Flashcards
Flashcards
Flashcards
flashcards-de-pediatria
112 pag.
Vacunas inactivas
Gérmenes muertos que han perdido su
capacidad patogénica pero conservan la
capacidad inmunogénica.
Vacunas combinadas
Partes específicas del germen como su
proteína, azúcar o cápsula.
Longitud/Talla
*Se tomará la longitud en < 24 meses y la talla (altura) en > 24 meses.
Longitud promedio al nacer de un bebé a
término → 50 cm.
Durante el 1er año de vida → crecen 25 cm.
Entre los 12 y 24 meses → crecen 10 cm.
Entre los 24 y 36 meses → crecen 7.5 cm.
Entre los 36 y 48 meses → crecen 7.5 cm.
Entre los 24 y 30 meses → alcanzan la mitad de su estatura adulta.
Entre los 4 años y la pubertad → crecen 5 cm/año.
Hay una desaceleración normal de la velocidad de la altura antes del
brote de crecimiento puberal.
Perímetro cefálico
Medida de la circunferencia del cráneo
(perímetro occipitofrontal).
Se toma desde el nacimiento hasta los 3 años.
Mejor parámetro para evaluar el neurodesarrollo.
Circunferencia promedio al nacer → 35 cm.
Circunferencia de la cabeza suele ser 1 a 2 cm
más grande que la circunferencia del pecho al nacer.
Primeros 6 meses → crecimiento más rápido → 2 cm en el 1er mes y
6 cm en los 4 primeros meses.
En el 1er año de vida → circunferencia aumenta aprox. 1 cm/mes.
Estado nutricional
Peso al nacer
Crónica
Se refiere al retraso de crecimiento que
es un marcador.
A menudo, presente en niños con
desnutrición aguda; es decir, hay
características como escaso aumento de
peso y déficit de masa corporal magra y
tejido adiposo.
Otras características son actividad física reducida, apatía mental y
retraso en el desarrollo psicomotor y mental.
Marasmo
Kwashiorkor
Periodos
Incubación 2 a 3 semanas (10 a 21 días)
Transmisión 2 días antes hasta 5 días después del inicio del exantema
o hasta que todas las pústulas hayan formado costra.
Clínica
Pródromo 1 -2 días antes de la aparición de exantema
Se presenta fiebre, malestar general, cefalea.
Más frecuentes en jóvenes y adultos
Exantema
Dura 6 días apróx.
Inicia en tronco, se extiende a cara, cuero cabelludo y extremidades.
Puede presentarse en mucosa oral y urogenital, así como en palmas
de las manos y las plantas de los pies.
Se acompaña de prurito intenso.
Evolución: Máculas eritematosas Pápulas Vesículas sobre una
base eritematosa Erupción de vesículas Pápulas con costras
Tratamiento
Sintomático
Prurito Aplicaciones tópicas de pramoxima y, en casos graves,
antihistamínico orales (cetirizina).
Fiebre Paracetamol.
Antiviral
Individuos inmunosuprimidos.
Infección primaria en adultos, adolescentes no vacunados ≥ 13 años.
Personas con tratamiento a largo plazo con salicilatos (aspirina).
Administración: dentro de las 24 horas posteriores a la erupción.
Fármaco de elección: ACICLOVIR
Profilaxis postexpoisición
Vacunación: Hasta 72 h en personas que no han pasado la enfermedad
y no están vacunados.
Gammaglobulina: Hasta 96 h en personas susceptibles y de riesgo, y
en los que no se puede usar la vacuna.
Periodos
Incubación 2 semanas después de la infección.
Transmisión 4 días antes hasta 4 días después del inicio del exantema.
Clínica
Pródromo (Estadio catarral)
Dura 4 a 6 días.
Fiebre, en algunos casos > 40°C
Rinitis, tos y conjuntivitis.
Manchas de Koplik:
- Enantema patognomónico de la mucosa oral.
- Pequeñas manchas blancas o azul blanquecino
sobre un fondo eritematoso irregular.
- Se localiza en la cara interna de los carrillo a
nivel del primer molar inferior.
Tratamiento
Sintomático
Fiebre Paracetamol.
Vitamina A Reduce la morbilidad y la mortalidad, sobre todo en
niños desnutridos.
Complicaciones
Panencefalitis esclerosante subaguda
Definición: inflamación letal, generalizada y desmielinizante del
cerebro por una infección persistente por el virus del sarampión.
