Iv Medio Prueba Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRUEBA PARCIAL I

CUARTO MEDIO
Nombre: __________________________________________________
Nombre: ……………………………………………….. Curso IV °…
Curso: _________________ Puntaje total: 21 Puntaje obtenido _____
Puntaje total: 21 Puntaje obtenido: Nota:

Objetivos de aprendizaje:
* Reconocer y comprender textos argumentativos.
* Identificar y reconocer características y propósito del texto argumentativo.
* Reflexionar críticamente sobre los tipos de argumentos según el propósito argumentativo.

I- Lee comprensivamente y responde cada una de las preguntas de la 1 a la 5. Revisa la prueba antes de entregarla.
TEXTO 1

Estimado director:

Está demostrado que mientras más precoz sea la edad de inicio de las relaciones sexuales, mayor es el número de
parejas sexuales que se tienen durante la vida, con el consiguiente riesgo de presentar enfermedades de transmisión sexual.
Asimismo, las hijas de madres adolescentes tienden a repetir el embarazo visto en sus madres, constituyéndose un círculo
vicioso.

Es indudable que debe existir una campaña educativa y preventiva para este grupo etario. La experiencia de países
desarrollados promoviendo el "sexo seguro" ha sido errática, ya que pese a saber cómo emplear los métodos anticonceptivos,
los adolescentes no los usan. Es por ello que los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra, entre otros, han destinado fondos
para promover la abstinencia entre los adolescentes.

Los padres deben ser educadores por excelencia. Esto, a través de una comunicación clara, cercana y fluida con sus
hijos, mostrándose como modelos de pareja en que la sexualidad es una manifestación del amor entre ellos. Esto no sólo
mejorará la relación entre los padres y sus hijos; además permitirá a los jóvenes ejercer mejor su libertad y llevar una vida
saludable.

El Mercurio. Cartas al Director.


1. ¿Cuál es el sentimiento del emisor en el texto leído?
A. Dolor
B. Molestia
C. Indiferencia
D. Preocupación

2. El texto anterior se podría clasificar como:


A. Argumentativo, porque su finalidad es convencer.
B. Literario, porque recrea una visión de mundo.
C. Expositivo, porque su finalidad es informar.
D. Ensayístico, porque nos llama la reflexión.

3. ¿Cuál de los enunciados engloba de mejor manera el tema del texto anterior?
A. Los embarazos adolescentes.
B. La educación sexual de los adolescentes.
C. Las campañas de prevención y educación sexual.
D. La sexualidad en los adolescentes, embarazo no deseado.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas indica un punto de vista del emisor frente al tema?

A. Está demostrado que mientras más precoz sea la edad de inicio de las relaciones sexuales, mayor es el número de
parejas sexuales (…).
B. Está comprobado que sólo la abstinencia sexual entre los adolescentes disminuye los riesgos.
C. El gobierno, los padres y la escuela son los encargados de educar sexualmente a nuestros adolescentes.
D. Es por ello que los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra, entre otros, han destinado fondos para promover la
abstinencia entre los adolescentes.
5. ¿Qué relación hay entre el párrafo 1 y el 3?

A. El párrafo 1 plantea el problema de los embarazos adolescentes y el 3 los culpables


B. El párrafo 1 plantea los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual y el 3 los culpables.
C. El párrafo 1 plantea el problema de las relaciones sexuales a edad temprana y el 3 una posible solución.
D. El párrafo 1 plantea los beneficios de tener relaciones a temprana edad y el 3 con quien conversar el tema.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 10.

TEXTO 2
Violencia, educación y adolescencia
1. Durante los últimos días hemos visto cómo la sociedad se asombra y se escandaliza por el presunto suicidio de un joven
estudiante en Holanda que en repetidas ocasiones fue víctima de la violencia de sus compañeros.

2. Desde entonces no han cesado las noticias sobre la violencia que ejercen los adolescentes alrededor de sus centros
educativos. Esto no es un problema aislado, sino que es más común de lo que puede parecer.

3. Es ampliamente reconocido que la televisión y el cine ejercen una marcada influencia en el comportamiento de las personas,
especialmente en aquellas que se encuentran en la adolescencia. La televisión y el cine a través de los modelos y de los valores
que proyectan juegan un papel clave. Crean necesidades, generan una cultura y valores sociales determinantes, establecen
gustos, imponen modas. Siendo así, ¿alguien se extraña de que después de que nuestros niños y jóvenes vean 3 horas y cuarenta
minutos de TV, los adolescentes utilicen la violencia como recurso para solucionar conflictos?

4. Cuántos muertos se ven en la pantalla mientras nos tomamos una taza de té. Se calcula que ha habido más de 100.000
muertos en IRAK, guerra que ha sido televisada en directo, a diferencia de la mayoría de las guerras anteriores. Cuántas películas
ven los niños y adolescentes chilenos un fin de semana y en las que, para que gane nuestro héroe, han de morir al menos entre
veinte y treinta personas, con derroche de efectos especiales y de ketchup por doquier. Dicen que la TV refleja la violencia que
hay en la sociedad. Cierto. Pero también es cierto que mostrarla no ayuda a mejorar la convivencia, todo lo contrario: puede
alimentar aún más los modelos violentos y retroalimentar el gusto por la violencia.

