6069 Manuscrito 35468 1 10 20201116

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.

php/ICSA/issue/archive
Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa
ISSN: 2007-4573
Publicación semestral, Vol. 9 No. 17 (2020) 66-68

Componentes y actividades del diagnóstico de salud poblacional


Components and activities of the population health diagnosis
Ernesto Cotonieto-Martíneza

Abstract:

The health diagnosis is a tool that allows to know the needs and strengths of the health-disease process in a specific population and
have the purpose of contributes to health situation through the integration of three diagnoses: administrative, strategic and ideological.
It´s a continuous process that includes health problem definition, collection of information, interpretation of information and proposals
for intervention. This document summarizes the components and activities involved in that process and are represented graphically.
Keywords:
Diagnosis of Health Situation, Prioritization of problems, Community Health Planning, Public Health.

Resumen:

El diagnóstico de salud es una herramienta que permite conocer las necesidades y fortalezas sobre el proceso de salud-enfermedad en
una población específica y tiene como objetivo el poder contribuir a la situación de salud a través de la integración de tres diagnósticos:
administrativo, estratégico e ideológico. Es un proceso continuo que incluye: definición del problema de salud, recolección de
información, interpretación de información y propuestas de intervención. En este documento se resumen los componentes y
actividades involucrados en dicho proceso y se representan gráficamente.
Palabras Clave:
Diagnóstico de la Situación de Salud, Priorización de problemas, Planificación en Salud Comunitaria, Salud Pública.

Introducción Administrativo. Sirve para dar cuenta sobre cómo están


funcionando los servicios sanitarios públicos, por lo que
El diagnóstico de salud es un proceso investigativo a suelen utilizarse indicadores epidemiológicos,
través del cual se identificar las necesidades y problemas, disponibilidad de insumos y recursos, así como la calidad
las áreas de fortaleza, así como el papel de los de la atención.
determinantes sociales que inciden en el proceso salud-
enfermedad y los recursos y servicios disponibles.1 Estratégico. Sirve para establecer la relación entre las
Este proceso tiene como meta el poder construir diversas variables que están jugando un papel respecto al
las bases para el diseño e implementación de propuestas proceso de salud-enfermedad, de tal forma que permita
de intervención viables y congruentes con la realidad1. Por identificar factores de riesgo y de protección ante
lo que, es imperativo que se lleve a cabo bajo los enfermedades, incluyendo los determinantes de la salud.
principios del método científico, utilizando herramientas
del enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, según las Ideológico. Buscan acercarse a conocer la realidad de los
necesidades. En términos generales, existen tres individuos en cuanto al acceso a los servicios de atención
enfoques en los que se pueden clasificar los diagnósticos en salud, los aspectos y socioculturales que lo impiden o
de salud.1-2 facilitan.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a Autor de Correspondencia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias de la Salud. ORCID: https://orcid.org/0000-
0001-5639-5898, Email: cotonietoe@gmail.com

Fecha de recepción: 15/06/2020, Fecha de aceptación: 18/10/2020, Fecha de publicación: 05/12/2020


https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6069
Publicación semestral, Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Vol. 9, No. 17 (2020) 66-68
Figura 1. Componentes y actividades del diagnóstico de salud poblacional.

67
Publicación semestral, Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Vol. 9, No. 17 (2020) 66-68

Un diagnóstico de salud integral es aquel capaz de d) Propuesta de intervención. Para finalizar el proceso
integrar e interpretar información lo suficientemente de diagnóstico, se tiene que formular un programa de
amplia, pero a la vez estrictamente necesaria que permita trabajo o de intervención, así como la metodología
tener un panorama claro sobre el proceso salud- utilizada para el diseño, seguimiento y evaluación de
enfermedad en una población específica.3 Lo que incluye impacto de las acciones implementadas. Lo que en
los siguientes componentes y actividades (Figura 1): primera instancia implica diseñar las actividades,
establecer las técnicas, elaborar manuales, definir las
a) Delimitación del problema. Se describe el diagnóstico reglas de operación y los indicadores estratégicos y de
a realizar, quienes estarán participando (reseña curricular) desempeño.
así como la importancia y justificación del porqué llevar a
cabo el diagnóstico en esa población. Por otro lado, se Consideraciones finales
hace una revisión sociohistórica de la comunidad,
ubicación geográfica y localización de referencia, tasa de Si bien es cierto que el diagnóstico podría darse por
crecimiento (en los últimos 5 años) se describe la finalizado con la interpretación de la información, en
población a través de una pirámide poblacional para realidad valdría la pena preguntarse ¿Qué sentido tuvo
conocer la distribución. entonces realizar el diagnóstico?, y seguramente la
respuesta más apropiada sería: No tuvo ningún sentido.
b) Recolección de información. Se hace una revisión las
características socio-culturales (usos y costumbres); Conocer la situación de salud de una población no es la
acceso a servicios de educación, nivel educativo, meta, o no debería serlo ni siquiera en el ámbito de la
analfabetismo; condiciones ambientales como investigación. Este ejercicio adquiere sentido cuando
indicadores de contaminación (y fuentes), flora y fauna, encamina propuestas factibles de intervención que
tipo de suelo, clima, etc.; de los indicadores como tasas permitan solucionar las problemáticas y necesidades
(natalidad, fertilidad, desarrollo humano, principales identificadas y potenciar los recursos y fortalezas de una
morbilidades, etc.), saneamiento básico (agua potable, población para poder contribuir a mejores condiciones de
drenaje, manejo de basura, etc.), recursos y servicios salud.
(equipo de profesionales, unidades de atención,
asignación de recursos financieros y materiales, Referencias
cobertura, calidad); caracterización de los medios de [1] Arenas-Monreal, L., Cortez-Lugo, M., Parada-Toro, I., Pacheco-
comunicación y transporte disponibles; factores Magaña, L. & Magaña-Valladares. (2015). Diagnóstico de salud
poblacional con enfoque de ecosalud. Revista de Saúde Pública, 49(78),
socioeconómicos como (actividades económicas, 1-8.
personas económicamente activas, empleo formal, salario
[2] Cordera, A., Kuthy, J., Sucilla, H. (1986). Diagnóstico situacional en
e ingresos, movilidad migratoria, Producto Interno Bruto); sistemas de atención médica. Salud Pública Méx., 28, 243-249.
otros factores como la vivienda (materiales, número de
[3] Mendoza M. Salud Pública I: Productos del Módulo. (Generación 2005-
habitantes por vivienda, servicios), luz, actividades 2007) [Internet]. 2007. México: Universidad Veracruzana. Disponible
recreativas y de esparcimiento. en: https://www.uv.mx/msp/files/2013/01/dx-2005.pdf

c) Interpretación de información. Con la información


anterior es posible realizar un diagnóstico de salud de una
comunidad y población desde un enfoque ecológico; lo
que permite identificar y jerarquizar las necesidades de
atención a través de la descripción de la magnitud,
trascendencia y vulnerabilidad respecto a los problemas
de salud encontrados, se delimita e nivel y área de
intervención. Posteriormente, se debe revisar la
información científica disponible para establecer
relaciones causales a través de una teoría del cambio
(estudios previos, políticas similares exitosas, consulta de
expertos, teorías explicativas). Finalmente, se formulan
mediante un mapa de resultados a alcanzar (congruentes
con el nivel de atención, los recursos disponibles y la
teoría del cambio) y se consideran los factores que
pudiesen afectar negativamente en el logro de las metas.

68

También podría gustarte