Experiencia - N°07 1y2
Experiencia - N°07 1y2
Experiencia - N°07 1y2
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07
“Cuidamos el lugar donde vivimos respetando
los derechos, tendremos un mundo mejor “
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. N.º : 64152 - GALILEA
I. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN.
Un aspecto importante del enfoque ambiental e intercultural es que los niños y niñas conozcan el espacio natural y social en el que
viven, mucho mejor si se trata de su propia comunidad (trabajos que se realizan, paisajes, plantas medicinales, etc.).
Este será el punto de partida para reconocer el propio espacio natural y social en el que viven nuestros estudiantes. Para ello, se
proponen estas preguntas: ¿Cómo podemos contribuir al cuidado de los espacios naturales de tu comunidad? ¿Por qué será
importante conservarlas? ¿Alguna vez has visto o te han curado con plantas medicinales? ¿Qué cuentos de tu comunidad o región
te han contado tus padres o familiares? ¿Qué actividades de trabajo has visto que realizan en tu comunidad?
El cambio climático que nos afecta a todos, se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido
que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. En esta experiencia aprendemos sobre la importancia de las plantas. Ante este
problema identificado, los estudiantes preguntan: ¿Qué tipos de plantas hay en el Perú? ¿Cómo cuidamos la flora de nuestro país?
¿Qué plantas medicinales existen? Las costumbres y trabajos que realizan los niños y sus familias en su comunidad, los podemos
encontrar no solamente observando la realidad o en textos informativos, sino también en los relatos orales, descripciones, entre
otros, que se van transmitiendo muchas veces de generación en generación y sin duda; constituyen una parte importante de su
integración a la vida en sociedad. Acercándose a ellos y reflexionando conjuntamente, podrán conocerlas, valorarlas e identificarse
como miembros de una familia trabajadora en su comunidad. Asimismo, podrán reconocer y valorar las opciones de medicina
natural que las familias tienen ante los diferentes malestares de salud y que tradicionalmente han utilizado (muchas veces en
ausencia de medicamentos o profesionales)
En esta unidad, planteamos que los niños y niñas busquen información sobre diversos aspectos de su comunidad, dialoguen con
personas para saber cómo conservar su espacio natural, a partir de las situaciones que se proponen en las sesiones de aprendizaje.
Se complementará con adecuados textos informativos y descriptivos, con el propósito de dar a conocer, promover y valorar el
espacio natural y social en el que vive, como parte de una familia dentro de una comunidad.
Por ello te planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos practicar desde nuestra familia y comunidad para el cuidado de
la flora de nuestro país? ¿Cómo podemos fortalecer el vínculo de amistad con nuestros compañeros? ¿Cómo proteger a los
animales de la extinción?
retos: Dar a conocer sobre los recursos de nuestras comunidades y su forma del cuidado y conservación del lugar donde vivimos , elaborando
afiches sobre el cuidado de los recursos naturales de nuestra comunidad
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE AMBIENTAL
ACCIONES Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar
en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos
SE DEMUESTRA CUANDO Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma
cotidiana, en la escuela y la comunidad.
ENFOQUE DE DERECHO
ACCIONES Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
postura común
SE DEMUESTRA CUANDO Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
COMUNICACIÓN Primer grado Participa de forma activa en un diálogo, sobre el DIALOGAMOS SOBRE
“SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Participa en un diálogo, formulando preguntas sobre lo cuidado de los recursos de su comunidad, formulando EL CUIDADO DE LOS
LENGUA MATERNA” que le interesa saber sobre el cuidado de los recursos y respondiendo preguntas que surgen a partir de sus Lista de
RECURSOS
naturales en las comunidades, dando respuestas y intervenciones y la de sus compañeros. cotejo
Obtiene información del texto oral. NATURALES DE
haciendo comentarios relacionados con el tema. NUESTRA
Infiere e interpreta información del Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto
texto oral. COMUNIDAD.
sociocultural.
