Desarticulacion de Cadera - Word

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Clínica en Rehabilitación profesional

Técnico Terapia física y Ocupacional


Universidad Rafael Landívar
Licenciado José Coxaj
Cuarto ciclo de 2022

Integrantes del grupo:


Ximena María Barbero 2013821
Marcos Adrián Yoc Callejas - 2061221
Eneyda Rocío López Mendoza 2171721
Jaquelinne Lizeth Vásquez Lima2035321

La Antigua Guatemala, 27 de octubre de 2022


Amputación es quitar y/o separar un miembro o parte del resto del
organismo, en todos los casos de amputación por enfermedad, la
amputación se considera como una medida para salvar la vida. Para la
desarticulación de cadera significa la perdida de tres articulaciones la
cadera, la rodilla y el tobillo, tratar de superar la perdida de tres
articulaciones con capacidad para soportar peso, en lugar de una o dos,
es algo extremadamente complicado. Caminar estar de pie, incluso
mantener el equilibrio al estar sentado algo que la mayoría de los humanos
da por hecho, son acciones que quedan muy afectadas tras las
amputaciones de cadera o pelvis. Además de la repercusión de las
amputaciones, estas también afectan la imagen que la persona tiene de sí
misma, aumenta la preocupación y el estrés puesto que estas cirugías
cercenan ese espacio asociado a las funciones de los órganos centrales y
la identidad sexual, empieza a afectar el interior del cuerpo. Los aspectos
emocionales y psicosociales de este tipo de amputación pueden ser más
complicados que los de las otras amputaciones. En la actualidad se
reconoce que el tratamiento de la persona amputada abarca no solo la
cirugía, sino también la restauración de la función y el ajuste de un miembro
artificial. La rehabilitación física debe considerarse como un proceso
dinámico continuo, que comienza en el momento de la lesión y continua
hasta que el paciente haya alcanzado la máxima utilidad de su prótesis y
sea capaz de realizar las actividades esenciales de la vida diaria. La
fisioterapia interviene de manera activa durante el entrenamiento de estos
pacientes amputados de extremidades inferiores para su rehabilitación.

P á g i n a 2 | 23
La desarticulación de cadera es la extirpación quirúrgica de toda la
extremidad inferior a nivel de la cadera. Una desarticulación tradicional de
cadera se lleva a cabo separando la cabeza del fémur de la fosa de la
cadera. Mientras que la versión modificada conserva una pequeña parte
del fémur proximal (superior) para mejorar el contorno de la desarticulación
y sentarse sea más cómodo. Una desarticulación de cadera suele ser el
resultado de traumatismos, tumores y graves infecciones, como la fascitis
necrotizante (conocida comúnmente como bacteria come-carne). Más
raras veces, es el resultado de una enfermedad vascular y de
complicaciones relacionadas con la diabetes. Estas amputaciones
significan la pérdida de tres articulaciones la cadera, la rodilla y el tobillo.
Aunque no se puede predecir con certeza quién se recuperará mejor tras la
amputación, generalmente las personas que se someten a estas
amputaciones afrontan retos muchos mayores. Tratar de superar la pérdida
de tres articulaciones con capacidad para soportar peso, en lugar de una
o dos, es algo extremadamente complicado.

P á g i n a 3 | 23
Trastornos o alteraciones después de una amputación

•Problemas posturales. • Problemas de imagen corporal.

• Trastornos neurológicos. • Trastornos físicos generalizados


(padecer de enfermedades tales
• Trastornos sensoriales.
como la diabetes, arteriosclerosis,
• Edema. etc.).

• Muñón doloroso.
• Factores psicológicos

• Miembro fantasma.

Complicaciones en la amputación

El muñón puede presentar alteraciones físicas o funcionales que pueden


suponer algunas complicaciones posteriores y pueden interferir en la
rehabilitación del paciente.