Epidemiología:
- Principalmente varones de 8 a 11 años.
- Se desarrolla en ≥ 7 años después de la infección.
Clínica (estadios)
- I: demencia, cambios de personalidad.
- II: epilepsia, mioclonías disfunción autonómica.
- III: descerebración, espasticidad, síntomas extrapiramidales.
- IV: estado vegetativo, insuficiencia autonómica.
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría Sarampión
Diagnóstico:
- Electroencefalografía: Ondas delta paroxísticas (muy lentas, 1 a
3/seg), complejos periódicos de ondas lentas y agudas.
- Líquido cefalorraquídeo: IgG anti–sarampión elevado.
Pronóstico: conduce a la muerte 1 a 3 años después del diagnóstico.
Otras complicaciones
Otitis media
Neumonía (causa más común de muerte)
Laringotraqueítis
Gastroenteritis
Encefalitis aguda (se desarrolla a los pocos días de infección)
Encefalomielitis diseminada aguda (se puede desarrollar en unas
semanas)
Neumonía de células gigantes (viral, más común en
inmunodeprimidos).
Periodos
Incubación 2 a 3 semanas después de la infección.
Transmisión 7 días antes hasta 7 días después del inicio del exantema.
Clínica
Fase prodrómica
Dura 1 a 5 días.
Linfadenopatía retroauricular y suboccipital.
Manchas de Forchheimer:
- No patognomónico.
- Enantema: maculas eritematosas en el
paladar blando que preceden al
exantema.
Esplenomegalia, ocasionalemente
Síntomas leves e inespecíficos: Fiebre leve, dolor de garganta,
conjuntivitis, cefalea.
Artralgias
Diagnóstico ¡Clínico!
Hemograma Leucocitopenia con linfocitosis relativa y aumento de
células plasmáticas.
Serología
Anticuerpos IgG
Aumenta ≥ 4 veces. Se debe realizar durante la fase aguda y 2 a 3
semanas después. Un aumento indica infección reciente.
Anticuerpos IgM
Se debe realizar 1 a 5 días después del inicio del exantema. Indica una
infección reciente.
Complicaciones
Artritis crónica (especialmente en mujeres)
Púrpura trombocitopénica
Síndrome de rubéola congénita
Raro: encefalitis, bronquitis, otitis, miocarditis, pericarditis.
Periodos
Incubación 5 a 15 días.
Clínica
Fase febril
Dura 3 a 5 días.
Inicio brusco
Fiebre alta, en algunos casos, >40°C à causa frecuente de visitas a la
sala de emergencias. Se puede presentar convulsiones febriles.
Linfadenopatía cervical, retroauricular y occipital.
Inflamación de membranas timpánicas.
Manchas de Nagayama: enantema pápula en
úvula y paladar blando.
Otros posibles síntomas: Faringitis, tos, vómitos
y/o diarrea, conjuntivitis y edema del párpado.
Etapa de exantema
Dura 1 a 3 días.
Disminución repentina de la
temperatura y desarrollo de un
exantema de tipo maculopapular de
color rosa que presenta palidez a la
presión, no es pruriginoso e inicia
detrás de las orejas y se extiende a
cara y extremidades.
Diagnóstico ¡Clínico!
Tratamiento
Sintomático
Fiebre Paracetamol.
*Mantener una adecuada hidratación.
Complicaciones
Convulsiones febriles: 15% de los casos, generalmente sin secuelas.
Meningoencefalitis: Muy raro.
Periodos
Incubación 4 a 14 días.
Transmisión Solo antes de la presentación del exantema.
Clínica
Síntomas leves similares a un resfriado: Se da en la mitad de los
pacientes, quienes no presentan exantema ni artritis pero hay
presencia de fiebre, malestar general, mialgia, rinitis y cefalea.
Exantema:
- 2 a 5 días después de los síntomas parecidos al resfriado.
- Menos común en adultos.
- Al inicio, hay mejillas abofeteadas con
preservación perioral.
- En tronco y extremidades, es maculopapular,
confluente con prurito leve. Luego de la
exposición al sol o calor, más pronunciado.
- Desaparece 7 a 10 días después.
Tratamiento
Sintomático Artralgias Analgésico y AINES.
Artritis Ciclo corto de prednisona en dosis baja.
Complicaciones
Crisis aplásica transitoria (pacientes con enfer. hemolíticas crónicas).
Aplasia eritrocitaria pura crónica en inmunodeprimidos.