Adecúa, organiza y desarrolla las (202-203)
Segundo grado
ideas de forma coherente y Opina como hablante y oyente sobre hechos de los textos Cuadern
cohesionada. orales que escucha; da razones a partir del contexto en el illo de
Interactúa estratégicamente con que se desenvuelve y de su experiencia. autoapr
distintos interlocutores. Primer grado 1° grado EXPONEMOS endizaje
Reflexiona y evalúa la forma, el Expresa oralmente sus ideas para describir una planta NUESTRAS IDEAS
silvestre de su comunidad. Organiza a partir de un diálogo con sus compañeros SOBRE EL CUIDADO
contenido y contexto del texto oral.
Establece relaciones lógicas entre las ideas: adición y la descripción de una planta silvestre de su DE NUESTROSN
secuencia, a través de algunos conectores. comunidad ayudado de un esquema y lo presenta RECURSOS
oralmente. NATURALES.
Segundo grado
2° grado (217 AL 219)
Expresa oralmente ideas para describir un animal silvestre
de su comunidad, aunque en ocasiones puede reiterarv Organiza a partir de un diálogo con sus compañeros la (216 AL 218)
información innecesariamente. descripción de un animal silvestre de su comunidad
Establece relaciones lógicas entre ellas: adición ¿, ayudado de un esquema y lo presenta oralmente
secuencia y causa a través de algunos conectores. respetando su rol de hablante y oyente.
Primer grado
Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos 1° grado
CONOCEMOS LOS
corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en Expone sobre un recurso natural de su comunidad DERECHOS
función del propósito comunicativo al exponer sobre un empleando gestos y movimientos corporales como HUMANOS
recurso natural de su comunidad. apoyo y siguiendo la ruta de una planificación previa.
Segundo grado
Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos 2° grado
corporales) y paraverbales (pronunciación entendible)
para apoyar lo que dice al exponer sobre un animal Emplea recursos no verbales y paraverbales al exponer
silvestre de su comunidad. sobre un animal silvestre de su comunidad respetando
sus tres momentos: Introducción, desarrollo y cierre
apoyado de un papelógrafo.
COMUNICACIÓN Primero grado 1° grado
Identifica información explicita que se encuentra en
Lee diversos tipos de textos en su distintas partes del texto descriptivo discontinuo “El LEEMOS UN TEXTO
Identifica información explicita en distintas partes del
lengua materna huarango”. DESCRIPTIVO
texto descriptivo discontinuo: “EL Huarango”, a partir
de preguntas del nivel literal formuladas para DISCONTINUO.
Obtiene información del texto
escrito. asegurar la comprensión de su contenido.
Segundo grado (207-210)
Infiere e interpreta información del
Identifica información explícita que se encuentra en 2° grado (207-210)
texto.
distintas partes del texto descriptivo discontinuo: “Vicuñita
Reflexiona y evalúa la forma, el del Perú”. Identifica información explicita en distintas partes del
contenido y contexto del texto. texto descriptivo discontinuo: “Vicuñita del Perú”,
para responder preguntas literales formuladas con la
intención de comprenderlo.
Predice de qué tratará el texto descriptivo discontinuo y Realiza predicciones sobre el texto que leerá
cuál es su propósito comunicativo a partir de algunos respondiendo preguntas antes de la lectura a partir
indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o de la observación del texto: “El huarango”.
expresiones que se encuentran en el texto: “El huarango”,
que lee.
2° grado
Segundo grado
Realiza predicciones sobre el texto que leerá
Predice de qué tratará el texto descriptivo discontinuo y respondiendo preguntas antes de la lectura a partir
cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos de la observación del texto: “Viccuñita del Perú”.
indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en el texto “Vicuñita del
Perú”, que lee.
Primer grado 1° grado Lista de
cotejo
Explica el tema y el propósito del texto expositivo que lee Explica el tema central y el propósito del texto LEEMOS UN TEXTO
con ayuda de su maestro, así como las relaciones texto- expositivo que lee con ayuda de su maestro. EXPOSITIVO SOBRE EL
ilustración. CUIDADO DE
NUESTROS RECURSOS
2° grado NATURALES.
Segundo grado
Explica el tema central y el propósito del texto (220 al 223)
Explica el tema y el propósito del texto expositivo: “Un
expositivo: “Un parque muy especial”, que lee de (219 al 222)
parque muy especial”, que lee por sí mismo, así como las
forma autónoma.
relaciones texto-ilustración.
