Foros 20220919160542

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 312

N Normas de calificación

BALTASAR ORTEGA BORT PROFESOR DE LA #1


ASIGNATURA
PUBLICADO: 10/07/2022 10:08:53

Apreciados alumnos,
al ser un foro puntuable, creo que vale la pena que tengamos claro cómo se puntuará y cuál es la
finalidad del mismo. El foro como herramienta pedagógica tendrá sentido desde el momento que
sirva para haceros reflexionar, en este caso sobre las Matemáticas que nos encontramos a
nuestro alrededor, y sea un espacio donde compartir y debatir dichas reflexiones. Con tal fin, en
el adjunto a este mensaje tenéis especificados unos ítems que tendré en cuenta a la hora de
evaluar el foro. También se encuentra en documentación.
Saludos


10072022_10085306_criteriosdecorrecciondelaactivi
dadforo.pdf


176 RESPUESTAS A ESTE TEMA
PEDRO #2
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
11/07/2022
00:06:41

Respuesta a #1

Buenas noches compañeros/as,

Me voy a animar en ser el primero en abrir este foro, y quisiera resaltar como punto
fundamental y de partida que, tanto en matemáticas como en todos los aspectos de la
vida, es que para aprender algo, lo primero es estar motivados para ello, ya que el
resultado del proceso resultará más positivo y práctico.

Por tanto, considero que, para minimizar el temor por esta asignatura, debemos
presentar las matemáticas a nuestros alumnos como algo que se encuentra en todo lo
que vemos, debemos hacerles ver las diferentes aplicaciones que tienen en el mundo real
y restar abstracción a estas, lo que les ayudará a comprender su utilidad en la vida
cotidiana. Además, considero fundamental aplicar metodologías propias del juego a las
actividades que se lleven a cabo en clase, ya que son herramientas motivadoras a la hora
de poner en práctica sus conocimientos matemáticos.

Además, en el siglo en el que vivimos, los recursos digitales deben ser herramientas
básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, y en el cuales se
pueden apoyar para reforzar y ampliar conocimientos.

Muchas gracias.

Pedro Martínez Vera


RAQUEL #3
FERRER
GÓMEZ
PUBLICADO:
11/07/2022
00:07:22

Respuesta a #1

Buenas a todos,

Con respecto a la primera pregunta que se plantea ¿Qué matemáticas se encontrarán


en la sociedad?.

En primer lugar, comentar que las matemáticas utilizan un lenguaje universal que está en
todos lados y rincones del mundo. Yo creo que los alumnos y las personas en general
vamos a encontrar las matemáticas en todos los lugares donde estemos ubicados. Por
ejemplo, si un alumno está en la ciudad la diferente composición arquitectónica está
construida con matemáticas. Cuando compramos en el movimiento de dinero hay
matemáticas al igual en las cantidades de productos que compramos. La naturaleza las
utiliza para expresarse a través de sus seres, comunicarse y ordenar el engranaje de cada
una de sus partes, ya sea un átomo o una galaxia, ya sea microscópico o macroscópico.

Las distintas partes del cuerpo humano guardan una proporción matemática, entre ellas
la primera falange del dedo con la segunda y esta con la tercera. Asimismo, el ombligo
divide la altura del cuerpo en la proporción áurea. El número áureo, es un número muy
recurrente en algunos patrones de la naturaleza y no podemos creer que sea un capricho
o una casualidad. En latín este se representa con la letra griega phi (1,618 = cociente de su
lado mayor sobre su lado menor) y se trata de un código único y armónicamente estético.
Si observamos con detenimiento las formas y relaciones en la naturaleza, podemos
advertir la perfección en las distintas formas geométricas y también podremos notar las
matemáticas.

Desde mi punto de vista, las matemáticas están interconectadas con todo lo que nos
rodea. Por tanto, es labor del docente crear ese vínculo entre las matemáticas y el
alumno. El docente debe ser capaz de transmitir la importancia de aprender esta materia
y ser capaz de enseñar su utilidad en el mundo real. Con ello, los alumnos serán más
conscientes del valor que supone aprenderlas. Todo ello, supone una motivación extra en
el alumnado haciéndose conscientes de su práctica real y de su valor en la sociedad
donde vive.

Bibliografía
- La relación entre la naturaleza y las matemáticas que te sorprenderá (2016, Octubre 14).
Recuperado de: http://www.aprendizajeverde.net/noticias/la-relacion-entre-la-naturaleza-
y-las-matematicas-que-te-sorprendera
MARÍA PILAR #4
CRUZ SUAREZ
PUBLICADO:
11/07/2022 09:22:37

Respuesta a #1

Buenos días!

Efectivamente las matemáticas nos rodean, incluso en un momento de atrevimiento, me


atrevaría a decir que nos invaden.Haciendo un breve recorrido por la historia es más que
evidente que nos han acompañado desde siempre o, así al menos lo han dejado patente
los grandes precursores de esta ciencia.

No es de extrañar por tanto, como bien apuntó Galileo ,"Para entender el Universo, debes
entender el lenguaje en el que está escrito, el lenguaje de las matemáticas", que nuestro
mundo más cercano esté rodeado de matemáticas. Tras visionar el reportaje sobre el
número aúreo, concepto totalmente nuevo para mi por cierto, no me ha quedado la
menor duda. Las matemáticas están en la naturaleza en la forma pentagonal que adoptan
muchas plantas, por ejemplo, en los objetos de uso cotidiano con su forma rectangular
(billete, calculadora, tarjeta de crédito...), en el arte, pintura, música...y es que como dice
la Licenciada María Inés Baregatti: "Todo se puede medir, cuantificar, todo es exacto..." y
esta posibilidad solo nos la da la matemática. Eso si, se tiene que explicar previamente lo
que queremos medir y esa medida que adoptemos ha de ser universal, igual para todos.

Enseñar esto no va a ser tarea fácil , tendremos que incentivar de alguna manera a los
niños en el gusto por los números, las cantidades, el orden, el uso de ejemplos cercanos a
su vida diaria, el juego real, simbólico y armarnos de paciencia en un entorno adecuado y
con los materiales necesarios para que puedan manipular y comprobar in situ .

Bibliografia

-https://www.rtve.es/play/videos/mas-por-menos/el-numero-aureo/1290977/

-https://www.youtube.com/watch?v=ixDEuTJSjYc
BALTASAR ORTEGA BORT PROFESOR DE LA #5
ASIGNATURA
PUBLICADO: 11/07/2022 09:26:14

Respuesta a #4

Estimado alumnado,

en aras de poder conseguir la máxima puntuación posible no olvdéis que debéis citar y
poner la bibliografía siguiendo las Normas APA, lo cual reconozco que es un poco pesado
pero que os aseguro que os vendrá muy bien para hacer vuestro TFE.

Para que lo tengáis más claro os adjunto las normas.

Saludos y feliz semana

 11072022_092614apa_7ed_unir.pdf

BÁRBARA DEL #6
POZO PÉREZ
PUBLICADO:
11/07/2022 11:16:18

Respuesta a #5

Buenos días,

Pienso que el sistema educativo nos enseña las matemática de manera memorística, es
decir una formula, otra, otra... Considero que ese método falla.

Por ejemplo, el otro día, cuando se nos explicó el teorema de Pitágoras, en mi caso,
nunca se me ha enseñado el porqué de esa fórmula. Se nos ha dicho, la fórmula y esta y
la tenéis que usar en estos ejercicios. Eso es un gran error. Pienso que se nos debería
enseñar por qué esa fórmula es así. Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Pedro Martínez
Vera, pienso que si las matemáticas nos rodean por qué no salimos al patio a dar clase,
por qué no lo hacemos por medio de juegos, como dijo Brunner podemos aprender
ciertos contenidos por medio de la manipulación, del juego y del descubrimiento, no
sentados en una silla copiando ejercicios.

Si cambiamos la forma de ver las matemáticas y de trabajarlas con nuestros alumnos


seguramente le perderan el miedo que tanto gente le tiene.
CÈLIA MASSANA #7
MARTINELL
PUBLICADO:
11/07/2022 12:33:15

Respuesta a #3

Buenas,

Como Raquel, yo también me he puesto a pensar qué cosas de todo lo que nos rodea
están relacionadas con las matemáticas... la arquitectura, las proporciones, las formas...
Entonces he reflexionado sobre qué contenidos se enseñan en matemáticas
para relacionarlos con nuestro día a día, y he ido a consultar el currículo de primaria de
matemáticas de mi comunidad autónoma (Cataluña). En ese momento he decidido hacer
el ejercicio contrario de las personas que idearon el currículo y buscar la utilidad social y
vivencial a las temáticas que se plantean en el currículo (por ejemplo: “las magnitudes”
para poder comprar, comparar y escoger alimentos…).

Lo que más me ha sorprendido de mi búsqueda es que yo andaba buscando contenidos


(las fracciones, la geometría, el cálculo..) y entonces me he encontrado con las
competencias matemáticas que se plantean (resolución de problemas, razonamiento y
prueba, conexiones entre conocimientos, comunicación y representación) y me han
hecho pensar que, en realidad, son más importantes éstas competencias matemáticas
que usamos a diario que los contenidos en sí, que, evidentemente, también son muy
relevantes.

Por eso, mi respuesta a ¿Qué matemáticas se encontrarán en la sociedad? ha cambiado


después de esta búsqueda, pues creo que no solo se encuentran en todo lo que nos
rodea, sino también en todo lo que interaccionamos, vivimos y comunicamos.

Bibliografia:

Departament d'Ensenyament (2016). Competències Bàsiques de l'àmbit


matemàtic. Disponible
en: https://educacio.gencat.cat/ca/departament/publicacions/colleccions/competencies-
basiques/primaria/ambit-matematic/
ALBA BOTELLA #8
CUQUERELLA
PUBLICADO: 11/07/2022
16:49:47

Respuesta a #1

Buenas tardes!

Una de mis prácticas en educación infantil fue en sexto de primaria y mi tutora, desde mi
punto de vista, era excelente como tal. Ella misma impartía la mayoría de las clases y tuve
la suerte de ver como enseñaba matemáticas. Vi que enseñaba a los alumnos a dividir
con decimales de forma muy superficialmente y le pregunté la razón, a lo que ella me
contestó: “No sirve de nada que se lo aprendan memorísticamente si hoy en día todo el
mundo tiene a mano un teléfono que te lo hace al momento.” Esta afirmación me marcó
porque era la primera vez que escuchaba decir algo así y que realmente tenía lógica.

A partir de ese momento me pregunté por qué en la escuela no te enseñaban tópicos que
realmente pudieras usar en el futuro como adulto. A lo que me quiero referir con esto es
que, por ejemplo, en vez de estudiar los porcentajes en actividades trabajarlos desde una
factura, o trabajar la regla de tres a partir de una simple receta. De este modo ven la
aplicación que tienen las matemáticas en su día a día.

Como docentes y futuros docentes debemos reconocer de qué modo están presentes las
matemáticas en nuestra vida cuotidiana, de este modo nos será mucho más sencillo
aplicarlo en nuestras aulas de una forma mucho más lúdica.

Referencias bibliográficas

EduCaixa (2021). Matemáticas y vida cuotidiana. Recuperado de: https://educaixa.org/es/-


/matematicas-y-vida-cotidiana

ALEJANDRA VIDAL #9
EXTREMERA
PUBLICADO: 11/07/2022
18:43:58

Respuesta a #2

Buenas tardes compañer@s!

Como ampliación a la aportación del compañero #1 y tras las primeras clases de la


asignatura y demás comentarios de otros compañeros, se me plantea la pregunta y la
curiosidad de cómo despertar el interés de las matemáticas en nuestros alumnos.

Cómo ya nos comentó el profesor en clase; todos somos capaces de aprender


matemáticas y de disfrutarlas siempre y cuando se les proporciona el contexto adecuado.
Pero, ¿cómo despertamos el interés por las matemáticas en nuestros alumnos?

A continuación, os presento algunas ideas para despertar en nuestros alumnos el interés


por aprender matemáticas y que creo que son interesante a tener en cuenta en la
enseñanza de las matemáticas:

- No utilicemos la frase: "No se me daban bien las mates". La motivación es muy


importante para aprender. Hay que eliminar del vocabulario frases como «No se me
daban bien las mates», «Yo soy más de letras que de números» o «Nunca me gustaron las
mates» porque son frases perfectas para justificar la falta de esfuerzo. Por ejemplo, en la
vida real, el cálculo mental es muy importante y, además de ser de ayuda, puede darnos
momentos muy divertidos.

- Incluye las matemáticas a la vida: emplea las matemáticas a la vida real, utilia recetas
de cocina, el presupuesto de la lista de la compra, formas con los objetos del aula, etc.

- Un poquito de matemáticas cada día: «La práctica hace al maestro». Observa


los procesos de aprendizaje de tus alumnos y toma medidas de refuerzo si es necesario.

- Enseñar las matemáticas jugando: a los niños les encanta jugar, por lo que nunca
debe faltar el juego en el aprendizaje. Los juegos de construcciones, pistas de coches,
juegos de cartas o los juegos de magia son una buena forma de despertar el interés
por aprender matemáticas porque se basan en principios matemáticos.

- Ten en cuenta el ritmo de aprendizaje. Todos los niños poseen un potencial infinito,
pero cada uno aprende de forma distinta. Por eso, es importante observar y comprender
los procesos de aprendizaje de cara a incentivarlos y desarrollar la capacidad de
aprendizaje sin que pierdan el gusto por aprender matemáticas.

- No les des las soluciones: ayudémosles a encontrar las soluciones y aceptemos las
múltiples soluciones; también nosotros podemos aprender de ellos.

- Suspender es una oportunidad, no un drama. Los errores son oportunidades de


aprendizaje. Recuérdalo siempre y transmitamos ese poderoso mensaje a nuestros
alumnos. Suspender es una oportunidad de valorar en qué se ha equivocado y de
mejorar su forma de aprender matemáticas.

- Apliquemos las matemáticas en la naturaleza: una flor, una naranja, una piña… la
naturaleza está llena de pentágonos, circunferencias y semicírculos.

Muchas gracias.
Alejandra Vidal.

ARÓN ABREU #10


BARROSO
PUBLICADO:
11/07/2022
21:26:46

Respuesta a #9

Hola compañeros,

me animo a entrar en el foro desde la intervención de la compañera Alejandra, ya que


creo que ha tocado diferentes puntos muy interesantes. Si bien estoy totalmente de
acuerdo con que las matemáticas están en nuestro día a día, en el medio en que vivimos
y en nuestros hábitos diarios "incluyendo las matemáticas en la vida", considero muy
importante recalcar que sin duda lo más importante es la forma de enfocarlas y
adaptarlas a cada alumno.

Tal como ha comentado la compañera, el ritmo de apredizaje no es el mismo para todos,


y debemos tener en cuenta las diferentes capacidades y lo desarroladas que las tenga
cada alumno, lo que se llama inteligencias múltiples según Howard Gardner "reconocer
diferentes habilidades y diferentes capacidades".

En el caso que nos ocupa, considero fundamental, intentar buscar la forma de adaptar las
matemáticas a la capacidad de cada niño e intentar desarrollar lo máximo posible la
interligencia lógico-matemática (una de las 8 inteligencias de Gardner).

"Algunos niños son muy buenos para aprender idiomas, pero no son muy buenos en
matemáticas. Otros son geniales en ciencia, pero no pueden analizar poesía ..." señala
Garder.

Un saludo.

Arón Abreu.
MARÍA PILAR #11
CRUZ SUAREZ
PUBLICADO:
12/07/2022 10:10:58

Respuesta a #9

Buenos dias!

Buena pregunta la tuya que invita a la refelexión y que has expuesto con gran claridad
dando numerosas opciones para faciliatr no sólo el prendizaje, sino también su
enseñanza.

Y es que creo que ambos procesos deben ir interralacionados. Como docentes no


podemos obviar el proceso evolutivo y madurativo del niño , por lo que debemos
adecuar los contenidos a sus ritmos de aparendizaje y capacidades pero sin quedarnos en
la mera teoria.

Creo que las matamáticas son para experimentar,para descubrir por iniciativa propia y en
ocasiones, con un poco de ayuda del docente, pero como guía, no como "solucionador".
Realmente, el otro día en la clase al ver el desarrollo del teorema de PItagóras, muchos
de nosotros, o al menos yo, tuve una idea totalmente diferente a la que tenía cuando lo
estudié en su momento. Y de eso se trata, en definitiva, no de aprender una fórmula
"porque si", sino más bien de entender cómo se ha llegado hasta ahí y la importancia y
necesidad de aplicarla para poder resolver un problema donde esta fórmula es un paso
previo.

Respecto al aprendizaje del alumno, deberiamos intentar facilitarle las cosas tratando de
ofrecer actividades variadas, interesantes en el sentido de que él mismo sea el artifice de
su propio aprendizaje manipulando. comparando, midiendo, ordenando, haciendo
seriaciones...de esta manera lograría entender e interiorizar lo que se le está pidiendo, y
por supusto, sería mucho más divertido. No creeis?
SONIA #12
LAMOTA
DÁMASO
PUBLICADO:
12/07/2022
11:57:21

Respuesta a #1

Hola a tod@s!!!

Respondiendo de forma general a las preguntas planteadas, pienso que la globalización


nos ha proporcionado una integración mundial a todos los niveles y la forma de aprender
es infinita y muy diversa. Ahora nuestros alumnos disponen de una gran diversidad y
formas distintas para aprender matemáticas o cualquier otra cosa. Internet cada vez más
está siendo el gran docente tecnológico, proporcionando estrategias, herramientas y
recursos que todavía hoy no se dan en las aulas. En este sentido, podemos encontrarnos
con muchas formas de aprender, pero también de enseñar y debemos aprovecharlo para
proporcionar a los alumnos un aprendizaje innovador y actual, pero siempre
apoyándonos en un aprendizaje a través de la propia experiencia y experimentación con
la intención de que el aprendizaje deje huella de forma significativa.

Parece que todos sabemos que las matemáticas están en todas partes y que son muy
importantes, pero cuando las aprendemos en la escuela ¿A cuántos nos han explicado
para qué sirven las matemáticas? Pienso que la raíz para encontrar el sentido a las
matemáticas y apreciarlas, es entender, en primer lugar por qué están en todas partes, su
vinculación con todo lo que nos rodea y relacionar así su aplicación en nuestro día a día.
Esta es una labor importante que debe realizar el docente con sus alumnos para
despertar su motivación y curiosidad, y la probabilidad de éxito para que entiendan el
porqué y para qué de las matemáticas, será sin duda elevada.

Os dejo un vídeo del matemático y profesor de la Universidad de La Rioja, Eduardo Sáenz


de Cabezón, que habla de forma divertida sobre para qué sirven las matemáticas y como
estas son para siempre.

Saludos!

Bibliografía:
Sáenz, E. (2014). Las matemáticas son para siempre. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pGlZi2SwETc
JOSÉ ANTONIO PÉREZ #13
PORTUGUÉS
PUBLICADO: 12/07/2022
16:57:05

Respuesta a #1

Hola compañeros/as,

Yo quiero aportar mi opinión e información que he buscado con respecto a la pregunta:


¿qué matemáticas se encontrarán en la sociedad?, refiriéndose a los alumnos.

Actualmente en la sociedad las tecnologías juegan un papel muy importante en nuestras


vidas, y por supuesto, las matemáticas están en ellas.

Os paso un enlace a un artículo que me ha parecido muy interesante. En él, entre otras
cosas, habla de los métodos de aprendizaje que se empiezan a utilizar y se utilizaran.

En la actualidad existen gran cantidad de datos con los que se puede obtener
conocimiento (el llamado Big Data), un número determinado de datos que una mente
humana no puede tratar en su totalidad, pero sin la ayuda de la mente humana no se
podrían crear esos algoritmos.

Espero que os guste.

Artículo: https://www.elespanol.com/el-cultural/ciencia/20190626/matematicas-big-
data/409210961_0.html

Un saludo

José Antonio Pérez

Referencia bibliográfica:

Esteban, M. J. (2019, 26 junio). Las matemáticas en la era del Big Data. El español.
https://www.elespanol.com/el-cultural/ciencia/20190626/matematicas-big-
data/409210961_0.html
NOELIA #14
BALLANO
SUAREZ
PUBLICADO:
12/07/2022 20:33:43

Respuesta a #1

Buenas tardes!

Respeto a las preguntas expuestas en este foro considero que la manera más adecuada
para presentar las matemáticas a los alumnos será a traves del juego. A través de este, los
niños aprenderan a la vez que se divierten y en la mayoria de los casos lo haran sin darse
cuenta. Por lo tanto, creo que deberia hacerse desde una aplicación práctica.

En cuanto a las matemáticas relacionadas con la sociedad, podemos decir que gracias a
ellas podemos aprender y entendernos con mucha gente aunque no hablen nuestro
mismo idioma. Además, en muchas actividades o profesiones las matemáticas estan
presentes y son muy importantes.

Por este motivo, creo conveniente el hecho de emplear métodos donde los niños se
sientan agusto y les llame la atención para ''no cogerles mania'' o decir que ''no se les da
bien''. Como docentes tenemos que proponer actividades que les interesen relacionadas
con las matemáticas para que tengan ganas de seguir aprendiendo.

Un saludo!
RAQUEL #15
FERRER
GÓMEZ
PUBLICADO:
12/07/2022
23:33:24

Respuesta a #1

Buenas compañeros,

A la segunda pregunta que se plantea en el foro ¿cómo creéis que será mejor presentar
las matemáticas?. Yo creo que desde un punto de vista práctico, dinámico y ameno.
Donde el docente interactúe con los alumnos y entre todos se saquen conclusiones y se
resuelvan las dudas donde exista una dinámica en clase. No considera adecuada la típica
clase que todos estamos acostumbrados donde el profesor es el único depositario del
conocimiento que se pone en la pizarra a escribir fórmulas sin parar, sin pensar si el
alumnado entiende lo que está escribiendo y sin saber las inquietudes de éstos.

Hay que apostar por un modelo de clase más colaborativo donde el alumnado tenga voz
y el docente sea un guía en todo ese proceso de enseñanza aprendizaje. Para que se
transmita el amor por las matemáticas el docente debe ser el primero que las ame,
disfrutando de las mismas y ser capaz de disponer de recursos lúdicos y manipulativos
que permitan al alumnado de aprenderlas de forma natural, gratificante y duradera. Un
buen docente que sepa transmitir la necesidad de aprender matemáticas y el amor hacia
ellas debe cumplir los siguiente criterios:

- Respetar que el alumno aprenda a su ritmo.


- Tiene confianza en la capacidad de aprendizaje de sus alumnos. La confianza es un pilar
que es fundamental en la vida, sin confianza no hay avance. Si piensas que tu alumno
tendrá éxito en las matemáticas, lo tendrá. Es lo que se llama el "Efecto Pigmalión
Positivo".
- Juega con ellos o le facilita ambientes donde puedan jugar aprendiendo matemáticas, lo
que aumenta la motivación y autoestima de su alumnado.
- Desarrolla proyectos reales, para disfrutar de las matemáticas.
- Evita hacer valoraciones sobre el trabajo de los alumnos del tipo “muy bien” o “muy
mal”.

Bibliografía
-10 claves para que tu hijo/a disfrute con las matemáticas (s.f.). Aprendiendo
matemáticas: Blog. Recuperado de: https://aprendiendomatematicas.com/10-claves-para-
que-tus-hijoa-disfrute-con-las-matematicas/
CÈLIA MASSANA #16
MARTINELL
PUBLICADO:
13/07/2022 09:03:58

Respuesta a #14

Buenas!

Evidentemente, como Noelia, creo que se deben trabajar las matemáticas en el aula a
través del juego, pero también creo que es muy importante que a los alumnos les llegue
la importancia y la utilidad de esos conocimientos en su vida para que así puedan
establecer conexiones con sus vivencias y con sus futuras experiencias.

Por ejemplo, si trabajamos las fracciones mediante reparticiones, deben entender que esa
actividad es algo que se usa a diario, y después conectar este conocimiento y su
competencia para resolver “cuantos trozos de pizza tocan para cada uno” un viernes por
la noche en su casa.

Si encontramos utilidad a las habilidades y conocimientos que se imparten en el aula, el


aprendizaje será más significativo.

Un saludo!

MARÍA PILAR #18


CRUZ SUAREZ
PUBLICADO:
13/07/2022 17:48:33

Respuesta a #16

Buenas tardes, Celia!

Como bien dices es fundamental relacionar aprendizajes con situaciones de la vida diaria
para poder alcanzar la mejor versión de uno mismo.

Hoy por ejemplo, en la clase de Eucación personalizada, nuestro profesor Roberto


Hernández, nos ha hablado de las dimensiones personales.No somos solamente un
conjunto de órganos que nos permiten estar vivos: somos biología, cognición,
afectividad...lo que quiere decir que estamos en el mundo pero también nos
relacionamos con él.

Pero aunque somos seres sociales, también lo somos individuales, singulares. Respecto a
esto y relacionado con el tema que nos ocupa, me gustaría aportar ideas que inviten a la
reflexión:
-No a todos los niños les gusta trabajar las mismas actividades, habrá que tenerlo en
cuenta. Debemos trabajar la singularidad de cada niño.

-Hay que pensar en actividades con las que los niños conecten, que sean cercanas a su
realidad.

-Trabajar por proyectos podria ser una gran ventaja, es decir trabajar de forma global,
donde todas las materia están interrrelacionadas.

-Hay que animar a la reflexión, el autoanálisis para conocernos y saber hasta dónde
podemos llegar y, en este punto, como bien se dijo en la primera clase de Matemáticas,
todos podemos hacer matemáticas, cada uno con sus habilidades concretas, pero se
puede. Es importante perder el miedo a “lo que creemos que se nos da mal”.

-Otra opción, podría ser trabajar en equipo o por parejas donde cada uno aporte lo que
conoce, es decir, poner mis cualidades al servicio de los demás.

-Fomentar observación y experimentación directa manipulando el ábaco o, las figuras


geométricas para ver sus diferentes partes , por ejemplo ( lado, vértices, caras...).

Un saludo.
SANDRA #19
SALDAÑA
GÁLVEZ
PUBLICADO:
13/07/2022 23:08:55

Respuesta a #1

Buenas noches,

Primero voy a contestar a las preguntes sobre las matemáticas.


A la pregunta ¿qué matemáticas se encontrarán en la sociedad? Creo que las matemáticas
están en todas partes, en aspectos más sencillos de la vida cotidiana desde la ubicación
de una dirección por gps o código postal a la hora de escribir una carta, pasando por las
notes del colegió o la posición de una canción en el mp3. A aspectos más complicados de
códigos binarios a la hora de utilizar diferentes programes informáticos. Además casi
todas, por no decir todas, las profesiones necesitan las matemáticas. Incluso a la hora de
ir a comprar productos básicos como una barra de pan, debes saber que vale, el precio
que tiene y lo que te tienen que devolver de cambio.

A la pregunta ¿cómo creéis que será mejor presentar las matemáticas? Creo que se tiene
que presentar con un equilibrio. Es decir, tiene que haber un saber teórico, porque el
individuo debe tener unos conocimientos previos de lo que va utilizar, así como una
aplicación práctica para motivar al alumno y para ver su aplicación en la vida real. Pienso
que el alumno/a debe ser consciente de la importancia de las matemáticas porque solo
siendo consciente de que se necesita se puede valorar y coger significado.

A la pregunta ¿qué estrategias podemos implementar para presentar las matemáticas a


nuestros alumnos? Creo que es importante hablar en el mismo idioma que nuestros
alumnos, por eso creo que se puede utilizar internet para hacer juegos como el kahhot,
gamificaciones o juegos de scape room utilizando los temes que hemos hecho para el
alumno sea capaz de interiorizarlos y motivarse para aprender lo que no entiende a
través de los juegos.

