Proyecto Granadilla C.P El Tuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Profesional de Ingeniería en Agronegocios

Curso
Análisis y toma de Decisiones en la Dirección de Agronegocios
Trabajo
Proyecto para Mejorar el Manejo Tecnificado en la producción de granadilla en el Centro
Poblado el Tuco.
Docente
RUÍZ GARCÍA, Wilfredo
Integrantes
BURGA CARUAJULCA, Richard
GARAY CRUZ, Albert Iván
HOYOS GUEVARA, Odino Yoner
SAUCEDO RUÍZ, Geiner Elvis

Bambamarca – 2024
INTRODUCCIÓN

En este proyecto se irá desarrollando el Mejoramiento de Instalaciones de Sistema Tecnificado


para mejorar el rendimiento de productividad de granadilla (Passiflora ligularis ) en el Centro
Poblado el Tuco-Bambamarca, Provincia Hualgayoc, Departamento Cajamarca, brindándoles
Asesoramiento Técnico para que los productores de dicho lugar vayan implementándolo en sus
cultivos de granadilla, la cual el Sistema Tecnificado permitirá a los productores hacer poco uso
de mano de obra y sus plantaciones de granadilla sean más fructíferas y tengan plantas con
mejores desarrollos y buenos ingresos para sus familias.

ASPECTOS GENERALES

Nombre del proyecto

Mejoramiento de sistema tecnificado para aumentar la productividad de la granadilla (Passiflora


ligularis)) en el Centro Poblado el Tuco-Bambamarca, Provincia Hualgayoc, Departamento
Cajamarca, en el periodo 2023- 2024.

Localización

Tabla 1

Ubicación geográfica del proyecto

Departamento/Región Cajamarca
Provincia Hualgayoc
Distrito Bambamarca
Localidad Centro Poblado el Tuco
Ubigeo

Unidad Formuladora y Ejecutora

Unidad formuladora: Universidad Nacional de Cajamarca - Sede Bambamarca

Unidad ejecutora: Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca – Agencia Agraria


Tabla 2

Análisis Foda

FORTALEZAS
Buen tamaño del fruto.
Buen desarrollo de planta.
Terrenos fructíferos adecuados para producir un excelente producto.
Buena Calidad de los Suelos para el cultivo
Condiciones climáticas y agro ecológicas muy favorables para la producción de Granadilla.
OPORTUNIDADES
Habilidad de la gerencia financiera para negociar, obtener recursos financieros, crédito,
administrar los inventarios y cuentas por cobrar.
Factores climáticos favorables.
Suelos adecuados para la producción de granadilla.
Varios proveedores de insumos, como las semillas, fertilizantes, abonos.
Demanda de los consumidores de fruta fresca y saludable.
Superación de las deficiencias en experiencias organizativas de los productores.
Mano de obra suficiente para ejecutar el proyecto.
Acuerdos comerciales internacionales
DEBILIDADES
Falta de estrategias de articulación al mercado internacional.
Poca experiencia en el manejo tecnificado en la producción para obtener productos de calidad.
Deficiente conocimiento para combatir las plagas y enfermedades
Bajo nivel tecnológico del agro y escasa investigación para innovar la producción de la
granadilla.

AMENAZAS
Las plagas y enfermedades que atacan las raíces, tallo, follaje, flores y fruto
Capacidad de endeudamiento a corto y largo plazo en mano de obra, fertilizantes, transporte,
etc.
Existen otras zonas productoras de granadilla a nivel regional como, Cajamarca, Querocoto,
Jaen.
Riesgo de contaminación del agua
Precios variables de acuerdo a la oferta y demanda de la fruta.
Existen otras frutas tropicales que se venden en el mercado local y regional tales como el
maracuyá, granada.
Existencia de agricultores sin títulos de propiedad de sus predios dificultando obtención de
créditos.
Definición de problema y causas