• La degeneración del muñón se presenta (en diversos grados) en todos los


casos. Pueden verse alteraciones degenerativas en los músculos o
fragmentos musculares residuales, sobre todo atrofia de fibras musculares
acompañadas de proliferación de núcleos, miólisis, desintegración e
infiltración grasa. Estos trastornos se originan por los daños anatómicos
durante la intervención quirúrgica, la cicatrización y las atrofias por
denervación. La contracción vascular refleja, influye también en la atrofia.
También suele ser característica la aparición de miofibrillas anulares
alrededor de las fibras musculares. La atrofia progresiva puede hacer inútiles
los encajes de las prótesis, los cuales es necesario modificar o rellenar de
forma continua.

• Las contracturas musculares también puede ser una complicación, con


características de unos malos cuidados del muñón. En muchas ocasiones
podrá suponer el fracaso total de todas las posibilidades protésicas. Estas

P á g i n a 4 | 23
contracturas suelen evitarse, si el paciente de forma muy temprana ha sido
sometido a cuidados posturales y cinesiterápicos específicos.

• Los trastornos circulatorios que puede presentar el muñón, serán como


consecuencia de enfermedad vascular periférica, mala adaptación de la
prótesis, presiones mantenidas, ulceraciones y dermatitis congestivas o mala
higiene. El tratamiento será causal, no olvidándose la práctica de ejercicios
activos por parte del paciente.

• Los trastornos dérmicos pueden constituir un riesgo peligroso para el


empleo de prótesis, porque el diagnóstico y el tratamiento de estas
afecciones debe ser muy precoz. Son frecuentes los edemas, dermatitis de
contacto (por sustancias tipo goma, plásticos, lacas, resinas, etc.), quistes
epidermoides, forunculosis, infección por hongos, dermatitis intertriginosa,
úlceras crónicas, hiperplasia verrugosa, tumores y casos especiales de acné,
dermatitis seborreica, eczema y psoriasis. Para evitarlo se practicaráuna
higiene recalcada empleando jabones con hexaclo- rofeno. Conviene
efectuar este lavado por la noche sin olvidar la limpieza diaria del encaje
protésico. Tampoco se olvidará la vigilancia de las presiones sobre el muñón.

Prótesis para desarticulación de cadera

• Prótesis de tipo platillo

El tipo platillo de la prótesis, es esencialmente una pierna estándar


encima de la rodilla con un casquillo en forma de platillo en la parte
superior del muslo. La suspensión es por medio de una banda conjunta y
pélvica de un solo eje y puede incluir correas que pasa sobre el hombro.
Este tipo de prótesis es más adecuado para amputaciones de fémur
corto, porque la estabilidad adecuada es difícil de conseguir sin la
estructura ósea adicional. De acuerdo con la práctica común con las
piernas encima de la rodilla, la articulación de la cadera se coloca bien

P á g i n a 5 | 23
hacia adelante, proporcionando de este modo alguna medida de la
estabilidad.

• Protesis Andrew Marcinko

En 1919 el inventor Andrew Marcinko propuso un diseño de una prótesis para


desarticulado de cadera que constituía en un soporte que está construido
de un material flexible, preferiblemente incluyendo una parte exterior
fabricada total de cuero y un miembro de amortiguación interna.El zócalo
tiene su cara interna abierta y su borde interior en la esquina superior de la
misma, ampliado para proporcionar una correa.

Otros tipos de prótesis son:

Prótesis U.S. Navy hidráulico


• Prótesis Stewart
• Prótesis Vallotton
• Prótesis de flexión sesgada
• Prótesis con vástago
• Prótesis Hélix 3D
P á g i n a 6 | 23
La cabeza del fémur está unida a la cavidad cotiloidea por medio de un
saco fibroso en forma de ligamento capsular, que se inserta al final del tercio
interno de la cabeza del fémur, rodeándola como una corbata. Se pone en
relajación este ligamento doblando el muslo sobre la pelvis. El ligamento
redondo se pone en tensión en los movimientos que llevan el miembro hacia
atrás. La cabeza del fémur esta tan exactamente abrazada por el rodete
fibroso que rodea el borde de la cavidad cotiloidea, que muy a menudo es
preciso cortarla para facilitar la salida de la cabeza del fémur, aun después
de haber seccionado la capsula. La cabeza del fémur no está separada de
la arteria más que el musculo pectíneo y una capa gruesa de tejido adiposo.
En la parte posterior interna de la extremidad superior del muslo se halla una
capsula muscular muy gruesa, mientras que por delante y afuera no se
encuentra sino una capa muy delgada de partes blandas. Tres eminencias
óseas sirven de punto de partida en los diferentes procedimientos para la
desarticulación de cadera, son el trocánter mayor, que forma considerable
eminencia hacia afuera, la espina iliaca anterior superior y la tuberosidad
isquiática.