Un saludo,

Sandra.
FAYNA POZA #20
MATÍAS
PUBLICADO:
13/07/2022
23:54:11

Respuesta a #1

Buenos días,

Durante el tiempo de pandemia, desde la escuela, propusieron a los niños, participar en


un concurso de fotografía matemática. Consistía en buscar patrones, simetrías y
conceptos matemáticos que podemos encontrar en nuestra casa, mirando por el balcón o
la terraza de casa para fotografiarlos.

La idea me pareció muy interesante, ya que da un paso más y ofrece una visión divertida
y creativa de las matemáticas. Así fue como objetos cuotidianos como baldosas del suelo,
cuadros, juguetes... se convirtieron en elementos matemáticos.

Como el concurso es abierto a muchos centros, lo que hicieron fue seleccionar algunas y
colocarlas en la portada de la agenda que utilizan los alumnos (de 1º a 6ª de primaria
utilizan una como vía de comunicación entre la escuela y las familias). Consiguieron
motivar y trasladar, esta asignatura, en una realidad para ellos que le da un sentido útil y
real.

Os dejo el enlace: https://fotografiamatematica.cat

Saludos cordiales,
Fayna

Referencias Bibliográficas:

Fotografía Matemática. (s. f.). Fotografia Matemática. Recuperado 13 de julio de 2022, de


https://fotografiamatematica.cat

ALEJANDRA VIDAL #21


EXTREMERA
PUBLICADO: 14/07/2022
09:05:25

Respuesta a #11
Buenos días a tod@s!

Antes que nada, gracias por vuestras respuestas Arón #10 y María Pilar #11.

En cuanto a la respuesta #11, te aseguro que yo también quedé muy sorprendida cuando
nos enseñaron el vídeo que nos demostraba de manera tan visual el Teorema de
Pitágoras y estoy segura que debe haber manera de poder explicar las matemáticas y
otros teoremas con el apoyo de otros vídeos, recursos materiale manipulativos y visuales
que les permitan a nuestro alumnos a comprender las matemáticas de una manera
mucho más divertida y aplicada a la realidad, no de manera memorística como ya se ha
comentado y como las aprendidos nosotros.

Pero porsupuesto #4, no será una tarea fácil y más, cuando todavía no hemos ejercido
nunca en ello; o almenos yo. Por ello, os comparto una imagen que me ha resultado muy
interesante del blog docentes al día en el que podemos encontrar siete consejos y
estrategias efectivas que podemos tener en cuenta a la hora de enseñar matemáticas y
que nos pueden ser de gran utilidad.

Y es que, como bien dice el artículo, debemos prestar especial atención a la hora de
diseñar las actividades a realizar con los alumnos, ya que de ello dependerá, tanto el
logro de los aprendizajes, como el gusto o rechazo que puedan desarrollar por esta
asignatura.

Implementar actividades y estrategias que favorezcan un aprendizaje realmente


significativo es primordial, por lo que debemos transitar de las propuestas que se enfocan
en lo puramente memorístico hacia aquellas que promuevan la resolución de problemas.

¡Espero que os desea de utilidad!

Un fuerte abrazo.

Alejandra Vidal.

Referencias:

SEP. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio,


orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Secretaría de Educación Pública,
2017.

Fuente de imagen: Pixabay

Post del blog:

Guerrero, J. A. (2020, marzo 1). 7 Consejos y estrategias efectivas para enseñar


matemáticas. Docentes al día. https://docentesaldia.com/2020/03/01/7-consejos-y-
estrategias-efectivas-para-ensenar-matematicas/
AIRAM TOLDI #22
BESOLÍ
PUBLICADO:
15/07/2022
12:50:32

Respuesta a #1

Buenas tardes,
En mi primer comentario en este foro, quiero dar énfasis al comentario de mi compañera
Raquel#3 que me ha parecido muy curioso e inspirador, puesto que yo por lo menos no
me hubiese parado a pensar con tanto detalle que las matemáticas las encontramos en
tantas vertientes, que no solo son números, sino que estos tienen relaciones con
muchísimos elementos.
Y es cierto que conociendo todo esto, es muy buena metodología impartir todas las clases
conociendo aspectos que les gusten a los propios discentes, es decir, si les gustan los
animales, hacer ejercicios que hablen de animales, o bien de las compras de golosinas, de
la media de nota de las asignaturas que realizan, entre otros temas que toquen de bien
cerca y les cause un interés y con ello una motivación por seguir aprendiendo.

También estoy muy de acuerdo con mi compañero Pedro#2 las cuales dice que debe
haber primeramente una motivación para poder enseñar a nuestros alumnos, es decir,
sin una motivación previa nuestra (de los propios docentes), no podrá existir un mayor
porcentaje de alumnos interesados por la asignatura de las matemáticas, siendo esta una
de las que más miedo y complicación encuentran los alumnos.

Un saludo.
SANDRA #23
SALDAÑA
GÁLVEZ
PUBLICADO:
15/07/2022 13:50:35

Respuesta a #1

Buenos dias,

Tras la clase de hoy, me he quedado pensando en lo que decía de los números


imaginarios. Y buscando información, he encontrado otra que quería compartir con
vosotros ya que me ha parecido sorprendente. Es un artículo de Carlos Carabaña (2014)
“cómo Pixar usa las matemáticas para que te enamores de sus personajes”. En este
artículo nos explica que el éxito de los personajes de Pixar, que se vean tan adorables, es
a consecuencia de los números.

Es cierto que cuando te enseñan a dibujar siempre dicen que tienes que hacer los cánones
griegos de 1/3 del cuerpo tiene que ser la cabeza, para que quede proporcionado el
dibujo. Pero no deja de sorprenderme que en el artículo se expongan una serie de
hechos en los que exponen que las formas geométricas que tienen cada uno de los
personajes es la causa del éxito de Pixar tanto como de sus guiones. Supongo que será a
consecuencia del proceso 3-D que utilizan para dar vida a los personajes. ¿Qué opináis?
¿Puede ser el éxito de Pixar a consecuencia de la geometría que crean personajes tan
buenos?

Os dejo en la biografía el artículo y el video de YouTube que lo apoya.

Un saludo,

Sandra.

Bibliografía

Carlos Carabaña (2014) “cómo Pixar usa las matemáticas para que te
enamores de sus personajes”:
https://elpais.com/elpais/2014/11/18/icon/1416316343_955384.html

Ed Cadmull (2014) Maths and Movies (animation at Pixar) Numberphile:


https://www.youtube.com/watch?v=mX0NB9IyYpU
MARIA MORALEJO #24
ORDOÑEZ
PUBLICADO: 15/07/2022
17:19:50

Respuesta a #6

Buenas tardes Bárbara,

Totalmente de acuerdo con tu intervención.

Si conseguimos hacer del aprendizaje matemático un aprendizaje significativo, creo que


todos los alumnos abrirán sus mentes a esta materia.

Otra propuesta que he puesto en práctica para desvelar la importancia, la relevancia, la


realidad y práctica real de las matemáticas entre los alumnos, es la de acercarlas a temas
de interés directo en los alumnos. Por ejemplo, a los niños que les gusta el fútbol
explicarles que las matemáticas son necesarías para que se pueda desarrollar un partido,
a los que les gustan los videojuegos: la cantidad de matemáticas que hay en ellos, a los
que se deleitan más con la música, la relación que tiene con las matemáticas.

En el 100% de los casos han quedado sorprendidos por que en algo que les guste tanto,
haya algo que pensaba que les gustaba tan poco. Una vez que conseguimos abrir sus
mentes y que pierdan el miedo a las matemáticas, ambas partes podremos disfrutar con
ellas.

Un saludo

María
MARIA MORALEJO #25
ORDOÑEZ
PUBLICADO: 15/07/2022
17:39:06

Respuesta a #22

Buenas tardes Airam,

Además de todo lo que aportas y lo importante de la motivación, añadiría la creatividad.

Creo que si somos creativos con nuestros alumnos, todos ellos, nativos digitales,
lograremos despertar su interés y que podamos introducirlos en el maravillos mundo de
las matemáticas ( en realidad esto se puede aplicar a todas las materias)

El conocimiento y aprender sobre ellas, hoy en día está al alcance de todos en videos,
tutoriales y demás, creo que nuestra nueva labor como docentes es la de despertar el
interés, crear y mantener la motivación como bien dices y sobre todo hacerles
protagonistas de su propio aprendizaje.

Dejo el enlace a un vídeo de un profesor americano, que en mi opinión, refleja la


creatividad que he comentado y sobre todo la adaptación a sus alumnos. No sé si es
vuestro caso, pero yo no visualizo a ninguno de los profesores que he tenido en mi
carrera como estudiante, haciendo nada parecido.

Los nuevos docentes deben ser expertos en adaptarse a los cambios y a los alumnos, si
no, estaremos tan separados de ellos que no conseguiremos esa conexión tan necesaría
para poder acompañarles en el aprendizaje.

Un saludo

María

El pegadizo rap viral que creó un profesor para enseñar matemáticas a sus alumnos
(elconfidencial.com)

Bibliografía:

González, J. G. (2022, julio 7). El pegadizo rap viral que creó un profesor para enseñar
matemáticas a sus alumnos. elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/alma-
corazon-vida/2022-07-07/pegadizo-rap-viral-profesor-ensenar-matematicas_3456837/
MÓNICA #26
GONZÁLEZ
PINTÓ
PUBLICADO:
15/07/2022 20:33:21

Respuesta a #7

Buenas tardes,

Es mi primera intervención en este foro. He leído las distintas intervenciones y me


gustaría destacar, en mi primer lugar la de mi compañera Raquel#3 que responde a la
pregunta que se plantea ¿Qué matemáticas se encontrarán en la sociedad? Como bien
dices, las matemáticas nos rodean. Es labor del docente la tarea de demostrar esta
afirmación y acercarle el concepto de matemáticas al alumno para normalizarlo, de algún
modo. El docente debe estar preparado ante tal pregunta y hacer consciente al alumno,
como señalas, de que las matemáticas son aplicables al mundo real. En cambio, la
compañera Celia#7 nos añade que las competencias son también muy importantes a la
hora de la enseñanza de las matemáticas. Personalmente, creo que debemos transmitir la
utilidad de las matemáticas y, para ello, necesitan vivenciarlas y encontrar ejemplos
aplicables en la vida real. En definitiva, vivenciarlas.

En relación a lo comentado, os quiero compartir una charla del BBVA, de la colección


Aprendemos juntos 2030, presentada por el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón. Es
muy recomendable, de verdad. Lo primero que nos afirma es que las matemáticas son
esenciales en cualquier ámbito de nuestra vida. Por ejemplo, si hablamos de matrices, los
gráficos de los videojuegos se hacen siguiendo matrices. Pues bien, sin ellas, por ejemplo,
¡el Fortnite no sería posible! Eduardo Sáenz se dirige a los docentes con el fin de ser
transmisores de buen ejemplo de enseñanza matemática. Hemos de disfrutar
enseñándolas y hemos de estar preparados ante la pregunta: ¿para qué sirven? Pues bien,
es nuestro deber hacerles ver su utilidad y hacerles descubrir el placer por aprenderlas. El
poder aprender matemáticas, ayuda a interpretar argumentos. Sáenz afirma, y así lo creo
también, que son instrumento para ejercer la libertad como ciudadanos. Todos los días
nos intentan engañar, pues bien, si sabemos interpretar esos datos que nos llegan, ese
lenguaje de manera crítica, tenemos menos posibilidades de ser engañados. Nuestros
alumnos no deben de tener miedos, todos llevamos un matemático dentro. Como han
dicho las compañeras, estamos constantemente utilizando números, haciendo
operaciones o utilizando objetos que utilizan las matemáticas. No podemos olvidar que
las matemáticas han cambiado y cambian constantemente el mundo. Espero que os guste
el vídeo, merece la pena. ¡Os sigo leyendo!”.

Referencias bibliográficas:

Aprendemos juntos 2030. (11 de junio del 2018). V. completa. “Las matemáticas nos
hacen más libres y menos manipulables”. Eduardo Sáenz de Cabezón. [Archivo de Vídeo].
Youtube.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BbA5dpS4CcI

MARTA ENCABO #27


SONSONA
PUBLICADO:
17/07/2022 12:45:21

Respuesta a #1

Hola a tod@s!

Tal como dicen muchos de mis compañeros, las matemáticas están a nuestro alrededor,
pero en el colegio, en la mayoría de las clases de matemáticas no nos lo enseñan ni nos lo
demuestran, por lo que acabamos con el pensamiento de que las matemáticas es
memorización de formulas y desarrollos y que cuando terminas el colegio, de poco te
sirven.

Sin embargo, y tal como dice también Albertí, M. (2020), sí abordamos cuestiones
didácticas de como convertir situaciones cotidianas en recursos de aprendizaje y
enseñanza matemáticos y frecemos diversas propuestas concretas para incorporar en el
aula, nos servirán de estímulo y motivación. Esta claro que hasta ahora algo ha fallado en
el cómo enseñamos las matemáticas, igual deberíamos dar una vuelta a la didáctica y
empezar a enseñar a los alumnos a disfrutar de ellas. Entre el resto de aportaciones de
mis compañeros hay muchos ejemplos de ello, como pueden reglas de tres con recetas
de cocina, porcentajes con facturas… ¿por qué no ponernos a hacer una receta de cocina
por grupos donde tengamos que usar las matemáticas para saber cuánto echamos de
cada ingrediente? ¿No creéis que así ningún niño se olvidaría de la regla de tres? Yo pienso
que es mucho mejor que mandar los ejercicios del 1 al 5… Quizá el primer problema esta
en los adultos maestros que necesitan vivenciarlas y disfrutarlas para poder enseñarlas
de la misma forma, ya que posiblemente a ellos se las enseñarían de la forma tradicional.
¿Qué pensáis?

Albertí, M (2020). Las matemáticas de la vida cotidiana. La realidad como recursos de


aprendizaje y las matemáticas como medio de comprensión. Los libros de la Catarata.
AIRAM TOLDI #28
BESOLÍ
PUBLICADO:
17/07/2022
16:30:16

Respuesta a #25

Buenas tardes Maria,

Estoy totalmente de acuerdo con añadirle el aspecto de la creatividad a mi primer


comentario en el foro, puesto que es imprescindible para que nuestras clases no entren
en un círculo monotemático, aburrido que desencadene aburrimiento, desmotivación y
miedo por la asignatura que impartimos.

El método que ha usado este docente que nos presentas, hace mucho tiempo que existe,
puesto que yo recuerdo ser pequeña y que mis compañeros y compañeras estudiaran
creando una canción de rap para aprenderse todo el temario que entraba. Pero sí que es
más complicado encontrar un profesor realizando una canción de este calibre, puesto que
no solemos exponernos tanto por el miedo a que dirán mis compañeros de
departamento o que pensaran mis alumnos.

Al final, como dicen Luengas y Montes (2016), nosotros, los docentes, somos los primeros
que debemos ser evaluados para ofrecer nuestra mejor versión y quitarles todo tipo de
miedo a nuestras asignaturas. Una vez partimos de ser evaluados encontrando nuevas
metodologías activas, debemos acercarnos a ellos, a sus dificultades y a sus gustos.

Este artículo es muy interesante, habla de las matemáticas, las TIC y la creatividad.

Un saludo.

Bibliografía:

Luengas, D., & Montes Fajardo, C. A. (2016). Estrategias creativas en la enseñanza de las
matemáticas mediadas por las TIC, para los ciclos IV y V de la I.E.D. José Francisco
Socarrás de la ciudad de Bogotá. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/507
MARIA MORALEJO #29
ORDOÑEZ
PUBLICADO: 17/07/2022
21:12:06

Respuesta a #1

Buenas tardes,

En esta intervención, me gustaría centrarme en la cuestión sobre donde encontramos las


matemáticas, es decir, en las matemáticas a nuestro alrededor.

Quiero hacer referencia a un libro que me hicieron leer en la escuela, que recuerdo con
cariño:

Magnus Enzensberger, H. (1997) El diablo de los números. Siruela

Trata de un niño, al que un personaje imaginario lleva de la mano para recorrer parte de
las matemáticas.

Como podeís ver es un libro muy antigüo, pero que puede ayudar hoy en día a aquellos
niños que tengan ese temor o ese desconocimiento sobre las matemáticas. Esta
recomendado para niños de 5º ó 6º de primaria.

Os recomiendo su lectura, nos ayuda a acercar las matemáticas a la realidad a través de


la lectura, que aseguro engancha con facilidad.

Un saludo

María

CRISTINA #30
REBOLLEDO
HERRERA
PUBLICADO: 17/07/2022
23:11:28

Respuesta a #3

¡Buenas noches a todos/as!

Me ha parecido muy interesante la aportación de Raquel Ferrer Gómez #3 sobre la


proporción áurea. Me gustaría compartiros una cuenta de twitter que aplica,
precisamente, la espiral de Fibonacci en el contexto cultural contemporáneo:
@FibonacciSpiral. Sus post son de contenido jocoso, incluso irónico, pero es una buena
manera de asimilar este concepto y su demostración gráfica.

Respecto a las partes del cuerpo que contienen esta proporción áurea, parece ser que la
más evidente es la del cráneo humano (El cráneo humano sigue la Proporcio ́n Áurea, no
así otros mamíferos, 2019). También, como se explica en El Número de Oro o Divina
Proporción (s. f.), otras partes que presentan este número áureo pueden ser la altura de
una persona dividida entre la distancia que hay del ombligo a los pies y el crecimiento de
la propia dentadura.

Personalmente, la disciplina en la que más he trabajado esta proporción es en el arte,


pues mis estudios anteriores estaban centrados en esta área. Queda plasmada la estrecha
relación entre la estética y la belleza para el ojo humano y las matemáticas. Si bien eso es
una continuidad de, como explicaba Raquel, la relación entre las matemáticas y la
naturaleza -pues los artistas aplicaban el número áureo basándose en la realidad
observable-, el trabajo matemático y de composición tras algunas obras artísticas es
innegable (García, 2016). Os adjunto aquí algunas obras de arte de pintura que muestran
la sucesión de Fibonacci.

Siguiendo la aplicación del número áureo en el arte, también podemos encontrar las
matemáticas aplicadas a la moda. Se ha seguido esta sucesión armónica en firmas tales
como Natalie aurea o Onesixone (del Río, 2015).

En la música también está presente la proporción áurea. Esta se aplica, en esta disciplina,
en la distribución de las partes dentro de una pieza u obra completa. En algunas obras se
puede encontrar de manera no intencional, pero en otras sí que está presente de manera
consciente (La sección áurea en la música, s. f.).

¡Un saludo!

Cristina.

(En el siguiente post salen las referencias bibliográficas, ya que he tenido problemas para
añadirlas.)
CRISTINA #31
REBOLLEDO
HERRERA
PUBLICADO: 17/07/2022
23:11:38

Respuesta a #30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

El cráneo humano sigue la Proporción Áurea, no así otros mamíferos. (2019, 3 octubre).
europapress.es. Recuperado el 17 de Julio de 2022, de
https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-craneo-humano- sigue-
proporcion-aurea-no-asi-otros-mamiferos-20191003170653.html

Del Río, B. (2015, 14 diciembre). Moda y matemáticas. ELLE. Recuperado el 17 de Julio de


2022, de https://www.elle.com/es/moda/noticias/news/a729309/moda-y-matematicas/

García, S. (2016, 3 octubre). Diez obras de arte perfectas gracias a la proporción áurea.
Cultura Inquieta. Recuperado el 17 de Julio de 2022, de
https://culturainquieta.com/es/arte/pintura/item/9993-10-obras-de- arte-perfectas-
gracias-a-la-proporcion-aurea.html

El Número de Oro o Divina Proporción. (s. f.). Recuperado el 17 de Julio de 2022, de


https://www.tunuevainformacion.com/etica-filosofia-de-vida/532-el-numero-aureo-o-la-
divina-proporcion-presente-en-el-cuerpo-humano-la-naturaleza-el-arte-o-la-musica.html

La sección áurea en la música. (s. f.). Dáctilo Tritono. Recuperado el 17 de Julio de 2022,
de http://dactilotritono.com/blog/la-seccion-aurea-en-la-musica

GEMA #32
BONILLA GIL
PUBLICADO:
18/07/2022
10:09:37

Respuesta a #1

En mi primera intervención, me gustaría hablar de la importancia de las matemáticas, ya


que es una ciencia capaz de comprender diferentes aspectos, modelo de pensamiento,
instrumento de intervención y por supuesto una actividad lúdica potenciadora en los
primero años de desarrollo como es la educación primaria. Aun así la visibilidad de las
matemáticas ha sido débil en nuestra cultura desde la antigüedad hasta nuestros días a
pesar de que nos las encontramos en nuestro alrededor y en actividades sencillas como
los días que faltan hasta un acontecimiento hasta actividades complejas como
contabilizar los litros de agua que se gastan en el colegio.

Desde mi punto de vista, deberíamos de acercar a nuestro alumnado al mundo


matemático tenido en cuenta:

Eliminar todos aquellos impedimentos y dificultades que se le han asignado a


las matemáticas. Ofreciendo una perspectiva de las matemáticas agradables y
necesarias para nuestro día a día.
Ofrecer herramientas para trabajar y comprender con las matemáticas y el
entendimiento de la realidad. Así como llegar a una buena valoración del
alumnado de las ciencias matemáticas.
Tal y como expone Miguel de Guzmán (1997) una buena divulgación de las matemáticas a
día de hoy son las siguientes:

Selección cuidados de temas por su belleza, profundidad y cercanía.


Asequibilidad e interactividad para los destinatarios a los cuales se dirigen y
potenciar la importancia.
Énfasis por el interés de temas y su desarrollo, por los personajes que han
intervenido y están interviniendo.
Para conseguir lo propuesto anteriormente, se realizará un aprendizaje significativo y
lúdico del mismo además de tener en cuenta intereses, motivaciones y conocimientos
previos del alumnado en relación a las matemáticas. Través de exposiciones, juegos,
comparación, cuentos,…

De Guzmán, M. (1997). Matemáticas y sociedad: acortando distancias. Revista de


didáctica de las matemáticas, (32), 3-11.

Guzmán1997MatemáticasNumeros32.pdf (uniandes.edu.co)
ARÓN ABREU #33
BARROSO
PUBLICADO:
18/07/2022
22:01:38

Respuesta a #1

Buenas tardes,

estando de acuerdo con muchas de las exposiciones de los compañeros, y considerando


que es primordial la labor que tienen los maestros, desde la escuela, en inculcar las
matemáticas como algo más que memorizasraxiomas y cálculos absolutos,
considero fundamental el que se de cancha a aportar algo más a los alumnos, que sean
creativos e incluso, aunque suene extraño, que lleguen a cuestionarse las matemáticas.

Hace unos meses leí un artículo, en un digital, que no puedo citar porque no he logrado
encontrar, pero me dió a conocer y poder leer algo más acerca de un matemático, filósofo
y escritor, Bertrand Russell. Si bien las matemáticas no fueron su especialidad principal,
fue capaz de incorporar y usar la lógica para entender y plantearse diferentes teorías,
planteamientos y estudios previos.

En resumen, creo que el uso de la lógica también es primordial y no debemos olvidar


incorporarlo entre las inquietudes a potenciar en los futuros alumnos que podamos
tener. Lógica y matemática unidas de la mano, ya que desde min punto de vista lo que
más recordamos en nuestra vida siempre va enlazado a una experiencia, un
planteamiento o una duda que logramos resolver.

Referencias bibliográficas:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/russell_bertrand.htm

Un saludo.

MARÍA DEL MAR #34


SOLSONA FERRÀ
PUBLICADO: 19/07/2022
10:10:06

Respuesta a #6

Buenos días,

Siguiendo con las interesantes reflexiones, me he sentido identificada con la intervención


de la compañera Bárbara del Pozo cuando comparte su experiencia personal con el
aprendizaje del teorema de Pitágoras, puesto que nunca se le habían enseñado desde el
porqué y su aplicación.

Pues bien, ayer tuve la misma sensación cuando en la sesión del tema 2 se nos explicó la
utilidad del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, puesto que yo
desconocía su “para qué” a pesar de saber resolverlo sin problemas. Y estos pequeños-
grandes aprendizajes son los que me permiten identificar mis inseguridades, mis
debilidades y mi relación con las matemáticas. De hecho, algunos autores como Mato
(2010) llegan a identificar que la utilidad que se otorga a les matemáticas podría ser uno
de los estímulos asociados que genera tensión y rechazo a las matemáticas. Otros autores
como Nortes y Nortes (2017) exponen que muchos de los errores y dificultades cuando se
resuelven problemas matemáticos están relacionados con que el alumno/a no sabe para
que sirve lo que está haciendo.

Así pues, es interesante darse cuenta que la enseñanza memorística de las matemáticas
sin un trasfondo de utilidad, no sólo no ofrece aprendizaje a largo plazo sino que también
causa rechazo, tensión y sensación de fracaso ante la materia. Y eso pasa a ser un
aprendizaje muy valioso de cara a futuros maestros puesto que, si nosotros somos
capaces de cambiar la mirada, podremos trasladarlo a nuestros propios alumnos.

¿Creéis que es posible que entender la utilidad de los constructos matemáticos, mejorará
nuestra visión respecto a ella y optimizará nuestra percepción competente como
estudiantes de la misma?

Un saludo,

Mar

Referencias bibliográficas

Mato, M. D. (2010). Mejorar las actitudes hacia las matemáticas. Revista Galego-
Portuguesa de Psicología e Educación, 18(1), 19-32.

Nortes, R. y Nortes, A. (2017). Ansiedad, motivación y confianza hacia las Matemáticas en


futuros maestros de Primaria. Números, 95, 77-92.

MÓNICA #35
GONZÁLEZ
PINTÓ
PUBLICADO:
19/07/2022 17:05:52
Respuesta a #34

Buenas tardes,

Hoy quería seguir la intervención de la compañera María del Mar #34, que nos hace
referencia sobre la utilidad de las matemáticas. Dando respuesta a ella, y a la pregunta del
foro, ¿Cómo creéis que será mejor presentar las matemáticas?, os comparto un artículo
que nos ayudará a entenderlo. Su título es: “Seis lecciones de educación matemática en
tiempos de cambio. Itinerarios didácticos para aprender más y mejor”.

Como dices, María del Mar, a mí también las matemáticas me las enseñaron para repetir
y repetir cada vez que cometía errores. Es por eso, creo yo, que uno desarrolla ese
sentimiento negativo hacia ellas. No nos hacían ver su utilidad. Como señala Ángel Alsina:
“Las matemáticas se han presentado tradicionalmente como un conocimiento abstracto
que se aprende mediante la ejercitación: ¡cuántos más ejercicios, mejor aprendizaje! Nada
más lejos de la realidad: la mecánica ayuda a memorizar, pero no a comprender ni usar
eficazmente el conocimiento matemático”.

Por ejemplo, nos señala una actividad que realizó una maestra. Partió de la curiosidad de
sus alumnos, ya que éstos, les gustaba observar los vehículos que pasaban cerca de la
escuela. De este modo, les propuso realizar una tarea de observación y estadística.
Registraron la observación y obtuvieron datos. Sin darse cuenta, estaban realizando unas
estadísticas. Los alumnos están utilizando las matemáticas desde su motivación, de su
realidad, despiertan su creatividad y realizan hipótesis.

Además de la observación directa, también se pueden ofrecer las TIC como herramienta
para favorecer la comprensión de las matemáticas, como apunta ángel Alsina: “A través
de las TIC los conocimientos matemáticos se materializan mediante representaciones
visuales que facilitan el aprendizaje”. También, por ejemplo, se pueden usar robots
programables para trabajar patrones. En definitiva, estas son als matemáticas que me
hubiera gustado aprender. Matemáticas enfocadas a la realidad, entendibles y no
repetitivas y aplicables a la sociedad actual. Espero que os resulte interesante. ¡Os sigo
leyendo!