Problema principal Se debe a: Deficiente Manejo Tecnificado en la producción de la granadilla en el Centro Poblado el Tuco
Bambamarca

Tiene como efecto


Bajo rendimiento del cultivo de granadilla

Causas directas Desconocimiento en el Sistema Tecnificado

Tiene como efecto Débil asesoramiento Técnico

Desconocimiento de plagas y enfermedades


Causas indirectas
Árbol de problemas

Deficiente Manejo Tecnificado en la producción de la granadilla en el Centro Poblado el Tuco - Bambamarca

4
CAUSAS DIRECTAS

Débil organización de Conocimiento Técnico en el Alto índice de plagas y


Inadecuada capitación
los productores Sistema de Riego. enfermedades.

CAUSAS INDIRECTAS

CTA Desconocimient Deficiente


o de las etapas desconocimiento
Inadecuado Desconocimiento
de desarrollo en en el
Deficiente Deficiente manejo de en su control
el cultivo requerimiento de
infraestructura fertilización en plagas y fitosanitario
agua del cultivo
hídrica el cultivo enfermedades
Establecer los efectos

Baja cantidad de producción y deficiencia en la calidad de frutos de los productores


de granadilla del C.P EL TUCO de la provincia de Bambamarca.

Baja calidad del producto Bajo rendimiento para los Bajos ingresos
productores

Bajos rendimientos de producción de Disminución de la demanda del Incremento de los costos de


granadilla en el Tuco producto producción

Deficiente Manejo Tecnificado en la producción de la granadilla en el Centro Poblado el Tuco - Bambamarca


Baja cantidad de producción y deficiencia en la calidad de frutos de los productores de granadilla
del C.P EL TUCO de la Provincia de Bambamarca.

Baja calidad del producto Bajo rendimiento para los productores Bajos ingresos

Bajos rendimientos de producción de Incremento de los costos de


Disminución de la demanda del producto
granadilla en el tuco producción

Deficiente Manejo Tecnificado en la producción de la granadilla en el Centro Poblado el Tuco - Bambamarca

CAUSAS
Débil organización de Deficiente capitación Indeficiente conocimiento Técnico
DIRECTAS Alto índice de plagas y
los productores en el Sistema de Riego.
enfermedades.

Desconocimient Deficiente
o de las etapas desconocimiento
CAUSAS Deficiente Deficiente
de desarrollo en en el Inadecuado Desconocimiento
INDIRECTAS infraestructura fertilización en
el cultivo requerimiento de manejo de en su control
hídrica el cultivo
agua del cultivo plagas y fitosanitario
enfermedades
Árbol de objetivos

Incremento de producción y mejora en la calidad de frutos de granadilla (pasiflora ligularis) en el Centro Poblado el Tuco-
Bambamarca

Buena calidad del producto Rendimiento para los productores


Altos ingresos ingresos

Alto rendimientos de Incremento de la demanda del Incremento de los costos de


producción de granadilla en el producto producción
tuco

Mejorar el Manejo Tecnificado en la producción de la granadilla (pasiflora ligularis) en el centro poblado el Tuco –
Bambamarca.

Adecuada organización de Eficiente capacitación Conocimiento Técnico en Escaso índice de plagas y


los productores el Sistema de Riego enfermedades

Perfecta Adecuada Apropiado Conocimiento en su


Conocimientos Conocimient
infraestructur fertilizació manejo de control fitosanitario
de las etapas o en el
a hídrica n en el plagas y
de desarrollo requerimient
cultivo enfermedad
en el cultivo o de agua del
es
cultivo
Objetivo central

Mejorar el Manejo Tecnificado en la producción de


granadilla en el Centro Poblado el Tuco.