COMUNICACIÓN Primer grado 1° grado ESCRIBIMOS UN
TEXTO DESCRIPTIVO
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Escribe en nivel alfabético un texto descriptivo en torno al Escribe con ayuda de su maestro un texto descriptivo SOBRE EL CUIDADO FICHAS
EN SU LENGUA MATERNA tema de las plantas que existe en su comunidad, aunque sobre una planta silvestre de su comunidad, ayudado IMPRES
DE LOS RECURSOS
Adecúa el texto a la situación en ocasiones puede salirse de este o reiterar información de un esquema visual donde organiza sus ideas. NATURALES. DE AS
comunicativa innecesariamente. NUESTRA
2° grado
Segundo grado Escribe un texto descriptivo sobre un animal de su COMUNIDAD.
Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada comunidad, con ayuda de un esquema gráfico donde
Escribe un texto descriptivo en torno al tema de un animal organiza sus ideas. (211-214)
Utiliza convenciones del lenguaje de su comunidad.
escrito de forma pertinente. Escribe un texto en torno a un tema sobre los (211-214)
Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar
Reflexiona y evalúa la forma, el la información, aunque en ocasiones puede reiterar derechos humanos PANCARTAS SOBRE
contenido y contexto del texto información innecesariamente. LOS DERECHOS
escrito.
Segundo
(215 – 218)
(220 - 221)
Plantea una posible respuesta a la pregunta de Observa y participa sobre la contaminación de nuestra INDAGAMOS SOBRE
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS indagación sobre porque el agua cambia de estado. comunidad UN TEMA DE
CONOCIMIENTOS INTERÉS.
Identifica los materiales que utilizaremos. Realiza una indagación a partir de la pregunta: ¿por
Problematiza situaciones para hacer qué el agua cambia de estado?, siguiendo todos los (151 al 154)
indagación. Registra sus observaciones. procesos con el uso de los cuadernos de Fichas
Diseña estrategias para hacer Elabora conclusiones. autoaprendizajes. impresa
indagación. s
Comunica los conocimientos a sus compañeros (as) del
Genera y registra datos e información.
aula.
Analiza datos e información.
Segundo grado 2° grado
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación. Indaga acerca de la fuerza que ejerce el aire sobre los Realiza una indagación acerca de la fuerza que ejerce
objetos. el aire sobre los objetos, siguiendo todos los procesos
y con el uso de los cuadernos de autoaprendizajes.
EXPLICA EL MUNDO FISICO 1° GRADO CONOCEMOS LOS
Primer grado
BASANDOSEEN CONOCIMIENTO Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes MOVIMIENTOS DE LA
Explica en forma oral y escrita en qué consiste los
SOBRE LOS SERES VIVOS MATERIA Y para los seres vivos. TIERRA.
movimientos de rotación y traslación de la Tierra, con
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y Explica el movimiento de rotación y traslación de la (142 al 148)
ayuda de su maestro y de la lectura de textos con
UNIVERSO TIERRA. (140 al 142)
imágenes.
Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y 2° grado
Segundo grado
energía, biodiversidad, Tierra y
Describe en forma oral y escrita las características de
universo Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos.
Describe las características de la Tierra y determina las la Tierra, identifica sus movimientos y consecuencias
Evalúa las implicancias del saber y apoyado de la lectura de textos con imágenes.
consecuencias de sus movimientos.
del quehacer científico y
tecnológico
COMO INFLUYE EL
Primer grado 1° y2° grado DIA Y LA NOCHE EN
Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son LA VIDA
importantes para los seres vivos. Describe como es el dia y la noche
(143 -145)
Segundo grado
1° Y 2° grado EXPLICAMOS CADA
Explica la importancia del agua, el aire y el suelo para TIPO DE SUELO Y
Explica la importancia de los recursos naturales, agua,
nuestra comunidad y nuestro departamento. CÓMO LE DA USO
aire, y suelo , propone una acción para su cuidado y
protección en su comunidad. NUESTRA
COMUNIDAD.