Referencias bibliográficas

Alsina, A. (2018).“Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio.


Itinerarios didácticos para aprender más y mejor”. Padres y maestros. 376 ,13- 20.

Recuperado de:

https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/10660/10057
ARÓN ABREU #36
BARROSO
PUBLICADO:
19/07/2022
21:04:38

Respuesta a #1

Buenas tardes,

un tema importantes que quizás me gustaría que no se dejara de lado, es la enseñanza de


las matemáticas con la tecnología, ya que en muchos colegios (aunque la mayoría de ellos
con medios avanzados), introducen la tecnología en el aprendizaje, y siendo interesante y
práctico sin duda, a la vez que necesario no dar de lado a la tecnología en el mundo real y
como método de atracción de atención de los alumnos, considero en ocasiones
desmedido el uso de "las pantallas", llamando como tal a los medios y "TIC" que se
utilizan en el día a día.

Creo que es importante dar un enfoque híbrido, en el que se pueda utilizar ambas, y si
bien en determinadas edades el uso de las propias manos, ábacos etc. lo considero
fundamental y necesario, he podido encontrar diferentes corrientes y artículos que
contraponen opiniones como los siguientes:

Referencias bibliográficas:

El País
(2019): https://elpais.com/tecnologia/2019/01/27/actualidad/1548622827_861352.html

El País
(2017): https://elpais.com/economia/2017/10/30/actualidad/1509378342_617037.html

Un saludo.
BALTASAR ORTEGA BORT PROFESOR DE LA #37
ASIGNATURA
PUBLICADO: 20/07/2022 07:29:13

Respuesta a #36

Hola Arón:

No suelo dar indicaciones cuando realizáis las intervenciiones porque me supera en


cantidad pero aprovecho el tuyo para decir un par de cosas que te vendrá bien para sacar
más nota en la actividad foro (a tí y a los demás):

Deberías hacer un pequeño resumen de lo que dicen los artículos en tu


intervención.
Has referenciado mal. Te redirijo a una página que los explica según las
normas APA: https://normas-apa.org/referencias/citar-periodicos/
Aprovecho para recordar que para conseguir el 10 con tres artículos éstos deben cumplir
todas las normas de calidad (interacción, referencia, relevante, etc). Así que os aconsejo
realizar 4 como mínimo.

Saludos y refrescaos.
RAUL #38
NAVAREÑO
SÁNCHEZ
PUBLICADO:
20/07/2022 10:30:49

Respuesta a #1

"7:40 de la mañana, suena el despertador en el reloj digital. Hoy es miércoles, día 20 de


julio de 2022, tercer día de la semana del séptimo mes del año. Me levanto para preparar
el desayuni a los tres miembros de mi familia; hoy quiero hacer algo especial y preparo
tortitas. Así que miro la receta y sigo las instrucciones:

Ingredientes

3 huevos

200 gr de harina

50 gr de azúcar

25 gr de mantequilla

Una vez hechas, pondré la mesa para tres personas y desayunaremos. De esta forma,
sumando desayuno rico y familia,

obtenemos un fantástico comienzo de día".

Buenos días a todos, con este pequeño párrafo introductorio comienzo mi primera
intervención y con él, también pretendo mostrar la presencia de las matemáticas en
nuestro día a día y cómo forman parte de nuestra de vida de manera integral. Ser
conscientes de esta presencia es fundamental a la hora de enseñar matemáticas a los
alumnos, pues estos van a comprender la funcionalidad de las matemáticas, lo que les
permitirá entender mucho mejor conceptos teóricos. De este modo, y para no
extenderme más, me gustaría plantear esta forma de empezar mi primera intervención,
como una posible actividad a realizar en el aula, esto es, que los alumnos realicen un
pequeño diario en el que anoten las matemáticas presentes en un día de su vida durante
sus 24 horas.

¿Qué os parece? ¿Véis que sea útil o cómo lo planteariáis?

Un saludo

Raúl Navareño
CÈLIA MASSANA #39
MARTINELL
PUBLICADO:
20/07/2022 11:12:36

Respuesta a #38

¡Buenas!

Me ha encantado tu actividad de aula, Raúl! #38.

¡En el diario también podrían anotar las matemáticas que están relacionadas con el
deporte! Me parece curioso que en todo el hilo aún no hayamos hablado de esta relación,
ya que creo que el deporte es algo muy presente y vivencial en el día a día de los
alumnos. Como dice Paulo González en la descripción de su libro "Matemática y deporte",
parece que las matemáticas solo aparezcan en los resultados deportivos, pero si paramos
a pensar hay mucho más: clasificaciones, tendencias, kilómetros recorridos, velocidad,
minutos jugados... pero no solo esto, también todos los elementos creados para el
deporte. González (2022) destaca que la fabricación de los balones de futbol es una
auténtica lección sobre poliedros.

¡¡¡ A ver que más se nos ocurre que podriamos anotar en el diario!!!

Os dejo la referencia del libro de Paulo para si a alguien le interesa leerlo. El ISBN es
el 978-84-1352-429-0

González Ogando, P (2022). Matemáticas y deporte. La Catarata. España.


MARÍA PILAR #40
CRUZ SUAREZ
PUBLICADO:
20/07/2022 12:56:12

Respuesta a #12

Hola, Sonia!

Saludos a todos los demás compañeros!

Tu exposición me ha hecho pensar un poco respecto a dos cosas o, incluso tres. La


presentas hablando de la globalización de saberes que lo abarca todo, incluidas las
matemáticas, por supuesto. Digo esto, no por una obviedad, sino porque aún hay gente
que sigue utilizando el dicho aquel de " no, no ..es que yo soy de letras.." . Por lo tanto,
nada de seccionar o clasificar las materias en ciencias o letras aunque en el fondo es
necesario clasificar y agrupar materias, como en las matemáticas mismas.

Otra cuestión relacionada con esto de la globalización es el uso y , bajo mi punto de vista,
abuso de las tecnologias. Tal vez esté equivocada pero hay materias que deben ser
aprendidas desde la prática, la repetición del ejercicio, la manipulación...y aunque la
tecnologia nos puede ayudar muchísimo (juegos, tablas, actividades dirigidas..) quiero
pensar, y lo relaciono ya con la tercera cuestión que me ronda, que el profesor es
insustituible ahora y siempre. Por mucho que avance la sociedad,será necesario el
contacto directo con el alumno y más en Educación Primaria, ya no digamos en Infantil.
MARÍA JOSEFA #41
ANDREO RUIZ
PUBLICADO: 20/07/2022
16:54:58

Respuesta a #35

Buenos tardes,

Después de todas vuestras intervenciones y en especial la de mi compañera Monica #35,


me gustaría soñar un poco con vosotros y lanzaros unas preguntas como futuros
docentes y antiguos estudiantes: Sería una utopía imaginar, ¿Cómo te gustaría que fueran
tus clases de matemáticas? y poder cambiar el gusto por las matemáticas en nuestros
alumnos y algunas frases como: "no me gustan las mates" o "yo soy más de letras". ¿Está
en nuestras manos, cambiar la metodología, a una clase divertida, lúdica, práctica y
vivenciada por parte del docente y por tanto, unos estudiantes con motivación,
interesados y creativos? Desde mi punto de vista sí, porque “La educación es el arma más
poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela o “la educación es la
llave para abrir la puerta de oro de la libertad” George Washington Carver.

Por todo ello, comparto con vosotros los siguientes interesantes enlaces:

Aprendemos en Clan - El debate - ¿Por qué tienen tan mala fama las
matemáticas?, Corporación de Radio y Televisión Española. Recuperado el 20 de julio de
2022. de https://www.rtve.es/infantil/serie/aprendemos-clan-debate/video/tienen-tan-
mala-fama-matematicas/6120371/ . (Debate en el que participan la presentadora,
Eduardo Sáenz de Cabezón ( matemático) y estudiantes).

Blog de matemáticas manipulativas.(s. f.). Aprendiendo Matemáticas. Recuperado el 20 de


julio de 2022. de https://aprendiendomatematicas.com/blog/. (Blog en el cual podéis
encontrar diferentes formas para trabajar, por ejemplo: la geometría a través del
Tangram, los policubos y los bloques geométricos. La descomposición numérica a través
de cadenas de bolas, los policubos y las regletas).

Tocamates - matemáticas y creatividad.(s. f.). - Premio Bitácoras. Recuperado el 20 de


julio de 2022. de http://www.tocamates.com ( En este blog podéis encontrar divertidos
retos , desafíos y problemas, matematicas manipulables y creatividad).

Retomates - juegos de matemáticas, exámenes y ejercicios.(s. f.).Recuperado el 20 de julio


de 2022.de http://www.retomates.es ( Blog de juegos interactivos, en el que podemos
destacar el Rincón de Luca, en los que se trabaja el algoritmo ABN, entre otros).

¡Deseo que os gusten¡


SUSANA VIRGINIA #44
ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 21/07/2022 16:10:28

Respuesta a #9

Buenas tardes a todos, tras haber leído las primeras intervenciones de mis compañeros,
me gustaría compartir mi visión sobre las matemáticas. Como dije en la única clase que
hasta el momento he podido presencias en directo, en su día Baltasar me dio la
asignatura de pensamiento matemático en educación infantil. En ella, aparte de tener
clara la metodología globalizadora, activa, participativa y significativa que debemos
proporcionar, se me asentaron varias nociones básicas, que hasta entonces las veía de
otra forma. Como dice Raquel (#3) las matemáticas es un lenguaje universal, pero
debemos enseñar el código de este lenguaje complicado para los alumnos ( más aún si
cabe, si son de infantil), puesto que son conceptos abstractos difíciles de comprender
para ello.

Por ello es necesario que puedan observar que las matemáticas se encuentran dentro de
nuestra naturaleza. Como nos dijo Baltasar en las primeras clases, nuestra naturaleza está
compuesta por matemáticas, solo debemos ser capaces de obsérvalas, apreciarlas para
poder entenderlas. Lo que me lleva a la intervención de nuestra compañera Barbara (#6)
que nos recuerda, que la gran mayoría de nosotros hemos aprendido las matemáticas
memorizando sin comprender( grabe error).

Las cosas que no se comprenden, no se pueden apreciar, ni aprender, es necesaria que


les demos sentido para el alumno.

¿Y cómo se da sentido? Si las observan, analizan y reflexionan dentro del mundo que nos
rodea teniendo en cuenta sus conocimientos previos, lograremos que desarrollen un
aprendizaje-enseñanza significativo.

Simplificando se podría decir, que el alumno las comprende cuando las ve en su vida y las
usa de forma activa dentro de su vida. Como dice Francisco Mora (neurociencia) "Solo se
aprende lo que nos emociona“

CONTINUA.....

 21072022_161028capitulo3.docx
SUSANA VIRGINIA #45
ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 21/07/2022 16:11:26

Respuesta a #44

CONTINUACIÓN....

Y para que nos emocionen las cosas debemos comprenderlas, utilizar y reflexionar dentro
de nuestra vida diaria. Creo que ahí está la clave para descartar la terrorífica frase " No se
me dan bien las matemáticas" que nos comenta nuestra compañera Alejandra (#9), u otra
de las frases que yo usaba mucho hasta cursar las asignaturas de matemáticas del grado
de infantil: " es que soy de letras". Todos las comprendemos, si las usamos en nuestro día
a día, debemos ser capaces de proporcionar situaciones didácticas que emocionen al
alumno y que las encuentre normalizadas dentro de su vida, para que para a reflexionar y
solucionar por el mismo y no por nuestra explicación desarrollada y guiada. Un ejemplo
muy claro de como hacerlo es la teoría de Guy Broisseau de las situaciones a-didácticas
que debemos crear. Esta teoría es una buenísima manera de hacer pensar y que el
alumno haga suyo el problema que le planteamos para que por si mismo, sin guía deba
encontrar la solución. Es una metodología que bien aplicada en el aula de infantil es
extraordinaria para que comprendan diferentes conceptos a trabajar en este ciclo como el
de concepto de cantidad. Os adjunto el manual de infantil por si alguien no conoce esta
teoría y la quiere ver ( capitulo 3, a partir de la pág. 57; solo subo el capítulo en cuestión
para que no exceda de páginas y no sea plagio).

Yo me planteo ¿como podemos llevar esta teoría y crear situaciones a-didácticas en el


ciclo de primaria? ¿ Se puede? ¿ Es oportuno?

¿Que pensarías?

Un abrazo y nos vamos leyendo.

Susana

BIBLIOGRAFIA:

Artega, B. y Macía, J. (2016) Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Edit. UNIR

Mora, F. (2017) Neuroeducación. Edit. Alianza.

 21072022_161126capitulo3.docx
DAVID JOSEP #46
FORES GUILLEM
PUBLICADO: 21/07/2022
20:05:51

Respuesta a #1

Hola a todos, siempre nos han hecho ver las matemáticas como una materia aburrida que
no nos suele servir para “casi” nada. Durante estas sesiones nos hemos podido dar cuenta
que mueven el mundo y que sin ellas no tendríamos puentes para pasar de un sitio a
otro, no sabríamos que cantidad de medicamentos debemos tomar o como decía
Cristina, no tendríamos conciencia del tiempo.

En mi intervención me gustaría ver las matemáticas como esa materia en la que nos
podemos divertir en clase, en familia o porque no, desmentir mitos propagandísticos,
políticos, etc… ¿Qué os parece utilizar este tipo de juegos para que se “enganchen”
nuestros alumnos a las matemáticas?

Os dejo un video cortito con el que poder jugar con nuestros alumnos/as, hijos/as y
familiares para adivinar nuestras edades. En él solo debemos hacer sumas, restas y
multiplicaciones, con ello estimularemos nuestra cabeza y el “cálculo mental”

https://www.youtube.com/watch?v=5elAMhfio38

SONIA #47
LAMOTA
DÁMASO
PUBLICADO:
21/07/2022
20:11:09

Respuesta a #40

Hola María Pilar!

Muchas gracias por tus comentarios a mi primera intervención.

Como bien dices, es cierto que hay un abuso de las tecnologías y por ello, es importante
que el docente tenga una buena formación en ellas para saber aplicarlas de una forma
estructurada y siempre combinándolas con diferentes metodologías y estrategias. Pienso
que combinar diferentes formas de enseñar, hace que las clases sean dinámicas,
entretenidas, creativas y a la vez motivadoras. El objetivo es despertar el interés del
alumno y huir del aburrimiento.

Y haciendo referencia a las estrategias, pienso que, la mejor estrategia a implementar


para presentar las matemáticas a nuestros alumnos, es la de aprender a través de la
propia experiencia. Hacer que el alumno experimente situaciones que pueda vivir y tocar,
le ayudará a interiorizar aquello que aprende encontrando el sentido de por qué y para
qué sirve, y me parece una buena forma de conseguir en el alumno un aprendizaje
significativo y que a la vez, desarrollará todas las competencias básicas.

Además, aprender experimentando abarca un abanico muy amplio de posibilidades en el


que todo tiene cabida. Pondré algunos ejemplos:

1. Realizar talleres en los que pueda probar, crear y manipular.


2. Juegos de mesa y juegos interactivos.
3. Realizar actividades físicas, actividades musicales, etc.
4. Realizar salidas a mercados, museos, parques, etc.
5. Visualizar películas, vídeos, obras de teatro, etc.
Personalmente, me hubiese encantado que las clases de matemáticas que me enseñaron
en la escuela fueran así, activas y participativas y no sentada en una silla, escuchando y
copiando lo que había en la pizarra.

Bibliografía:
Melquiales, A. (2013). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la
enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas
docentes, (52), 43-58.
RAQUEL #48
FERRER
GÓMEZ
PUBLICADO:
23/07/2022
12:56:12

Respuesta a #47

Buenas compañeros,

Me ha parecido muy interesante la intervención de Sonia Lamota, donde comenta que se


aprende de una manera más significativa cuando hay una experiencia propia del alumno
con las matemáticas. Por ello, si el docente es capaz de extrapolarlas a la vida cotidiana
de sus alumnos, donde ellos sean conscientes de su uso y su utilidad, interiorizarán de
una manera más efectiva cada uno de los conceptos que se quieran enseñar.

He estado indagando y para acompañar estos procesos internos de aprendizaje


matemático debemos:

– Ampliar nuestra mirada matemática como docentes sobre nuestro mundo, poniendo
atención a los elementos matemáticos que surgen en la relación con nuestros/as niños/as
y alumnos/as.

– Tener en cuenta sus conocimientos previos para generar aprendizajes significativos.

– Conocer cuáles son sus necesidades para respetar sus ritmos sin interferir en sus
aprendizajes.

– Favorecer sus reflexiones a través de preguntas con un diálogo casi socrático para crear
retos y problemas, adecuados a su nivel, que puedan ir resolviendo por sí solos.

– Responder a sus preguntas sin anticiparnos a darles las respuestas, animándoles a que
investiguen y pongan en marcha su pensamiento lógico-matemático.

De esta manera conseguirán sus propias adquisiciones.

¡Si confiamos en sus capacidades, ellos mismos confiarán en sus posibilidades!

Bibliografía
- ¿Cómo se da el aprendizaje de las matemáticas? (2 de febrero de 2017).
Transformándonos. Recuperado el 23 de julio de: https://transformandonos.com/como-
se-da-el-aprendizaje-de-las-matematicas/
ELENA #49
GONZÁLEZ
FARIÑA
PUBLICADO:
23/07/2022 19:34:29

Respuesta a #1

Partiendo de la primera cuestión que se nos plantea, ¿qué matemáticas se encontrarán en


la sociedad nuestros futuros alumnos? podemos afirmar sin lugar a equívocos que las
matemáticas se encuentran en todas partes de nuestro entorno, se utilizan diariamente
incluso en aquellos aspectos cotidianos en los que no nos paramos a meditar si estamos
utilizando matemáticas o no, pero la realidad es que lo hacemos constantemente. Por
ejemplo, cuando queremos contar los días en un calendario para un evento importante, o
cuando queremos saber cuántas horas faltan para que algo suceda, medir los
ingredientes de una receta, etc. Seguro que alguna vez habéis escuchado esa frase (sobre
todo cuando éramos estudiantes) “para qué me sirve aprender esto”, y lo cierto es que ni
siquiera en ese momento somos conscientes de la utilización real y práctica de las
matemáticas, se nos haya dado mejor o peor, hayamos optado por una opción de letras o
de ciencias, la verdad es que son necesarias.

Quizás el problema es que las hemos aprendido de manera mecánica, una vez pasados
los exámenes, y si no tenías mucho interés por la materia, terminabas olvidándote de
algunos aspectos básicos que en un futuro ibas a necesitar. Si me permiten la experiencia
personal, recuerdo con nitidez el primer día que me fui de rebajas, cuando en aquel
artículo que quería comprar había una etiqueta que me indicaba que el precio final estaría
a un 20% de descuento, y no supe qué operación realizar para hallar el tanto por ciento
de algo. Con esta pequeña anécdota no quiero sino recalcar la utilidad y la importancia de
las matemáticas en nuestro día a día, creo que esta es la idea principal que le tenemos
que transmitir a nuestros futuros alumnos.

SUSANA VIRGINIA #50


ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 25/07/2022 16:01:29

Respuesta a #47

Buenas tardes a todos, en esta ocasión quería complementar la intervención de nuestra


compañera Sonia (#47), puesto que comparto con ella su opinión y quería apuntar
diferentes libros y recursos que van en esta dirección.

Cuando nos habla del abuso de la tecnología y la necesidad de que el docente domine
este campo, creo que se puede añadir la importancia que tiene que la educación vaya a la
par de la evolución de la sociedad, comprendiendo que no podemos dar de lado las
nuevas necesidades que se están generando en nuestra sociedad comunicativa y
tecnológica. Debemos afrontar que los alumnos son nativos digitales y que nosotros
(futuros docentes) tenemos una dificultad añadida por venir en la gran mayoría de los
casos, del mundo analógico. Pero esto no es excusa para encerrarnos en opiniones,
como: “hay demasiada tecnología, en las aulas no debemos aumentarla”. Si no, que
debemos ser conscientes de que hay demasiado uso sin preparar su propio uso. Por ello
es imprescindible que desde las aulas afrontemos esta preparación previa y conlleva que
debemos conocer y usar la tecnología de forma correcta en el aula. Pero no debemos caer
en un uso exclusivo de tecnología, considero que como todo en la vida debemos
encontrar el equilibrio. Y debemos introducir de forma globalizadora todas las áreas en la
tecnología, en especial en el área de las matemática, Puesto que nos puede facilitar la
motivación de los alumnos por este área. Un ejemplo es la página COKITOS, es una
pagina de juegos interactivos para desarrollar todas las áreas y va por edades y áreas, si
no la conocéis echarle un vistazo (en especial al área de matemáticas), que os va a gustar:
https://www.cokitos.com/

Para reflexionar donde esta el equilibrio, hace unos años me leí un libro que, si no, lo
conocéis es interesante, puesto que te hace reflexionar en muchos de estos aspectos. Esta
más orientado a infantil (primeras edades) pero se puede aplicar perfectamente en la
educación en general. Es: Educar en el asombro de Catherine L´Cuyer. Si no lo habéis
leído aun es muy interesante.

Volviendo al comentario de nuestra compañera sobre la importancia de que hagamos


clases dinámicas, entretenidas y atractivas, necesito recomendaros (aunque seguro que lo
conocéis ya) A Ken Robinson tanto sus entrevistas como sus libros, tienen una visión de
las necesidades de la educación muy clara que comparto totalmente. Habla sobre la
importancia de la creatividad para resolver los problemas para las futuras generaciones y
como debe ayudar la escuela en este desarrollo. Os pongo el enlace de una de sus
entrevistas de Eduard Punset en el programa de Redes, donde nos deja claro que la
creatividad hay que desarrollarla en el aula: https://www.youtube.com/watch?
v=TOHaSdZfwP4

y dos libros que me marcaron cuando los leí de este autor: El elemento y Escuelas
creativas. Si aun no los habéis leído, merecen la pena.

Ya me diréis que os parecen.

Un abrazo

Susana

Bibliografía:

L´Cuyer, C. (2012) Educar en el asombro.

Robinson K. (2009) El elemento.

Robinson K. (2015) Escuelas Creativas.


Punset E. y Robinson K. (2011) Los secretos de la creatividad. Redes (nº89). Entrevista
recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=TOHaSdZfwP4

SUSANA VIRGINIA #51


ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 25/07/2022 16:01:34

Respuesta a #47

Buenas tardes a todos, en esta ocasión quería complementar la intervención de nuestra


compañera Sonia (#47), puesto que comparto con ella su opinión y quería apuntar
diferentes libros y recursos que van en esta dirección.

Cuando nos habla del abuso de la tecnología y la necesidad de que el docente domine
este campo, creo que se puede añadir la importancia que tiene que la educación vaya a la
par de la evolución de la sociedad, comprendiendo que no podemos dar de lado las
nuevas necesidades que se están generando en nuestra sociedad comunicativa y
tecnológica. Debemos afrontar que los alumnos son nativos digitales y que nosotros
(futuros docentes) tenemos una dificultad añadida por venir en la gran mayoría de los
casos, del mundo analógico. Pero esto no es excusa para encerrarnos en opiniones,
como: “hay demasiada tecnología, en las aulas no debemos aumentarla”. Si no, que
debemos ser conscientes de que hay demasiado uso sin preparar su propio uso. Por ello
es imprescindible que desde las aulas afrontemos esta preparación previa y conlleva que
debemos conocer y usar la tecnología de forma correcta en el aula. Pero no debemos caer
en un uso exclusivo de tecnología, considero que como todo en la vida debemos
encontrar el equilibrio. Y debemos introducir de forma globalizadora todas las áreas en la
tecnología, en especial en el área de las matemática, Puesto que nos puede facilitar la
motivación de los alumnos por este área. Un ejemplo es la página COKITOS, es una
pagina de juegos interactivos para desarrollar todas las áreas y va por edades y áreas, si
no la conocéis echarle un vistazo (en especial al área de matemáticas), que os va a gustar:
https://www.cokitos.com/

Para reflexionar donde esta el equilibrio, hace unos años me leí un libro que, si no, lo
conocéis es interesante, puesto que te hace reflexionar en muchos de estos aspectos. Esta
más orientado a infantil (primeras edades) pero se puede aplicar perfectamente en la
educación en general. Es: Educar en el asombro de Catherine L´Cuyer. Si no lo habéis
leído aun es muy interesante.

Volviendo al comentario de nuestra compañera sobre la importancia de que hagamos


clases dinámicas, entretenidas y atractivas, necesito recomendaros (aunque seguro que lo
conocéis ya) A Ken Robinson tanto sus entrevistas como sus libros, tienen una visión de
las necesidades de la educación muy clara que comparto totalmente. Habla sobre la
importancia de la creatividad para resolver los problemas para las futuras generaciones y
como debe ayudar la escuela en este desarrollo. Os pongo el enlace de una de sus
entrevistas de Eduard Punset en el programa de Redes, donde nos deja claro que la
creatividad hay que desarrollarla en el aula: https://www.youtube.com/watch?
v=TOHaSdZfwP4

y dos libros que me marcaron cuando los leí de este autor: El elemento y Escuelas
creativas. Si aun no los habéis leído, merecen la pena.

Ya me diréis que os parecen.

Un abrazo

Susana

Bibliografía:

L´Cuyer, C. (2012) Educar en el asombro.

Robinson K. (2009) El elemento.

Robinson K. (2015) Escuelas Creativas.

Punset E. y Robinson K. (2011) Los secretos de la creatividad. Redes (nº89). Entrevista


recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=TOHaSdZfwP4
MARÍA JOSEFA #52
ANDREO RUIZ
PUBLICADO: 26/07/2022
11:21:22

Respuesta a #1

Buenos días,

En mi segunda aportación a este foro tan interesante, me gustaría contestar a la


primera pregunta que nos plantea el profesor de la asignatura. Tenemos la gran suerte de
encontrar las matemáticas en prácticamente casi todo lo que nos rodea en nuestro día a
día. Como podemos ver en algunos de los reflexivos comentarios de mis compañeras,
como Raquel #3 y Cristina #30 con el número áureo y Cristina #17 con el tiempo, entre
otros. Otros ejemplo, en nuestra futura profesión pueden ser: la alarma para
despertarnos, calcular el tiempo que necesitamos para salir de casa y para llegar al
trabajo, el edificio del cole, la organización de la clase, saber en qué día estamos para
saber que asignaturas nos toca, mirar las diferentes horas del horario con el
correspondiente curso y clase, la sirena de entrada, recreo y salida, saber cuántos
alumnos tengo en clase y cuántos han faltado, pasar lista y poner las faltas, poner la fecha
en la pizarra, calcular en cuántas partes vas a dividir tu hora de clase y el tiempo que le
vas a dedicar a cada parte, ante una pregunta del profe, cuantos están a favor, cuantos en
contra y cuantos dudosos, repartir la puntuación entre exámen, actividades y
participación, poner notas y porcentajes de aprobados y suspensos por asignatura,
cuando pedimos dinero para una actividad y les tenemos que devolver, cuando nos
colocan por orden de lista, cuando tenemos que salir a participar y nos dicen primero
Pepe y después Juan o tu vas antes que Pepe y después que Juan, cuando traes un
material para que practiquen y no tienes para todos en cuantos grupos los separas,
cuando ellos mismos se evalúan a través de una línea de evolución, cuando realizan una
línea del tiempo, cuando tienes un examen saber distribuir el tiempo entre todas las
preguntas y dejar para repasar, entre otras muchas cosas.

Desde mi punto de vista, nuestro problema es que no somos conscientes de que estamos
rodeados de mates porque no nos han enseñado a vivirlas.

Os sigo leyendo.

JOSÉ ANTONIO PÉREZ #53


PORTUGUÉS
PUBLICADO: 26/07/2022
12:17:34

Respuesta a #38

Hola Raúl, que buen ejemplo nos has puesto con tu intervención, para introducir las
matemáticas a los alumnos en el aula.