Problema central

Deficiente manejo tecnificado en la producción


de la granadilla en el C. P el Tuco - Bambamarca
Planteamiento de acciones

Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio


fundamental 1 fundamental 2 fundamental 3 fundamental 4 fundamental 5 fundamental 6 fundamental 7

Adecuado Eficiente Productores con Productores con Equipos Productores Equipos


almacenamiento infraestructura conocimiento en conocimiento en eficientes para la capacitados en el eficientes para el
de agua hídrica nutrición en el manejo hídrico nutrición de la MIP de MIP de
granadilla. granadilla. granadilla. granadilla.

COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS

Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio


fundamental 1 fundamental 2 fundamental 5 fundamental 4 fundamental 7 fundamental 3 fundamental 6

Acción 1 A Acción 2 A Acción 5 A Acción 4 A Acción 7 A Acción 3A Acción 6 A

Construcción de Instalación de Implementación Cap. sobre en el Implementación Cap. en nutrición Cap. en el MIP de
reservorio riego por tubería. de construcción manejo de de fumigadora en el manejo de la granadilla.
de compostera. recurso hídrico estacionaria. la granadilla.

Acción 1 B Acción 2 B Acción 4 B Acción 3 B Acción 6 B

Construcción de instalación de Talleres sobre el Pasantías Pasantías


pozo con riego por uso eficiente del
geomembrana aspersión recurso hídrico Acción 6 C
Acción 3 C

Asistencia Asistencia
Acción 2 C
técnica técnica
Instalación de
riego por goteo.

COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIAS

MUTUAMENTE EXCLUYENTES
Acciones

1a + 2a + 5a + 4a + 4b + 7a + 3a + 3b + 3c + 6a + 6b + 6c

Construcción de reservorio, Instalación de riego por tubería, Implementación de construcción de


compostera, Cap. sobre en el manejo de recurso hídrico, Talleres sobre el uso eficiente del
recurso hídrico, Implementación de fumigadora estacionaria, Cap. en nutrición en el manejo de
la granadilla, Pasantías, Asistencia técnica, Cap. en el MIP de la granadilla, Pasantías, Asistencia
técnica.

Análisis de las acciones tomadas para mejorar la productividad


Cada una de estas intervenciones es importante para incrementar la productividad y
sostenibilidad del cultivo de granadilla, contribuyendo a una mejor gestión de los recursos y a
una mayor eficiencia en la producción.
 Construcción de reservorio: Permite acumular y almacenar agua para ser usada en
tiempos de escasez o distribución desigual de lluvias, asegurando un suministro constante
de agua para riego.
 Instalación de riego por tubería: Moderniza el sistema de riego, permitiendo una
distribución más eficiente y controlada del agua, lo cual es crucial para la salud de las
plantas y la optimización del recurso hídrico.
 Implementación de construcción de compostera: Fomenta la creación de abono orgánico
a partir de residuos, mejorando la fertilidad del suelo y promoviendo prácticas sostenibles
de manejo de residuos.
 Capacitación sobre el manejo de recurso hídrico: Educa a los agricultores en prácticas
eficientes de uso del agua, lo cual es esencial para la sostenibilidad del cultivo y la
conservación del medio ambiente.
 Talleres sobre el uso eficiente del recurso hídrico: Complementan la capacitación teórica
con prácticas y técnicas que los agricultores pueden aplicar directamente en sus cultivos.
 Implementación de fumigadora estacionaria: Permite controlar plagas y enfermedades de
manera eficiente y posiblemente más segura, al reducir el contacto del agricultor con los
químicos.
 Capacitación en nutrición en el manejo de la granadilla: Proporciona conocimientos sobre
los requerimientos nutricionales específicos de la granadilla, lo cual es fundamental para
maximizar la calidad y el rendimiento del fruto.
 Pasantías: Ofrecen a los agricultores la oportunidad de aprender directamente de
operaciones agrícolas exitosas y aplicar esos conocimientos en sus propias prácticas.
 Asistencia técnica: Brinda soporte continuo a los agricultores para resolver problemas
específicos y mejorar sus técnicas de cultivo.
 Capacitación en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) de la granadilla: Enseña métodos
para controlar las plagas de manera efectiva, reduciendo la dependencia de pesticidas y
promoviendo un enfoque más ecológico.
1b + 2a + 5a + 4a + 4b + 7a + 3a + 3b + 3c + 6a + 6b + 6c

