Desarticulacion de Cadera - Word
Desarticulacion de Cadera - Word
Desarticulacion de Cadera - Word
P á g i n a 2 | 23
La desarticulación de cadera es la extirpación quirúrgica de toda la
extremidad inferior a nivel de la cadera. Una desarticulación tradicional de
cadera se lleva a cabo separando la cabeza del fémur de la fosa de la
cadera. Mientras que la versión modificada conserva una pequeña parte
del fémur proximal (superior) para mejorar el contorno de la desarticulación
y sentarse sea más cómodo. Una desarticulación de cadera suele ser el
resultado de traumatismos, tumores y graves infecciones, como la fascitis
necrotizante (conocida comúnmente como bacteria come-carne). Más
raras veces, es el resultado de una enfermedad vascular y de
complicaciones relacionadas con la diabetes. Estas amputaciones
significan la pérdida de tres articulaciones la cadera, la rodilla y el tobillo.
Aunque no se puede predecir con certeza quién se recuperará mejor tras la
amputación, generalmente las personas que se someten a estas
amputaciones afrontan retos muchos mayores. Tratar de superar la pérdida
de tres articulaciones con capacidad para soportar peso, en lugar de una
o dos, es algo extremadamente complicado.
P á g i n a 3 | 23
Trastornos o alteraciones después de una amputación
• Muñón doloroso.
• Factores psicológicos
• Miembro fantasma.
Complicaciones en la amputación
P á g i n a 4 | 23
contracturas suelen evitarse, si el paciente de forma muy temprana ha sido
sometido a cuidados posturales y cinesiterápicos específicos.
P á g i n a 5 | 23
hacia adelante, proporcionando de este modo alguna medida de la
estabilidad.
P á g i n a 7 | 23
superficie más lisa para que los músculos descansen y, a veces, para mejorar
el apoyo al sentarse.
Los otros nervios del plexo sacro se dividirán limpiamente con un bisturí
afilado. A lo largo de los bordes proximal y distal de la articulación sacro
iliaca pueden observarse entonces numerosas venas grandes. En seguida se
pinzarán y ligarán para evitar una hemorragia incontrolable, cuando se
P á g i n a 8 | 23
divida la articulación sacro iliaco. Seguidamente se expondrá toda la sínfisis,
disecando la uretra de su superficie interior para protegerla; la sínfisis
cartilaginosa suele dividirse con facilidad con un osteótomo. Después de
dividida, la sínfisis se abrirá claramente; si no lo hace, la división es
incompleta. Luego el ayudante flexiona y separa la extremidad, exponiendo
ampliamente las zonas de la nalga y sacro iliaco posterior
P á g i n a 9 | 23
ENFOQUES EN EL TRATAMIENTO
Obtener la bipedestación
Restitución de la cosmética corporal
Realizar marcha con apoyo bipodal
Preoperatorio
o Apoyo Psicológico
o Compensar patologías de base
o Ejercicios Generales
o Ejercicios Respiratorios
P á g i n a 10 | 23
Postoperatorio -Preprotésica – Protésica
o Cuidados Posturales
o Vendaje Compresivo
o Movilizaciones Pasivas
o Ejercicios Generales
o Ejercicios Respiratorios
o Apoyo Psicológico
PERIODO PROTÉSICO:
P á g i n a 11 | 23
Al final de este periodo ya habremos conseguido los objetivos finales de la
rehabilitación, que el paciente obtenga la máxima autonomía posible.
e) Sensibilidad y Temperatura.
P á g i n a 12 | 23
3- Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión mecánica
de la cavidad y el uso activo muscular.
4- Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista.
5- Determinar el grado de función a obtener.
6- Colocarse la prótesis.
7- Ponerse de pie y sentarse.
8- Subir y bajar escaleras y planos inclinados
COMPLICACIONES
P á g i n a 13 | 23
Es importante conocer estas complicaciones pues cada una de ellas puede
variar nuestro tratamiento o las técnicas que utilicemos durante la
rehabilitación física.
TRATAMIENTOS
P á g i n a 14 | 23
MASAJE TERAPEUTICO: Un coadyudante para el dolor, el dolor fantasma, la
cicatrización y la desensibilización del muñón es el masaje terapéutico.
Dentro de las técnicas utilizadas en el masaje se encuentran
P á g i n a 15 | 23
CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA: Prevención de contracturas. Aumentar la
circulación venosa: Los movimientos pasivos actúan de manera preventiva
evitando el estancamiento de la sangre, a través de compresiones físicas de
las venas activando el flujo unidireccional a través de las válvulas venosas
del interior de la vena. Incremento de la producción del líquido sinovial y a
su vez nutrición del cartílago articular.
P á g i n a 16 | 23
escogen 3 tipos de estímulos como: partículas de contacto, vibración y
texturas, se le pide al paciente que clasifique una serie de cada una de estos
estímulos clasificándolo del menos al más irritante. Se frota y se dan golpes
suaves en el área hiperalgesica. Este tratamiento se debe realizar 3 veces
al día, en sesiones de 10 minutos, cuando el estímulos se vuelve tolerable se
pasa al siguiente estímulo.