Todos estamos de acuerdo que las matemáticas se encuentran en nuestro día a día, pues
la mejor forma para enseñarlas será trasladar situaciones cotidianas de la vida, como
oficios, recetas, acciones como ir a la compra, hacer deporte, con ejemplos. Esto, junto al
entusiasmo del docente será fundamental para que los alumnos estén motivados y se
interesen por ellas.

Mi propuesta va de introducir las matemáticas a través de los oficios, por ejemplo, con el
de sus padres o algunos que les interesen.

He encontrado un artículo de Gómez I Urgellés (2018) que nos habla de como las
matemáticas están presentes en todas las actividades laborales y profesiones por lo que
son un componente básico en la formación de cualquier ciudadano.

Os hago un breve resumen de los puntos de los que habla:

Nos enseña diferentes instrumentos de medida, como el metro, la escuadra, el nivel, el


pie de rey, etc. y para que sirven.

Las unidades de medida que se utilizan en medicina.

El código de barras y el número IMEI que tiene los móviles como código de seguridad.

En general hace un repaso de diferentes modelos utilizados en los oficios y como las
matemáticas están presentes en ellos.

Un saludo

José Antonio Pérez

Referencia bibliográfica:

Gómez i Urgellés, J. (2007). Las matemáticas en los oficios y profesiones. Técnica


Industrial, 273 (Enero-Febrero). https://www.tecnicaindustrial.es/wp-
content/uploads/Numeros/33/42/a42.pdf

ALEJANDRA VIDAL #55


EXTREMERA
PUBLICADO: 26/07/2022
13:53:23

Respuesta a #36
Hola a tod@s!

En mi tercera intervención y relacionado con el aprendizaje de las matemáticas haciendo


un uso adecuado de las tecnologías, la innovación, la gamificación,.. como señala el
compañero #36, me gustaría hablaros de un vídeo de Mediamorfosis, dónde Gonzalo
Frasca, nos habla de un proyecto llamado Dragon Box School. Es posible que lo
conozcáis, pero para mí, es realmente nuevo y no sabía de su existencia.

Como ya sabemos, el aprendizaje de los conceptos matemáticos suele representar un


problema para muchos niños, sobre todo a lo que respecta a los conocimientos
abstractos. Dragon Box es un videojuego que se presenta como una solución que entrena
el pensamiento de los pequeños en fórmulas matemáticas, de forma divertida y sin que
ni siquiera se den cuenta.

Dragon Box es una aplicación que ha sido ideada por el desarrollador noruego y Profesor
de matemáticas, Jean-Baptiste Huynh. Huynh reconoce que en el aula se encuentra “con
muchos desafíos”, ya que los alumnos no están tan motivados a aprender las
matemáticas, por lo que encuentra un abismo “entre las expectativas de los alumnos y lo
que ofrecemos como profesores”.

Jean-Baptiste Huynh partió de la base de la necesidad de innovar en los procesos


educativos para incentivar al alumno. Y encontró en los videojuegos la herramienta ideal
para combinar los procesos educativos y el engagement y diversión necesarios para ello.

En él podemos ver como los niños son capaces de aprender a resolver ecuaciones
algebraicas; entender el sistema de numeración, y cómo aprenden de una manera
divertida y con diferentes representaciones algo que realmente no es fácil de aprender.

De una manera digitalizada aportan al profesorado esas herramientas e instrumentos que


se necesitan sobre matemáticas para que los alumnos aprendan haciendo e
investigando.

No es una simple app, sino que disponen de muchos más materiales como libro de texto,
materiales y juegos manipulativos, libro de cuentos, ejercicios imprimibles, etc.

¡Espero que os sea útil y despierte vuestra curiosidad como ha despertado la mía; parece
ser algo realmente interesante!

Bibliografía:

Frasca, G. (2018, 15 noviembre). «Aprendiendo Matemáticas con Videojuegos»


MEDIAMORFOSIS Bs As 2018. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=3KWC6OUCpYM

Suances, D. (2020, 9 marzo). DragonBox o cómo hacer del álgebra un juego de niños.
http://www.davidsuances.com/2015/09/dragonbox-algebra-para-ninos/
GEMA #56
BONILLA GIL
PUBLICADO:
26/07/2022
18:33:24

Respuesta a #13

Buenas tardes, doy respuesta a la primera aportación de José Antonio Pérez, ya que he
decidido indagar en la importancia de las TIC en las matemáticas que encontrarán en la
sociedad.

Como se expone en el artículo cedido por mi compañero, a día de hoy los ordenadores y
las maquinarias TIC pueden guiarnos y mejorar nuestros resultados ante una
investigación, recuento, organización, aprendizaje, obtener datos, etc. A lo que se le
llamará inteligencia artificial.

Existe una correlación entre la enseñanza de las matemáticas a través de las TIC y la
experiencia docente. La enseñanza debe estar ligada y presentar habilidades por parte los
docentes adecuados para un buen desarrollo de la actividad, en la que a día de hoy no
pueden olvidarse los recursos y el manejo ofrecido por las TIC.

Tras realizar una investigación en cuanto a lo mencionado anteriormente, los resultados a


destacar son:

El dominio del uso tecnológico en el alumnado oscilan la mayoría entre bien y


suficiente, al igual que los maestros.
Percepción que los docentes tienen sobre el uso de la tecnología como
recurso de enseñanza y de aprendizaje en las matemáticas, la gran mayoría
están de acuerdo en que facilitan la adquisición de conceptos, crea un
ambiente de trabajo grato, se respetan las peculiaridades y el ritmo de
aprendizaje del alumnado, fomenta el trabajo en grupo, facilita las
simulaciones de experimentos, posibilitan la representación gráfica de la
información, es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes,
fomento del aprendizaje por descubrimiento, herramienta de apoyo
alternativa para la enseñanza de los diversos contenidos, recurso importante
para mejorar la enseñanza y promueve el interés y la motivación de los
alumnos.
Se obtienen críticas a dicha utilización de las TIC en las matemáticas, ya que el
alumno se distrae, imposibilitan la reflexión de los errores, no hay un uso
correcto o utilización adecuada del tiempo

Montes, F.C, Martínez, S, Pérez, A y Castillo, G. Correlación entre las enseñanzas de las
matemáticas a través de las TIC y la experiencia docente. Montes2017Correlación.pdf
(uniandes.edu.co)

Esteban, M.J. (26 de junio de 2019). Las matemáticas en la era del Big Data. El Español.
Las matemáticas en la era del Big Data (elespanol.com)

ALBA USERO #57


FERNÁNDEZ
PUBLICADO:
27/07/2022
15:22:54

Respuesta a #1

Buenas a todos!!!

Las matemáticas, por supuesto, aparecen en la vida cotidiana. Nacemos ya con ellas, es
decir, nuestro cuerpo está lleno de huesos, músculos, articulaciones, órganos... los cuales
son medidos, pesados... determinados en sí por un número al nacer. Además, el parto de
la madre y el nacimiento del niño, se dan en una fecha y hora concreta; conjunto de
números marcados para toda la vida.

En el transcurso de dicha vida, seguimos rodeados de esos números y otros nuevos que
van apareciendo de forma sencilla, como la edad que vamos cumpliendo, el número de la
calle donde vivimos, el número de teléfono al que pueden contactarnos... Además, de los
números que están, pero que aparentemente no se ven, como ocurre en los aparatos
electrónicos, en los programas, en los edificios...
Desde muy pequeños nos enseñan a valorar y determinar con números. Al nacer y crecer
con las referencias de nuestro peso y altura. En el colegio, mediante el curso en el que
estamos, las notas que sacamos, en el porcentaje que como niño y nivel suponemos para
la educacion y sociedad...

Nuestos futuros alumnos, considero que son y serán unos privilegiados, al igual que
nosotros como futuros docentes, ya que disponemos de una gran variedad de
información. En este caso, tanto de las matemáticas en sí (de forma teórica), como de los
grandes matemáticos y la variedad de formas que hay de enseñar.

Esto nos da una gran ventaja a la hora de generar nuestro propio manual de como
enseñar las matemáticas. Es decir, recopilando aquellos métodos que faciliten y acerquen
al alumno al divertido y asombrante mundo de las matemáticas, convirtiendo así unas
crudas matemáticas en el sentido que tienen en sí con la vida y el día a día.
Algunos ejemplos dinámicos podrían ser los expuestos en el Tema 1, donde se relaciona
el pensamiento matemático con la literatura y el cine, mediante la película de Alicia en el
país de las maravillas. Su creador Lewis Crroll escondió cosas de lógica y matemáticas en
su historia. Os adjunto un video muy curioso sobre ello:
Juan Imperial. El Stegosaurus Imperial (12 de Diciembre de 2017). La lógica de Alicia en el
país de las maravillas. https://www.youtube.com/watch?v=e-61zwP7yp4
Otra relación sería la del pensamiento matemático y la música, donde Pitágoras afirmaba
que podia explicar la armonía musical y el cosmos. Acuñó la frase "la música de las
esferas". Os adjunto otro video muy curioso sobre esto:
Terry Jones y Nick Murphy. EduMates (28 de Agosto de 2016). Pitágoras, la armonía
musical. https://www.youtube.com/watch?v=zjOhm1tqKK4
Estos medios pueden acercar-nos a los alumnos y las matemáticas!

ALBA USERO #58


FERNÁNDEZ
PUBLICADO:
27/07/2022
15:22:56

Respuesta a #1

Buenas a todos!!!

Las matemáticas, por supuesto, aparecen en la vida cotidiana. Nacemos ya con ellas, es
decir, nuestro cuerpo está lleno de huesos, músculos, articulaciones, órganos... los cuales
son medidos, pesados... determinados en sí por un número al nacer. Además, el parto de
la madre y el nacimiento del niño, se dan en una fecha y hora concreta; conjunto de
números marcados para toda la vida.

En el transcurso de dicha vida, seguimos rodeados de esos números y otros nuevos que
van apareciendo de forma sencilla, como la edad que vamos cumpliendo, el número de la
calle donde vivimos, el número de teléfono al que pueden contactarnos... Además, de los
números que están, pero que aparentemente no se ven, como ocurre en los aparatos
electrónicos, en los programas, en los edificios...
Desde muy pequeños nos enseñan a valorar y determinar con números. Al nacer y crecer
con las referencias de nuestro peso y altura. En el colegio, mediante el curso en el que
estamos, las notas que sacamos, en el porcentaje que como niño y nivel suponemos para
la educacion y sociedad...

Nuestos futuros alumnos, considero que son y serán unos privilegiados, al igual que
nosotros como futuros docentes, ya que disponemos de una gran variedad de
información. En este caso, tanto de las matemáticas en sí (de forma teórica), como de los
grandes matemáticos y la variedad de formas que hay de enseñar.

Esto nos da una gran ventaja a la hora de generar nuestro propio manual de como
enseñar las matemáticas. Es decir, recopilando aquellos métodos que faciliten y acerquen
al alumno al divertido y asombrante mundo de las matemáticas, convirtiendo así unas
crudas matemáticas en el sentido que tienen en sí con la vida y el día a día.
Algunos ejemplos dinámicos podrían ser los expuestos en el Tema 1, donde se relaciona
el pensamiento matemático con la literatura y el cine, mediante la película de Alicia en el
país de las maravillas. Su creador Lewis Crroll escondió cosas de lógica y matemáticas en
su historia. Os adjunto un video muy curioso sobre ello:
Juan Imperial. El Stegosaurus Imperial (12 de Diciembre de 2017). La lógica de Alicia en el
país de las maravillas. https://www.youtube.com/watch?v=e-61zwP7yp4
Otra relación sería la del pensamiento matemático y la música, donde Pitágoras afirmaba
que podia explicar la armonía musical y el cosmos. Acuñó la frase "la música de las
esferas". Os adjunto otro video muy curioso sobre esto:
Terry Jones y Nick Murphy. EduMates (28 de Agosto de 2016). Pitágoras, la armonía
musical. https://www.youtube.com/watch?v=zjOhm1tqKK4

Estos medios pueden acercar-nos a los alumnos y las matemáticas! :)

SUSANA VIRGINIA #59


ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 28/07/2022 09:39:32

Respuesta a #38

Buenos días a todos, contestando a las ultimas preguntas de a Raúl (#38),"¿Qué os


parece? ¿Veis que sea útil o cómo lo plantearíais?" Me parece una propuesta fantástica, es
importante que los alumnos observen las matemáticas dentro de su día a día Ampliando
la intervención de Raúl, una buena actividad, para que puedan ir comprendiendo y
relacionando sus vidas y matemáticas podría ser que a lo largo de una semana tuvieran
que observar donde se encuentran ocultas las matemáticas en su día a día, vamos que en
una semana tuvieran que apuntar en cada momento que al igual que la receta que
propone Raúl, encuentran matemáticas en sus vidas. Y hacer una reflexión posterior
grupal una vez expuestas las diferentes listas de los alumnos. Comenzar observando, es
el primer paso para reflexionar y comprender las cosas. ¿No os parece?

Un abrazo y nos vamos leyendo

Susana
LORENA #60
SAURA
CORDÓN
PUBLICADO:
28/07/2022
11:41:08

Respuesta a #1

Buenos días compañeros y compañeras,

En mi primera intervención me gustaría responder a la cuestión planteada ¿qué


matemáticas se encontrarán en la sociedad?.

Es esencial conocer la importancia de las matemáticas y su aplicación en otras ciencias y


tecnologías derivadas. El alumnado debe conocerlas mediante su aplicación en la vida
cotidiana y no como algo apartado y diferenciado de su día a día. Las matemáticas se
encuentran en todos nuestros entornos y contextos; cuando vamos a comprar, a la hora
de cocinar, etc. Por lo tanto, relacionar las matemáticas con aspectos comunes fomenta el
aprendizaje significativo, relacionando aquello que saben con contenidos más abstractos
que en ocasiones son díficiles de entender.

Hay muchos estudios que demuestran que las matemáticas aprendidas de forma
memorística no potencian unas buenas competencias y que los resultados son
decadentes. El infante desde bien pequeño, debe ser consciente del proceso de
aprendizaje y verle sentido a lo que aprende para que el resultado sea exitoso y sean
verdaderamente los principales protagonistas de su proceso de enseñanza - aprendizaje.

Saludos.
ELENA #63
SERRANO
BAÑÓN
PUBLICADO:
28/07/2022
16:53:23

Respuesta a #1

¡Hola compañeros!

Me uno al foro con mi primera aportación. Espero poder leeros a todos pronto y
aprender de vuestras aportaciones.

Las matemáticas han estado siempre presentes a lo largo de la historia, pues desde la
Edad Antigua, destacarían los egipcios y los babilónicos. Aunque es en la Grecia clásica
cuando comienzan a establecerse las primeras escuelas y maestros y, tras ello, se ha
seguido avanzando en esta ciencia hasta nuestros días.

Destacando a Galileo, las matemáticas constituyen un lenguaje universal, pues se


convierten en una herramienta que existe en cualquier rincón del mundo, por ello, se
hace necesario trasladar a los niños y niñas su importancia en la sociedad.

Como docentes, debemos despertar el interés de nuestro alumnado a través de


actividades motivantes e interesantes para ellos. ¿Qué tipo de actividades podemos
utilizar para llamar la atención de los más pequeños? Aquí os dejo algunos ejemplos, que
podemos llevar a cabo en el aula:

Utilización de juegos como el bingo, el parchís, el monopoly, los juegos de


cartas… para trabajar los números, las unidades, las decenas, el conteo, así
como el trabajo del dinero con sus respectivas operaciones matemáticas.
Aplicar las matemáticas en el día a día, para comprar, ir al colegio o en el
propio juego, entre otras.
Utilizar la tecnología, como la Realidad Aumentada o la robótica, que tanto
llama la atención de los niños a estas edades.
Crear comunidades de aprendizaje, en las que el alumnado pueda compartir
experiencias con otros niños y niñas.
Cocinando, en la que se trabajarán multitud de conceptos matemáticos, como
las cantidades, trabajo del cálculo, las formas geométricas…
Metodologías motivantes como los Escape Room o los BreakOuts, en las que
los niños y niñas podrán resolver las actividades a través de distintas pruebas.
Bibliografía: Cómo enseñar matemáticas de forma divertida. (18 de marzo de 2021.
Recuperado el 28 de julio de 2022 de: https://www.educo.org/blog/como-ensenar-
matematicas-de-forma-divertida
CLARA RUIZ #64
GARCÍA
PUBLICADO:
28/07/2022
23:51:26

Respuesta a #9

Hola a todos,

Al igual que Alejandra Vidal yo también me pregunto ¿qué estrategias podemos usar para
presentar las matemáticas a nuestros alumnos? Intentare presentar algunas ideas para
que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte más efectivo, aunque a menudo es difícil
de conseguir porque las matemáticas requieren un alto esfuerzo de comprensión por
parte del alumno, y los estudiantes no acaban de entender para qué les sirve y qué
aplicaciones tiene en su vida real. Veamos estrategias que podemos aplicar para
conseguir que los alumnos encaren el aprendizaje de las matemáticas con una actitud
positiva.

1.Descubre a tus alumnos el mundo de las matemáticas. Hay que revertir la visión que los
alumnos tienen de la asignatura porque les parece compleja y abstracta, mostrar mucho
entusiasmo y explicarles que las matemáticas se encuentran en casi todas las cosas, hay
videos que nos ayudara en nuestro propósito.

2. Relaciona las matemáticas con el entorno y contexto de los alumnos. Muestra a los
alumnos las aplicaciones que tienen las matemáticas en su mundo, resta abstracción a
estas y les ayudará a comprender su utilidad. Es importante que plantemos problemas
ligados a la vida real donde deban hallar la solución llevando a la práctica los conceptos y
procesos aprendidos.

3. Gamifiquemos las matemáticas. Apliquemos el juego a las actividades que


propongamos en clase. Podemos plantear un problema, y otorgar recompensas al
alumno o grupo de alumnos que primero lo solucione. El reto motivará a tus alumnos a
poner en práctica sus conocimientos matemáticos.

4. Usemos material concreto para la enseñanza básica de las matemáticas de esta


manera sentaremos las bases sólidas para construir su aprendizaje.

5.Debemos fomentar el trabajo colaborativo Pues a través de las interacciones con otros
alumnos se aprende matemáticas. Las interacciones son el vehículo que propicia el
cuestionamiento de las ideas presentes y la construcción de nuevas formas de mirar, por
ello es recomendable utilizar grupos de trabajo para que los alumnos puedan dialogar y
compartir estrategias.

Podemos añadir algunas más, pero para empezar estas nos servirían, seguro que otros
compañeros irán añadiendo otras que en un futuro nos ayudaran en la enseñanza de esta
asignatura.
NURIA #65
GIRVENT
LOPEZ
PUBLICADO:
29/07/2022
12:54:07

Respuesta a #1

Buenos días a todos.

Esta es mi primera intervención y debo confesar que me he inspirado en la intervención


de Raul #38. Desde que la leí, no han parado de venirme a la cabeza distintas situaciones
de la vida diaria en que podríamos hacer un recuento de todos los pasos que damos en
que, sin darnos cuenta, las matemáticas están presentes. Para muestra un botón:

“Hoy, día 29 de julio, he ido a una clase de bici estática en que se simula la ascensión a
una montaña. De spinning, hablando claro. La sesión empezaba a las nueve de la
mañana.

Hemos hecho un calentamiento de cinco minutos, intentando mantener el ritmo cardíaco


a 65 RPM, una velocidad constante de 20km/h y la potencia entre 8-10 watios.

El ritmo ha ido aumentando hasta alcanzar la primera cima; 75-80 RPM, velocidad de 25-
30km/h y una potencia de 20-25 watios.

La última cuesta ha sido la peor; 90-95 RPM, velocidad mantenida a 30km/h y 30-35
watios de potencia.

Esto hubiera sido lo que se esperaba de mi en la sesión de hoy pero, la media final que
nos pedía el monitor...no era la mía.”

Hay muchas situaciones en nuestra vida diaria en que las matemáticas aparecen casi sin
darnos cuenta. Cuando conducimos, cuando compramos, incluso cuando andamos si
miramos el ritmo al que vamos, cuantas veces paramos,los metros recorridos... llegaría a
ser una locura si observáramos todos los factores matemáticos que aparecen en nuestra
actividad diaria. Y esta realidad nos lleva a hacernos responsables, como futuros
maestros, de enseñar bien las matemáticas. De enseñarlas de forma que los alumnos
participen en el aprendizaje de forma activa; que observen, analicen e investiguen la
realidad para que este aprendizaje conecte con la emoción y las “mates” dejen de ser la
asignatura más temida.

Saludos

Núria
RAUL #66
NAVAREÑO
SÁNCHEZ
PUBLICADO:
30/07/2022 13:20:23

Respuesta a #39

¡Buenas!

Celia, #39, tu aportación me ha parecido realmente interesante, nunca me había


planteado la relación que existe entre matemáticas y deporte y sobre todo, la cantidad de
actividades y dinámicas que se podrían llevar a cabo. Para seguir en la línea del diario y
de cómo rellenarlo, se me ocurre la relación, también muy estrecha, entre naturaleza y
matemáticas. De este modo, un simple paseo por el entorno o una salida con los alumnos
y alumnas nos podría dar la oportunidad de abordar los conocimientos matemáticos
presentes en el contexto natural, ya sea en la determinada forma de algunas plantas y
animales o en los ángulos presentes en los paisajes, incluso en la orientación de ciertos
lugares.

Investigando sobre esta relación, he encontrado un artículo muy interesante de Juan


Carlos Peral (2003) en el que trata cómo las matemáticas están presentes en la naturaleza
y en casi todos los ámbitos de la vida humana. Él señala que uno de los ejemplos en los
que esta relación se percibe es en el uso de los conocimientos matemáticos para la
comprensión del funcionamiento de ciertos fenómenos naturales, lo cual resulta de gran
utilidad e importancia para predecir comportamientos.

Os dejo la referencia por aquí y os invito a seguir completando este diario de aula.

Un saludo

Raúl

Referencia bibliográfica

Peral Alonso, J.C. (2003). Las matemáticas en la naturaleza. Sigma, Revista de


Matemáticas, núm. 22, 161-171.
RAUL #67
NAVAREÑO
SÁNCHEZ
PUBLICADO:
30/07/2022 13:20:26

Respuesta a #39

¡Buenas!

Celia, #39, tu aportación me ha parecido realmente interesante, nunca me había


planteado la relación que existe entre matemáticas y deporte y sobre todo, la cantidad de
actividades y dinámicas que se podrían llevar a cabo. Para seguir en la línea del diario y
de cómo rellenarlo, se me ocurre la relación, también muy estrecha, entre naturaleza y
matemáticas. De este modo, un simple paseo por el entorno o una salida con los alumnos
y alumnas nos podría dar la oportunidad de abordar los conocimientos matemáticos
presentes en el contexto natural, ya sea en la determinada forma de algunas plantas y
animales o en los ángulos presentes en los paisajes, incluso en la orientación de ciertos
lugares.

Investigando sobre esta relación, he encontrado un artículo muy interesante de Juan


Carlos Peral (2003) en el que trata cómo las matemáticas están presentes en la naturaleza
y en casi todos los ámbitos de la vida humana. Él señala que uno de los ejemplos en los
que esta relación se percibe es en el uso de los conocimientos matemáticos para la
comprensión del funcionamiento de ciertos fenómenos naturales, lo cual resulta de gran
utilidad e importancia para predecir comportamientos.

Os dejo la referencia por aquí y os invito a seguir completando este diario de aula.

Un saludo

Raúl

Referencia bibliográfica

Peral Alonso, J.C. (2003). Las matemáticas en la naturaleza. Sigma, Revista de


Matemáticas, núm. 22, 161-171.
RAUL #68
NAVAREÑO
SÁNCHEZ
PUBLICADO:
30/07/2022 13:20:28

Respuesta a #39

¡Buenas!

Celia, #39, tu aportación me ha parecido realmente interesante, nunca me había


planteado la relación que existe entre matemáticas y deporte y sobre todo, la cantidad de
actividades y dinámicas que se podrían llevar a cabo. Para seguir en la línea del diario y
de cómo rellenarlo, se me ocurre la relación, también muy estrecha, entre naturaleza y
matemáticas. De este modo, un simple paseo por el entorno o una salida con los alumnos
y alumnas nos podría dar la oportunidad de abordar los conocimientos matemáticos
presentes en el contexto natural, ya sea en la determinada forma de algunas plantas y
animales o en los ángulos presentes en los paisajes, incluso en la orientación de ciertos
lugares.

Investigando sobre esta relación, he encontrado un artículo muy interesante de Juan


Carlos Peral (2003) en el que trata cómo las matemáticas están presentes en la naturaleza
y en casi todos los ámbitos de la vida humana. Él señala que uno de los ejemplos en los
que esta relación se percibe es en el uso de los conocimientos matemáticos para la
comprensión del funcionamiento de ciertos fenómenos naturales, lo cual resulta de gran
utilidad e importancia para predecir comportamientos.

Os dejo la referencia por aquí y os invito a seguir completando este diario de aula.

Un saludo

Raúl

Referencia bibliográfica

Peral Alonso, J.C. (2003). Las matemáticas en la naturaleza. Sigma, Revista de


Matemáticas, núm. 22, 161-171.
CLARA RUIZ #69
GARCÍA
PUBLICADO:
31/07/2022
18:20:41

Respuesta a #4

Hola compañeros,

Como dice M.ª Pilar tendremos que incentivar de alguna manera a los niños por el gusto
de las matemáticas, porque estas ocupan un lugar muy importante en nuestra cultura y
en la civilización actual. Esta intensa presencia, como sabemos, no es algo que vaya a
menos, sino todo lo contrario. A juzgar por las tendencias, se manifiesta cada vez con más
fuerza, no tenemos nada más que ver lo difícil que es conseguir una plaza, en la
actualidad, en una facultad de matemáticas, está al mismo nivel que las facultades de
medicina o informática.

Aun siendo, así las cosas, la visibilidad de las matemáticas en la cultura de nuestro país ha
sido bastante débil, y lamentablemente lo sigue siendo, la idea de cultura viene a
coincidir, más o menos, con literatura, música, pintura, escultura, geografía, cine, y poco
más.

En esta sociedad, no saber el autor de la Celestina y su argumento, te hace parecer


ignorante, inculto…como mínimo, pero no conocer la Regla de Laplace y para que se
utiliza … eso es normal y la Celestina la habrán leído un porcentaje mínimo de la
población, pero podemos asegurar que regla de Laplace la utiliza mas gente de la que se
imaginan.

Deberíamos entre todos popularizar las matemáticas, no solo por parte de los que se
dedican a su enseñanza, sino los medios de comunicación: televisión, prensa, YouTube…
tratar de transmitir el impacto que suponen y los métodos del pensamiento matemático,
las biografías de los matemáticos pasados y actuales, aplicaciones, ideas… hechos que
deberíamos de conocer todo, quizás insistiendo mucho, desde pequeños, le daremos el
lugar que le corresponde en esta sociedad.