Poco común: hepatitis, miocarditis, meningitis, encefalitis.
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría Escarlatina
Etiología
Streptococcus pyogenes → Estreptococo β hemolítico del grupo A
que producen exotoxina eritrogénica A, B o C.
Staphylococcus aureus → puede también ocasionar exantema
escarlatiniforme → no causa faringitis aguda.
*Ambas sintetizan exotoxinas pirogénicas causantes del exantema.
Periodos
Incubación 2 a 5 días.
Clínica
Fase aguda (amigdalitis aguda)
Fiebre, malestar general, cefalea, escalofríos y/o mialgias.
Amigdalofaringitis:
- Dolor de garganta
- Odinofagia
Síntomas gastrointestinales:
* Posible en niños pequeños.
- Dolor abdominal, náuseas y/o vómitos.
Diagnóstico ¡Clínico!
Cultivo de garganta Detección de patógeno.
Hemograma Leucocitosis con desviación a la izquierda y
posiblemente eosinofilia durante el curso de la
enfermedad.
Marcadores inflamatorios Elevación de PCR y VSG.
Tratamiento
Fármaco de elección: PENICILINA V oral.
Alérgicos a penicilina: Macrólidos.
En casos de recurrencia por resistencia a antibiótico: Cafelosporinas.
*Todos los casos de escarlatina deben tratarse con antibióticos, tanto
para prevenir complicaciones como para prevenir la transmisión.
Periodos
Incubación 3 a 5 días.
Transmisión 2 días antes a 2 días después de la aparición de la
erupción.
*Excreción del virus en heces puede persistir hasta 2 semanas.
Diagnóstico ¡Clínico!
Tratamiento
Dolor y fiebre se pueden controlar con AINE y acetaminofén.
Mantener una adecuada hidratación.
Brindar líquidos fríos para calmar el dolor de garganta.
Periodos
Incubación 24 a 72 horas en la mayoría de los virus.
Clínica
Duración < 6 años: 10 a 14 días
6 a más: 5 a 7 días
Signos y síntomas
Fiebre → común en niños pequeños, sobre todo lactantes.
Rinorrea → clara al inicio pero se vuelve de color amarillo o verde
en pocos días, acuosa al principio pero espesa progresivamente.
Congestión nasal → común en lactantes
Tos → mejora gradualmente pero puede persistir durante 1 o 2
semanas más después de que se hayan resuelto otros síntomas.
Diagnóstico ¡Clínico!
Complicaciones
Otitis media aguda Infección de vía respiratoria inferior
Exacerbación del asma Conjuntivitis
Sinusitis Faringitis
Tratamiento ¡Sintomático!
Fiebre:
- Paracetamol: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas
Congestión nasal:
- Lavado nasal con suero fisiológico
*Evitar: antibióticos, antihistamínicos, antitusivos,
broncodilatadores, mucolíticos, espectorantes.
Clasificación
Aguda: resolución en <30 días.
Subaguda: resolución en ≥30 y <90 días
Aguda recurrente:
Al menos 3 episodios de <30 días de duración separados por
intervalos de ≥10 días sin síntomas en un período de seis meses.
Al menos 4 episodios de este tipo en un período de 12 meses.
Los episodios responden a la terapia con antibióticos.
Clínica
Congestión nasal persistente
Rinorrea purulenta → durante 3 días o más sin mejoría
Fiebre → ≥39 °C durante 3 días consecutivos
Tos → diurna >10 días sin mejoría
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría Sinusitis
Dolor o presión que se agudiza al inclinarse hacia delante.
Menos frecuentes:
Mal aliento (halitosis)
Disminución del sentido del olfato (hiposmia)
Edema periorbitario
Complicaciones
Celulitis preseptal (periorbitaria)
Celulitis orbitaria
Absceso subperióstico orbitario
Trombosis del seno cavernoso séptico
Meningitis
Osteomielitis del hueso frontal con absceso subperióstico (tumor
inflamatorio de Pott)
Absceso epidural
Absceso subdural
Absceso cerebral
Clínica
Signos/síntomas específicos: Inespecíficos:
Otalgia (dolor de oído) Fiebre
Irritabilidad → en lactantes Vómitos
Tracción del pabellón → en lactantes Diarrea
Hipoacusia (pérdida de la audición)
Supuración del oído medio
Tratamiento
Síntomas leves y sin otorrea:
- Paracetamol: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas
- Ibuprofeno: 10 mg/kg/dosis cada 6 horas
Epidemiología
Más común: 6 meses a 3 años.