Las formas básicas de amputar en la zona de la cadera son la


desarticulación modificada, la desarticulación tradicional y los diversos
grados de hemipelvectomía. En una desarticulación modificada de cadera,
se extirpa la pierna entera con excepción de la parte superior del fémur
(hueso de muslo) alrededor de los trocantes mayor y menor (dos
protuberancias óseas a las que se conectan los tendones bajo el cuello del
fémur), la cabeza del fémur y la fosa de la cadera. Esto proporciona una

P á g i n a 7 | 23
superficie más lisa para que los músculos descansen y, a veces, para mejorar
el apoyo al sentarse.

En una desarticulación tradicional de cadera, se extirpa la parte superior del


fémur y se desarma la cabeza y la fosa de la cadera. Se quita todo el fémur,
incluida la cabeza, y se conserva la fosa.

Si la lesión o enfermedad afecta a la fosa o la zona pélvica, pueda que sea


necesaria una hemipelvectomía. Se quitan la fosa de la cadera y parte de
los huesos pelvianos (acetábulo, isquion, rama e ilion). Hay muchas
variaciones según la cantidad que se extirpa, dependiendo del
traumatismo, la infección o el tumor. A veces, puede que se quite el sacro
(un hueso triangular compuesto de cinco vértebras fusionadas justo encima
del cóccix que forma la base de la espina dorsal) pero tratamos de evitarlo,
si es posible. Cuando la amputación afecta al sacro, eso significa sacrificar
los nervios relacionados con los intestinos, la vejiga, las funciones sexuales o
una combinación de alguno de estos. El musculo psoas iliaco se secciona
en línea con la división de la arteria y vena iliaca. En seguida se expone del
todo la articulación sacro iliaca anterior Es también muy importante separar
medialmente las vísceras pelvianas, en especial la vejiga urinaria, para evitar
lesionarlas durante esta parte de la operación. Asimismo, ha de identificarse
el uréter y separarlo medialmente con cuidado para no lesionarlo. En este
momento suelen identificarse los nervios femoral y ciático, debiendo ser
ligados y divididos. Es conveniente identificar todas estas estructuras en este
momento y seccionarlas o separarlas, ya que, una vez dividida la sínfisis del
pubis, la porción a resecar queda muy inestable.

Los otros nervios del plexo sacro se dividirán limpiamente con un bisturí
afilado. A lo largo de los bordes proximal y distal de la articulación sacro
iliaca pueden observarse entonces numerosas venas grandes. En seguida se
pinzarán y ligarán para evitar una hemorragia incontrolable, cuando se

P á g i n a 8 | 23
divida la articulación sacro iliaco. Seguidamente se expondrá toda la sínfisis,
disecando la uretra de su superficie interior para protegerla; la sínfisis
cartilaginosa suele dividirse con facilidad con un osteótomo. Después de
dividida, la sínfisis se abrirá claramente; si no lo hace, la división es
incompleta. Luego el ayudante flexiona y separa la extremidad, exponiendo
ampliamente las zonas de la nalga y sacro iliaco posterior

Se prolonga entonces la incisión cutánea en forma distal hasta llegar a un


punto inmediatamente distal a la tuberosidad isquiana. Se diseca de modo
medial un largo colgajo posterior que consiste sólo en piel y tejido
subcutáneo y no incluye fascia ni músculo, hasta poder identificar el reborde
posterior de la articulación sacro iliaco. Se dividen entonces las inserciones
posteriores de los músculos glúteos. No se precisa exposición posterior
adicional. Se lleva entonces la extremidad hacia su posición original, se
flexiona y se abduce para exponer la región perineal. Se traza una incisión
desde la sínfisis del pubis, a lo largo del borde medial de la rama
descendente del pubis, hasta unirse con la incisión posterior en un punto
inmediatamente distal a la tuberosidad isquiana. Se diseca en forma
proximal el colgajo en esta zona para exponer la tuberosidad isquiana
subcutánea. Se dividen todas las estructuras a partir del borde de la rama
descendente del pubis e isquion.

