Protocolo Colaborativo 3
Protocolo Colaborativo 3
Protocolo Colaborativo 3
ANÁLISIS Y SÍNTESIS:
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad
El ser humano como ser pensante, con capacidad de invención, ha logrado a través del tiempo
analizar el entorno de la organización internamente, es decir, los problemas que existan dentro
de ella, sus potenciales, hasta dónde puede llegar; el diagnostico estratégico busca la eficiencia
de la organización a través de los cambios, procesa la información sobre su entorno, con la
finalidad de identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la organización,
en vista de esto es necesario conocer la importancia del diagnóstico estratégico en las
organizaciones.
Las empresas en la búsqueda de oportunidad dentro del entorno cambiante han avanzado en
los últimos años para fortalecer sus estrategias, elevar sus ingresos y generar una estabilidad a
sus empleados. De esta manera la importancia de un buen diagnóstico estratégico en las
organizaciones es conocer sus capacidades y a lo que se enfrentan; teniendo en cuenta la
economía globalizada y el ambiente empresarial complejo de la actualidad.
La globalización económica son los diferentes fenómenos de creciente que atraviesa la
economía por la variedad de factores en lo relacionado con los intercambios de bienes,
servicios, capital, tecnología y recurso humano.
Estratégico. Sirve para establecer la relación entre las diversas variables que están
jugando un papel respecto al proceso de salud-enfermedad, de tal forma que permita
identificar factores de riesgo y de protección ante enfermedades, incluyendo los
determinantes de la salud.
CONCLUSIONES:
Dudas, desacuerdos, discusiones
Si bien es cierto que el diagnóstico podría darse por finalizado con la interpretación de la
información, en realidad valdría la pena preguntarse ¿Qué sentido tuvo entonces realizar el
diagnóstico?, y seguramente la respuesta más apropiada sería: No tuvo ningún sentido.
Conocer la situación de salud de una población no es la meta, o no debería serlo ni siquiera en el
ámbito de la investigación. Este ejercicio adquiere sentido cuando encamina propuestas
factibles de intervención que permitan solucionar las problemáticas y necesidades identificadas
y potenciar los recursos y fortalezas de una población para poder contribuir a mejores
condiciones de salud.