Poco común: > 6 años
Etiología
Viral (más frecuentes):
Parainfluenza (tipo 1 más común)
Virus sincitial respiratorio (VSR)
Adenovirus
Bacteriana (más frecuentes):
Mycoplasma pneumoniae (casos leves)
Clínica
Pródromo Dura: 1 a 2 días
Rinorrea Febrícula Tos leve
Congestión Faringe eritematosa
Fase de inflamación laringotraqueal Dura: 2 a 7 días
Leve
Tos perruna ocasional Ronquera
Estridor inspiratorio leve Retracción leve o ninguna
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría CRUP (Laringotraqueítis,
Laringotraqueobronquitis)
Moderada
Tos perruna frecuente
Estridor audible en reposo
Retracciones torácicas pronunciadas
Taquicardia > 160/min
Grave
Tos perruna frecuente
Estridor inspiratorio y, en ocasiones, espiratorio
Marcadas retracciones de la pared torácica
Disminución de la entrada de aire (auscultación)
Malestar significativo
Agitación
Palidez
Insuficiencia respiratoria inminente
Fatiga y apatía Sonidos respiratorios
Cianosis o palidez disminuidos o ausentes
Retracciones marcadas Taquicardia fuera de
Nivel de conciencia deprimido proporción con la fiebre
Diagnóstico ¡Clínico!
Radiografía:
No se requiere en la gran mayoría de casos, pero sí en:
Curso atípico y/o el diagnóstico está en duda.
Síntomas graves y no hay respuesta al tratamiento.
Sospecha de cuerpo extraño inhalado o tragado.
Episodios recurrentes de crup
Hallazgos:
Estrechamiento subglótico → Signo
del campanario (en punta de lápiz,
de la aguja)
Estudios de laboratorio rara vez están
indicados y tienen una utilidad diagnóstica
limitada.
Complicaciones
Insuficiencia respiratoria Neumotórax
Edema pulmonar postobstructivo Neumomediastino
Tratamiento
Dexametasona oral en todos los casos, independientemente de su gravedad.
Crup Leve:
Corticoides → Dexametasona: dosis única de 0,15 a 0,6 mg/kg VO
(dosis máx. 16 mg)
Antipiréticos → Paracetamol o ibuprofeno
Fomento de la ingesta de líquidos
Clínica
Aspecto tóxico
Fiebre alta (38.8 - 40°C)
Estridor
Postura de trípode
Babeo frecuente
Dolor de garganta intenso
Disfagia
Dificultad respiratoria
Ansiedad Posición de trípode
Sentado e inclinado hacia
*Inicio abrupto y progresión rápida (horas) son delante con la barbilla elevada
características de la epiglotitis bacteriana por Hib. y la boca abierta.
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría Epiglotitis
Diagnóstico
Visualización directa de la epiglotis mediante
laringoscopia confirma el diagnóstico clínico.
En la laringoscopia:
Epiglotis grande y de color rojo cereza.
Inflamación y edema de las estructuras
supraglóticas.
Complicaciones
Obstrucción de las vías respiratorias Epiglotitis necrosante
Absceso epiglótico Muerte
Infección secundaria (neumonía)
Tratamiento
Hospitalización
Manejo inmediato de la vía respiratoria → Intubación
endotraqueal → Sin importar el grado de dificultad respiratoria.
Terapia antimicrobiana:
Cefalosporina de 3ra generación (ceftriaxona, cefotaxima) +
agente antiestafilocócico (vancomicina) → durante 7 a 10 días.
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría Traqueítis bacteriana
Epidemiología
Edad promedio: 5 a 7 años
Predominio en varones
Etiología
Bacteriana:
Staphylococcus aureus (más común)
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus spp (S. pyogenes)
Moraxella catarrhalis (común en niños pequeños)
Haemophilus influenzae
Clínica
Previa infección viral del tracto respiratorio (1-3 días) → Rinorrea,
tos, fiebre, dolor de garganta → Cuadro más grave caracterizado por:
Fiebre alta Dificulta respiratoria
Tos productiva mucopurulenta Aspecto tóxico
Odinofagia
Estridor (inspiratorio o bifásico)
Ronquera o cambios en la voz
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría Traqueítis bacteriana
Diagnóstico
Diagnóstico definitivo mediante una laringoscopia directa.