Las únicas estructuras que permanecen intactas son la articulación sacro


iliaca, y los músculos elevadores. Se vuelve a llevar la extremidad a su
posición inicial y se expone nuevamente el espacioreroperitoneal. Se
dividen entonces rápidamente los músculos elevadores. En este momento
puede dividirse de nuevo el nervio ciático y por lo general se divide en este
momento el músculo piriforme.

P á g i n a 9 | 23
ENFOQUES EN EL TRATAMIENTO

 Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.


 Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis,
hiperemia ni edema.
 Colgajo no doloroso
 Cicatriz correcta y en lugar adecuado

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR

 Obtener la bipedestación
 Restitución de la cosmética corporal
 Realizar marcha con apoyo bipodal

PERIODOS DEL TRATAMIENTO

Preoperatorio

o Apoyo Psicológico
o Compensar patologías de base
o Ejercicios Generales
o Ejercicios Respiratorios

P á g i n a 10 | 23
Postoperatorio -Preprotésica – Protésica

o Cuidados Posturales
o Vendaje Compresivo
o Movilizaciones Pasivas
o Ejercicios Generales
o Ejercicios Respiratorios
o Apoyo Psicológico

PERIODO PROTÉSICO:

En esta fase el objetivo principal será conseguir una correcta adaptación


del paciente a su prótesis, al igual que un buen patrón de marcha. La meta
más importante es que el paciente maneje correctamente su prótesis
(ponérsela y quitársela correctamente), y si no, con ayuda de su cuidador.
Para ello es importante durante esta fase:

• Seguir manteniendo un buen trofismo e hidratación adecuada del


muñón para así evitar posibles heridas.
• Realizar ejercicios con la prótesis puesta: paso de sedestación a
bipedestación (y viceversa), trabajaremos bipedestación, marcha y
equilibrio en paralelas (como en la fase anterior, pero con la prótesis).
• Tras la marcha en paralelas comenzaremos el entrenamiento de la
marcha con muletas, para poco a poco ir quitando ayudas técnicas.
• También trabajaremos la marcha con obstáculos, rampas,
escaleras…

P á g i n a 11 | 23
Al final de este periodo ya habremos conseguido los objetivos finales de la
rehabilitación, que el paciente obtenga la máxima autonomía posible.

Se iniciará después de realizado un examen físico del colgajo que incluye:

a) Forma: Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de


vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón sobre saco de
arena.

b) Cicatriz: Se precisará forma y situación, en caso de adherencias masaje


digital para desprenderlas.

c) Valoración muscular: Si atrofia, ejercicios para mejorar el trofismo.

d) Movilidad Articular de la articulación proximal: Si limitaciones ejercicios


para vencer la misma previo relajante muscular.

e) Sensibilidad y Temperatura.

f) Puntos dolorosos: Se indicará terapia física analgésica.

g) Perímetros: de las distintas circunferencias del muñón. Según la longitud


del muñón se tomarán 2 ó 3 perímetros. Tiene como objetivo saber cuanto
reduce el muñón con el tratamiento. Se tomará además el largo total, para
muslo punto de referencia espina iliaca antero inferior y para pierna base de
la rotula

Que el paciente aprenda a:

1- Permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el


equilibrio.
2- Utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha.

P á g i n a 12 | 23
3- Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión mecánica
de la cavidad y el uso activo muscular.
4- Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista.
5- Determinar el grado de función a obtener.
6- Colocarse la prótesis.
7- Ponerse de pie y sentarse.
8- Subir y bajar escaleras y planos inclinados

COMPLICACIONES

Es importante también tomar en cuenta las posibles complicaciones que se


pueden dar por ejemplo;

✓ Degeneración del muñón


✓ Contracturas musculares
✓ Trastornos circulatorios
✓ Trastornos Dérmicos
✓ Síndromes dolorosos: dolor del muñón, dolor fantasma
✓ Deficiencia o apertura de la herida quirúrgica
✓ Infecciones
✓ Hemorragias
✓ Úlceras
✓ Miembro fantasma: después de una amputación, por lo general, el 100%
de las personas experimenta la sensación de miembro fantasma, que
suele describirse como la percepción de que el miembro amputado
todavía está presente.

