Filosofía en Películas
Filosofía en Películas
Filosofía en Películas
Filosofía en películas
En el presente trabajo me enfocaré en explorar las ideas de 3 películas de ciencia
ficción reconocidas alrededor del mundo: Matrix (1999), Avatar (2009) y El origen
(2010). Las tres películas fueron galardonadas con premios Oscar, y en lo general,
cuentan también con gran aceptación por parte del público. Las 3 películas ofrecen
distintas perspectivas sobre lo que es la realidad, y por ende, reflejan ideas
filosóficas. Relacionaré las ideas de Descartes, Kant y Hegel con dichas películas.
Matrix (1999)
En Matrix, se nos introduce a una realidad distópica controlada por máquinas, que
se nutren de los humanos y los tienen atrapados en una realidad alterna. La historia
sigue a Neo, un hacker al que los rebeldes le ofrecen la posibilidad de ver la
realidad tal y como es.
Descartes era escéptico con respecto a poder conocer la verdad tal y como
es, en especial con nuestros sentidos. Esto se relaciona con la duda que presenta
Neo una vez que Morfeo le da la opción de ver la realidad como es. Neo descubre
que lo que sus sentidos le habían engañado todo este tiempo. Aunque Descartes
propone la duda metódica y el razonamiento para llegar a la verdad, lo que hace
Neo para descubrir la realidad es meramente tomar la opción que le da Morfeo.
Kant, en otra parte del espectro del escepticismo, menciona que lo que
nosotros percibimos es meramente fenómeno, algo que no coincide con la realidad
en sí, a la que él llama noúmeno. En este caso, la simulación creada por las
máquinas podría ser comparable al fenómeno mientras que la realidad de la Matrix
sería el noúmeno kantiano.
Avatar (2009)
James Cameron dio a luz a una de las más brillantes obras de ciencia ficción
ambientada en el futuro con Avatar. La obra está explícitamente ambientada en el
año 2154, donde los humanos buscan extraer un preciado recurso del planeta de
Pandora, habitado por los Na’vi.
Aldo Badillo Hernández
El origen (2010)