Bibliografía:

F. Javier Escorza Subero (septiembre 2005). Matemáticas, Sociedad y Desarrollo Humano.


http://file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Dialnet-
MatematicasSociedadYDesarrolloHumano-2057964%20(1).pdf

MARÍA JOSEFA #70


ANDREO RUIZ
PUBLICADO: 01/08/2022
10:28:58

Respuesta a #1

Buenos días compañeros,

En mi tercera aportación a este foro, en primer lugar, me gustaría responder a la pregunta


de nuestra compañera Mónica #54. Estoy totalmente de acuerdo contigo, que una clase
con situaciones más cercanas a su realidad, con personajes conocidos por ellos les ayuda
a comprender mejor. Desde mi experiencia, tanto en la etapa de infantil como en
primaria y sobre todo, cuando tu eres tutor por primera vez de esa clase, lo primero que
se plantea en la asamblea es la técnica de grupo "brainstorming" de Osborn, más
conocida como lluvia de ideas, esta herramienta de trabajo grupal, es una creativa
metodología en la cual el maestro a través de preguntas puede conocer los gustos o las
cosas que les preocupan a sus alumnos, para debatir sobre un tema, para saber por
dónde va la clase a nivel de conocimientos sobre una unidad nueva, entre otras muchas
utilidades. Por ejemplo, preguntar al grupo clase, cuáles son sus dibujos preferidos, para
luego plantear ejemplos para explicar con los "Pokemon", para preparar material
manipulable, incluso cuando creas una actividad ponerles dibujos en la ficha para captar
su atención, para que la clase sea más motivadora y cercana para ellos.! Que pena que
nuestros maestros no nos enseñaran partiendo de nuestra realidad!.

Por otro lado, en relación a la intervención de mi compañera Clara # 42,desde mi


experiencia también, estoy muy asombrada con el Método de Algoritmo Basado en
Números (ABN). Este sistema de aprendizaje fomenta el cálculo mental a través de
diferentes materiales. Esta metodología tan práctica, manipulable, motivadora y cercana a
su realidad hace que los alumnos aprendan, casi sin ser conscientes, matemáticas, tanto
en la etapa de infantil como en primaria sobre descomponer, comprensión de
operaciones, resolución de problema, etc. Una buena idea es realizar material
manipulable con los personajes de sus dibujos preferidos. Algunos ejemplos pueden ser:
para la cantidad, 7 tantos como los enanitos, la casita de descomposición con tapones de
sus dibujos preferidos para descomponer un número en todas sus posibilidades, la tabla
del 100 para conocer el anterior 40, el posterior 42, su vecino del piso de arriba 31, su
vecino del piso de abajo 51, para que desaparezcan algunos números de la tabla y
deduzcan cuales son,...entre otros. A continuación, os dejo algunos ejemplos:

ABN casitas de descomposición. Recuperado el 1 de agosto de 2022,


de https://www.youtube.com/watch?v=_pG7ltPPvqk

División ABN con la tabla del 100. Recuperado el 1 de agosto de 2022,


de https://www.youtube.com/watch?v=1pI9pi4IpCQ

Casitas ABN. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de https://www.youtube.com/watch?


v=DfahBEBZ4WU

Parte 1 Divisiones con divisor de dos cifras ABN por rejilla 4º de educación. Recuperado
el 1 de agosto de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=EJtt6no-yIw
Parte 2 1 Divisiones con divisor de dos cifras ABN por rejilla 4º de educación. Recuperado
el 1 de agosto de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=T6i--tPzuZA

Familias y pandillas en la tabla del 0 al 99- ABN. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de


https://www.youtube.com/watch?v=0OMCSoYS7NA

Espero que os gusten.

MARIA MORALEJO #71


ORDOÑEZ
PUBLICADO: 01/08/2022
17:15:48

Respuesta a #39

Buenas tardes Cèlia,

Magnífica idea. Todos aquellos niños, que no son pocos, a los que las matemáticas
aburren y están deseando que acabe la clase para salir ha hacer deporte. La base de tu
idea, si no me euivoco en la interpretación, no es otra que la de acercar las matemáticas a
los intereses de cada niño, para hacer de ellas algo interesante y significativo, que tenga
valora en las cosas que hacen y les gusta.

El ejemplo del fútbol, es magnífico para cualquier clase, o incluso examen, puesto que
encarar una prueba o un aprendizaje con una sobnrisa al verse identificado en él, creo
que abre la mente de cualquier persona para predisponerla al aprendizaje.

La música, el arte, la poesia, el deporte, las tecnologías... con varias de las aportaciones de
los compañeros está claro que siempre podemos dirigir las matemáticas hacía temas de
interés de los alumnos.

Me gustaría introducir otra razón de la importancia y su aplicación con niños.

Son muchos los juegos de mesa a los que los niños juegan de forma habitual, que
sabiendo un poco más de matemáticas, les ayudarian a mejorar, e incluso encontrar más
sentido a los juegos, y porque no, poer ganar.

Varios ejemplos de ellos son: parchis, tetris, cubo de Rubik, ajedrez, Risk...y como no, el
Rummikub

Dejo enlaces a varios de los juegos mencionados:

Play Online - Rummikub

JUEGOS DE PARCHÍS GRATIS - MiniJuegos.com


Un saludo

María Moralejo

Bibliografía:

Play Online. (s. f.). Rummikub. Recuperado 1 de agosto de 2022, de


https://rummikub.com/play-online/

AprendiendoconjuliaBlogmae. (2020, agosto 24). Juegos de mesa para trabajar las


matemáticas. Aprendiendo con Julia. https://aprendiendoconjulia.com/2020/08/juegos-
de-mesa-para-trabajar-las-matematicas/
MARÍA PILAR #72
CRUZ SUAREZ
PUBLICADO:
01/08/2022 19:17:58

Respuesta a #69

Hola, Clara!​​

Reflexionas sobre la escasa visibilidad de las matemáticas en nuestra sociedad a día de


hoy y aunque están presentes en muchas de las actividades que realizamos
diariamente,no somos conscientes de su presencia: desde la cajera que pasa los
productos por el lector del supermercado a la configuración de los escaños en el
Congreso de los Diputados.

Y es que las matemáticas nos aportan una serie de herramientas que nos facilitan la vida
hasta el punto de jugar un papel fundamental en el desarrollo de las competencias
básicas, sobre las que incide nuestro actual sistema educativo.

Socialmente, las matemáticas guardan relación con la participación ciudadana, ya que,


por ejemplo, la organización de una sociedad democrática depende de como se
convierten los votos en escaños en el Parlamento; con las competencias personales, cada
uno de nosotros debemos tomar decisiones propias y afrontar los problemas,(compra de
un inmueble, por ejemplo, préstamo, nómina...)..Es innegable que en nuestro día a día
nos pasamos el tiempo haciendo cálculos y relacionandonos con esta disciplina, nos
guste más o menos.

Es una realidad indiscutible.

Un saludo.
ALBA BOTELLA #73
CUQUERELLA
PUBLICADO: 02/08/2022
17:06:01

Respuesta a #1

¡Buenas tardes!

Fanya ha hecho un comentario que me ha llamado la atención. Me ha parecido una idea


genial, a la par de sencilla, que los infantes tengan que buscar conceptos matemáticos en
su día a día aun estando encerrados en sus casas, y como este ejercicio ayuda a los
pequeños a detectar conceptos que normalmente pasan desapercibidos. La verdad es que
lo voy a tener muy presente en mi futuro como docente.

Me he dado cuenta de que la mayoría de los mensajes expuestos en el foro hacen


especial énfasis en el modo que se debería enseñar las matemáticas en las aulas. Debo
decir que me alegra mucho leer ese tipo de mensajes porque muchos adultos de hoy en
día cuando fueron a primaria les costaba comprenderlas (yo incluida) y te lo explicaban
10 veces si hacía falta, pero siempre era del mismo modo. Ahora con la cantidad de
recursos que nos encontramos esta tarea es distinta. Si al infante le cuesta comprender
algún conocimiento matemático hay infinitos recursos lúdico-didácticos que facilitan esta
comprensión.

Cèlia también ha hecho una aportación interesante desde mi punto de vista. Ha hecho
referencia al currículum de Cataluña (mi comunidad autónoma) y no se me había pasado
por la cabeza buscarlo e investigar los contenidos que aparecen. Así que, por un lado,
tengo que agradecerle que lo haya hecho. Por otro lado, teniendo en cuenta todo lo que
ha aportado, me ha hecho ver que las competencias son igual, o más, importantes que
los conocimientos. Ergo, la mejor forma de trabajarlo seria por proyectos y de forma
transversal, para que de este modo los infantes puedan adquirir las competencias de una
forma más rica.
CLARA RUIZ #75
GARCÍA
PUBLICADO:
02/08/2022
23:41:02

Respuesta a #70

Buenas tardes,

Yo también he pensado en la pregunta que Mónica nos plantea en su intervención, es el


gran caballo de batalla de las matemáticas, “resolución de problemas”, la queja de todos
los docentes desde primero de Primaria a cuarto de la ESO es la dificultad que tienen los
alumnos en aplicar lo aprendido para resolver problemas. Me acuerdo de pequeña, que
después de leer tres veces el enunciado, que era lo recomendable y sacar los datos, para
poder empezar con las operaciones, siempre preguntabas ¿es de sumar o restar o…? a ver
si había alguno que te daba una pista y tu podías continuar sin tener que acudir al
profesor y no llevarte el sermón correspondiente.

¿Qué creo yo que ocurre para que un porcentaje muy elevado de niños tenga dificultad a
la hora de resolver los problemas? La comprensión lectora. Confundimos comprensión
lectora con razonamiento matemático, si a un niño el profesor o un adulto le explicaba el
enunciado ocurría algo mágico, “ya sé cómo se hace” y si se lo dibujaban … entonces
aquello era facilísimo, está claro los niños no tienen un problema de razonamiento, lo
que tiene es un problema de madurez lectora, pienso yo, ¿pensáis vosotros lo mismo?
RAQUEL #76
FERRER
GÓMEZ
PUBLICADO:
03/08/2022
11:19:08

Respuesta a #75

Buenas compañeros,

Como bien dice Clara Ruiz, yo también pienso que uno de los problemas a la hora de
resolver un problema de matemáticas es que no se entiende el enunciado. Muchos de los
niños todavía presentan una deficiente maduración en la compresión lectora. Lo que
dificulta la resolución del ejercicio de matemáticas, no porque no se sepa realizar o
solucionar adecuadamente sino porque no entienden bien el enunciado.

He encontrado un artículo que me parece interesante sobre este tema. En el año 2001 la
revista “CRECES” publicó un estudio realizado por la OCDE, titulado “Nivel lector en la era
de la Información", el cual informa que el 80% de los chilenos de edades comprendidas
entre 15 y 65 no saben lo que leen. Esto indicaría que los estudiantes de edades
inferiores, en especial quinto y sexto año básico no logran la habilidad de Comprensión
Lectora indicada por el Ministerio de Educación, de esta manera afectaría también otras
áreas del aprendizaje como la enseñanza de las matemáticas.
En la presente investigación se busca analizar la influencia que tienen estas dos ramas de
la educación, pero enfocándonos en la comprensión lectora y la resolución de problemas
matemáticos de contexto, ya que es aquí donde existe un problema mayor, el cual se
puede analizar de dos formas, la primera es, que los estudiantes no tienen comprensión
lectora de un enunciado matemático contextualizado, esto provoca y es muy probable
que no sean capaces de resolver el problema matemático. Lo segundo, hace referencia a
que los estudiantes pueden tener comprensión lectora, pero pueden estar deficientes en
cuanto a los conocimientos disciplinares para realizar el problema de forma
adecuada y llegar a su resultado correcto.
En conclusión, el logro de estas dos variables dependerá de las estrategias de enseñanza
que los docentes tengan en los establecimientos que estén ejerciendo la profesión, ya que
una buena estrategia o método de enseñanza, va a ir siempre
a favor de los estudiantes, quienes son los más importantes en el Sistema Educacional.

Bibliografía
- Rosales, M.J. & Salvo, E.G. (2013). Influencia de la Comprensión Lectora en la Resolución
de Problemas Matemáticos de Contexto en estudiantes de quinto y sexto año básico de
dos establecimientos municipales de la comuna de Chillán. Universidad del Bío-Bío.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1868/1/Rosales_Molina_Maria.pdf
ELENA #77
GONZÁLEZ
FARIÑA
PUBLICADO:
03/08/2022 13:40:51

Respuesta a #6

Buenas tardes,

Bárbara, estoy totalmente de acuerdo contigo en que tanto las matemáticas que nos
enseñaron a nosotros como las que se siguen impartiendo a día de hoy en los centros
educativos se hace de una manera memorística y mecánica. Las matemáticas son como la
repostería, si te equivocas en un ingrediente el bizcocho no sube, de la misma manera, si
te saltas un paso dentro de la jerarquía de las operaciones matemáticas el resultado es
erróneo. De esta manera nos enseñan las matemáticas como una fórmula que debes
aprender, que debes memorizar y que debes practicar para que quede interiorizada; pero
pocas veces se nos explica el porqué de esa operación y el cómo te puede servir en tu
vida cotidiana aprender ciertas fórmulas matemáticas. La realidad es que cuando somos
adultos y nos enfrentamos con un problema donde tenemos que hacer algún tipo de
operación, hoy en día, tenemos los medios tecnológicos como por ejemplo abrir una
aplicación y solucionarlo con un `clic´ entonces ¿por qué se sigue enseñando a los
alumnos de la misma manera que hace años? ¿por qué no se les invita a reflexionar? Se
siguen llenando las aulas con libretas donde se hacen todo este tipo de operaciones a
mano, dónde no terminas de entender ni desarrollar el razonamiento lógico matemático;
es muy frustrante para esos alumnos cuando tienen una serie de problemas a resolver y
no saben llegar a la operación correcta para solucionarlo, ¡sí! han aprendido
mecánicamente hacer fórmulas matemáticas, pero no han aprendido a aplicarlas. Y..
¡vualá! ya tenemos alumnos desmotivados y con cierta aprensión a estudiar matemáticas.

Creo que, como decías, las matemáticas deben presentarse de una manera más
manipulativa donde se vea realmente que se ese uso que se está dando es necesario o
útil para resolver problemas de la vida cotidiana.

Referencias bibliográficas:

Ana Torres Menárguez (Madrid 06 JUN 2021). Mas razonamiento y menos cálculo a
mano: cómo enseñar Matemáticas en el colegio, según los matemáticos. Recuperado de:
https://elpais.com/educacion/2021-06-06/mas-razonamiento-y-menos-calculo-a-mano-
como-ensenar-matematicas-en-el-colegio-segun-los-matematicos.html
MARTA LOPEZ #78
FAU
PUBLICADO:
03/08/2022
14:24:05

Respuesta a #9

Buenos días,

Todas las intervenciones que he ido leyendo coinciden en un mismo hecho: que para que
las matemáticas se aprendan de manera más fácil y amena tienen que tener sentido para
aquel que las aprende. Y parece lógico que sea de esta forma, pero durante mucho
tiempo no ha sido así, y muchos/as de vosotros/as habéis expuesto vuestra propia
experiencia con las matemáticas, en muchos casos no muy buena, debido a la manera en
cómo se enseñaba.

Hoy en día un profesor tiene a su alrededor muchísimos recursos a los que puede recurrir
para que su enseñanza sea lo más personalizada y vivencial. Por ejemplo las TIC, que nos
permiten experimentar con las matemáticas de una forma totalmente distinta a como se
han enseñado siempre. Los niños y niñas de hoy en día viven en un mundo digitalizado, y
por lo tanto, las tecnologías forman parte de su vida, por lo que poder unir las TIC y las
matemáticas, creo que es siempre un buen recurso, como por ejemplo con las
gamificaciones.

Además, como bien dice Alejandra #9 y ,Raquel #15, cuando se aprende jugando, se
aprende mejor y con una sensación más positiva de ese aprendizaje, y las TIC ofrecen mil
maneras de aprender con juegos, y además, con juegos diferentes, lo que permite que
cada alumno encuentre su manera de aprender mejor y de interiorizar los diferentes
procesos en un problema, por ejemplo. Así, como comenta Alejandra #9, se puede tener
en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada alumno, promoviendo una educación más
personalizada.

Gracias,

Marta

NOEMÍ VICENTE #79


HERNÁNDEZ
PUBLICADO: 03/08/2022
15:59:52

Respuesta a #3

Buenas tardes Raquel:


Comparto contigo que las matemáticas son universales, al igual que la música.

Para mí las matemáticas nos rodean, aunque no seamos capaces de verlas, ahí están.
Creo que nosotros como futuros docentes tenemos que aprender a enseñar las
matemáticas de tal manera que nuestros alumnos amen los procesos matemáticos y
quiten ese miedo a los números.

Las matemáticas les pueden dar un anclaje sobre el concepto de la vida, sobre cómo
observamos, y sobre cómo somos capaces de resolver problemas del día al día, donde las
matemáticas también nos ayudan a comprender.

Desde mi experiencia creo que es fundamental hacer el aprendizaje divertido, dinámico y


vivencial. Las matemáticas no deberían ser aprendidas de manera estática, tienen que
vivenciar los números, o eso pienso yo. Recordando un libro que me regalaron cuando
estuve trabajando en Marruecos comparto contigo una cita de Ana E, Reinhardt (2007)
«Acercar los números a nuestros alumnos no sólo en lo evidente: los números como
ordenadores y cuantificadores sino también “sentirlos” como objetos ideales les abrirá las
puertas de un maravilloso mundo.» (P.39)

Como futuros docentes tenemos un gran reto con las matemáticas. Estoy convencida de
que todos tuvimos experiencias muy diferentes con esta asignatura, está en nuestra
mano transformar esta experiencia en algo creativo, que nos lleve a que nuestros
alumnos comprendan y disfruten con los procesos.

Un saludo,

Noemí

Referencias bibliográficas:

Reinhardt, Ane E.2007.DES-CIFRAR la matemática en la escuela. Tomo Editorial


Antroposofica.

SONIA #80
LAMOTA
DÁMASO
PUBLICADO:
04/08/2022
10:49:40

Respuesta a #50
Hola compañer@s!

Raquel #48, como bien dices, es importantísimo confiar en las capacidades de nuestros
alumnos, pienso que es la manera de que se sientan seguros y avancen en el aprendizaje.

Susana #50, muchas gracias por el enlace al vídeo de la entrevista de Eduard Punset a
Ken Robinson. Me ha encantado y es evidente que a través de la creatividad
desarrollamos diferentes maneras de hacer, de reaccionar y de actuar. En definitiva,
considero que si desarrollamos un buen pensamiento crítico, nos llevará a la creatividad,
que es la que nos permite tener todos los recursos y herramientas para avanzar en el
aprendizaje y en la vida en general.

En mi tercera intervención, me gustaría hablar de la enseñanza- aprendizaje de las


matemáticas en los alumnos con NEE, ya que cada vez más en las aulas nos encontramos
con alumnos que presentan diferentes dificultades y no podemos enseñarles de la misma
manera que lo hacemos con el resto de alumnos.

Como comentaba en las anteriores intervenciones, es muy importante la formación del


docente y la actitud y destrezas de este para proporcionar una EA de calidad. ¿Pero qué
pasa cuando nos encontramos con un alumno con NEE? ¿Estamos preparados para
enseñarles, sabemos qué metodología y estrategias utilizar para que este aprenda las
matemáticas?

Me hago estas preguntas, porque si ya es complicado crear interés y motivación en los


alumnos, ¿Qué debemos hacer para que un alumno con NEE le interese y motive esta
asignatura? ¿Qué apoyo tienen los docentes en clase para que puedan dedicar el tiempo
que se merecen?

Sobre todo me preocupa porque a pesar de que se habla mucho de la escuela inclusiva y
se está trabajando en ello, considero que, a día de hoy, todavía no estamos preparados y
no tenemos los recursos ni apoyos suficientes en el aula para poder atender a estos
alumnos.

He encontrado un artículo en el que presenta un plan de intervención para enseñar


matemáticas a alumnos con discapacidad intelectual desde la infancia. Habla de
estrategias, metodologías y presenta una serie de actividades a través de juegos y
materiales manipulativos y destaca en la importancia del acompañamiento que deben de
realizar tanto maestros como las familias en este proceso de aprendizaje.
Bibliografía:
Fernández, R. Sahuquillo, A. (2015). Plan de intervención para enseñar matemáticas a
alumnado con discapacidad intelectual. Edma 0-6: Educación matemática en la infancia,
4(1), 11-23. https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/136

ROCÍO GIL #81


JORDANO
PUBLICADO:
04/08/2022
11:19:22

Respuesta a #1

¿Qúe matemáticas se encontrarán en la sociedad?

Buenos días compañeros y compañeras, quiero comenzar respondiendo a esta pregunta.

Las matemáticas se encuentran en cada rincón de nuestra sociedad, cada edificio,


carretera, acerado, parada de bus, semáforo..., todo está hecho gracias a las matemáticas,
porque sin ellas no habría un equilibrio en nuestra sociedad. Pero, no solo están en lo
que nos rodea en el exterior, sino en el interior, usamos ordenadores a diario o
smartphones que sin matemáticas sería imposible usar, navegamos por internet,
buscamos, descargamos archivos e incluso buscamos trabajo, gracias a un proceso
matemático que permite su uso.

Pero nosotros, la sociedad, debemos hacer de las matemáticas un mundo bonito,


innovador, amigable, con motivación, que llene la cabeza de nuevas y grandes ideas...
Para ello debemos realizar una enseñanza-aprendizaje más innovadora, hacer de las
matemáticas un aprendizaje lúdico, donde el alumnado aprenda disfrutando. Hoy en día,
tenemos muchos recursos para ello, como son los juegos de mesa educativos, el uso de
programas digitales o crear actividades lúdicas en el patio para su aprendizaje.

Un saludo.

Rocío

Referencias Bibliográficas:

EDUCACIÓN 3.0. (2020, 25 julio). Juegos de mesa de matemáticas para aprender (y


repasar). EDUCACIÓN 3.0. Recuperado 4 de agosto de 2022, de
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/juegos-de-mesa-de-matematicas/

NOEMÍ VICENTE #83


HERNÁNDEZ
PUBLICADO: 04/08/2022
18:46:55

Respuesta a #1

Buenas tardes a todos:

Tras leer vuestras aportaciones quiero dejar aquí mi punto de vista sobre ¿qué
matemáticas se encontrarán en la sociedad?, ¿cómo creemos que será mejor presentar las
matemáticas?

Os leo y no hace más que venirme a la cabeza este maravilloso vegetal (Romanesco)y
todo lo que esconde en su interior. Pura matemática.

Responder a estas dos preguntas no es tarea fácil, ¿qué matemáticas se encontrarán en la


sociedad? Todo lo que nos rodea son matemáticas: las cuencas de los ríos, los
supermercados, la sombrilla, el libro de la mesilla, los tomates de la ensalada…si somos
capaces de mirar, podemos encontrar la belleza de las matemáticas en nuestro entorno. Y
esas son las matemáticas que se van a encontrar, las que sean capaces de ver, pero para
ver muchas veces, o casi siempre hay que entender. Comparto con la compañera Rocío
Gil Jordano #81 que las matemáticas tienen que ser enseñadas de manera lúdica, pero
creo que es necesario sobre todo vivenciarlas, y creo firmemente que cuando las
matemáticas pasan a través de ti ya no se olvidan. Claro, esto suena muy bonito, ahora
viene la gran pregunta ¿Cómo conseguimos que nuestros alumnos vivencien una fórmula
matemática? ¿cómo conseguimos que vivencien los quebrados? Con creatividad.

La creatividad como herramienta para conseguir que nuestros alumnos vivencien las
matemáticas y de esta forma comprendan los procesos.

Un saludo,

Noemí

Referencias bibliográficas:

Los foodistas. (2015, febrero 7). Romanesco, el vegetal de geometría fractal.


Recuperado el 4 de agosto de 2022 de https://losfoodistas.com/romanescu-
el-vegetal-de-geometria-fractal/
Canals, María Antonia. (2009). Vivir las matemáticas. Editorial, Octaedro.
GEMA #84
BONILLA GIL
PUBLICADO:
04/08/2022
19:04:22

Respuesta a #27

Quiero apoyar la aportación de mi compañera Marta Encabo Sonsona, la realidad de los


colegio de lo que yo he podido percibir, no es ni más ni menos que la realización o
resolución de enigmas matemáticos a través de fórmulas o procedimientos. Sin
mostrarles la realidad asociada a las matemáticas pudiendo entender dicho proceso o
resolución de algo, acercándolos a la investigación y como no a la comprobación.

Deberíamos de incidir en la enseñanza a través del aprendizaje significativo y


manipulativo en relación a los paradigmas cotidianos y en relación a la realidad del
niño/a, siendo algo lúdico y aprender las matemáticas jugando. Segun Karls Groos afirma
que el juego es el pre ejercicio para las funciones, comportamientos y relaciones que
tiene el ser humano en la edad adulta. Las actividades lúdicas deben seguir las siguientes
características:

Estimular la concentración.
Debe liberar tensiones.
Mejorar la creatividad.
Mejorar el estado de ánimo.
Fomenta el desarrollo de habilidades comunicativas.
Otorga conocimientos y adquisición de nuevos conceptos.
Incentiva el desarrollo de aptitudes físicas y sociales.
A través de los juegos podrán comprender, indagar, buscar solución, explorara,
manipular, desarrollar habilidades, descubrir nuevos conocimientos,… con todo ello
buscaremos motivación en el alumnado, fomentar su imaginación y creatividad y como
no obtener los aprendizajes matemáticos propuestos.

Euroinnova. (s.f.). aprendizaje lúdico: ¿pueden los niños aprender jugando?.APRENDIZAJE


LUDICO | Web Oficial EUROINNOVA

MARTA LOPEZ #85


FAU
PUBLICADO:
05/08/2022
10:06:28

Respuesta a #13
Buenas días,

Me ha parecido muy interesante el artículo que has adjuntado Jose Antonio #13. Como
bien comenta el artículo, las matemáticas permiten entender y describir todo tipo de
procesos, tanto de la naturaleza como en las actividades humanas, como por ejemplo, la
evolución y prevención de epidemias o pandemias.

Desde que se inició la pandemia del Covid 19, hemos estado diariamente escuchando y
viendo por las noticias como evolucionaba el Covid, cuando había más contagio, cuando
habría una ola de contagio, cuando sería el pico de contagios… Y todos estos datos han
sido proporcionados gracias a las matemáticas. He encontrado un par de noticias que
hablan sobre la importancia de las matemáticas en el desarrollo y evolución de la
pandemia. Como bien dicen las noticias, las matemáticas han ayudado a comprender las
pandemias, como prevenirlas, como predecirlas y como controlarlas. Si no hubiéramos
tenido los instrumentos que los matemáticos utilizaban para saber cuándo se produciría
un pico de contagios que alertasen a los hospitales o ayudasen a aumentar las medidas
de prevención, seguramente las consecuencias de la Covid- 19 hubieran sido peores.

Creo que es importante trabajar en clase la concienciación de conectar hechos tan reales y
que nos han tocado vivir tan de cerca con las asignaturas, en este caso, con las
matemáticas. Hacer entender que las matemáticas no son simplemente problemas que
nos pone el profesor/a en clase y tenemos que resolver, si no que están más allá del aula.
Están en nuestro día a día sin que nos demos cuenta.

Os dejo los enlaces a las dos noticias:

https://www.lavanguardia.com/vida/20200411/48417957628/que-pueden-hacer-
matematicas-pandemia-coronavirus-covid19.html

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/un-nuevo-libro-del-csic-explica-las-
matematicas-de-la-pandemia

Bibliografía:

Agencia EFE (2020, 11 de abril)¿Qué pueden hacer las matemáticas por la pandemia de la
Covid-19? La Vanguardia

CSIC Comunicación / CSIC Cultura Científica (2020, 13 de noviembre) Un nuevo libro del
CSIC explica las matemáticas de la pandemia. Consejo Superior de Investigación Científica

IRENE ESTEVE #87


JORDÀ
PUBLICADO:
05/08/2022
14:41:54
Respuesta a #78

Buenos días,

quería aprovechar para responder a Marta en su intervención #78 y a la vez a la pregunta


¿cómo creéis que será mejor presentar las matemáticas?. En esta respuesta #78 y leyendo
el foro he podido leer que muchas y muchos de vosotras afirmáis que hay que innovar y
ser creativas a la hora de presentarlas. Es evidente que el modo de enseñar las
matemáticas hasta ahora, tal y como las hemos aprendido nosotras y nosotros, no ha
tenido ningún éxito, ya que carecían de contextualización y de objetivos. Yo misma fui
una de estas alumnas que me preguntaba constantemente para qué servían aquellas
hojas infinitas de problemas que me costaban entender y que no podía resolver con
facilidad.