P á g i n a 13 | 23
Es importante conocer estas complicaciones pues cada una de ellas puede
variar nuestro tratamiento o las técnicas que utilicemos durante la
rehabilitación física.

Después de la cirugía la persona quedará con una cicatriz y comúnmente


con hipersensibilidad en el área, por eso es importante darle tiempo a la
cicatrización para evitar alguna lesión o infección. cuando ya se cicatrizó el
muñón podemos empezar a Darle una mejor estética (forma) al muñón.

TRATAMIENTOS

VENDAJE FUNCIONAL DEL MUÑON

El vendaje funcional es muy importante para evitar edema después de la


operación y para darle la forma correcta al mismo. Si esto no se hace el
colgajo permanece inflamado, doloroso y suave. Lo que crea problemas al
paciente y dificulta la fabricación de la prótesis. Si el vendaje se aplica
incorrectamente hay retardo en la cicatrización de la herida, la piel forma
rollos de grasa dolorosos o hay irritación de la piel todo lo cual atrasa la
rehabilitación del paciente.

El vendaje correcto ayuda a reducir el exceso de grasa, evita el edema


postoperatorio. El vendaje debe aplicarse cada mañana antes de levantar
al paciente y debe mantenerse puesto la mayor parte del tiempo. El
vendaje debe permanecer fijo y sentirse cómodo.

El uso del vendaje únicamente el segmento afectado, en posición funcional,


usando gasas. De distal a proximal con una compresión media, el paciente
debe referirnos confort. Es importante que el paciente sea capaz de hacerse
el vendaje por si mismo, y también que alguien de la familia sepa como
hacerlo

P á g i n a 14 | 23
MASAJE TERAPEUTICO: Un coadyudante para el dolor, el dolor fantasma, la
cicatrización y la desensibilización del muñón es el masaje terapéutico.
Dentro de las técnicas utilizadas en el masaje se encuentran

✓ Fricción: este tipo de modalidad eleva la temperatura local


aumentando así la vasodilatación sanguínea generando influencia
positiva sobre la sangre arterial en la zona tratada.
✓ Petrisage: favorece igualmente la circulación en este caso la linfática
eliminando la fatiga muscular. Se ha demostrado que la acción
profunda sobre los tejidos favorece el surgimiento de impulsos
eferentes o sensitivos dando así una mejor respuesta eferente o
motora.
✓ Drenaje Linfático: indicado para la reducción de edema, se puede
realizar a partir de la 3ra semana si persiste el edema se realiza en se
debe realizar en tronco, cadera y áreas cercanas.

A menudo se menciona en los libros de texto de rehabilitación de personas


con amputaciones que las técnicas no invasivas, como el masaje
terapéutico, aumentan la información sensorial de la extremidad residual
que puede anular la percepción de dolor en el cerebro, proporcionando así
alivio temporal o parcial del dolor fantasma.

AMPLITUD ARTICULAR: Es importante mantener los rangos de movilidad


articular, con el fin de evitar retracciones y adherencias que puedan ser una
limitante para el manejo adecuado de la prótesis en la siguiente fase de
rehabilitación. Para este fin las movilizaciones articulares son útiles para
alcanzar esta meta, tiene como objetivo mantener la movilidad de los
tejidos blandos no contráctiles y contráctiles y las articulaciones para el
rendimiento de los movimientos funcionales normales. El movimiento de las
articulaciones adyacentes trae consigo

P á g i n a 15 | 23
CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA: Prevención de contracturas. Aumentar la
circulación venosa: Los movimientos pasivos actúan de manera preventiva
evitando el estancamiento de la sangre, a través de compresiones físicas de
las venas activando el flujo unidireccional a través de las válvulas venosas
del interior de la vena. Incremento de la producción del líquido sinovial y a
su vez nutrición del cartílago articular.