Construcción de pozo con geomembrana, Implementación de construcción de compostera, Cap.


sobre en el manejo de recurso hídrico, Talleres sobre el uso eficiente del recurso hídrico,
Implementación de fumigadora estacionaria, Cap. en nutrición en el manejo de la granadilla,
Pasantías, Asistencia técnica, Cap. en el MIP de la granadilla, Pasantías, Asistencia técnica.

1a + 2b + 5a + 4a + 4b + 7a + 3a + 3b + 3c + 6a + 6b + 6c

Construcción de reservorio, instalación de riego por aspersión, Cap. sobre en el manejo de


recurso hídrico, Talleres sobre el uso eficiente del recurso hídrico, Implementación de
fumigadora estacionaria, Cap. en nutrición en el manejo de la granadilla, Pasantías, Asistencia
técnica, Cap. en el MIP de la granadilla, Pasantías, Asistencia técnica.

1b + 2b + 5a + 4a + 4b + 7a + 3a + 3b + 3c + 6a + 6b + 6c

Construcción de pozo con geomembrana, instalación de riego por aspersión, Cap. sobre en el
manejo de recurso hídrico, Talleres sobre el uso eficiente del recurso hídrico, Implementación de
fumigadora estacionaria, Cap. en nutrición en el manejo de la granadilla, Pasantías, Asistencia
técnica, Cap. en el MIP de la granadilla, Pasantías, Asistencia técnica.

1a + 2c + 5a + 4a + 4b + 7a + 3a + 3b + 3c + 6a + 6b + 6c

Construcción de reservorio, Instalación de riego por goteo, Cap. sobre en el manejo de recurso
hídrico, Talleres sobre el uso eficiente del recurso hídrico, Implementación de fumigadora
estacionaria, Cap. en nutrición en el manejo de la granadilla, Pasantías, Asistencia técnica, Cap.
en el MIP de la granadilla, Pasantías, Asistencia técnica.

1b + 2 + 5a + 4a + 4b + 7a + 3a + 3b + 3c + 6a + 6b + 6c

Construcción de pozo con geomembrana, Instalación de riego por goteo, Cap. sobre en el manejo
de recurso hídrico, Talleres sobre el uso eficiente del recurso hídrico, Implementación de
fumigadora estacionaria, Cap. en nutrición en el manejo de la granadilla, Pasantías, Asistencia
técnica, Cap. en el MIP de la granadilla, Pasantías, Asistencia técnica.

Análisis de Definición de problema y causas


El diagrama muestra una clara línea de cómo el deficiente manejo técnico puede conducir a
problemas específicos en la agricultura. La capacitación y la asistencia técnica son esenciales
para mejorar el rendimiento del cultivo. Se sugiere que intervenciones directas, como el
fortalecimiento de la capacitación en manejo técnico y control de plagas, así como el
mejoramiento de los servicios de asesoramiento técnico, podrían ser soluciones efectivas para
abordar el problema principal y sus efectos en cadena. Además, se podría explorar la relación
entre el bajo rendimiento y otros factores no mencionados en el diagrama, como podrían ser las
condiciones climáticas, prácticas de manejo del suelo y disponibilidad de insumos.

Análisis del Árbol de problemas


El esquema destaca la necesidad de una estrategia integral para abordar el problema del manejo
técnico en la producción de granadilla. Esto incluiría mejorar la organización y la cooperación
entre productores, proporcionar capacitación adecuada en técnicas de cultivo y manejo de
recursos, mejorar la infraestructura para el riego, y desarrollar un plan de manejo fitosanitario
efectivo. La solución al problema central requeriría abordar tanto las causas directas como las
indirectas, mejorando el conocimiento y las prácticas de los productores en todos los niveles del
proceso de producción.