Sin embargo, un artículo que leí ayer reportaba que en Catalunya se ha registrado la peor
nota de los últimos diez años en las competencias básicas realizadas en 4º de la ESO.
Desgraciadamente, el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya atribuye
esta destacable bajada a la pérdida de la presencialidad en la pandemia, pero,
sinceramente, creo que hay muchos otros factores implicados que explican esta bajada
de las notas, de los cuales quería destacar uno de ellos: la aplicación de innovaciones
educativas que han generado incomprensión y caos entre los profesores y profesoras, y
que muchas veces se trata de metodologías que no han sido contrastadas, ni debatidas,
consensuadas ni probadas previamente, en vez de seguir aplicando algunas que en
mayor o menor grado sí funcionaban, sino que han sido "impuestas" con ánimo de
promocionar y vender un método de enseñanza que muchas veces no se corresponde
con el día a día en el aula .

Para concluir, y extrapolándolo a la enseñanza de las matemáticas en primaria, considero


que tenemos que tomarnos suficientemente en serio la enseñanza, no solo de las
matemáticas, como para no generar este “caos pedagógico” y aplicar metodologías
contrastadas, en las que haya evidencias de éxito que avalen su aplicación. No hablo de
nada que no sepa, en la escuela en la que trabajo de maestra de infantil estamos
empezando a aplicar un nuevo proyecto que también se aplica en primaria y nos está
pasando esto que explico: prisas, falta de material, incomprensión de los documentos
que recibimos donde se explica la metodología...

Os dejo aquí el enlace del artículo que he mencionado anteriormente:

G.G.G. (2022, 4 de agosto). Els alumnes de 4rt d'ESO tenen el pitjor nivell de
matemàtiques dels últims deu anys. Diari Ara.
https://www.ara.cat/societat/educacio/alumnes-4rt-d-tenen-pitjor-nivell-matematiques-
dels-ultims-deu-anys_1_4453697.html

Saludos,

Irene
CARLA #88
LOZANO
ANGULO
PUBLICADO:
05/08/2022
17:55:02

Respuesta a #1

Buenas tardes,

Durante mi etapa escolar, como muchos comentáis en vuestras aportaciones, las clases
de matemáticas eran las más aburridas, las que menos ganas teníamos de hacer y sobre
todo las más temidas. Siempre surgía la típica pregunta de “¿y eso para qué nos servirá?”.

Evidentemente encontramos las matemáticas en todo lo que nos rodea y hacemos uso de
estas en nuestra vida cotidiana; gracias a las matemáticas hoy en día tenemos la
tecnología, tenemos internet, gracias a ellas, hay medicamentos, tarjetas de crédito,
podemos construir viviendas, vehículos, existen los científicos y un sinfín de cosas más.

Pero esto no nos lo explican, no lo vemos en el aula (o no lo veíamos), como decía mi


compañera Alba Botella en su comentario #8, no nos enseñan los porcentajes para saber
como funciona una factura, o una regla de tres, en el colegio nos hacían hacer ejercicios
de problemas poco reales y uno detrás de otro sin explicarnos como podíamos
implementarlos en la vida real.

He leído este artículo de La Vanguardia, dónde cuenta que cada vez hay menos mujeres
científicas y que eso es un posible retroceso en la sociedad, además el artículo confirma
que las matemáticas son necesarias para el día a día pero que esto no se transmite a los
alumnos, ya que si se hiciera al igual más jóvenes se animarían a estudiarlas. La sociedad
ha etiquetado a los matemáticos o científicos como frikis y eso debería de cambiar, como
dice el artículo, no son personas extrañas.

Este artículo también cuenta que hoy en día la profesión de matemático tiene muchas
salidas laborales (ciberseguridad, procesos de compra y seguridad, datos bancarios, etc.)
y creo que esto es justo lo que hay que transmitir a los alumnos, sobre todo a los de
primaria y secundaria, para que puedan ver que las matemáticas son necesarias e
importantes para la vida cotidiana.

La Vanguardia (2022, marzo 13). Las matemáticas son la base del desarrollo, también del
social. https://www.lavanguardia.com/vida/20220313/8034886/matematicas-base-
desarrollo-social-rsme.html
CRISTINA #89
REBOLLEDO
HERRERA
PUBLICADO: 06/08/2022
23:09:32

Respuesta a #4

¡Buenas noches a todos/as!

En esta intervención hago hincapié en el post de nuestra compañera María Pilar Cruz
Suarez #4. De acuerdo con lo que nos comenta, efectivamente las matemáticas nos
rodean y están tan presentes en nuestras vidas que muchas veces ni nos damos cuenta.
No solo lo están en disciplinas, acciones cotidianas u otros ámbitos más teóricos o
didácticos - como su propia enseñanza-, sino que nosotros mismos somos capaces de
entender nuestra existencia gracias a ellas.

Aunque estamos acostumbrados a entender las matemáticas como una disciplina teórica
en sí misma, están presentes en múltiples ciencias que nos ayudan a entender todo:
cómo somos y cómo son los seres vivos que nos rodean (biología) el cosmos
(cosmología), el porqué de cómo suceden los fenómenos naturales (física), las
propiedades de la materia (química), etc (Grima, 2020).

Podríamos hablar de las matemáticas como un lenguaje que permite la comunicación


entre nosotros y lo que nos rodea: son esa vía que nos permite comprender el universo.
Es tal el poder de este lenguaje que nos permite imaginar cosas que ni siquiera nuestro
cerebro es capaz de procesar totalmente. Por ejemplo: imaginar universos con más de
tres dimensiones. Gracias a la geometría podemos imaginar objetos que podrían existir
en universos de estas características (Montferrer, 2017). Esto se puede entender gracias a
La Botella de Klein. Se trata de una “botella” que no tiene interior ni exterior, que se puede
recorrer entera de manera continua. En un espacio tridimensional -como el nuestro-, esta
figura es imposible, pues se atravesaría a sí misma. Sin embargo, en un espacio con una
cuarta dimensión, se podría atravesar a sí misma sin “perforarse” (Artacho, 2018). Adjunto
una imagen de dicha botella en la bibliografía.

En resumen: las matemáticas no solo están presentes de manera tangible, sino que su
carácter metafísico es de gran importancia para nuestra habitabilidad en el universo y
para la comprensión de este.

¡Un saludo!

Cristina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Artacho, A. (2018, 10 abril). Botella de Klein. . . La «botella» que no tiene ni interior ni


exterior. MatematicasCercanas. Recuperado el 06 de Agosto de 2022, de
https://matematicascercanas.com/2016/08/20/botella-de-klein/
Grima, C. (2020, 29 enero). ¿Se puede describir el universo con matemáticas o son una
herramienta limitada? El País. Recuperado el 06 de Agosto de 2022, de
https://elpais.com/elpais/2020/01/28/ciencia/1580213589_911815.html

Montferrer, M. (2017, 29 agosto). ¿Son reales las matemáticas? [Vídeo]. YouTube.


Recuperado el 06 de Agosto de 2022, de https://www.youtube.com/watch?
v=2TLB5TdSwBA&feature=youtu.be

MARTA LOPEZ #91


FAU
PUBLICADO:
08/08/2022
18:52:40

Respuesta a #20

Buenas tardes,

Me ha parecido una iniciativa muy interesante y motivadora la que comentas. Es una


clara manera de acercar a los niños y niñas al mundo de las matemáticas desde su misma
casa, desde su realidad. Además, creo que es muy interesante conectar las matemáticas
con el arte de la fotografía, y ver como estos dos ámbitos pueden unirse para enseñar a
los alumnos y que ellos aprendan de manera diferente y creativa.

Es verdad que durante la pandemia los profesroes/as tuvieron que ingeniárselas y pensar
mil maneras de poder seguir enseñando y despertando interés en los alumnos para
aprender, y no fue nada fácil. Pero con la iniciativa que has comentado vero que hasta
con pocos recursos o poca movilidad más allá de la misma casa, se puede seguir
aprendiendo.

Gracias,

Marta
LORENA #92
SAURA
CORDÓN
PUBLICADO:
09/08/2022
19:41:22

Respuesta a #75

Buenas tardes,

Al hilo de los comentarios y preguntas que plantean nuestras compañeras Mónica y Clara
respecto a cuáles son las causas de que los niños y niñas contengan más dificultades
dentro de la dimensión de resolución de problemas.

Estaría de acuerdo que es una de las dimensiones más complicadas y que una de las
razones es contener problemas en la madurez lectora y, por tanto, no poseen la
comprensión lectora necesaria para poder resolver los problemas matemáticos. Sin
embargo, me gustaría añadir que actualmente en la sociedad en la cual vivimos se ha
perdido el valor del esfuerzo y de la constancia, y en muchas ocasiones no es que no
comprendan lo que están leyendo, sino que no hacen el esfuerzo de pensar, de razonar
para poder llegar a la resolución. Están acostumbrados a un mundo que de forma rápida
y directa tienen el remedio, y deben habituarse y ser conscientes que en el “durante” hay
un proceso muy importante de pensamiento en el que deben romper sus esquemas
cognitivos para reaprender.

Considero que se debe trabajar de forma más profunda el pensamiento crítico y


divergente para que posteriormente el alumnado pueda tener más facilidad a la hora de
realizar la resolución de problemas. Como hemos mencionado todos los compañeros y
compañeras, las matemáticas están en todos los ámbitos y contextos, por lo tanto,
debemos ser conscientes que es un proceso globalizado en el que entran muchos más
procesos que no solamente el razonamiento matemático, la numeración o el contaje. Si
no que entran ámbitos de lengua, pensamiento divergente y creativo, entre otros.

Saludos

Lorena Saura
GEMA #94
BONILLA GIL
PUBLICADO:
11/08/2022
08:51:02

Respuesta a #79

Buenas!!

Pues sí, yo estoy de acuerdo con ustedes en expresar que las matemáticas son
universales y así nos las encontramos en todos nuestros espacios y situaciones de la
sociedad. Contar los días que faltan para algo, los pasos que hay que dar hasta la cocina,
los años que tienes, las horas, cantidades para llevar a cabo una receta,… Como sabemos
mil situaciones diarias están relacionadas con aspectos numéricos o resolución de
enigmas.

Por ello es tan importante la forma de tratar y enseñar las matemáticas como he
mencionado en otra aportación al foro, la gran mayoría de las personas nos enfrentamos
a ellas con terror y miedo. Error que deberíamos de eliminar desde primaria,
enfrentarnos a ellas con sabiduría y entusiasmo para resolver los enigmas.

Una de nuestra función compleja como docente sería esa, trabajar con el alumnado para
que se elimine el miedo y consigan “amar” las matemáticas, ofreciendo una buena base
para que en el futuro dichos niños/as no huyan de las matemáticas ya que no solo se
encuentran en una asignatura.

Las matemáticas se aúnan a las tecnologías que a día de hoy son tan importantes en
nuestra vida, a las artes, en literatura, en el cine, arquitectura, música,…

En nuestro futuro como docente debemos de buscar un objetivo, que sería transmitir la
importancia de las matemáticas en la vida y eso es imposible si nosotros mismo no
creemos en ello.
GEMA #95
BONILLA GIL
PUBLICADO:
11/08/2022
08:51:04

Respuesta a #79

Buenas!!

Pues sí, yo estoy de acuerdo con ustedes en expresar que las matemáticas son
universales y así nos las encontramos en todos nuestros espacios y situaciones de la
sociedad. Contar los días que faltan para algo, los pasos que hay que dar hasta la cocina,
los años que tienes, las horas, cantidades para llevar a cabo una receta,… Como sabemos
mil situaciones diarias están relacionadas con aspectos numéricos o resolución de
enigmas.

Por ello es tan importante la forma de tratar y enseñar las matemáticas como he
mencionado en otra aportación al foro, la gran mayoría de las personas nos enfrentamos
a ellas con terror y miedo. Error que deberíamos de eliminar desde primaria,
enfrentarnos a ellas con sabiduría y entusiasmo para resolver los enigmas.

Una de nuestra función compleja como docente sería esa, trabajar con el alumnado para
que se elimine el miedo y consigan “amar” las matemáticas, ofreciendo una buena base
para que en el futuro dichos niños/as no huyan de las matemáticas ya que no solo se
encuentran en una asignatura.

Las matemáticas se aúnan a las tecnologías que a día de hoy son tan importantes en
nuestra vida, a las artes, en literatura, en el cine, arquitectura, música,…

En nuestro futuro como docente debemos de buscar un objetivo, que sería transmitir la
importancia de las matemáticas en la vida y eso es imposible si nosotros mismo no
creemos en ello.
ELENA #96
GONZÁLEZ
FARIÑA
PUBLICADO:
11/08/2022 19:51:35

Respuesta a #84

Buenas tardes a todos:

Gema, me ha gustado mucho tu intervención, y estoy muy de acuerdo contigo. Sobre


todo, cuando hablas de que la enseñanza de las matemáticas debe ser un aprendizaje
significativo y manipulativo, ya que creo que es una manera muy sencilla y atractiva de
hacer que los alumnos se acerquen más a las matemáticas. Hace años entré en una clase
de infantil y me quedé con la boca muy abierta cuando vi a esos pequeños niños
utilizando las regletas de cuisenaire, lo fácil que lo hacían, lo rápido que aprendían... Fue
lo que me hizo darme cuenta de que había otros métodos para aprender a hacer
operaciones que no solo fueran el lápiz y la goma. Yo crecí con la creencia de que las
matemáticas era un trabajo individual, estabas “solo ante el peligro”, sin embargo, hoy en
día existen muchas estrategias y, como decías, lúdicas dónde no solo se aprende jugando
(y eso siempre mola) sino que además se fomenta un trabajo colaborativo donde unos se
ayudan a otros e incluso se respetan los diferentes ritmos de aprendizaje y las diferentes
estrategias que a cada uno le viene mejor. Yo recuerdo que necesitaba utilizar los dedos
para contar y mi profesora nos exigía que no lo hiciéramos, así que a parte de la
estrategia nueva que tenía que buscar para contar cantidades pequeñas tenía que buscar
otras para que la profesora no me pillara con las manos debajo del pupitre haciendo lo
que no se debía.

Estos juegos para el aprendizaje permiten que se exploren diferentes vías de solución y
sobre todo y más importante que cuando sean adultos también sean capaces de aplicar lo
aprendido en su día a día, darle un significado y saber de qué manera aplicar las
diferentes estrategias.

Un saludo.
CARLA #99
LOZANO
ANGULO
PUBLICADO:
13/08/2022
10:23:34

Respuesta a #1

Buenos días,

En esta segunda intervención, voy a tratar la cuestión planteada para el foro: ¿cómo creéis
que será mejor presentar las matemáticas?, como un saber exclusivamente teórico o
como una aplicación práctica.

Obviamente tiene que haber una parte teórica en la explicación, pero, a mi modo de ver,
es fundamental que esa parte sea lo más amena y dinámica posible. La actitud y la
destreza del profesor es también clave para hacer de las matemáticas una asignatura
entretenida.

Para aprender bien las matemáticas hay que tratarlas de forma práctica, en modo de
juegos, en proyectos, ofreciendo casos en los que los alumnos se los puedan encontrar en
sus vidas cotidianas.

En la escuela de mis hijos, des de hace unos años, se imparte esta asignatura mediante el
programa Innovamat. Es una propuesta que nace el 2017 (en la actualidad hay unas 700
escuelas que lo utilizan) y que nace de la necesidad de enseñar y aprender las
matemáticas des de la manipulación, ofreciendo retos a los alumnos, problemas,
razonamientos, representación y comunicación y conexiones.

Los alumnos aprenden utilizando un aprendizaje significativo y los profesores se tienen


que formar para poder impartir esta metodología, pero es algo que a la práctica funciona
muy bien, por la cantidad de recursos que ofrece el programa. Todo el trabajo es de
forma digital, mediante cápsulas y vídeos, actividades, etc.

Os dejo el enlace directo a la web de Innovamat y otro de un artículo de La Vanguardia


dónde habla del programa.

La Vanguardia (2021, mayo 19). Creada una forma más atractiva de enseñar las
matemáticas. https://www.lavanguardia.com/vida/20210519/7464161/matematicas-
recursos-competencia-educacion-innovamat.html

Innovamat Education SL (2022). Innovamat. https://www.innovamat.com/


MARÍA JOSEFA #100
ANDREO RUIZ
PUBLICADO: 13/08/2022
12:15:36

Respuesta a #1

Buenos días a todos,

En mi cuarta intervención, me gustaría compartir con vosotros algunas de las cosas que
he encontrado al investigar sobre las matemáticas.

Para comenzar, una magnífica leyenda sobre el que se considera el padre de las
matemáticas, es decir, Pitágoras. Él comenzó a pensar que en la música había números y
proporciones al escuchar los diferentes tonos del martilleo de una fragua según lo grande
o pequeño que fuera el martillo. Así descubrió que existía una relación entre los sonidos
armónicos y los números enteros. Esta forma de aprendizaje se puede relacionar con
Bruner, él pensaba que el conocimiento lógico-matemático, es el que no existe por sí
mismo en la realidad (en los objetos). Sino que está en el sujeto y éste la construye por
abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el
sujeto con los objetos.

Por otro lado, me gustaría destacar una motivadora metodología para los de letras: el
maravilloso mundo de los cuentos matemáticos. Esta manera de aprender también se
puede relacionar con Bruner, porque consideraba que los estudiantes deben aprender a
través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada
por la curiosidad. A continuación, comparto con vosotros un mínimo ejemplo de cuentos
matemáticos en el que podéis encontrar uno sobre el número Pi.

Cuento matemático Archives - Aprendiendo matemáticas. Recuperado el 13 de agosto de


2022, de https://aprendiendomatematicas.com/tag/cuento-matematico/

Para finalizar, me encantaría aportar una interesante página sobre las matemáticas en
nuestra vida cotidiana de la que he imaginado una fantástica actividad, sobre una salida a
un supermercado con la clase para hacer la compra. Para comenzar, cuantos vamos a ir y
a qué hora, por qué calles vamos a pasar, cuánto tiempo vamos a tardar en ir y volver
,explicarles el funcionamiento de las puertas automáticas, cuando buscas un producto en
qué pasillo está, las etiquetas y detector de metales que cruzas, los productos llevan unas
etiquetas con el código de barras, la forma de pago con tarjeta o en efectivo, las ofertas o
descuentos,...

El cuaderno de Pitágoras. La omnipresencia de las matemáticas. Recuperado el 13 de


agosto de https://mismat.wordpress.com/2021/05/24/la-omnipresencia-de-las-
matematicas-en-nuestra-vida-cotidiana/

Espero que os guste.

Os sigo leyendo.
MARTA LOPEZ #101
FAU
PUBLICADO:
13/08/2022
16:55:09

Respuesta a #35

Buenas tardes,

Estoy muy de acuerdo con lo que dices Mónica, es a partir de la curiosidad donde
empieza un verdadero aprendizaje. Esa curiosidad que despierta al alumno a querer
saber más. En respuesta a la pregunta ¿Cómo creéis que será mejor presentar las
matemáticas? , creo que lo más importante para empezar es conocer muy bien a tus
alumnos, saber qué es lo que despierta su curiosidad, qué les interesa y qué no, qué les
ayuda a concentrase y qué actividades o enfoques les suponen un reto positivo.

Una manera interesante de presentar las matemáticas es a través de la historia de estas.


Como vimos en la primera clase, las matemáticas han existido siempre y han tenido una
evolución gracias a la curiosidad y necesidad del ser humano. Fátima Romero y Mª Rosa
Massa (2015) hablan del uso de la historia de las matemáticas y diferentes casos
históricos para poder transmitir e introducir contenidos en clase. Defienden que el
análisis de problemas históricos resueltos con diversos métodos fomenta el interés en el
alumno. Creo que es una buena idea introducir los contenidos con hechos históricos o
curiosidades, para que ellos vean la utilidad que ha tenido eso que van a aprender,
entender la importancia de las matemáticas a lo largo de la historia para relacionar
problemas relacionados con la actividad humana y que han dado significado al mundo.

Gracias,

Marta

Bibliografía

Romero, F. y Massa, MªR. (2015) Actes de la XIII Jornada sobre la Història de la Ciència i
l’Ensenyament. Història de les matemàtiques per a l’ensenyament de les matemàtiques.
Analitzant les fonts. Pag 59-70 DOI: 10.2436/10.2006.02.8

https://publicacions.iec.cat/Front/repository/pdf/00000237/00000076.pdf
IRENE #102
ROMERO
PERNAS
PUBLICADO:
14/08/2022
19:53:19

Respuesta a #1

Un saludo

Irene


14082022_195319ireneromero_1intervencio
n.docx

IRENE #103
ROMERO
PERNAS
PUBLICADO:
14/08/2022
20:53:40

Respuesta a #1

Hola a todos.

Me llamo Irene Romero, y en mi primera intervención en el foro, daré mi opinión


respecto a las preguntas planteadas por nuestro profesor.

1ª “¿Qué matemáticas se encontrarán nuestros alumnos en la sociedad? Las


matemáticas se encuentran tan sólo en textos científicos o también aparecen en la
vida cotidiana, incluso en las situaciones más sencillas”

Es evidente que, además de encontrarse las matemáticas en los textos científicos, las
encontramos también en la vida cotidiana, tanto en situaciones sencillas como complejas.
Desde mirar la hora en un reloj, ya sea de agujas o digital, hasta, como ha dicho nuestro
profesor en la clase on-line de presentación de la asignatura, “ahora mismo no podríamos
estar comunicándonos entre nosotros, si no fuera por los conceptos matemáticos que
rigen los ordenadores”; desde buscar el número de un portal en las calles de nuestras
ciudades, o comparar precios y ofertas en el súper, hasta lo que hemos visto en el video
Nature by numbers en la misma clase on-line, números de la serie de Fibonacci presentes
en los girasoles, y en general en la naturaleza; edificios hermosos, como el Partenón,
cuyas proporciones responden al número de oro, o famosos pintores que también lo
utilizaron en sus creaciones, como por ejemplo Dalí, pintor al que admiro.
En la referencia adjunta encontrareis más ejemplos de la presencia de las matemáticas en
nuestras vidas:

Rodríguez, S. (Noviembre 3, 2021). Matemáticas para la vida cotidiana. Recuperado el 10


de agosto de 2022 de https://www.emagister.com/blog/matematicas-para-la-vida-
cotidiana/

El artículo se lee en 5 min. Nos revela que las matemáticas están más presentes de lo que
creemos en nuestra vida cotidiana: en la utilización del whatsapp; en la elaboración de
algoritmos de los hombres del tiempo para las previsiones meteorológicas; cuando nos
divertimos con los videojuegos; etc.

Continúa en la siguiente entrada

Un saludo

Irene
IRENE #104
ROMERO
PERNAS
PUBLICADO:
14/08/2022
20:59:28

Respuesta a #1

Hola a todos.

Me llamo Irene Romero, y completo en esta entrada mi primera intervención en el foro,


contestando a la 2ª pregunta planteada por nuestro profesor.

2ª “¿Cómo creéis que será mejor presentar las matemáticas?, como un saber
exclusivamente teórico o como una aplicación práctica, ¿qué estrategias podemos
implementar para presentar las matemáticas a nuestros alumnos?”

En mi opinión, la mejor manera de presentar las matemáticas en Primaria es con


aplicaciones prácticas, utilizando las nuevas tecnologías, los juegos y materiales
didácticos, pero sin olvidarnos de los aspectos teóricos elementales adecuados a este
nivel de enseñanza, además de mencionar aquellos acontecimientos de la historia de las
matemáticas que tuvieron lugar a lo largo del tiempo y a sus protagonistas.

Por ejemplo, si hablamos de la serie de Fibonacci, conocer quién fue este personaje, la
época en la que vivió, y las circunstancias y aplicaciones de su descubrimiento.

También visionaríamos el video:

Extracto del documental Redes. (Agosto 3, 2016). La Proporción Áurea Fibonacci y Dalí.
[Video]. You Tube. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de https://youtu.be/jYSWuIWDJHE

El vídeo tiene una duración de 17 min y explica como a base de sumas se obtiene la serie,
como a partir de ella surge el número áureo y como este aparece en diversos lugares de
la naturaleza, en muchas famosas obras de arte, edificios arquitectónicos, etc.

Un saludo.

Irene.
RAQUEL #105
FERRER
GÓMEZ
PUBLICADO:
14/08/2022
23:16:56

Respuesta a #88

Buenas a todos,

Al hilo de todas las conversaciones de mis compañeros y en especial de Carla Lozano.


Como bien dice ella, la principal pregunta que surge en un estudiante desmotivado es:
¿Para qué estudio algo que no voy a utilizar nunca? Tu deber como docente es demostrar
con métodos para enseñar matemáticas qué les va a servir lo que están aprendiendo y
cómo pueden ponerlo en práctica.

Con un poco de investigación y planeamiento podemos descubrir cuáles son los temas de
actualidad que pueden interesar a los alumnos. Tendremos que enseñar el proceso de
pensamiento y resolución.

Algunas veces podemos caer en el tentación de dar las respuestas, o valorar más al
alumno que llega a ellas sin explicar cómo lo hizo. Es más importante que todos sean
capaces de lograr un entendimiento del proceso, aunque la respuesta no sea exacta.

Una de las manera que me parecen interesantes para aprender matemática es a través de
la literatura y también se puede extrapolar a otras muchas áreas de aprendizaje. Con la
literatura, los niños pueden fascinarse con las matemáticas de la misma manera que con
los cuentos. Una de las estrategias innovadoras es integrar las matemáticas con un
cuento infantil. Crear situaciones dentro de un cuento es un método para enseñar
matemáticas, por ejemplo: Jack tenía 5 frijolitos y su mamá tiró algunos de ellos por la
ventana y ahora solo le quedan 3. ¿Cuántos frijolitos tiró la mamá de Jack por la ventana?,
los docente debemos involucrar a los niños al pensamiento matemático y a su resolución
de la mejor manera posible.

Bibliografía
- Los mejores y más didácticos métodos para enseñar matemáticas (s.f.). Euroinnova.
Recuperado el 14 de agosto de:
https://www.euroinnova.edu.es/blog/metodos-para-ensenar-matematicas

NOEMÍ VICENTE #108


HERNÁNDEZ
PUBLICADO: 16/08/2022
12:04:51
Respuesta a #1

Buenos días a todos:

En esta intervención me gustaría responder a la pregunta que plantea Baltasar: ¿Cómo


creéis que será mejor presentar las matemáticas?,¿Cómo un saber exclusivamente
teórico?, ¿Cómo una aplicación práctica?

Creo que las matemáticas deberían ser trabajadas de manera teórica y práctica, porque
un poco de teoría más un poco de practica nos da el resultado más completo. Podemos
jugar a que mediante la practica lleguen a la teoría, y al revés, que a través de la teoría
lleguen a la práctica. Son dos preguntas que se complementan.

He leído comentarios de compañeros que hablan de creer en las capacidades de nuestros


alumnos para conseguir que aprendan. Y sí, creo que es muy importante trabajar desde el
vinculo y motivar a nuestros alumnos. Casi siempre que hablamos de motivación y creer
en nuestros alumnos, me viene a la cabeza la película “El club de los poetas muertos”. Es
una película dirigida por Peter Weir, que si no habéis visionado os invito a hacerlo. Pero
sin quitarle importancia a la motivación y a creer en nuestros alumnos, quiero centrarme
en los procesos y cómo conseguir que el aprendizaje significativo se de en una asignatura
tan odiada y amada. ¿Cómo construimos un camino por el que nuestros alumnos
transiten, se diviertan, vivencien los procesos, y lleguen a resultados por ellos mismos?
Porque yo puedo motivar mucho a mis alumnos y creer en ellos y que no se de el
proceso… Y es aquí donde quiero centrarme:

¿Cómo conseguir que se de ese momento, ese instante en que un alumno que aún no es
capaz de entender una fracción, la comprenda? Creo que ante esta situación hay que
trabajar en crear diferentes caminos `para llegar y que la creatividad es nuestro gran
aliado.