5. Como dice Gustavo Bueno: la ’telebasura’ arrastra un sistema de valores, «diferencian lo que hay que barrer de lo que hay que
respetar». El espectador sólo tiene que hacer un esfuerzo para identificar lo que sirve de lo que no sirve.

6. ¿Por qué palabra puede ser reemplazado el término PRESUNTO ennegrecido en el texto sin alterar su significado?
A. Supuesto
B. Sensible
C. Grave
D. Triste

7. De la lectura del primer párrafo del texto se puede deducir que:


A. Las noticias no cesen no es un problema aislado.
B. No existe claridad de que el adolescente holandés se haya suicidado.
C. Los holandeses se asombran y escandalizan con cualquier acontecimiento.
D. La sociedad actual se asombra fácilmente con las noticias mostradas por la TV.

8. ¿Interpreta cuál es la tesis (punto de vista) que plantea el autor del texto?

A. Vivimos en una sociedad que se asombra y escandaliza.


B. La televisión y el cine influyen en el comportamiento de las personas.
C. La violencia entre los jóvenes se concentra en los centros educativos.
D. La violencia entre los adolescentes es más común de lo que parece ser.

9. ¿Cuál de los siguientes argumentos NO está presente en el texto?

A. La guerra de Irak con sus más de 100 mil muertos ha sido televisada en directo.
B. Mientras la gente hace algo tan cotidiano como tomar té, en la televisión aparecen escenas de muerte.
C. El cine y la TV puede alimentar aún más los modelos violentos y retroalimentar el gusto por la violencia.
D. La violencia juvenil en las escuelas ha llegado a límites insostenibles con adolescentes que matan a sus compañeros
con armas automáticas.
10. ¿Por qué mostrar la violencia en la TV no ayuda a mejorar nuestra convivencia en sociedad?

A. Porque la TV arrastra un sistema de valores.


B. Porque la TV exagera la violencia que hay en la sociedad.
C. Porque alimenta los modelos violentos y el gusto por la violencia.
D. Porque impide diferenciar lo que hay que ver de lo que no hay que ver.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a la 12.


TEXTO 3
"Más que premiar a quien repita con mayor exactitud lo mismo que dijo el profesor, debemos premiar a quien se atreva a
pensar. Que, por lo menos en clases, el alumno se sienta con la libertad para equivocarse, con libertad para preguntar. Que su
interés no sea la nota, sino la pasión por aprender, por tener un pensamiento propio”

Felipe Berríos, Otra mentalidad; revista El Sábado.

11. En esta columna de opinión, el emisor pretende influir en el receptor a través de:
A. Una experiencia personal o ejemplificación.
B. Un argumento analógico mediante una hipótesis.
C. La reflexión en torno a una situación concreta.
D. Un modelo o estereotipo de educador reconocible.

12. En la producción de un texto argumentativo como el que leíste u otro resulta pertinente considerar:
I. La situación de enunciación, pública o privada.
II. El propósito de la argumentación.
III. Los efectos posibles en el receptor.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo I Y II.
D. I, II Y III.

Ítem II DE REFLEXIÓN:
Lee atentamente los dos textos planteados y luego responde las preguntas que se plantean a continuación.