En la laringoscopia:
Eritema y edema traqueal
Secreciones traqueales mucopurulentas
y pseudomembranas.
No se requiere radiografías pero los
hallazgos clásicos son:
Bordes irregulares de los márgenes
traqueales
Opacidad de la columna traqueal
Complicaciones
Paro cardiorrespiratorio por obstrucción aguda de vías respiratorias
Shock séptico
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Neumotórax
Edema pulmonar postobstructivo
Estenosis subglótica
Etiología
Virus respiratorio sincitial (VSR) → más común
Rinovirus → 2do más común Influenza
Parainfluenza Adenovirus
Metapneumovirus humano Coronavirus
Factores de riesgo
Prematuridad (edad gestacional ≤36 semanas)
Bajo peso al nacer
Edad menor de 12 semanas
Enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar)
Defectos anatómicos de las vías respiratorias
Cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas
Inmunodeficiencia
Enfermedad neurológica
Criterios de hospitalización
Apariencia tóxica, mala alimentación, letargo o deshidratación.
Dificultad respiratoria moderada a grave, si hay 1 o más:
Aleteo nasal Retracciones supraesternales,
Disnea intercostales o subcostales
Cianosis FR > 70 resp./min
Apnea
Hipoxemia con o sin hipercapnia (Sat. de oxígeno < 95%)
Padres que no pueden cuidarlos en casa
Complicaciones
Deshidratación
Neumonía por aspiración
Apnea (común lactantes prematuros y < 2 meses)
Insuficiencia respiratoria
Infección bacteriana secundaria (más común en intubación)
Etiología
Según clasificación
Adquirida en la comunidad
<5 años
Bacterias Virus
Streptococcus pneumoniae Virus sincitial respiratorio
Haemophilus influenzae tipo b Metapneumovirus humano
Moraxella catarrhalis Adenovirus
Staphylococcus aureus Parainfluenza
Streptococcus pyogenes
≥5 años
Streptococcus pneumoniae Mycoplasma pneumoniae
Complicaciones
Derrame pleural Neumonía necrosante Hiponatremia
Empiema Absceso pulmonar Neumatocele
*Neumonía bacterianas tienen más probabilidades de estar asociadas con complicaciones.
Tratamiento
Ambulatorio
<6 meses → deben ser hospitalizados
6 meses a 5 años
Etiología viral: No debe tratarse con antibióticos
Etiología bacteriana:
Fármaco de elección: Amoxicilina
Alternativa: Amoxicilina-clavulánico, cefalosporina de 3ra generación
Inmunológico PPD + 3
Tratamiento
Preventivo
Contacto con casos de TB sensible
≤2 años:
Elección: Isoniacida (H) + Rifampicina (R) → diario por 3 meses
Alternativa: H → diario por 6 meses
>2 años:
Elección: Rifapentina + H → semanal por 3 meses
Alternativa 1: H + R → diario por 3 meses
Alternativa 2: H → diario por 6 meses
Contacto con casos de TB resistente
Resistente a Isoniacida:
Rifampicina (R) → diario por 4 meses
Multidrogorresistente (MDR):
Levofloxacino (Lfx) → diario por 6 meses
Factores de riesgo
Antecedente familiar Exposición al tabaco
Alergias Obesidad
Dermatitis atópica Infecciones respiratorias virales
Clínica
Tos
Sibilancias
Disnea, dolor u opresión torácica → En niños
mayores
Taquipnea → ↑trabajo respiratorio → Uso de
músculos accesorios y alargamiento de la espiración
*Triada del asma: Tos, Sibilancias, Disnea
Interpretación
<7: Leve 7 - 11: Moderado ≥ 12: Severo
Reevaluar en 15 min.