Análisis de Establecer los efectos


El esquema sugiere que los problemas en el manejo técnico de la granadilla tienen efectos
multiplicadores que afectan no solo la producción agrícola sino también la viabilidad económica
de la producción. La mejora en la organización de los productores, la capacitación, el
conocimiento técnico y el manejo fitosanitario son esenciales para revertir los efectos negativos
y mejorar la eficiencia y calidad de la producción de granadilla.

Análisis del árbol de objetivos

El "Árbol de objetivos", es una herramienta utilizada en la gestión de proyectos y planificación


estratégica para representar visualmente los objetivos específicos que se necesitan alcanzar para
lograr un objetivo principal. En este caso, el objetivo principal se sitúa en la parte superior del
diagrama y es el "Incremento de producción y mejora en la calidad de frutos de granadilla
(passiflora ligularis) en el Centro Poblado de Tuco - Bambamarca". El esquema sugiere una
estructura de pensamiento causal, donde cada nivel inferior de objetivos soporta el nivel superior,
culminando en la meta principal. Es un mapa de ruta que puede ayudar a los involucrados en el
proyecto a comprender cómo cada acción específica contribuye al logro de los objetivos más
amplios y finales.

Análisis del planteamiento de acciones

Medio fundamental 1: Se refiere a "Adecuado almacenamiento de agua"

Esto sugiere que una de las acciones clave es asegurarse de que haya un sistema eficiente para
almacenar agua, lo cual es esencial para el riego y la salud del cultivo.

Medio fundamental 2: Habla de una "Eficiente infraestructura hídrica".

Esto indica la necesidad de tener una estructura de manejo de agua (como sistemas de riego) que
sea eficiente y sostenible.

Medio fundamental 3: "Productores con conocimiento en nutrición en granadilla"

Esta acción apunta a la importancia de la educación y formación de los agricultores en aspectos


específicos de la nutrición de la granadilla, lo que sugiere que el conocimiento técnico es crucial
para mejorar la calidad del cultivo.

Medio fundamental 4: "Productores con conocimiento en el manejo hídrico"

Similar al punto tres, este medio se enfoca en la capacitación de los productores, pero con énfasis
en el manejo del agua, un recurso crítico en la agricultura.

Medio fundamental 5: "Equipos eficientes para la nutrición de la granadilla"


Implica la utilización de herramientas o equipos adecuados y modernos que permitan una mejor
administración de los nutrientes para el cultivo.

Medio fundamental 6: "Productores capacitados en el MIP de granadilla"

El MIP se refiere al Manejo Integrado de Plagas, lo que indica que los productores deben estar
capacitados en técnicas que integren prácticas culturales, biológicas, y químicas para manejar las
plagas de manera eficiente y sostenible.

Medio fundamental 7: "Equipos eficientes para el MIP de granadilla"

Este punto complementa al anterior, indicando que no solo se necesita conocimiento, sino
también el equipo adecuado para implementar un manejo integrado de plagas efectivo.

Descripción de la propuesta productiva

El presente plan de negocio denominado: “Mejoramiento de la producción y comercialización de