(147)
IDENTIFICAMOS LOS
ESTADOS DEL AGUA
(146)
PROPONEMOS
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN FRENTE A
LA CONTAMINACIÓN
DE NUESTROS
RECURSOS: AGUA,
AIRE Y EL SUELO
1°y2° grado 1° y2° grado ELABORAMOS
Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y ALTERNATIVAS DE
sustrato para muchos seres vivos. Participa en la elaboración de alternativas para la
SOLUCIÓN PARA
contaminación
EVITAR LA
CONTAMINACIÓN
ARTE Y CULTURA PRIMERO Recorta materiales de diferentes texturas y los decora Dibujamos nuestro Goma
a su agrado. rostro
Crea proyectos desde los lenguajes Explora e improvisa diferentes maneras de usar técnicas
artísticos” para dibujar un rostro .
Tijera
Explora y experimenta los lenguajes SEGUNDO CREAMOS LA LETRA
del arte DE UNA CANCION
Aplica procesos creativos. Explora e improvisa diferentes maneras de usar técnicas Improvisa una canción de manera autónoma
para dibujar un rostro Fichas
Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos.
Primero 1° y2° grado REALIZAMOS LA Lana
TECNICA DEL
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del Presenta su trabajo ante la clase y explica cómo lo COLLAGE CON HOJAS
contexto en el que se desenvuelve usando diferentes hizo. SECAS
lenguajes artísticos
SEGUNDO Moldes
ELABORAMOS UN
Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus ALBUM DE PLANTAS
experiencias u observaciones, y experimenta maneras en
MEDICINALES
que los elementos del arte
temper
as
REPRESENTAMOS
NUESTROS
RECURSOS
NATURALES CON LA
TÉCNICA DEL
ORIGAMI.
ELABORAMOS UN
CUADRO
DECORATIVO DE LOS
RECURSOS
NATURALES
UTILIZANDO
SEMILLAS.
EDUCACIÓN RELIGIOSA Primer grado Comprende y valora los principales hechos de las citas El señor de los
bíblicas milagros
CONSTRUYE SU IDENTIDAD CORNO Fichas
Comprende los principales hechos de la Historia de la
PERSONA HUMANA, AMADA POR impresa
Salvación y los relaciona con su familia y su institución
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, s
educativa.
COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE SU PROPIA” Aprendemos a leer la
Segundo grado biblia
--Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente. Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación
y los relaciona con su entorno.
--Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuosa.
EDUCACIÓN RELIGIOSA PRIMERO Explica con sus propias palabras lo que comprendió de La bienaventuranzas
la lectura bíblica.
ASUME Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo Fichas
EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución impresa
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS educativa y entorno. s
EN SU PROYECTO DE VIDA EN SEGUNDO
COHERENCIA CON SU CREENCIA
RELIGIOSA Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su
- Transforma su entorno desde el familia, institución educativa y entorno
encuentro personal y comunitario
PRIMERO 1° y 2° grado Agradece a dios por los sacramentos Los sacramentos
con Dios y desde la fe que profesa
- Actúa coherentemente en razón de Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones
su fe según los principios de su recibidos y entorno.
conciencia moral El pan de Vida nos
SEGUNDO reconcilia
Instrume
Actividades Evidencias
nto
Con la discriminación Comprender que todas las personas deben respetarse mutuamente LISTA DE
salimos perdiendo COTEJO
TUTORÍA
El buen trato Reconoce las actitudes y acciones para fortalecer el buen trato con sus
compañeros
La conciencia ambiental Realiza una lista de acciones para el cuidado del suelo de la contaminación
Nos escuchamos para Escriben un compromiso para escuchar mejor a los demás
entendernos
Mecanismo para Proponemos soluciones para evitar conflictos
solucionar conflictos
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
SEMANA 1
DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 16 de OCTUBRE 17 DE OCTUBRE 18 DE OCTUBRE 19 DE OCTUBRE 20 DE OCTUBRE
ÁREA COMUNICACION MATEMATICA matemática COMUNICACIÓN TUTORIA
Dialogamos sobre los Resolvemos problemas de Resolvemos situaciones Describimos los recursos Reconocemos los
ACTIVI recursos naturales de sumas, con y sin canje. de restas con y sin naturales de nuestra derechos humanos
DAD 1 nuestra comunidad
(Pag. 202 al 210)
canje, con números de
hasta dos cifras.
comunidad de manera
(Pag.202-203) oral.