TEXTO 1

El odio al árbol

1. En Chile existe un odio atávico, incomprensible, al árbol. La tala


indiscriminada, la quema, el abandono, la indiferencia de sus
habitantes por los árboles no tienen parangón en la Tierra. Qué
paradójico: Chile es pródigo en bosques milenarios únicos, de árboles
de hoja perenne, y, sin embargo, ni los habitantes ni las autoridades
tienen conciencia del valor sagrado de sus quillayes, ñirres, peumos y
araucarias. Cerca de mi casa, en la esquina de Américo Vespucio con
Francisco de Aguirre, hay una araucaria abandonada entre torres que
se alzan sobre las ruinas de las casas. Siempre al pasar junto a ella me
detengo, la venero en silencio y al ver su perfil recortándose sobre el
cerro Manquehue, pienso que ella fue seguramente la "majestad" de
estos parajes.
2. En nuestros campos es frecuente que se les ordene a los peones
arrancar árboles que "molestan", como si fueran maleza o mala hierba.
Y abundan los pirómanos que disfrutan provocando todos los veranos
incendios con distintos móviles, pero al final alimentados por el odio
atávico al árbol. Es más frecuente ver a funcionarios municipales
"disfrutando" de la tala de árboles que a funcionarios municipales
plantando árboles. Siempre hay una excusa para arrancarlos, nunca una razón para plantarlos. "Los árboles son
santuarios". Quienquiera que sepa escucharlos experimenta la verdad", dijo Herman Hesse. En su reflexión,
Hesse apunta a una dimensión hoy olvidada: la de lo sagrado, lo numinoso, lo que no puede ser cuantificado ni
medido. El árbol se resiste con todo su ser a ser convertido en mera cifra, en chip, y se yergue, orgulloso de
tener las raíces en la tierra profunda y de alzar su copa al cielo. Nosotros debiéramos aprender de ellos la
relación con la tierra, con las raíces, con el humus de donde venimos y también con el cielo. Cada árbol que
talas es una escalera al cielo que derribas.
3. El hombre ha venerado al árbol desde siempre, convirtiéndolo en todas las culturas en símbolo axial. Ahí
están el Árbol de la Vida, el Árbol del Conocimiento, el Árbol Universal, el Árbol de la Iluminación del budismo.
En cualquier villorrio o aldea en los orígenes de la civilización existía una arboleda sagrada, intocable, lugar de
peregrinación, de retiro y de sanación. Ni siquiera las tropas invasoras las destruían: podían arrasar las ciudades
enemigas, pero jamás sus bosques sagrados.
4. En Chile hacemos lo contrario: lo primero que sacrificamos son nuestros árboles, víctimas propiciatorias y
sacrificiales en el altar de nuestra pasmosa ignorancia e insensibilidad. ¿De dónde nos vendrá nuestro
desprecio, nuestro "ninguneo" del árbol? Elicura Chihuailaf, poeta mapuche, al referirse al bosque, habla de "la
taberna sagrada". Pero ¿fue la cultura mapuche una cultura embriagada por la numinosidad de los bosques, o
sólo coexistió con ellos? ¿Viene ese desprecio tal vez de los españoles? No sé.
5. Leo "El legado de los árboles" de Fred Hagener, un estudio de los árboles en relación con las religiones
comparadas, mitología y arqueología. Ahí se muestra a pueblos como los celtas y germánicos, cuya religiosidad
se basaba en las fuerzas de la naturaleza. Lo mismo sucedía con los egipcios y persas.
6. En Chile, país donde la naturaleza, por sus dimensiones y radicalidad, debiera haber generado un arraigado
"temor sagrado" y venerante de volcanes, bosques, lagos y mar, más bien ha producido una suerte de "fuga",
un estado de aturdimiento e inconciencia. ¿Quizás como venganza a una naturaleza que muchas veces nos ha
lanzado al abismo?
7. Querida Araucaria vecina, majestad venida a menos de este Reino de Chile: sueño con el día en que los niños
del futuro vengan otra vez a abrazarte, a buscar tu sombra, a recoger los frutos. Si estás todavía aquí, ¡recíbelos
con los brazos abiertos, como una madre a sus hijos pródigos!
CRISTIÁN WARNKEN
http://www.elmercurio.com/blogs/2012/02/16/7604/el_odio_al_arbol.aspx
TEXTO 2

DEFENSA DEL ARBOL Tú que comprendes claramente


¡La gran persona que es el árbol!
Por qué te entregas a esa piedra Él da la fruta deleitosa
Niño de ojos almendrados Más que la leche, más que el nardo;
Con el impuro pensamiento Leña de oro en el invierno,
De derramarla contra el árbol. Sombra de plata en el verano
Quien no hace nunca daño a nadie Y, lo que es más que todo junto,
No se merece tan mal trato. Crea los vientos y los pájaros.
Ya sea sauce pensativo Piénsalo bien y reconoce
Ya melancólico naranjo Que no hay amigo como el árbol,
Debe ser siempre por el hombre Adonde quiera que te vuelvas
Bien distinguido y respetado: Siempre lo encuentras a tu lado,
Niño perverso que lo hiera Vayas pisando tierra firme
Hiere a su padre y a su hermano. O móvil mar alborotado,
Yo no comprendo, francamente, Estés meciéndote en la cuna
Cómo es posible que un muchacho O bien un día agonizando,
Tenga este gesto tan indigno Más fiel que el vidrio del espejo
Siendo tan rubio y delicado. Y más sumiso que un esclavo.
Seguramente que tu madre Medita un poco lo que haces
No sabe el cuervo que ha criado, Mira que Dios te está mirando,
Te cree un hombre verdadero, Ruega al Señor que te perdone
Yo pienso todo lo contrario: De tan gravísimo pecado
Creo que no hay en todo Chile Y nunca más la piedra ingrata
Niño tan malintencionado. Salga silbando de tu mano.
¡Por qué te entregas a esa piedra
Como a un puñal envenenado, De Poemas y antipoemas.
Nicanor Parra
13. Con relación al siguiente verso: “Quien no hace nunca daño a nadie / No se merece tan mal trato. / Ya sea sauce
pensativo / Ya melancólico naranjo / Debe ser siempre por el hombre / Bien distinguido y respetado:”. ¿Qué tipo de
argumento utiliza el hablante y que trata de decir? Y ¿por qué?

14. Explica con tus palabras que habrá querido decir Cristian Warnken con el siguiente enunciado “El hombre ha
venerado al árbol desde siempre, convirtiéndolo en todas las culturas en símbolo axial. Ahí están el Árbol de la Vida, el
Árbol del Conocimiento, el Árbol Universal, el Árbol de la Iluminación del budismo”. ¿Qué tipo de argumento utilizó y
por qué?

15. Reflexiona, desde tu perspectiva ¿Cuál de los dos textos es más idóneo para concientizar a las personas de
proteger a los árboles? ¿Por qué́?

También podría gustarte