MARCHA: Se debe educar sobre el uso correcto de las muletas. Todo esto
ayudará al paciente amputado a conseguir una independencia y
funcionalidad sin la futura prótesis.
P á g i n a 17 | 23
TENS: Se puede decir que el TENS tiene como objetivo principal la
estimulación selectiva de las fibras A-B para bloquear las aferencias
dolorosas a la medula según la teoría de la compuerta. El modo de acción
de estimulación de las fibras aferentes a- b de tacto y vibración pueden
producir bloqueo medular del dolor. Las fibras nerviosas por ser de un
diámetro más grande permiten una conducción más rápida respondiendo
a frecuencias de 80 Hz – 100 Hz y baja intensidad.
P á g i n a 18 | 23
P á g i n a 19 | 23
P á g i n a 20 | 23
• La amputación de miembro inferior sigue siendo un problema mayor
en estos días, y en este caso la desarticulación de cadera, aunque no
es uno de los tipos más comunes, se debe buscar el mejor tratamiento
y lograr que el paciente recupere o logre una independencia,
funcionalidad y autonomía después de la amputación
• El desarticulado de cadera en traumatismos e infecciones es el
utilizado en las ultimas instancias donde, por salvar otros segmentos
donde pueda abarcar una infección y que no haga mas daño del
que ya ocasiono
• la fisioterapia de de personas con amputación no sólo en miembro
inferior sino en miembro superior es necesario conocer los
fundamentos básicos de la cirugía, su anatomía y así podemos dad
un tratamiento adecuado, además es importante tomar en cuenta
todo lo que nos refiere al paciente así como evaluar la cicatriz la
sensibilidad del paciente y también saber hace cuánto fue la cirugía
• Pueden verse alteraciones degenerativas en los músculos o
fragmentos musculares residuales, sobre todo atrofia de fibras
musculares acompañadas de proliferación de núcleos, miólisis,
desintegración e infiltración grasa.
P á g i n a 21 | 23
• Es importante acompañar a los pacientes después de las operaciones
con ayuda psicológica, ya que estas amputaciones afectan en gran
manera la imagen corporal del paciente, lo que el paciente conocía
en cuanto a su esquema corporal sufre un desajuste muy grande y es
muy difícil que él se pueda adaptar y aceptar su nueva imagen, por
eso siempre se debe tener una ayuda psicológica para que el
paciente pueda sobre llevar todas estas emociones y pueda
aprender sobre su “nuevo cuerpo” y pueda adaptarse a la nueva
manera de funcionar de su cuerpo.
• la mayor parte de las desarticulaciones de cadera son por
traumatismo automovilísticos o en motocicleta, entonces recomendar
a los usuarios tener precaución a la hora de conducir al igual que a la
hora de hacer sus labores y así poder evitar tener un cambio tan
significativo en su vida diaria
• es importante informarse adecuadamente sobre los tratamientos que
se van a realizar en una persona con amputación tomar en cuenta el
tiempo de cicatrización, si la sensibilidad está alterada del paciente y
conocer el efecto que queremos lograr con la aplicación de alguna
técnica o tratamiento.
• Tener seguimiento en psicología para evitar posibles problemas
postraumáticos, en donde se le dificulta aceptar la discapacidad
P á g i n a 22 | 23
• Higher challenges : the hip disarticulation and transpelvic amputation
levels por Douglas G. Smith, director médico - Volumen 15 · Número
1 · Enero/Febrero 2005
• Norton, Kim. "Un breve recorrido por la historia de la protésica." Revista
inMotion de AmputeeCoalition. Vol.17 No.7, (2007).
• Torres, Gonzalo F., "Las amputaciones en la cirugía militar de cuando
la Guerra de la Independencia." Revista del Centro de Estudios
Merindad de Tudela, Vol. 8, pp61-72,(1997).
• MONTAÑÉS, F. M. Desarticulación de cadera y
hemipelvectomías.Ortesis y prótesis del aparato locomotor, Vol. 2,
pp261, (1989).
• Rivera Ramirez, D., & Ramírez Muciño, G. A. Prótesis para la
amputación severa del miembro inferior en el caso de desarticulación
de cadera. (2015)
• La desarticulación de cadera y la hemipelvectomía. (2017, 18
diciembre). Amputee Coalition. https://www.amputee-
coalition.org/resources/spanish-transpelvic-amputation/
• Compendio de cirugía operatoria para uso de estudiantes y médicos
prácticos. (s. f.).
• https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-transpelvic-
amputation/
• https://revistasanitariadeinvestigacion.com/paciente-amputado-de-
miembro-inferior-abordaje-y-tratamiento-de-fisioterapia-pre-protesis-
articulo-monografico/
• Guía de tratamiento fisioterapéutico del paciente amputado,
institución universitaria escuela colombiana de rehabilitación, mayo
2009.
P á g i n a 23 | 23