantenimiento, que no
requiera demasiado tiempo.
- Vigilancia y revisión.
14. ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO

Al momento de realizar la adquisición de nuevos equipamientos es necesario realizar un


análisis de los equipos existentes y la posibilidad de reemplazo.

Algunas características a tener en cuenta son:

Es necesario tener la aprobación del Departamento de Compras y Finanzas y del


Departamento de Ingeniería Clínica en el momento de decidir la adquisición de nuevo
instrumental.

Es importante analizar si la infraestructura existente en el centro de salud es adecuada


para el nuevo equipamiento.

15. OBJETIVOS GENERALES


1. Contribuir al fortalecimiento de la investigación y desarrollo en el área de la
Ingeniería Biomédica.
2. Fomentar el uso de la tecnología apropiada en la solución de problemas.
3. Formar personal ampliamente capacitado, capaces de enfrentar creativamente
los problemas planteados dentro del área de la Ingeniería Biomédica.
16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Formar el personal calificado necesario para realizar actividades de investigación
y desarrollo en el área de Ingeniería Biomédica, contribuyendo así al desarrollo
de esta disciplina en un contexto global.
2. Incentivar el trabajo multidisciplinario orientado a la solución de problemas
concretos.
17. PERFIL PROFESIONAL
- Se dedica fundamentalmente al diseño y construcción de productos sanitarios y
tecnologías sanitarias tales como los equipos médicos, las prótesis, dispositivos
médicos, dispositivos de diagnóstico y de terapia.
- Debe ser un profesional idóneo y competente en el ejercicio de la profesión.
- Debe estar en la capacidad de analizar y sintetizar.
- Debe ser un ser humano ético y cívico con capacidad de trabajar en equipo.
18. PERFIL OCUPACIONAL
- Cuenta con las capacidades de necesarias para plantear soluciones a problemas
médicos, biológicos y de los sistemas de salud en general.
- Es sobresaliente en su capacidad de integrar el conocimiento en sus áreas de
estudio, resolver problemas de forma analítica, trabajar en equipo y liderar
grupos multidisciplinarios.
- Las oportunidades laborales están en la industria nacional y multinacional de
dispositivos médicos, bioinstrumentación, informática para el cuidado de la
salud, dirección logística y hospitalaria, bioinformática, biotecnología y
farmacéutica, también hay oportunidades en institutos de investigación,
hospitales y entidades gubernamentales.
19. COMPETENCIAS
- Establecer parámetros de diseño y funcionamiento en dispositivos y sistemas
tecnológicos de acuerdo con la terminología médica para su utilización en el
ámbito de la salud.
- Proponer soluciones tecnológicas con base en el análisis e interpretación medica técnica
y científica para mejorar la calidad de vida de la sociedad local y mundial.
- Establecer objetivos y asignar los recursos humanos, materiales y tecnológicos
para la realización de proyectos de ingeniería biomédica, de acuerdo con
criterios económicos y logísticos.

- Coordinar las actividades de los departamentos de ingeniería biomédica


presentes en los hospitales del sector salud, tanto públicos como privados, de
acuerdo con la normatividad vigente para optimizar los recursos de las
instituciones.
20. PERFIL ESPERADO DEL INGENIERO BIOMÉDICO
- Que cuente con la capacidad de solucionar problemas de las ciencias de la vida
utilizando los procedimientos de la ingeniería.
- Que sea capaz de desarrollar, aplicar, mantener, reparar y gestionar
tecnologías biomédicas en la industria, el sistema de salud y centros de
investigación.
- Que ejerza su profesión bajo los principios y los valores de la ética, la buena
práctica profesional, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad.
- Que contribuya con su conocimiento y su sentido de agremiación al
fortalecimiento de la profesión.

También podría gustarte