ESTIRAMIENTOS: Para aumentar y fortalecer los beneficios de las


movilizaciones articulares los estiramientos, son la herramienta
complementaria. La respuesta miógena del músculo al estiramiento se da
cuando la actina y la miosina se unen formando puentes cruzados, logrando
estirar los componentes contráctiles del músculo que se deslizan
separadamente uno del otro haciendo que la sarcómera aumente su
longitud. A nivel central se da una adaptación del uso neuromuscular que
se adapta, permitiendo el estiramiento. Primero se contrae y después se
adapta disminuyendo su velocidad de descarga permitiendo la
elongación; el órgano tendinoso de Golgi capta la tensión del músculo
haciendo que este se relaje permitiendo así el estiramiento.

FORTALECIMIENTO MUSCULAR: Esta actividad debe estar procedida de


ejercicios de fortalecimiento muscular, esta tonificación se basa en la
realización de ejercicios que interviene todo el cuerpo los cuales se deben
realizar de forma progresiva teniendo siempre presente la ausencia de la
extremidad. En este grupo poblacional los ejercicios más importantes a
fortalecer son: abdominales y espinales importantes para el control postural,
cintura escapular ya que este grupo muscular es importante en muchos de
los casos para el manejo de la prótesis.

DESENSIBILIZACIÓN: Esta indicado para disminuir la hipersensibilidad y la


sensación de miembro fantasma, a partir de la segunda semana. Se

P á g i n a 16 | 23
escogen 3 tipos de estímulos como: partículas de contacto, vibración y
texturas, se le pide al paciente que clasifique una serie de cada una de estos
estímulos clasificándolo del menos al más irritante. Se frota y se dan golpes
suaves en el área hiperalgesica. Este tratamiento se debe realizar 3 veces
al día, en sesiones de 10 minutos, cuando el estímulos se vuelve tolerable se
pasa al siguiente estímulo.

REEDUCAR TRASLADOS: Se le debe explicar a la persona la manera correcta


de realizar los traslados bajos, medios y altos.

EQUILIBRIO: Trabajo de equilibrio y coordinación, y propiocepción: en las


amputaciones de miembros inferiores, el centro de gravedad se mueve
hacia arriba y hacia lado sano, por lo que tenemos que realizar una
corrección postural frente a espejo, primero marcha en paralelas y luego
con muletas, y entrenamiento del equilibrio con obstáculos.

MARCHA: Se debe educar sobre el uso correcto de las muletas. Todo esto
ayudará al paciente amputado a conseguir una independencia y
funcionalidad sin la futura prótesis.

TERMOTERAPIA: El uso de este medio físico además de ayudar a disminuir el


dolor el aumento de temperatura según causa en el músculo un incremento
en la velocidad de conducción a través del sarcolema, incrementando la
frecuencia de estimulación y por ello el aumento de fuerza muscular y este
aumento de temperatura a su vez aumenta la actividad enzimática del
metabolismo muscular, que incrementa la eficiencia de la contracción
muscular. Un efecto más de la temperatura es el aumento de la elasticidad
por incremento del colágeno en los componentes elásticos paralelos y en
serie, lo cual facilita la extensibilidad de la unidad músculo tendón. se
escoge su aplicación de acuerdo a las características individuales del
paciente.

P á g i n a 17 | 23
TENS: Se puede decir que el TENS tiene como objetivo principal la
estimulación selectiva de las fibras A-B para bloquear las aferencias
dolorosas a la medula según la teoría de la compuerta. El modo de acción
de estimulación de las fibras aferentes a- b de tacto y vibración pueden
producir bloqueo medular del dolor. Las fibras nerviosas por ser de un
diámetro más grande permiten una conducción más rápida respondiendo
a frecuencias de 80 Hz – 100 Hz y baja intensidad.

ULTRASONIDO: El ultrasonido además de ser eficaz en la disminución del


dolor y espasmo por su efecto mecánico ayuda a disminuir adherencia y
tejido fibroso, como neuromas característicos del paciente amputado, los
cuales son causantes de dolor crónico.