De mantenimiento o escalonado
Tratamiento escalonado del asma en <3 años
Máximo grado
Escalón 1 Sin medicación de control
de control
Escalón 2 GCI a dosis bajas o ARLT β2
adrenérgicos
GCI a dosis medias, o
Escalón 3 de acción
GCI a dosis bajas + ARLT
corta a
Escalón 4 GCI a dosis medias + ARLT demanda
Mínimo grado
de control Escalón 5 GCI a dosis altas + ARLT
Tratamiento de control Tto de alivio
GCI: glucocorticoide inhalado; ARLT: antagonista receptores de leucotrienos
Etiología SARS-CoV-2
Clínica
Fiebre Cianosis
Tos (habitualmente seca) Hiporexia
Dificultad para respirar Diarrea
Fatiga Náusea y/o vómitos
Rinorrea y/o congestión nasal Exantema maculopapular
Cefalea generalizado
Irritabilidad Perdida de olfato o gusto
Síndrome inflamatorio multisitémico
Epidemiologia
Afección rara asociada con COVID-19 en niños
Ocurre en <1% de niños infectados por COVID-19
Afecta desproporcionadamente a niños hispanos y negros
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría COVID-19
Clínica
Fiebre persistente Dolor de garganta
Erupción Compromiso de la membrana mucosa
Conjuntivitis (labios rojos o hinchados, lengua de
Cefalea fresa)
Letargo Síntomas respiratorios (dificultad para
Confusión respirar, taquipnea)
Irritabilidad Mialgia
Dolor abdominal Manos/pies hinchados
Vómitos y/o diarreas Linfadenopatía
Diagnóstico
Evaluación clínica más prueba para SARS-CoV-2, historia clínica,
exámenes de laboratorio (hemograma completo, marcadores de
inflamación, electrolitos séricos, prueba de función renal y hepática,
marcadores cardiacos, pruebas de coagulación).
Diagnóstico
Clínica compatible con COVID-19.
Exposición a persona con COVID-19.
PCR positiva para COVID-19.
Tratamiento
No hay tratamiento específico.
Casos leves/moderados
Medicamentos utilizados: Paracetamol, AINE, antipiréticos.
Enseñar a los padres o persona a cargo del niño a reconocer los signos
de alarma (dificultad respiratoria, confusión, incapacidad para
despertar o permanecer despierto y piel, labios o lecho ungueal
pálidos, grises o azulados).
Casos graves/críticos
Hospitalización
Soporte respiratorio (oxígeno suplementario, soporte ventilatorio)
Suministro de líquidos y electrolitos.
Antibióticos → si hubiera coinfección bacteriana.
Monitoreo constante de la evolución de la enfermedad.
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría COVID-19
Prevención
Vacunación:
Para pacientes pediátricos de ≥ 5 años
Tipo: ARNm (Pfizer)
Dosis: 2
Intramuscular
3 semanas (21 días) de diferencia entra la 1ra y 2da dosis
Refuerzo: 5 meses después de la 2da dosis
Uso de mascarilla.
Lavado de manos.
Distanciamiento social.
Evitar tocarse la cara.
Ventilación de habitaciones.
Desinfección de objetos y superficies que se tocan frecuentemente.
Etiología
Deficiencia de hierro en el embarazo.
Nacimiento prematuro.
Bajo peso al nacer.
Insuficiente ingesta de hierro.
Limitada absorción de hierro debido a infecciones
(principalmente diarreicas y respiratorias → provocan
pérdida de hierro y zinc).
Diagnóstico
Se basa en la clínica (anamnesis y examen físico) y
laboratorio mediante la medición de hemoglobina (Hb),
hematocrito y ferritina sérica.
*Anemia por deficiencia de hierro → Microcítica, hipocrómica
6 meses a 11 años
6 a 35 meses 3 a 5 años 5 a 11 años
Inicio de TTO Cuando se diagnostica
Dosis 3 mg/kg/día
Dosis máxima 70 mg/día 90 mg/día 120 mg/día
Producto Jarabe o gotas Jarabe Jarabe o tableta
Duración 6 meses
Control de Hb Al mes, 3 y 6 meses de iniciado el tratamiento
Se deberá dar 7 ml del jarabe para Se deberá dar 9 ml del jarabe para
poder dar 225 mg de paracetamol. poder dar 225 mg de paracetamol.
*En este caso, la dosis fue 15 mg/kg cada 6 o 8 horas por dosis; es decir, se dará la misma
concentración (7 o 9 ml) después de dicho intervalo de tiempo.
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pediatría Dosis pediátrica
Ejemplo 2: Por día
AMOXICILINA
Peso de la paciente: 25 kg → niño de 6 años
Dosis:
<40 kg: 50 mg/kg por día
>40 kg: 500 mg por día
Presentación: 250 mg/ 5 ml
Resolución
Peso del paciente (kg) x Dosis (mg/kg)
25 kg x 50 mg/kg = 1250 mg
250 mg 5 ml
1250 mg X
X = 1250 x 5 = 25 ml
250
¡Muchos éxitos!
Descargado por Denisse Aguirre
(denissealejandraaam@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com