Protocolo Colaborativo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA:

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO EN SALUD

ANÁLISIS Y SÍNTESIS:
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

Después de haber analizado el repositorio de documentos de nuestra plataforma y


complementado con lugares seguros de contenido correspondiente a la unidad en la web,
hemos podido llegar a conceptos claros de lo que abarca el diagnostico estratégico en salud.

El ser humano como ser pensante, con capacidad de invención, ha logrado a través del tiempo
analizar el entorno de la organización internamente, es decir, los problemas que existan dentro
de ella, sus potenciales, hasta dónde puede llegar; el diagnostico estratégico busca la eficiencia
de la organización a través de los cambios, procesa la información sobre su entorno, con la
finalidad de identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la organización,
en vista de esto es necesario conocer la importancia del diagnóstico estratégico en las
organizaciones.

Las empresas en la búsqueda de oportunidad dentro del entorno cambiante han avanzado en
los últimos años para fortalecer sus estrategias, elevar sus ingresos y generar una estabilidad a
sus empleados. De esta manera la importancia de un buen diagnóstico estratégico en las
organizaciones es conocer sus capacidades y a lo que se enfrentan; teniendo en cuenta la
economía globalizada y el ambiente empresarial complejo de la actualidad.
La globalización económica son los diferentes fenómenos de creciente que atraviesa la
economía por la variedad de factores en lo relacionado con los intercambios de bienes,
servicios, capital, tecnología y recurso humano.

El diagnóstico estratégico de salud, es la primera parte de cualquier proceso de planeación ya


que permite detectar problemáticas, su importancia y los factores que la determinan.

Uno de los sistemas mas utilizados en nuestro sistema de salud es:


El diagnóstico de salud es un proceso investigativo a través del cual se identificar las
necesidades y problemas, las áreas de fortaleza, así como el papel de los determinantes sociales
que inciden en el proceso salud enfermedad y los recursos y servicios disponibles. Este proceso
tiene como meta el poder construir las bases para el diseño e implementación de propuestas de
intervención viables y congruentes con la realidad. Por lo que, es imperativo que se lleve a cabo
bajo los principios del método científico, utilizando herramientas del enfoque tanto cualitativo
como cuantitativo, según las necesidades. En términos generales, existen tres enfoques en los
que se pueden clasificar los diagnósticos de salud.
 Administrativo. Sirve para dar cuenta sobre cómo están funcionando los servicios
sanitarios públicos, por lo que suelen utilizarse indicadores epidemiológicos,
disponibilidad de insumos y recursos, así como la calidad de la atención.

 Estratégico. Sirve para establecer la relación entre las diversas variables que están
jugando un papel respecto al proceso de salud-enfermedad, de tal forma que permita
identificar factores de riesgo y de protección ante enfermedades, incluyendo los
determinantes de la salud.

 Ideológico. Buscan acercarse a conocer la realidad de los individuos en cuanto al acceso


a los servicios de atención en salud, los aspectos y socioculturales que lo impiden o
facilitan.
Un diagnóstico de salud integral es aquel capaz de integrar e interpretar información lo
suficientemente amplia, pero a la vez estrictamente necesaria que permita tener un panorama
claro sobre el proceso salud enfermedad en una población específica. Lo que incluye los
siguientes componentes y actividades

a) Delimitación del problema: Se describe el diagnóstico a realizar, quienes estarán


participando (reseña curricular) así como la importancia y justificación del porqué
llevar a cabo el diagnóstico en esa población. Por otro lado, se hace una revisión
sociohistórica de la comunidad, ubicación geográfica y localización de referencia,
tasa de crecimiento (en los últimos 5 años) se describe la población a través de una
pirámide poblacional para conocer la distribución.

b) Recolección de información: Se hace una revisión las características socio-culturales


(usos y costumbres); acceso a servicios de educación, nivel educativo,
analfabetismo; condiciones ambientales como indicadores de contaminación (y
fuentes), flora y fauna, tipo de suelo, clima, etc.; de los indicadores como tasas
(natalidad, fertilidad, desarrollo humano, principales morbilidades, etc.),
saneamiento básico (agua potable, drenaje, manejo de basura, etc.), recursos y
servicios (equipo de profesionales, unidades de atención, asignación de recursos
financieros y materiales, cobertura, calidad); caracterización de los medios de
comunicación y transporte disponibles; factores socioeconómicos como (actividades
económicas, personas económicamente activas, empleo formal, salario e ingresos,
movilidad migratoria, Producto Interno Bruto); otros factores como la vivienda
(materiales, número de habitantes por vivienda, servicios), luz, actividades
recreativas y de esparcimiento.

c) Interpretación de información: Con la información anterior es posible realizar un


diagnóstico de salud de una comunidad y población desde un enfoque ecológico; lo
que permite identificar y jerarquizar las necesidades de atención a través de la
descripción de la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad respecto a los problemas
de salud encontrados, se delimita e nivel y área de intervención. Posteriormente, se
debe revisar la información científica disponible para establecer relaciones causales
a través de una teoría del cambio (estudios previos, políticas similares exitosas,
consulta de expertos, teorías explicativas). Finalmente, se formulan mediante un
mapa de resultados a alcanzar (congruentes con el nivel de atención, los recursos
disponibles y la teoría del cambio) y se consideran los factores que pudiesen afectar
negativamente en el logro de las metas.

d) Propuesta de intervención: Para finalizar el proceso de diagnóstico, se tiene que


formular un programa de trabajo o de intervención, así como la metodología
utilizada para el diseño, seguimiento y evaluación de impacto de las acciones
implementadas. Lo que en primera instancia implica diseñar las actividades,
establecer las técnicas, elaborar manuales, definir las reglas de operación y los
indicadores estratégicos y de desempeño.

CONCLUSIONES:
Dudas, desacuerdos, discusiones
Si bien es cierto que el diagnóstico podría darse por finalizado con la interpretación de la
información, en realidad valdría la pena preguntarse ¿Qué sentido tuvo entonces realizar el
diagnóstico?, y seguramente la respuesta más apropiada sería: No tuvo ningún sentido.
Conocer la situación de salud de una población no es la meta, o no debería serlo ni siquiera en el
ámbito de la investigación. Este ejercicio adquiere sentido cuando encamina propuestas
factibles de intervención que permitan solucionar las problemáticas y necesidades identificadas
y potenciar los recursos y fortalezas de una población para poder contribuir a mejores
condiciones de salud.

También podría gustarte