La búsqueda de motivar a nuestros alumnos a transitar nuevos caminos para lograr el


resultado deseado. ¿Qué opináis?

Un saludo,

Noemí

Referencias bibliográficas:

Película, El club de los poetas muertos. Recuperado el 16 de agosto de 2022 de

https://www.youtube.com/watch?v=UNhk_c0Vks0&ab_channel=YouTubeMovies

Bibliografía:
Albertí Palmer, Miguel. (2010) La creatividad en matemáticas cómo funciona una mente
maravillosa. Editorial, RBA. D.L

PEDRO #111
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
17/08/2022
08:00:58

Respuesta a #25

Buenos días compañeros/as,

Estoy totalmente de acuerdo contigo Maria #25, en la necesidad como docentes de


aportar creatividad en nuestras aulas, y no ser meros transmisores de teoría. No
podemos estar anclados en el pasado, y seguir impartiendo nuestras clases de forma
monótona y aburrida, sino que debemos adaptarnos al siglo en el que vivimos y aplicar
todas las herramientas que tenemos en nuestro alcance para poder despertar su interés
por aprender.

Por tanto, como bien dices, el docente debe adaptarse a las necesidades, inquietudes y
motivaciones de sus alumnos, ya que considero que es la unica forma de consguir que
nuestros pequeños aprendan y disfruten con todos los aprendizajes.

Voy a compartir un enlace de una página, en la que nos detalla 10 consejos para mejorar
el aprendizaje de las matemáticas y que me ha parecido muy interesante.

10 consejos prácticos para mejorar la enseñanza de Matemáticas (s.f.). Educacion 3.0.


Recuperado el 17 de agosto de 2022
de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/mejorar-la-ensenanza-de-
matematicas/

Un saludo!
PEDRO #112
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
17/08/2022
08:01:06

Respuesta a #25

Buenos días compañeros/as,

Estoy totalmente de acuerdo contigo Maria #25, en la necesidad como docentes de


aportar creatividad en nuestras aulas, y no ser meros transmisores de teoría. No
podemos estar anclados en el pasado, y seguir impartiendo nuestras clases de forma
monótona y aburrida, sino que debemos adaptarnos al siglo en el que vivimos y aplicar
todas las herramientas que tenemos en nuestro alcance para poder despertar su interés
por aprender.

Por tanto, como bien dices, el docente debe adaptarse a las necesidades, inquietudes y
motivaciones de sus alumnos, ya que considero que es la unica forma de consguir que
nuestros pequeños aprendan y disfruten con todos los aprendizajes.

Voy a compartir un enlace de una página, en la que nos detalla 10 consejos para mejorar
el aprendizaje de las matemáticas y que me ha parecido muy interesante.

10 consejos prácticos para mejorar la enseñanza de Matemáticas (s.f.). Educacion 3.0.


Recuperado el 17 de agosto de 2022
de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/mejorar-la-ensenanza-de-
matematicas/

Un saludo!
PEDRO #113
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
17/08/2022
08:01:08

Respuesta a #25

Buenos días compañeros/as,

Estoy totalmente de acuerdo contigo Maria #25, en la necesidad como docentes de


aportar creatividad en nuestras aulas, y no ser meros transmisores de teoría. No
podemos estar anclados en el pasado, y seguir impartiendo nuestras clases de forma
monótona y aburrida, sino que debemos adaptarnos al siglo en el que vivimos y aplicar
todas las herramientas que tenemos en nuestro alcance para poder despertar su interés
por aprender.

Por tanto, como bien dices, el docente debe adaptarse a las necesidades, inquietudes y
motivaciones de sus alumnos, ya que considero que es la unica forma de consguir que
nuestros pequeños aprendan y disfruten con todos los aprendizajes.

Voy a compartir un enlace de una página, en la que nos detalla 10 consejos para mejorar
el aprendizaje de las matemáticas y que me ha parecido muy interesante.

10 consejos prácticos para mejorar la enseñanza de Matemáticas (s.f.). Educacion 3.0.


Recuperado el 17 de agosto de 2022
de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/mejorar-la-ensenanza-de-
matematicas/

Un saludo!

ELENA #114
SERRANO
BAÑÓN
PUBLICADO:
17/08/2022
14:15:39

Respuesta a #23

Buenos días,

tras la lectura del comentario de Sandra, me ha parecido muy interesante el tema que
trata, nunca me había parado a pensar en ello. Una vez que he leído el artículo y
visualizado el vídeo que nos facilitaste, he podido observar la importancia que tienen las
matemáticas en la creación de los personajes de Pixar para que con las estructuras que le
proporcionan puedan tener éxito y "enamorar" a todos los públicos

Tras ello, he investigado un poco más sobre ello y he podido comprobar la cantidad de
conceptos matemáticos que se utilizan para la producción de los personajes animados,
así como el espacio en el que se mueven.

Aquí dejo algunos ejemplos de los que habla el artículo y que puede ser interesante para
hacer llegar al alumnado la importancia que tienen las matemáticas en este ámbito,
pudiendo ver la utilidad que tienen:

- Geometría proyectiva para la anchura, altura y volumen, lo que permite visualizar una
figura en 3D en una pantalla en 2D.

- Como se comentó en una de las clases de Conocimiento Visual y Plástico, las imágenes
parten de puntos que van unidos por ejes y dan lugar a las imágenes a través de los
cilindros, lo que producen las caras de las figuras.

- Los polígonos son utilizados para el esqueleto interno.

- El cálculo vectorial sirve para la creción de los músculos.

- La matriz es la encargada de cambiar la posición del cuerpo.

- Mediante la interpolación se consiguen los movimientos con distintas curvas.

- El Rendering consiste en una ecuación matemática utilizada para la iluminación y la


composición.

- La ley del coseno permite un sistema de animación revolucionario llamado IK FK


(Kinemática Inversa), con ello se consiguen los movimientos de los personajes de forma
menos temblorosa.

- Con la subdivisión de polígonos, los personajes pueden verse más suaves en las
pantallas, lo que supone una imagen más real.

Además de todo lo anterior, el artículo también explica que para la creación de estos
personajes se utilizan operaciones que llevamos a cabo en el día a día como la función del
resto que proporciona distintos efectos en el pelo de los personajes. Así como la
propiedad distributiva de los números, para reducir el tiempo y aumentar el rendimiento
de los ordenadores.

Por lo tanto, se puede hacer llegar a los niños en edades de primaria la importancia que
supone la utilización de las matemáticas para la creación de muchos aspectos
tecnológicos que observan diariamente, tanto de películas, series o los juegos que tanto
gustan a estas edades, lo que podría despertar la curiosidad por este ámbito.

Un saludo.
Bibliografía:

El Asri, L. (2014). Buzz Lightyear, Shrek y todos tus dibujos favoritos son fruto de las
temidas matemáticas. Recuperado el 17 de agosto de 2022
de: https://www.eldiario.es/hojaderouter/ciencia/animacion-dibujos-ordenadores-
matematicas-pixar-planet-51-tecnologia_1_4790580.html

IRUNE FRAILE #115


ALONSO
PUBLICADO:
17/08/2022
17:50:38

Respuesta a #2

Buenas tardes, considero que en infantil se les presentan las matemáticas a los alumnos y
alumnas como algo que se encuentra en todo lo que vemos, se les hace ver dentro de sus
capacidades las aplicaciones y la importancia que tienen estas en el día a día y esto
favorece que comprendan su utilidad en la vida cotidiana, esto se realiza a través de
actividades manipulativas y experimentales. Se ha visto que después al pasar a primaria
esto poco a poco se va perdiendo y por lo tanto también se acaba disminuyendo la
motivación del alumnado en cuanto a esta materia y aumenta el temor hacia ella. Por ello
estoy de acuerdo contigo cuando dices que es fundamental aplicar metodologías propias
del juego en las actividades que realizamos en esta asignatura para fomentar así todo lo
comentado anteriormente y favorecer un trato diferente hacia las matemáticas y por lo
tanto un sentimiento hacia ellas también diferente. En este articulo explica como a través
de la gamificación se pueden trabajar conceptos matemáticos de una manera diferente.
original y motivadora para los alumnos y alumnas. A través de diferentes artículos
demuestran que la gamificación contribuye a mejoras significativas en el rendimiento de
los estudiantes y determina que el aprendizaje se vio influenciado favoreciendo que los
estudiantes se comprometieran a lograr retos a través de una técnica que se aleja de la
memorización enfocándose en la comprensión (Fresia Yanina Holguin Garcia, Edys Galo
Holguin Rangel, Nely Aracelli Garcia Mera, 2020).

También me gustaría compartir con todos/as un blog en el que explica 5 aplicaciones


para poder trabajar la gamificación con conceptos matemáticos a traves de esta entrada.
En el aparecen juegos como Monster number en el que se desarrollan conceptos
matemáticos a través de diseños divertidos, diferentes personajes o juegos de lógica; el
rey de las matemáticas es un juego que presenta retos matemáticos en los que al superar
asciendes de nivel; Knowre, trata de superar problemas, en caso de no saber la respuesta
el juego fragmenta el problema por partes mas sencillas; Aequalis. Zen maths, combina
operaciones matemáticas y resolución de problemas; Oráculo matemático, Es un juego
que se asemeja a un juego de rol, el cual requiere solucionar diversos ejercicios
matemáticos.

Un saludo,
Irune

Referencias bibliográficas

Fresia Yanina Holguin Garcia, Edys Galo Holguin Rangel, Nely Aracelli Garcia Mera.
(2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas. revista de estudios
interdisciplinarios en ciencias sociales, 22(1), 62-75. recuperado el 17 de agosto de 2022,
de: file:///C:/Users/IRUNE/Downloads/Dialnet-
GamificacionEnLaEnsenanzaDeLasMatematicas-7200001.pdf


17082022_175038dialnetgamificacionenlaens
enanzadelasmatematicas7200001.pdf

IRENE MOYA I #117


GARCIA
PUBLICADO:
17/08/2022
20:49:28

Respuesta a #71

¡Buenos tardes!

Realizo mi primera aportación al foro en referencia a las compañeras, como, por ejemplo,
Sonia Lamota Dámaso o María Moralejo Ordoñez, que han mencionado los juegos de
mesa como recurso para trabajar las matemáticas. Son varios los autores que exponen
los aspectos positivos de los juegos, algunos de ellos son los que expongo a continuación.

En primer lugar, según Aristizábal, J.; Colorado, H. y Gutiérrez, H. (2016), los juegos de
mesa son nuestros aliados, ya que posibilitan la curiosidad, la experimentación y la
investigación que ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto y el desarrollo del
trabajo en equipo. En segundo lugar, se encuentran Barros, R.; de los Ángeles, L. e Isaa
Barros, C. (2015), los cuales manifiestan que los juegos (en general) permiten interiorizar
y transferir conocimientos para volverlos significativos, ya que permiten realizar una serie
de acciones que son: experimentar, probar, investigar, ser el protagonista, crear y recrear.

Quiero añadir que, mi pareja y yo somos unos fanáticos de los juegos de mesa, podemos
pasar horas disfrutando de diferentes partidas y de juegos muy variados, no solo los más
tradicionales que han sido mencionados a lo largo del foro. ¿Por qué hago referencia a
esto? Pues bien, me sirve de introducción a una anécdota relacionada con el tema. No ha
sido hasta este verano que he sido consciente de lo presentes que están las matemáticas
en los juegos que acostumbramos a jugar. Pero aún más importante, he podido observar
a mi sobrino (de 7 años) jugando con ellos, y al mismo tiempo, ha aprendido y disfrutado
tanto como nosotros.

Recuerdo bien lo que le decían sus padres: “Deberías hacer un poco del cuaderno de
verano”. Este no parecía llamar su atención, en cambio, nos pedía de jugar a todas horas y
cuando jugábamos a juegos más complicados mostraba interés en aprender sus reglas y
el sistema del juego. Lo que quiero decir es, que realmente, a través de los juegos de
mesa, ha podido realizar operaciones de sumas y restas, elaborar y llevar a cabo
estrategias, hacer intercambio de unidades, secuencias de números, memoria… y muchos
otros aspectos matemáticos que, yo ahora mismo no contemplo. ¿Queréis saber que es lo
mejor? Estos solo son los aspectos matemáticos, hay muchos otros aspectos que ha
podido desarrollar, entre ellos, el lenguaje, el trabajo cooperativo, las emociones (cuando
se enfadaba al perder), … Por lo tanto, está claro que nos aportan un sinfín de beneficios.

Por lo tanto, sin ninguna duda como maestra, ofreceré a mis alumnos la posibilidad de
aprender a través de los juegos de mesa. Algunos de los juegos, dejando a un lado los
más tradicionales, y que os recomiendo probar, son: Skyjo, Optimus, Supersix, Sushi go,
Dos, Misión cumplida… Aunque hay muchos más que espero ir descubriendo.

Finalmente, quiero añadir que, gracias a la primera clase de la asignatura, en la cual


Baltasar nos mostró que las matemáticas están en todas partes, poco a poco, estoy
siendo consciente de aspectos que no me había planteado.

¡Muchas gracias por leer mi aportación!

Irene
IRENE MOYA I #118
GARCIA
PUBLICADO:
17/08/2022
20:50:53

Respuesta a #117

Adjunto la bibliografía que no ha cabido en el comentario anterior, gracias.

Bibliografía

Aristizábal, J.; Colorado, H. y Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica
para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia.
12(1). 117-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377717

Barros, R.; de los Ángeles, L. y Isaa Barros, C. (2015). El juego del cuarenta, una opción
para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias sociales en Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad. 7(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2218-
36202015000200020
CARLA #119
LOZANO
ANGULO
PUBLICADO:
18/08/2022
09:48:36

Respuesta a #1

Buenos días,

en esta intervención quiero tratar el tema de como podemos implementar las


matemáticas en el aula. Creo que la base de todo es el juego, introducir poco a poco las
matemáticas a los alumnos des de los tres años mediante actividades lúdicas, juegos de
mesa, materiales manipulativos, etc.

Hoy en día, gracias a internet, encontramos muchos recursos e ideas para poder
implementar las matemáticas en el aula. Además, muchos de los materiales también se
pueden utilizar en casa, a modo de juego para toda la familia y eso al final es una buena
forma de mantener activas las matemáticas en nuestra vida cotidiana.

Para mí las matemáticas siempre me han parecido aburridas y creo que va a ser un reto
personal el poder enseñarlas a mis futuros alumnos de la mejor manera posible. Tengo
que decir, que, gracias a las redes sociales, me he dado cuenta de la gran cantidad de
opciones que hay para enseñar las matemáticas de una forma muy dinámica, de
materiales que podemos preparar y de ideas que podemos coger. Eso ha hecho que me
sienta mucho más segura y por que no, con más motivación para poder hacerlo bien
como maestra en un futuro.

En este enlace podréis ver algunas ideas para aprender matemáticas mediante el juego:

Aprendiendo Matemáticas (s.f.). Las 10 mejores ideas de matemáticas para aprender


jugando. https://aprendiendomatematicas.com/10-mejores-ideas-matematicas-jugando/
RAUL #120
NAVAREÑO
SÁNCHEZ
PUBLICADO:
19/08/2022 12:18:16

Respuesta a #83

Respuesta a #83

Buenas!, efectivamente Noemí la creatividad va a ser muy importante en la enseñanza, no


sólo de las matemáticas, sino de cualquier materia. Considero que nos hace más falta
aprendizajes vivenciados, experienciales, significativos y menos aprendizajes
memorísticos y mecánicos que apenas pueden comprenderse por los alumnos, ni
siquiera por nosotros mismos. Sin duda, el problema estriba en cómo poner en marcha
esa creatividad, cómo darle forma, requiere de un gran esfuerzo, es un auténtico reto y
considero que, en ocasiones, los docentes pueden tender a lo más sencillo, a la fórmula
tradicional y eso repercute de manera negativa en el alumnado.

Un saludo

Raúl

Referencia bibliográfica

Villalobos Hernández, M.M y García Cruz, M. (2021). El aprendizaje significativo de


contenidos matemáticos para nivel medio superior en escenarios educativos virtuales.
Revista Educación Creadora, núm.1, 43-53.

RUBÉN IGNACIO #121


CHOMÓN CASAL
PUBLICADO: 19/08/2022
13:10:48

Respuesta a #1

¡Buenas a todos!

Creo que estamos todos de acuerdo en que las matemáticas se encuentran muy
presentes en todas y cada una de las cosas que hacemos en nuestro día a día, como
puede ser hacer la compra, jugar un partido de fútbol, o simplemente organizar nuestro
tiempo.

Me gustaría compartir con vosotros una curiosidad que tiene mucho que ver con el tema
de organizar el tiempo y con las matemáticas. Como todos sabemos, cada 4 años
tenemos un día más en nuestro año (año bisiesto) porque la tierra tarda un poquito más
de 365 días en dar la vuelta al sol. Sin embargo, la tierra tarda más concretamente 365
días 5 horas y 46 segundos en dar la vuelta al sol por lo que, si no hacemos más ajustes,
a muy largo plazo acabaremos teniendo veranos fríos e inviernos cálidos. Por este motivo
los años que son múltiplos de 100 no serán bisiestos (como pasará en el año 2100) a
excepción de los años que son múltiplos de 400 que sí serán bisiestos (como pasó en el
año 2000).

Creo que la mayoría de nosotros simplemente nos enseñaron que cada cuatro años
teníamos un día extra en nuestro calendario, pero en mi opinión, la forma correcta de
explicar este tema a los alumnos, es diciéndoles el tiempo que tarda la tierra en dar una
vuelta completa al sol, y de esta forma ellos mismos se darán cuenta de que el calendario
no es 100% fiable y que es necesario realizar algún tipo de ajuste.

Esta curiosidad me parece un buen ejemplo de por qué es mucho mejor enseñar a los
alumnos a entender el motivo de las cosas en lugar de enseñarles a memorizar todo sin ir
mas allá.

Un saludo

Bibliografía

Calendario gregoriano. (2022,15 de agosto) Wikipedia, La enciclopedia libre.

Fecha de consulta: 11:03, agosto 19,2022

Desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Calendario_gregoriano&oldid=145392603.
M. ISABEL #122
ECHEPARE GARCÍA
PUBLICADO: 19/08/2022
13:47:54

Respuesta a #1

Hola compañeras y compañeros:

Empiezo en este foro respondiendo a la cuestión planteada por Baltasar: ¿Cómo creéis
que será mejor presentar las matemáticas?

En mi opinión siempre que sea posible, y más especialmente en los primeros cursos de
Primaria, en los que la capacidad de abstracción no está lo suficientemente desarrollada,
las matemáticas han de ser presentadas con una visión lúdica y significativa, para que el
alumno pueda extrapolar el sentido de esas matemáticas a situaciones de la vida real
fácilmente comprensibles.

Como ejemplo de ello se me ocurre un vídeo que Baltasar expuso en una de sus clases,
en el que se podía ver de forma clara qué significa en la práctica el Teorema de Pitágoras.
He de confesar que en mis tiempos de estudiante de primaria hice infinidad de ejercicios
con esa fórmula sin llegar jamás a entender lo que significaba realmente.

Creo que los vídeos como punto de partida o una buena explicación del docente con
algún soporte visual o manipulativo son lo ideal, y el material presentado debería estar
acorde a la edad del alumnado o bien a su capacidad de comprensión. Siguiendo con el
teorema de Pitágoras, es sabido que hasta cursos más avanzados no se presenta esta
fórmula, pero ello no quita para que, de manera experimental, los alumnos puedan
comprobar visualmente las equivalencias en superficies.

Aporto para ello enlaces de dos vídeos sobre el mismo tema, que podrán ser primero
visionados para posteriormente hacer el experimento en clase, utilizando materiales. El
primero, podría ser presentado en el primer ciclo, y el segundo en los últimos cursos de
primaria, por ejemplo.

Un saludo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Osvaldo Gómez. (2015). Teorema de Pitágoras. [Vídeo]. Youtube

https://youtu.be/_loyVnYgPN8

Matemáticas TV. (2017). Seis demostraciones del teorema de Pitágoras. [Vídeo]. Youtube
https://youtu.be/ypiq44XPvP8
MARTA ENCABO #123
SONSONA
PUBLICADO:
19/08/2022 20:44:02

Respuesta a #99

Buenas compañer@s, en esta intervención quería seguir reflexionando como mi


compañero sobre cómo enseñar las matemáticas. Al igual que han comentado algunas de
mis compañeras, entre ellas Bárbara Del Pozo Pérez en sus comentarios, un claro
referente sobre las matemáticas es José Antonio Fernández Bravo.

Una frase de José Antonio Fernández Bravo es que se debe de enseñar desde el cerebro
del que aprende, ¿qué quiere decir?, quiere decir que los profesores deben de escuchar,
empatizar con los alumnos, ponerse en su lugar y saber que siempre habrá un por qué y
una lógica en lo que los niños dicen. Por ello, Fernández (2014) explica que La misión del
docente consiste en “estudiar la causa que ha generado una determinada respuesta” y
canalizarla mediante un itinerario pedagógico concreto. Es más, en cuanto a la didáctica
de la matemática remarca la relación que existe entre el gusto por una materia y su
comprensión. “Las matemáticas no son el arte de calcular, sino que son el arte de
comprender”

Por lo tanto, quizá haya que poner también el punto de mira en los profesores y no solo
en la metodología. Me gusta mucho la semejanza que hace Fernández Bravo en muchas
de sus charlas y libros, se trata de que el maestro tiene que ser capaz de llegar a la
conclusión de que cada conocimiento es un regalo que se le ofrece al niño, pero que no
servirá de nada si no se sabe envolver. Así, pues, hay que saber provocar el conocimiento,
pero sin confundir los términos: “Hay que hacer atractivo el conocimiento, sin duda, pero
para el que aprende, no para el que enseña, y eso quiere decir despertarles las ganas de
querer hacer. Muchas veces el docente pretende hacerlo atractivo con juegos que no
interesan para nada al que aprende, y eso es un error”. Se trata de ideas que me hacen
reflexionar sin parar…no pararía de escucharlo y de darle vueltas a la cabeza, ¿no os pasa?

Fernández, J.A. (2014). Enséñame a “contar” y a “no contar”. Grupo Mayéutica Conpa.
MARTA ENCABO #124
SONSONA
PUBLICADO:
19/08/2022 20:44:05

Respuesta a #99

Buenas compañer@s, en esta intervención quería seguir reflexionando como mi


compañero sobre cómo enseñar las matemáticas. Al igual que han comentado algunas de
mis compañeras, entre ellas Bárbara Del Pozo Pérez en sus comentarios, un claro
referente sobre las matemáticas es José Antonio Fernández Bravo.

Una frase de José Antonio Fernández Bravo es que se debe de enseñar desde el cerebro
del que aprende, ¿qué quiere decir?, quiere decir que los profesores deben de escuchar,
empatizar con los alumnos, ponerse en su lugar y saber que siempre habrá un por qué y
una lógica en lo que los niños dicen. Por ello, Fernández (2014) explica que La misión del
docente consiste en “estudiar la causa que ha generado una determinada respuesta” y
canalizarla mediante un itinerario pedagógico concreto. Es más, en cuanto a la didáctica
de la matemática remarca la relación que existe entre el gusto por una materia y su
comprensión. “Las matemáticas no son el arte de calcular, sino que son el arte de
comprender”

Por lo tanto, quizá haya que poner también el punto de mira en los profesores y no solo
en la metodología. Me gusta mucho la semejanza que hace Fernández Bravo en muchas
de sus charlas y libros, se trata de que el maestro tiene que ser capaz de llegar a la
conclusión de que cada conocimiento es un regalo que se le ofrece al niño, pero que no
servirá de nada si no se sabe envolver. Así, pues, hay que saber provocar el conocimiento,
pero sin confundir los términos: “Hay que hacer atractivo el conocimiento, sin duda, pero
para el que aprende, no para el que enseña, y eso quiere decir despertarles las ganas de
querer hacer. Muchas veces el docente pretende hacerlo atractivo con juegos que no
interesan para nada al que aprende, y eso es un error”. Se trata de ideas que me hacen
reflexionar sin parar…no pararía de escucharlo y de darle vueltas a la cabeza, ¿no os pasa?

Fernández, J.A. (2014). Enséñame a “contar” y a “no contar”. Grupo Mayéutica Conpa.

ARACELI #126
VÁZQUEZ
SARDIÑA
PUBLICADO:
21/08/2022 09:22:10

Respuesta a #1

Buenos días a todos y todas.


Ésta es mi primera aportación a este foro, y he de decir que me resulta muy interesante.

En primer lugar, me gustaría mencionar la importancia que tienen las matemáticas en la


vida de nuestros alumnos, pues son fundamentales para el desarrollo intelectual de los
niños, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada
para el pensamiento, la crítica y la abstracción.

Al igual que comentan algunas compañeras, como Noelia Balleno #14 y Celia Massana
#16, considero que se deben introducir las matemáticas en el aula de una manera lúdica,
a través del juego, en dónde el alumno experimente, manipule, investigue e indague, para
así poder conseguir un aprendizaje significativo.

Y es que muchos niños consideran que las matemáticas no son útiles en el día a día, pero
los juegos matemáticos para primaria les ayudarán a descubrir que los números también
pueden ser una fuente de diversión.

Las matemáticas son muy importantes para precisar las distancias entre diferentes
objetos, para conocer las áreas de las superficies y los volúmenes, para comprender los
pesos y las capacidades de los recipientes y para medir el tiempo.

Así mismo, a través del juego, podrán establecer conexiones con sus vivencias y futuras
experiencias que vayan teniendo a lo largo de su vida.

Os dejo un link con numerosos para realizar online:


https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-matematicas

Un saludo,

Araceli.

Bibliografía:

de Guzmán, M. (1997). Matemáticas y Sociedad: acortando distancias. Números. Revista


de Didáctica de las Matemáticas, 32, 3-11.

Cardoso, E., & Cerecedo, M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la


primera infancia. Revista iberoamericana de educación, 47(5), 1-11.
TANIA PASCUAL #127
HERNANDEZ
PUBLICADO: 21/08/2022
13:13:30

Respuesta a #1

¿Como crees que será mejor representar las matemáticas?

Para dar comienzo a mi primera participación en el foro me gustaría hablar sobre la


necesidad que existe en que las matemáticas sean motivadoras, dinámicas y prácticas,
más allá de ejercicios realizados en libros, pizarras o fichas.

Desde mi experiencia como alumna de matemáticas, he de decir que nunca he tenido


muy buena relación con ellas, siempre he tenido grandes dificultades para poder aprobar
esta asignatura y en cierto modo me ha creado cierto miedo a ella. Es por ello, que me
gustaría que mis alumnos experimentasen otra sensación con esta asignatura tan
fundamental en nuestra vida.

Para ello, tendremos que adentrarnos por completo en la asignatura y en los conceptos
que estamos impartiendo, tendremos que intentar huir de las clases que nosotros
recibimos y buscar nuevas vías para transmitir los conceptos; de manera lúdica y práctica.

Durante mi estancia en granda, recuerdo tener la asignatura de “Taller de matematicas”.


Nuestro proyecto final consistía en crear un juego mediante el que nuestros alumnos de
Educación Infantil adquiriesen conceptos básicos. Os dejo el enlace de nuestro proyecto
final por si a alguien le interesa, esto sería un ejemplo de lo que podríamos hacer en
nuestras clases de matemáticas.

https://www.youtube.com/watch?v=e7OiVvWoWdE&t=7s

"El juego abastece al niño de libertad para liberar la energía que tiene reprimida, fomenta
las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar en el mundo social"
Flinchum (1988).