granadilla en la Asociación de Productores de Piñipata, distrito de Bambamarca, provincia de
Hualgayoc región Cajamarca”, está orientada a la producción, y comercialización de granadilla
de variedad colombiana como fruta fresca, introduciendo mejoras tecnológicas mediante la
producción orgánica con un sistema de riego por goteo, ello implica mejorar el desarrollo
competitivo dentro de la jurisdicción. La idea nació, debido a la experiencia de pequeños
productores con áreas respectivamente demostrativas logrando obtener resultados muy
favorables con dicho cultivo; pero que a la vez no lo realizan mediante conocimientos técnicos,
esto se debe a que las variedades instaladas no son las adecuadas, por la que existe un deficiente
manejo fitosanitario, labores de cultivo, podas, cosechas manejo postcosecha de la fruta; además
se desconocen la utilización de abonos orgánicos el cual es de vital importancia para tener
productos de mejor calidad; es decir se tienen un bajo nivel tecnológico en la producción del
cultivo de granadilla ya que esta se produce mayormente de manera tradicional. El objetivo de la
asociación es fortalecer las capacidades de cada productor para mejorar la producción, y
comercialización de Granadilla de variedad colombiana; siendo una de las especies que tiene
mejores posibilidades de comercializarse en este momento desde el punto de vista local, regional
y nacional.
Para la implementación de la cadena productiva se trabajará con la compra de plántulas de
variedad colombina que garantice el desarrollo agro-productivo de dicho cultivo, seguidamente
un técnico con experiencia en el cultivo, quien brindará.

Asistencia Técnica personalizada y grupal durante todo el proceso productivo del cultivo de
Granadilla, de la misma manera se contará con capacitación especializada en los diversos rubros
agro productivos del cultivo de granadilla tales como (manejo de cultivo, control fitosanitario y
fertilización).

En cuanto al agua para el riego, siendo uno de los elementos importantes dentro del cultivo se
está considerando un 100% de parcelas con disponibilidad del recurso ya sea vertiente y/o
quebradas, de las cuales se está identificado por cada zona donde se implantará el plan de
negocio. En cuanto a la Comercialización podemos señalar que el cultivo de granadilla en el
distrito de Bambamarca será una de las frutas con mayor demanda, puesto que se ofertará de
manera asociativa con mayores volúmenes y un producto de mejor calidad; esto se trabajará
mediante un plan estratégico para la sostenibilidad del mismo en el mercado; además nuestra
asociación ofertará su producto mediante la exhibición en diferentes presentaciones con la
participación en ferias locales y regionales.

Factores limitativos de la cadena productiva

La zona de producción donde se encuentra el AEO beneficiaria en la región Cajamarca por su


ubicación, pero limitaría por la lo distante a los puertos y aeropuertos, la inseguridad ciudadana y
del poder judicial no han generado condiciones necesarias para que la inversión privada sea
suficiente.

Se tiene limitaciones para mejorar los niveles de producción de granadilla, la cual no se cuenta
con la tecnología apropiada que permita mejorar la actividad productiva.

La tecnología planteada en el plan de negocio es:

Mejorar la producción: Con la adquisición plantines de variedad colombiana, insumos (abonos


orgánicos), adquisición de materiales, herramientas y equipos, y los más importante materiales y
accesorios para las instalaciones de sistema de riego por goteo a cada parcela, asimismo de
asesoramiento técnico en todo el `proceso productivo.
Determinación de la brecha, demanda y oferta

El cálculo de la brecha (D-O), ha sido calculado en función de la proyección de demanda y la


oferta.

Mediante el análisis de la brecha de la demanda-oferta se obtiene el siguiente resultado; la


granadilla como fruta fresca en el mercado objetivo, según nuestra oferta proyectada representara
el 26.67 % de la demanda insatisfecha.

Para proyectar la demanda, se ha considerado el consumo per cápita de granadilla en el mercado


nacional, para este caso, un consumo de 2.2 kg/persona/año a nivel nacional. Teniendo como
base el consumo per cápita de granadilla como fruta fresca y demás productos de
industrialización, tales como cocteles, frugos, entre otros; el crecimiento poblacional que
equivale a 0.70%, y tomando en cuenta la población actual en el año 2023, se procede a la
estimación de la población y el consumo actual, para luego poder proyectar la demanda para los
cinco años (2024-2029). (Proyecciones censo nacional de población y vivienda INEI-2017 con
proyecciones ESTIMADAS)

Para la proyección de la oferta, se ha considerado información relevante sobre los productores de


granadilla a nivel nacional durante los años 2018 - 2022. Tomando en cuenta esta información y
aplicando el método estadístico de los mínimos cuadrados, se procede a la estimación de la oferta
para el año actual y para el horizonte del plan de negocio.

