Pelvis y Miembro Inferior
Pelvis y Miembro Inferior
Pelvis y Miembro Inferior
La pelvis ósea está conformada por los huesos coxales, sacro y coccix articulados entre sí.
Posee dos superficies: - externa: ánterolateral: sínfisis + lámina cuadrada + rama horizontal y
descendente (pertenecientes al pubis) + agujero isquiopúbico
Lateral: fosa ilíaca externa + cavidad cotiloidea + rama descendente de isquion + tuberosidad
isquiática.
Interna: divide a la pelvis en estrecho superior o pelvis > e inferior o pelvis < ( dividida
por la línea iliopectinea)
El estrecho superior está delimitado por la linea del promontorio (unión sacro vertebral),
siguen las alas del sacro, la linea innominada (a los laterales), la eminencia iliopectinea, cresta
pectinea, espina del pubis y borde superior de sínfisis pubiana. Y el inferior, borde inferior de
sínfisis pubiana a la punta del coccix. Su parte pósterolateral es ligamentosa, los isquiones se
unen a la sínfisis púbica por el ligamento sacrociático mayor.
Es decir, que la conformación ósea de la pelvis la forman los coxales + la sínfisis por delante, y
los coxales separados por el sacro por detrás.
El hueso coxal
Es un hueso plano, formado por la fusión de 3 ( íleon + pubis + isquion). En la cara externa
observamos: - cavidad cotiloidea : por encima, la fosa ilíaca externa y por debajo, el agujero
obturador. La cavidad recibe la cabeza del fémur. Posee una superficie articular lisa y una no
articular mas rugosa (trasfondo).Rebordeando la cavidad, se encuentra la ceja cotiloidea, que
tiene marcada una escotadura anterior (iliopúbica), una posterior (ilioisquiática) y una por
debajo , más profunda (isquiopúbica). Las tres, resabios de la unión de los 3 huesos que
forman el coxal. Un canal supracotiloideo que divide la fosa de la ceja.
En su cara interna, encontramos la linea oblicua innominada que divide la fosa ilíaca interna en
2 : superior (conforma la pelvis mayor) e inferior (la pelvis menor).
El borde anterior tiene como accidentes óseos (descriptos de sup a inf), la EIAS (espina ilíaca
ánterosuperior), una escotadura innominada, la EIAI (espina ilíaca ánteroinferior), otra
escotadura y la eminencia ileopectinea; le sigue la superficie pectinea finalizando en la espina
del pubis.
El borde posterior posee la EIPS (espina ilíaca pósterosuperior), escotadura innominada, EIPI
(espina ilíaca pósteroinferior), escotadura ciática mayor, escotadura ciática menor y cuerpo
del isquion.
El borde superior formado por la cresta ilíaca, que posee una curva posterior hacia afuera y
una anterior hacia adentro, palpable. El tubérculo del glúteo mediano.
Su borde inferior lo forma la rama descendente del pubis y la ascendente del isquion.
Fémur
Es un hueso largo, par y asimétrico. Tiene un cuerpo con cara anterior, interna y externa.
Bordes externo e interno poco marcados y el posterior forma la linea áspera que por su
extremo inferior se bifurca hacia los cóndilos, marcando un espacio triangular, el espacio
poplíteo. Por su extremo proximal se trifurca en una rama externa, que se dirige al trocanter
mayor, para la inserción del glúteo mayor; una rama media (hacia el trocanter menor) para la
inserción del músculo pectineo; y una interna (al cuello del fémur )
Hueso corto. Cara anterior (cutánea), cara posterior: los ¾ sup, para los cóndilos
femorales; posee una cresta y 2 carillas (la interna más plana y la externa más cóncava y
más grande.El cuarto inferior no se articula.
Una base superior, un vértica para el tendón rotuliano y 2 bordes laterales para las
aletas rotulianas.
Tibia
Hueso largo, par, asimétrico.
Cuerpo: cara interna, cara externa y cara posterior que posee una cresta para
inserciones musculares. También un borde anterior, un borde interno y un borde
externo donde se inserta la membrana interósea.
Extremo superior: se articula con cóndilos. Para esto posee, dos cavidades glenoideas
(una interna más excavada y más larga y una externa más ancha y más plana); una
espina tibial, con una superficie preespinal y retroespinal (para ligamentos cruzados).
También el extremo superior, posee una tuberosidad interna (para el ligamento lateral
interno), una tuberosidad externa, una tuberosidad anterior para el ligamento rotuliano y una
tuberosidad para el tibial anterior (Gerdy).
El extremo inferior articula con la polea astragalina y posee el maléoo interno.
Peroné
Hueso largo, par. Cara externa, cara interna con cresta interósea, cara posterior (convexa); un
borde anterior, bode interno y borde externo. El extremo superior posee una cabeza con la
apófisis estiloides y el extremo inferior el maléolo externo, que desciende más que el interno
de la tibia.
Tarso
Huesos cortos. 2 hileras: posterior: astrágalo superior y calcáneo inferior; anterior:
cuboides (externo), escafoides o navicular (interno) y 3 cuñas.
Metatarso
Huesos largos
Tibioperonea inferior
Diartrosis. Artrodia.Cápsula. Ligamentos anterior, posterior, interóseo.
Tibiotarsiana
Troclear o gínglimo. Polea astragalina + tibia y peroné (forma una mortaja con los maléolos)
Cápsula. Ligamentos: - lateral interno (plano superficial y profundo)
- Lateral externo: peroneoastragalino anterior, peroneocalcaneo y peroneoastragalino
posterior
Astrágalocalcaneas:
Subastragalina o posterior (astrágalo + calcáneo). Trocoides
Mediotarsiana o Chopart: 1) Interna (astrágalo + escafoides). Condílea o
esferoidea
2) Externa (calcáneo + cuboides). Encaje recíproco o silla de montar
Las tres forman el eje de Henke para realizar los movimientos de inversión y
eversión (torsión medial y lateral)
Tarsometatarsianas
Escafocuboidea o cuboideonavicular
Escafocuneal o cuneonavicular
Intercuneales
Cuneocuboideas (Lisfranc)
Artrodias
Intermetatarsianas. Artrodias