CRIOTERAPIA: Es útil para disminuir la inflamación y el dolor, se utiliza en los 3


primeros días post quirúrgicos

P á g i n a 18 | 23
P á g i n a 19 | 23
P á g i n a 20 | 23
• La amputación de miembro inferior sigue siendo un problema mayor
en estos días, y en este caso la desarticulación de cadera, aunque no
es uno de los tipos más comunes, se debe buscar el mejor tratamiento
y lograr que el paciente recupere o logre una independencia,
funcionalidad y autonomía después de la amputación
• El desarticulado de cadera en traumatismos e infecciones es el
utilizado en las ultimas instancias donde, por salvar otros segmentos
donde pueda abarcar una infección y que no haga mas daño del
que ya ocasiono
• la fisioterapia de de personas con amputación no sólo en miembro
inferior sino en miembro superior es necesario conocer los
fundamentos básicos de la cirugía, su anatomía y así podemos dad
un tratamiento adecuado, además es importante tomar en cuenta
todo lo que nos refiere al paciente así como evaluar la cicatriz la
sensibilidad del paciente y también saber hace cuánto fue la cirugía
• Pueden verse alteraciones degenerativas en los músculos o
fragmentos musculares residuales, sobre todo atrofia de fibras
musculares acompañadas de proliferación de núcleos, miólisis,
desintegración e infiltración grasa.

P á g i n a 21 | 23
• Es importante acompañar a los pacientes después de las operaciones
con ayuda psicológica, ya que estas amputaciones afectan en gran
manera la imagen corporal del paciente, lo que el paciente conocía
en cuanto a su esquema corporal sufre un desajuste muy grande y es
muy difícil que él se pueda adaptar y aceptar su nueva imagen, por
eso siempre se debe tener una ayuda psicológica para que el
paciente pueda sobre llevar todas estas emociones y pueda
aprender sobre su “nuevo cuerpo” y pueda adaptarse a la nueva
manera de funcionar de su cuerpo.
• la mayor parte de las desarticulaciones de cadera son por
traumatismo automovilísticos o en motocicleta, entonces recomendar
a los usuarios tener precaución a la hora de conducir al igual que a la
hora de hacer sus labores y así poder evitar tener un cambio tan
significativo en su vida diaria
• es importante informarse adecuadamente sobre los tratamientos que
se van a realizar en una persona con amputación tomar en cuenta el
tiempo de cicatrización, si la sensibilidad está alterada del paciente y
conocer el efecto que queremos lograr con la aplicación de alguna
técnica o tratamiento.
• Tener seguimiento en psicología para evitar posibles problemas
postraumáticos, en donde se le dificulta aceptar la discapacidad

P á g i n a 22 | 23
• Higher challenges : the hip disarticulation and transpelvic amputation
levels por Douglas G. Smith, director médico - Volumen 15 · Número
1 · Enero/Febrero 2005
• Norton, Kim. "Un breve recorrido por la historia de la protésica." Revista
inMotion de AmputeeCoalition. Vol.17 No.7, (2007).
• Torres, Gonzalo F., "Las amputaciones en la cirugía militar de cuando
la Guerra de la Independencia." Revista del Centro de Estudios
Merindad de Tudela, Vol. 8, pp61-72,(1997).
• MONTAÑÉS, F. M. Desarticulación de cadera y
hemipelvectomías.Ortesis y prótesis del aparato locomotor, Vol. 2,
pp261, (1989).
• Rivera Ramirez, D., & Ramírez Muciño, G. A. Prótesis para la
amputación severa del miembro inferior en el caso de desarticulación
de cadera. (2015)
• La desarticulación de cadera y la hemipelvectomía. (2017, 18
diciembre). Amputee Coalition. https://www.amputee-
coalition.org/resources/spanish-transpelvic-amputation/
• Compendio de cirugía operatoria para uso de estudiantes y médicos
prácticos. (s. f.).
• https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-transpelvic-
amputation/
• https://revistasanitariadeinvestigacion.com/paciente-amputado-de-
miembro-inferior-abordaje-y-tratamiento-de-fisioterapia-pre-protesis-
articulo-monografico/
• Guía de tratamiento fisioterapéutico del paciente amputado,
institución universitaria escuela colombiana de rehabilitación, mayo
2009.

P á g i n a 23 | 23

También podría gustarte