El cálculo de la brecha (D-O), ha sido calculado en función de la proyección de demanda y la


oferta, la misma que se demuestra en cuadro siguiente.

Tabla 3

Determinación de la brecha demanda – oferta

AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA


2024 646 173.02 473.32
2025 649 184.47 464.26
2026 651 195.91 455.22
2027 654 207.35 446.19
2028 656 218.80 437.16
Fuente: Elaboración propia
Análisis técnico de la propuesta productiva

Para la siguiente propuesta se realizó el análisis de tamaño tomando en cuenta ciertos factores
condicionantes, cuyo resultado mostramos a continuación:

Tamaño del mercado: La amplitud del mercado es lo suficientemente grande como para
absorber toda la producción del Plan de Negocio. No existe a causa del mercado un
condicionante, más bien si de parte de la producción de fruto fresco que está condicionada a la
cantidad de nuevas hectáreas que se van habilitando, de eso dependerá proyectar una ampliación
por cada productor.

Tamaño de insumos: La provisión y cantidad de insumos necesarios se ajusta al tamaño


proyectado del Plan de Negocio.

Tamaño de tecnología: La tecnología a utilizar será aquella que permita proyectar un


crecimiento del tamaño del proyecto, conforme se vaya dando la ampliación de más áreas de
cultivo de granadilla entre los productores o se incremente la producción por hectárea cultivada.

Tamaño de financiamiento: Existe disponibilidad de recursos financieros para cubrir las


necesidades de inversión del proyecto al tamaño que se está proyectando, donde no solo se tiene
en cuenta con la inversión pública (PROCOMPITE) sino que también se dispone de la inversión
privada (aporte propio y de la banca privada).

Tamaño de localización: Con la propuesta productiva se cultivará 5 hectáreas de granadilla de


variedad colombiana. La zona donde se ejecutará la propuesta productiva está ubicada a 18 Km
del Distrito de Bambamarca, cuenta con áreas disponibles y con un clima apropiado que oscila
entre 16 – 24°C y a una altitud entre 2100 - 2400 msnm. Los cuales se encuentran en el rango
óptimo para este cultivo.
El proceso de productividad se detallará en el siguiente Grafico.

Figura 1

Proceso productivo de la producción y comercialización de granadilla


Fuente: Elaboración propia

Organización y gestión

La directiva de la Asociación de Productores en Piñipata, tiene como principal función gestionar


el Plan de Negocio para el PROCOMPITE, ejecución del plan y evaluación de sostenibilidad,
con ayuda de técnicos especialistas contratados, asistencia y capacitaciones para el
fortalecimiento de la Asociación.

Impacto ambiental

En general, la propuesta no va a generar impactos negativos al medio ambiente, más bien si es


necesario acotar el destino que van a tener los diversos residuos sólidos y líquidos, que resultan
de la actividad productiva:

 Respecto de los residuos sólidos estos generalmente están conformados por residuos
orgánicos los cuales pueden ser utilizados como abonos naturales orgánico (compost).
 La intervención de la propuesta productiva localizada en los sectores del Romero, Tuco,
Santa Rosa y Cuñacales; pertenecientes al distrito de Bambamarca, no originará conflicto
social alguno durante el proceso productivo.
 El negocio no afectará, ni producirá daños al suelo.
 No perjudicará los recursos de la localidad para generaciones futuras.
 La implementación del Plan de Negocio generará empleo sostenible.
 Los animales y plantaciones existentes no serán perjudicados con la operatividad del
negocio.
 Implementar una estrategia para el procedimiento de los residuos, su clasificación y
almacenamiento.
 Costo de inversión y fuentes de financiamiento

Figura 2

Ubicación de la propuesta productiva

También podría gustarte