(Pag.205 -209) (Pag.204 al 206)
Semana 2
DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 23 DE OCTUBRE 24 DE OCTUBRE 25 DE OCTUBRE 26 DE OCTUBRE 27 DE OCTUBRE
ÁREA COMUNICACION MATEMATICA MATEMATICA COMUNICACIÓN TUTORIA
ACTIVID Leemos un texto Expresamos las Representamos la Escribimos un texto El buen trato
descriptivo- equivalencias como equivalencia con descriptivo-
AD 1 discontinuo equilibrio o igualdad. billetes y monedas discontinuo
Pág.: 214 al 219 Pág:216 al 221
Pag:207 al 210 PAG: 211 AL 212
ÁREA Educación Física PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TEC ARTE Y CULTURA RELIGION
ACTIVID Conocemos la Identificamos los problemas Conocemos las Creamos la letra de La historia del
AD Resistencia ambientales que nos afectan a consecuencias que mi canción Señor de los
nuestro espacio. origina los Milagros
Cardiovascular
2 movimientos de la “Derechos de los
Pág.144-145 Tierra. niños”
Pag:143 al 145
SEMANA 03
SEMANA 04
DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 06 DE NOVIEMBRE 07 DE NOVIEMBRE 08 DE NOVIEMBRE 09 DE NOVIEMBRE 10 DE NOVIEMBRE
ÁREA COMUNICACION MATEMATICA MATEMATICA COMUNICACIÓN tutoría
ACTIVID Nos organizamos Leemos datos en tablas Leemos un texto Nos escuchamos para
para la exposición y gráficos para hallar la Resolvemos problemas expositivo discontinuo entendernos.
AD 1 mayor y menor de cambio
oral. Pag:219 al 222
frecuencia.
Pag:216 al 218
Pag: 226 al 229
ÁREA EDUCACION FISICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TEC ARTE Y CULTURA RELIGION
SEMANA N° 05
Pág.223 - 225
ÁREA Educación física PERSONAL SOCIAL Ciencia y Tecnolo ARTE Y CULTURA RELIGION
ACTIVID Juego de sentido Elaboramos un atractivo y Conocemos cómo usa Elaboramos un mural de Aprendemos a
colorido juego de bolos. nuestra comunidad los los recursos naturales
AD ritmico y agilidad
Pág.157 tipos de suelo.
leer la biblia
corporal Pág.147
2
MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Cuaderno de autoaprendizaje: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Kit de ciencia
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, bloques lógicos, láminas.
• Otro material no estructurado.
Para el estudiante
Cuaderno de trabajo de: comunicación y matemática.
Material del ministerio
Material no estructurado.
Como actividad de término de la experiencia de aprendizaje, se ha propuesto un conjunto de estrategias para que los estudiantes den a conocer los aprendizajes
más significativos logrados en esta primera experiencia, donde se arribará a un conjunto de conclusiones que serán comunicadas a las familias.
La evaluación de la experiencia de aprendizaje será permanente a través de diferentes técnicas e instrumentos, los cuales permitirán recoger información
oportuna y pertinente para que en función a ella se pueda ir determinando como se viene avanzando y logrando las metas de aprendizaje, aprendizajes y
productos; también permitirá realizar la retroalimentación de manera oportuna y pertinente, brindar información necesaria y replantear si es necesario algunas
actividades que garanticen el logro de las metas. Para ello utilizaremos un conjunto de interrogantes que nos orientarán para ir reflexionando durante la
implementación y comunicación de la experiencia de aprendizaje: ¿Qué necesitamos saber?, ¿qué haremos primero?, ¿cómo nos está yendo en la actividad?,
¿qué nos falta aún por lograr?, ¿qué dificultad tenemos?, ¿cómo podemos superar las dificultades?, ¿qué es lo que más nos gustó del proyecto?, ¿cómo
podemos comunicar nuestros logros a los demás?
______________________ ___________________________
DOCENTE DIRECTOR