Integrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA N° 1

ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESOR: MAXIMILIANO ALCORTA
CURSO: 3er AÑO “F”
Octubre 2021
Integrador Historia Año 2020

ALUMNO:

CONTENIDOS

Las Reformas Borbónicas y el orden colonial. Crisis del orden colonial. La Independencia de EE.UU.
y la Revolución francesa. La Ilustración.
Crisis de la política español. Revoluciones y Guerras de Independencia en América. La Revolución de
Mayo. La declaración de la Independencia.
Los conflictos políticos en los nuevos estados latinoamericanos: inestabilidad política y guerras civiles.
Las Provincias Unidas después de la Independencia. La Confederación Argentina en tiempo de Rosas
La inserción de América latina en la economía mundial
Consolidación y desarrollo del Capitalismo. La segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
División internacional del trabajo.
La construcción del Estado Nacional Argentino. Economía agroexportadora y régimen conservador. La
Oligarquía.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1) Explica de que forma intervinieron los siguientes acontecimientos en las revoluciones


independentistas en la America española: Ilustración, Revolución Francesa, Independencia de
Estados Unidos, Revolución Industrial, Conquista Napoleónica de España e Invasiones
Inglesas al Río de la Plata.

2) Basándote en la información que brinda el mapa. ¿Por qué era importante, para las
autoridades de las Provincias Unidas del Río de la Plata, retener el Alto Perú (actual
Republica de Bolivia)?
3) Lograda la Independencia de España, las Provincias Unidas del Río de la Plata se
aprestaron a organizarse políticamente. Desarrolla las dos (2) opciones de organización
política que disputaron el poder después de la Independencia. ¿Por qué estas posiciones
políticas eran irreconciliables?

4) Verdadero o Falso. Justifica


a·- El capitalismo liberal se basaba en la intervención del Estado
b·- Por las migraciones internas las ciudades se dividieron en sectores para burgueses y
sectores para obreros
d·- El capitalismo liberal se basaba en la libre competencia entre empresas privadas
e·- Hay monopolios cuando varias empresas dominan el mercado

5) La vida en el siglo XIX se vio modificada por la Segunda fase de la Revolución Industrial.
Definí el término (en el contexto de mediados del siglo XIX). Enumera las distintas
transformaciones que genero (transporte, comunicación, ideas, conocimientos, etc.) y las
nuevas industrias que se crearon.
6) Escribí un texto relacionando los siguientes temas: - División Internacional del trabajo -
Principio de ventajas comparativas. - Modelo Agroexportador - Crecimiento hacia fuera -
Imperialismo - Neocolonialismo - Vías Férreas - Productos exportables - Capitales e
inversiones – Estado Oligárquico. (Incorpora la información del mapa en el texto)
Extensión máxima 2 carillas.

7) Analiza los siguientes documentos. ¿Qué justificativo utiliza cada uno de los autores para
explicar el proceso imperialista en el siglo XIX?

DOCUMENTO 1: LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO


El Imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de una clase determinada. Los
recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen al servicio de misioneros, viajeros,
cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados como representantes de la nación.... pero la
nación sólo corre con los gastos... Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la
propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras
otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para
sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados
a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de
la anexión y del protectorado (... ). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los
consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la por
que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del
imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados.
El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de
riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no
puede absorber. No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas
regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de
mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el remedio es
la reforma social. Si en Inglaterra las personas tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en otras
regiones los mercados...
J. Hobson, El Imperialismo, 1902.

DOCUMENTO 2: EXPLICACIÓN IDEOLÓGICA DEL IMPERIALISMO


Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si demostramos
que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva
seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al
tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de
nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni
que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en
el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica, con ella ha llegado
una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la
población.
JOSEPH CHAMBERLAIN, Ministro de Colonias de Gran Bretaña 1897.

DOCUMENTO 3: EL CONGO BELGA


La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia
la civilización del África Ecuatorial.
Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber
es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de
las cuales es, sin duda, la del trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las
prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y
paternal."
Carta del rey LEOPOLDO II a los Agentes del Estado del Congo. Bruselas, 16 de junio de 1897.

También podría gustarte