BIBLIOGRAFIA

Tania. [Tania Pascual] (13-01-2016).El dado loco, 2.6. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=e7OiVvWoWdE&t=7s

ROCIO LUQUE #128


PÉREZ
PUBLICADO:
21/08/2022
20:34:21

Respuesta a #1

Buenas tardes,

En primer lugar, daros las gracias por vuestras aportaciones, diversas e interesantes,
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

Antes de compartir mi reflexión, he dedicado un tiempo a pensar sobre cómo motivar a


nuestros alumnos para el estudio de esta materia, que no solo es imprescindible para la
vida, en general, y para el desarrollo profesional, sino que también es divertida si uno se
adentra en ella sin miedo.

Para ello, me he puesto en mi papel de futura maestra y he imaginado el comienzo de la


asignatura: ¿cómo la presentaría? Creo que propondría a los niños una lluvia de ideas
sobre dónde podemos encontrar matemáticas.

A mí, en principio y completando mi intervención con las vuestras, se me ha ocurrido que


hay (o puede haber) matemáticas al alcance de todos, por ejemplo:

En el cálculo del tiempo: para organizarnos en un examen en función del


número y valor de las preguntas, o para saber cuánto nos queda para las
vacaciones.
En la preparación de un viaje: medimos distancias, tiempos, calculamos
gastos…
En la economía: para elaborar un presupuesto hay que tener en cuenta
ingresos y gastos. También podemos calcular los impuestos si sabemos hallar
porcentajes…
En la ciencia: las necesitamos para calcular la velocidad mínima a la que debo
ir para llegar puntual a un sitio para entender los husos horarios o bien, en el
manejo de las unidades métricas para comparar pesos, volúmenes,
distancias…
Matemáticas en el juego: por ejemplo, en el parchís, que se agiliza si se suma
en vez de contar de uno en uno, o en juegos en los que se gestione dinero
imaginario.
En el arte: pensemos en Escher, Mondrian o en la proporción aurea de
Leonardo da Vinci.
En la música: para combinar notas musicales y formar los distintos compases.
Matemáticas para la creatividad: por ejemplo, en los juegos de lógica para
formular acertijos o enigmas, que pueden servir de base para crear una obra
literaria.
En tareas manuales: por ejemplo, si voy a pintar una piscina, ¿cuántos botes
de pintura necesito si con cada uno pinto x m2? o ¿cuántos litros de agua
serán necesarios para llenarla? O más cercano: si quiero forrar mis libros,
¿cuántos rollos de forro necesito?
Matemáticas para la política: para calcular la composición del Parlamento en
función de los votos de los ciudadanos.
Matemáticas para el deporte, como señala Celia #39 y matemáticas en los
oficios, tal y como describe José Antonio #53.
Matemáticas para el cálculo de probabilidades: en los juegos de dados o de
cartas.
Matemáticas para hacer y comprender estadísticas: mediante una encuesta,
podría determinar, por edades, cuáles son las asignaturas preferidas de los
niños.
Sin olvidar, como señala Cristina #89 que las matemáticas nos permiten
comprender el universo.
Creo que sería una buena forma de adentrarnos en el apasionante mundo matemático:
reflexionar sobre para qué sirven y porqué hay que trabajarlas.

¡Buen día!

ARACELI #129
VÁZQUEZ
SARDIÑA
PUBLICADO:
22/08/2022 15:52:58

Respuesta a #29

¡Buenas tardes!

En mi segunda intervención me gustaría hablar de las matemáticas que nos rodean.

Al igual que comentan algunos compañeros tales como María #29, y Raúl #38 podemos
encontrar las matemáticas en nuestro día a día. Es por esto, que debemos fomentar en
nuestro alumnado el gusto e interés por esta asignatura, puesto que van a estar rodeados
de ellas.

Y es que, en la sociedad de la informática y la tecnología es imposible dar un paso sin


encontrar matemáticas. El móvil, el ordenador, los bancos, las misiones espaciales,
dependen de ellas. Hasta detrás de los estudios sobre el funcionamiento de las células,
hay matemáticas, por ejemplo, con ecuaciones diferenciales.

Además, encontramos matemáticas al preparar una comida, pues cómo decía el


compañero Raúl #38, hemos de ser capaces de seguir una receta.

Aparecen las matemáticas también, al calcular distancias, tiempo y coste por ejemplo
para un viaje o incluso para comprender un deporte (estadísticas de jugadores y equipos).

Por lo que, es importante que nuestro alumnado esté motivado y sienta curiosidad por
las matemáticas, y para ello, nosotros como futuros docentes, hemos de enseñarlas con
cariño, de una manera lúdica y con estrategias y metodologías innovadoras, para que el
alumno sea el protagonista de su aprendizaje y nosotros lo ayudemos, orientemos y
apoyemos a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Bibliografía:

Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educacion


matematica, 12(01), 5-38.

Potter, L. (2008). A jugar con las matemáticas. Ediciones Robinbook.

Un saludo.

Araceli.

RAQUEL SÁNCHEZ #135


GUTIÉRREZ
PUBLICADO: 24/08/2022
14:27:13

Respuesta a #8

Buenas tardes:

Me gustaría contestar a la aportación de nuestra compañera Alba Botella con mi


experiencia como estudiante y una reflexión:

En la ESO tuve un profesor en la asignatura de tecnología que dejaba usar calculadora y


tener las fórmulas escritas en un papel, es más, alguna vez incluso nos dejó hacer algún
examen con el libro y hasta con el móvil.

Todos los niños le adoraban porque tenían que estudiar menos, los exámenes se les
hacían más fáciles y cada dos por tres hablaba con dirección para que nos dejase llevar el
móvil para utilizarlo en clase (en mi colegio estaba prohibido llevar cualquier tipo de
dispositivo electrónico).

Él decía que en un futuro íbamos a encontrar todo en Internet, fórmulas o cualquier cosa
y que para los cálculos íbamos a tener calculadora, por lo que hacernos aprender todo de
memoria era una pérdida de tiempo y que dedicásemos este a otra cosa que realmente
quisiéramos. Según él se nos iba a olvidar todo lo que estudiaramos igualmente.

La verdad es que no recuerdo nada de lo que di en tecnología ese año, lo único que todo
el mundo aprobó, no sé si de otra manera hubiera cambiado el resultado.

En el conservatorio tuve una experiencia parecida, pero desde mi punto de vista, más
negativa:
Era el último año que dábamos la asignatura de lenguaje musical (segundo de
profesional, a partir de 13 años si no recuerdo mal) y en el examen teórico final había un
ejercicio donde teníamos que hacer cálculos. A la profesora se le ocurrió que utilizásemos
la calculadora del móvil para ello, avisándonos previamente. ¿Qué pasó el día del
examen? Toda la clase de acuerdo (menos un par de adultos de entre 40 y 70 años) en
poner de fondo tanto de pantalla como de bloqueo los contenidos del curso, además de
escribirnos por WhatsApp entre nosotros. El examen nos salió a todos genial pero, ¿qué
aprendimos? Puedes decir que es el último año que dábamos esa asignatura pero esos
conocimientos íbamos a seguir utilizándolos en otras posteriormente.

La pregunta es ¿dónde está el límite?

Podemos decir que el usar solo la calculadora o tener el móvil a su completa disposición
son cosas diferentes, vale, pongamos que solo les dejamos usar una calculadora típica,
pero es que el cálculo mental es muy importante a lo largo de la vida de una persona:
cuando vas a comprar (calcular precios), hacer una receta (dividir cantidades)...

Yo entiendo que en bachillerato o la universidad puedas usarla, ya que los ejercicios no se


centran en las cuentas en sí, sino que son otros los contenidos y de esta forma vas más
directo al grano y no "pierdes el tiempo" haciendo cálculos, pero en niveles inferiores
creo que es muy importante el hacer los cálculos por ti mismo porque aunque sepas
hacerlo, la práctica hace al maestro y mientras más hagas, más fácil te serán y podrás
hacer el cálculo mentalmente.

Además, es muy importante afianzar las bases en primaria porque aunque pienses que X
cosas no las van a necesitar en su rutina diaria, después en la ESO, bachillerato o incluso
en la universidad o en el trabajo (según a lo que se dediquen), pueden hacerles falta y en
la explicación de clase partir desde una base que no tienen y ya siempre cojear de ahí por
no tenerlo bien afianzado.

¿Qué opináis?

IRENE MOYA I #136


GARCIA
PUBLICADO:
24/08/2022
16:45:18

Respuesta a #6

¡Buenas tardes!

En mi segunda aportación en el foro, y en relación con la primera, quiero hacer referencia


a diferentes aspectos de los comentarios de mis compañeros y compañeras. En primer
lugar, en referencia al comentario de Bárbara del Pozo Pérez (#6): “Pienso que el sistema
educativo nos enseña las matemáticas de manera memorística, es decir, una fórmula,
otra, otra… Considero que ese método falla.” Concuerdo al respecto, y aunque
anteriormente he hablado sobre los juegos de mesa, que son claramente prácticos y no
teóricos, pienso que se deben trabajar los conceptos matemáticos desde cuantos más
puntos de vista diferentes mejor. Es decir, entrelazar la teoría con la práctica, dentro de la
vida cuotidiana de nuestros alumnos/as. Este último aspecto, quiero remarcarlo, ya que
especialmente a medida que se avanza en la vida escolar, es decir, en los niveles más
avanzados, se deja cada vez más de lado, hasta desaparecer.

A partir de aquí, partiendo del comentario de mi compañera Marta Encabo Sonsona (#27),
me hago la siguiente pregunta: ¿Por qué enseñan todavía algunos maestros/as en gran
parte por el método tradicional? Según Robinson, K. y Aronica, L. (2009), el sistema
educativo actual se sigue basando en la estructura ideológica heredada de siglos
anteriores, aunque se debería evolucionar hacia la inclusión de propuestas más creativas.
Actualmente, aunque muy despacio, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad de
cambio constante, se están modificando las metodologías de enseñanza innovando en las
propuestas escolares.

Además, según Robinson, K. y Aronica, L. (2009), las matemáticas, igual que las otras
materias, no son solo un conjunto de información que se tiene que aprender, sino un
esquema complejo de ideas, habilidades prácticas y conceptos conectados entre ellos.
Pienso que se deben tratar todos estos puntos de maneras distintas para que cada
alumno/a (con sus singularidades) tengan la oportunidad de vivenciarlo de distintas
formas, participar activamente, adquirir conocimientos significativos, y, por lo tanto,
útiles para su vida cuotidiana y conocer que no hay solo una forma de resolver los
problemas. Por esta razón, estoy de acuerdo con el comentario de mi compañera Alba
Usero Fernández (#57) en su último párrafo. Sería interesante elaborar nuestro propio
manual de como enseñar las matemáticas, recopilando todas las formas de mostrar los
diferentes contenidos para implementar aquellas que mejor se adecuen a las
características de nuestros alumnos.

Finalmente, continuando con la temática de los juegos, quiero añadir que gracias a las
aportaciones de mis compañeros/as me he informado sobre un concepto que hasta
ahora me era desconocido, las gamificaciones. Para aquellos que no conozcan el
concepto o quieran refrescar en que consiste adjunto en la bibliografía un enlace de un
video de unos 2 minutos en el cual se exponen los puntos más importantes.

Adjunto la bibliografía en el siguiente comentario.


IRENE MOYA I #137
GARCIA
PUBLICADO:
24/08/2022
16:45:36

Respuesta a #136

Bibliografía

Robinson, K. y Aronica, L. (2009). El Elemento. Descubrir tu pasión. Grijalbo.


https://www.formarse.com.ar/libros/librosfelices-
pdf/Descubrir%20tu%20pasi%C3%B3n%20lo%20cambia%20todo-Ken%20Robinson.pdf

Palabra Maestra. (2019, abril 3). ¿Qué es la Gamificación en la educación? |


#PalabraMaestra. [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=BqGj_XyKE_g
RUBÉN IGNACIO #139
CHOMÓN CASAL
PUBLICADO: 24/08/2022
18:49:59

Respuesta a #1

¡Buenas a todos!

Para esta segunda intervención me gustaría destacar el comentario de la compañera


Alejandra Vidal Extremera #2. En este comentario nos ha facilitado numerosas ideas para
despertar la curiosidad de los alumnos y realmente muchas de ellas están muy
relacionadas con las estrategias de motivación que vimos en la asignatura de “Educación
Personalizada” en el primer curso. Me gustaría comentar también que todas las ideas que
ha propuesto mejoran la motivación intrínseca del alumno y no la extrínseca.

Por ejemplo, la idea de “aplicar las matemáticas en la naturaleza” e “incluir las


matemáticas a la vida” forman parte de la estrategia de motivación de integrar el trabajo
escolar y la vida cotidiana.

Una de las ideas más importantes y útiles que creo que ha propuesto nuestra compañera
es la de “suspender es una oportunidad, no un drama” ya que para muchos alumnos un
suspenso puede crear ansiedad y frustración. Es crucial para los alumnos aprender a
manejar este tipo de situaciones y apoyarse en las personas de su entorno familiar y
social. Para ello contamos con la estrategia de motivación derivada de la actitud del
profesor, en la que el profesor debe crear un clima de confianza con los alumnos y tratar
de ayudarles a entender que, el hecho de no haber aprobado, simplemente les da una
nueva oportunidad de aprender más y, utilizando la estrategia de atribución de éxitos y
fracasos, el alumno comprenderá que es capaz de aprobar la asignatura con un poco más
de esfuerzo.

Bibliografía

Peris, R. (2021). Tema 4. La motivación: aspecto clave para un aprendizaje significativo (y


2) [Diapositiva de Power point]. U.N.I.R.

https://campus.unir.net/cursos/prim01_0_48/uploads/bibliografia/11102021_094612te
ma_4_2_pri.pdf

ALBA USERO #140


FERNÁNDEZ
PUBLICADO:
24/08/2022
20:22:43

Respuesta a #1

Hola a todos,

En mi segunda intervención en el foro, me gustaría abordar estas preguntas:

¿cómo creéis que será mejor presentar las matemáticas?, como un saber exclusivamente
teórico o como una aplicación práctica, ¿qué estrategias podemos implementar para
presentar las matemáticas a nuestros alumnos?,….

Lo que podemos llegar a creer podríamos decir que se basa en nuestra experiencia y
conocimiento personal. A mí las matemáticas me han enseñado y siguen enseñándome
mucho. Consiguen esa chispa de querer hacer y saber cada vez más.

La teoría siempre debe estar ahí, para poder entender el funcionamiento de


las matemáticas, y así después de forma práctica saber apricarlas. A base de práctica el
conocimiento teórico va haciendose más fuerte, afianzándose y para mí, esa es la clave:
practicar y practicar. Además, de verlo como un juego y un reto continuo ejercio tras
ejercicio. Anima a continuar y sentir el espíritu de superación cada vez que se hace un
ejercicio y sale, y cuando no! insitir hasta conseguirlo.

Ese espírutu de superación es el que quiero transitir a mis alumnos. Querer es poder, y
con esfuerzo se consigue. Para ello me gustaría implementar con ellos estrategias lúdicas
que les hagan recordar más facimente lo estudiado. Que sientan que mediante el juego
pueden llegar a comerse el mundo. Además, mediante este tipo de estrategias lúdicas
aprenden a divertirse,socializar, participar, ganar y perder.

Este tipo de educación hacia la que me gustaría ir encaminada la corroboran en artículos


como este:

Zulay Quintanilla, N. (2021). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática


a nivel de Educación Primaria. Mérito - Revista De Educación, 2(6), 143–157.
https://doi.org/10.33996/merito.v2i6.261

En dicho artículo se concluyó que hay una carencia en la aplicación de estrategias lúdicas,
que los docentes reconocen que la enseñanza de la matemática en los niños debe ser
orientada de forma práctica y mediante el uso del juego, pero ellos no poseen las
estrategias necesarias o desconocen cuál aplicar.

En mi opinión, esa falta de estrategias necesarias suponen un esfuerzo personal por crear
material para nuestros alumnos. Eso nos hará diferenciarnos y a nuestros alumnos
también.
ALBA BOTELLA #142
CUQUERELLA
PUBLICADO: 25/08/2022
13:18:00

Respuesta a #75

Mi compañera Clara #75 relaciona el problema de la resolución de problemas con la


comprensión lectora, y en parte creo que tiene razón, pero que el problema va más allá y
que también hay una dificultad con el pensamiento abstracto.

Según los autores Castañeda, Centeno, Lomeli, Lasso y Nava (2007) el pensamiento
matemático es “un proceso mental en el cual se destaca lo principal y/o hecho
fundamental de una determinada acción o vivencia”, también se refiere a la capacidad,
que únicamente tiene el ser humano, de extrapolar la información a otro campo de
conocimiento. En este caso del pensamiento lector al pensamiento matemático.

El pensamiento abstracto permite reconocer la sustancia de los contenidos y reconocer la


información importante de un texto. Pero no es solo eso, también permite deducir,
interpretar y analizar los diferentes conceptos. (Delval, 2001)

Partiendo de esto, si el infante todavía no ha adquirido una buena base en el


pensamiento abstracto, es probable que tenga dificultades en cuanto a la resolución de
problemas.

Referencias bibliográficas

Castañeda, J., Centeno, S., Lomeli, LM., Lasso, M y Nava, M. (2007). Aprendizaje y
desarrollo. México: Umbral.

Delval, J. (2001). Aprender a aprender. Madrid: Alhambra Longman.

MARÍA DEL MAR #144


SOLSONA FERRÀ
PUBLICADO: 26/08/2022
11:04:27

Respuesta a #67

Buenos días,

El compañero Raúl Navarreño comentaba a raíz de la intervención de la compañera Cèlia


Massana, que nunca se había planteado una relación entre la educación física (deporte) y
las matemáticas. En mi caso tampoco me lo había planteado así que cómo mis
compañeros me puse a indagar en dicha relación, ya que como comenta Alsina (2012), en
la actualidad la forma de entender las matemáticas va cambiando, acercándose al
objetivo de que el alumnado explore, experimente, razone, investigue y trabaje en
equipo en otros.

En cierto modo, muchos de los compañeros y compañeras han ido haciendo diferentes
intervenciones sobre como mejorar la presentación de las matemáticas a los alumnos. Y
muchos de ellos remarcaban el juego como valor añadido para su aprendizaje. Siguiendo
a autores como Fortes (2016), éste nos indica que el uso del juego tiene una incidencia
positiva en la actitud, la motivación y la predisposición hacia las matemáticas.

La educación física permite aplicar las matemáticas a través del juego y el trabajo en
equipo, por lo que a través de la elaboración de enseñanzas deportivas lúdicas se pueden
desarrollar habilidades que luego pueden aplicarse en clase.

Y es que Triviño (2015) considera que la actividad física y el deporte constituyen una
estrategia didáctica que contribuye a la enseñanza de las matemáticas. Este mismo autor
indica que facilitan conexiones entre la vida cotidiana del alumnado y los contenidos
explicados en clase y que se logra un aprendizaje significativo puesto que los y las
estudiantes son conscientes de la utilidad de las matemáticas en el mundo real.

Así pues, considero que la educación física puede proporcionarnos estrategias didácticas
útiles para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas de forma lúdica y motivacional
para nuestros alumnos.

¿Opináis lo mismo? ¿Consideráis la educación física y el deporte un método eficaz para


presentar las matemáticas?

Un saludo,

Mar

Referencias bibliográficas

Alsina, A.(2012). Cómo enseñar matemáticas en las primeras edades a partir de


contextos de vida cotidiana. UNO. Revista de Didáctica de Matemática, 61, 97 –106.

Fortes, A. (2016). Educación Física y matemáticas. Aprender jugando; Propuesta de


innovación globalizada. Publicaciones Didácticas. 71(1), 141-175.

Triviño, P. (2015). Contenido matemático a través de la Educación Física en


Educación Primaria. (TEM). Universidad de Extremadura Badajoz.
PEDRO #145
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
27/08/2022
15:45:50

Respuesta a #34

Buenas tardes,

Me parece muy interesante tu pregunta María del Mar, y como se han dicho en varios
comentarios, yo también considero fundamental conocer la utilidad de las matemáticas
para poder mejorar la visión hacia ella y hacer a los alumnos más competentes. Por ello,
en el siglo en el que vivimos, no le encuentro sentido alguno al aprendizaje de forma
memorística, puesto que no nos llevará a entenderlo y menos a aplicarlo.

Por tanto, pienso que las matemáticas son una parte fundamental de nuestra sociedad y
están presentes en casi todas las actividades de nuestra vida cotidiana: las
comunicaciones por telefonía móvil, cajeros automáticos de un banco, la predicción del
tiempo, la televisión vía satélite, los ordenadores, Internet, el escáner y TAC de los
médicos no serían posibles sin las matemáticas.

Es por ello quiero recomendar un libro “Matemáticas en la vida cotidiana” de José María
Quesada y Antonio Jesús López Moreno, donde nos dan a conocer ese fascinante
universo matemático que nos rodea y abrir una ventana al conocimiento, la reflexión, la
curiosidad, el misterio, que nos invitará a despertar nuestra imaginación.

Referencias bibliográficas:

José María Quesada Teruel (Autor, Redactor), Antonio Jesús López Moreno (Autor), Miguel
Ángel García Muñoz (Autor), Juan Martínez Moreno (Autor), Juan Navas Ureña (Autor) (5 de
junio de 2013). Matemáticas en la vida cotidiana. Jaén: Universidad de Jaén.

Un saludo.
NOELIA #151
BALLANO
SUAREZ
PUBLICADO:
30/08/2022 16:14:18

Respuesta a #135

¡Buenas tardes!

Personalmente estoy de acuerdo con lo que dice mi compañera Raquel, en primero de la


ESO tuve una experiencia parecida donde el profesor de matemáticas nos dejaba el movil
para resolver los ejercicios de los exámenes y aquellos que haciamos en clase.

Todos nos llevábamos muy bien con el porque las clases eran divertidas y los exámenes
los sacábamos con buena nota, pero ¿realmente estábamos aprendiendo? Yo puedo decir
que no.
Recuerdo pasar al siguiente curso y tener que pedir ayuda a una profesora con la cual me
llevaba muy bien para que me enseñase a resolver algunos ejercicios los cuales no veia
claros, ya que no entendía las fórmulas.

Para concluir con este comentario, considero oportuno el hecho de ofrecer a los niños
recursos manipulables para que ellos puedan entender de mejor manera los conceptos y
puedan practicar con ellos. No será lo mismo tenerlo delante que tener que imaginárselo.
Además, creo muy importante también el hecho de practicar varias veces los ejercicios de
diferente manera para ENTENDER y no memorizar el procedimiento para sacar la
solución,

ELENA #153
SERRANO
BAÑÓN
PUBLICADO:
30/08/2022
19:55:07

Respuesta a #70

En mi tercera intervención me gustaría hablaros de un movimiento llamado OAOA (Otros


Algoritmos Operaciones Aritméticas), el cual lo conocí a través del PAMCE del colegio en el
que impartía clase en Educación Infantil, que tal y como el método ABN que comentaba
María Josefa #70, permite el trabajo de las matemáticas de forma manipulativa con
elementos de la vida cotidiana.

Siguiendo las intervenciones de algunas de mis compañeras, como Clara #75 referida a la
problemática de la comprensión lectora; así como, Bárbara #6 o Elena #77 que comentan
sobre las matemáticas manipulativas; y como indica Sonia #80 en referencia a la
enseñanza del alumnado con NEE. Todas estas problemáticas podrían reducirse al
implementar dicho movimiento, ya que persigue todos y cada uno de dichos aspectos.

Este movimiento está fundamentado en diferentes autores como José Antonio Fernández
Bravo (comprensión), C. Kamii (pensar y jugar), J. Bruner (manipulación), Dienes ("ciclo de
aprendizaje"), María Antonia Canals (juego), entre otros.

Los materiales que se utilizan en este movimiento son los siguientes: regletas, policubos,
Tangram, Geoplano, cualquier material de nuestro entorno.

El aprendizaje podrá ser a través del juego libre, el juego simbólico libre y el juego
dirigido pudiendo trabajar las agrupaciones, los tamaños, el sentido del tacto, el
desarrollo de la atención, el abecedario, las simetrías, los patrones, las secuencias…).

Como ejemplo de actividades os indico algunas que se llevaron a cabo en mi centro en


Educación Primaria, basadas en la aplicación de las matemáticas en situaciones reales:

Búsqueda de productos en revistas, cálculo del gasto total, comparativa en


función de un presupuesto dado.
Descuentos y aumentos de precio.
Planteamiento de problemas relacionadas con el huerto escolar, desde
análisis de las tareas para ponerlo en funcionamiento, como realizar el
presupuesto de lo que es necesario para ello.
Descomposición numérica de precios.
Actividades de estadística y probabilidad con dados, colores, carrera de
caballos…
En la referencia bibliográfica que incluyo, podréis investigar un poco más sobre este
movimiento y observar la amplitud de contenidos que se pueden trabajar a través de él.

Además, también os dejo el enlace a un canal de YouTube donde hay distintos vídeos
explicativos relacionados con el OAOA.

¡Un saludo!

Referencia bibliográfica:

Muñoz Serrano, C.L. (s.f.). Iniciación a las matemáticas manipulativas y


divertidas con OAOA. Recuperado el 30 de agosto de 2022 de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceipmontanaroja/wp
content/uploads/sites/459/2021/10/iniciacion-a-las-matematicas-
manipulativas-y-divertidas-con-oaoa.pdf
Marrero Cárdenas, M. (s.f.). Canal de YouTube de Marcos Marrero Cárdenas.
Recuperado el 30 de agosto de 2022 de
https://www.youtube.com/channel/UClZf5_QEDlm6c9Qb7lsnDGA
SANDRA #154
DOMENE
FANJUL
PUBLICADO:
31/08/2022 16:52:29

Respuesta a #1

Buenas tardes a todos.

Voy a empezar con mi primera intervención lanzando una pregunta ¿Qué son realmente
las matemáticas?

Según consta en la Real Academia Española, es una ciencia deductiva que estudia las
propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y
sus relaciones.

Esa sería la definición oficial, pero realmente son mucho más que eso, ya que las
matemáticas forman parte de nuestro día a día, y las podemos encontrar administrando
nuestros ahorros, en las resoluciones de juegos con nuestros familiares o amigos, etc.

Como conclusión, las matemáticas adjudican a nuestros estudiantes de una conocimiento


que les acompañará no solo en su día a día, si no durante toda su vida.

IRENE MOYA I #155


GARCIA
PUBLICADO:
31/08/2022
20:35:59

Respuesta a #92

¡Buenos días, compañeros y compañeras!

En primer lugar, concuerdo con el comentario de Lorena Saura Cordón (#92): “en muchas
ocasiones no es que no comprendan lo que están leyendo, sino que no hacen el esfuerzo
de pensar, de razonar para poder llegar a la resolución”. Y yo me pregunto: ¿A qué se
debe? Pues bien, tal como han comentado Airam Toldi Besolí (#22) o Rubén Ignacio
Chomón Casal (#139), un factor clave para el aprendizaje es la motivación. Por lo tanto, es
la falta de motivación en nuestros alumnos/as, una de las causas que entorpecen el
proceso de aprendizaje. De acuerdo con Tapia, J.A. y Montero, I. (1990), una motivación
positiva favorece que el alumno/a tenga mayor interés por responsabilizarse del proceso
de aprendizaje, y, además, que se impliquen activamente.

Siguiendo con este mismo hilo, quisiera añadir que existen otras razones, que dan
respuesta a la pregunta planteada anteriormente. En la actualidad, vivimos en una
sociedad acelerada, vamos con prisas a todos lados. Por esta razón, en especial las
familias, y más con los pequeños/as de la casa, no les dan el tiempo que necesitan para
hacer las cosas por ellos mismos y acaban haciéndoselo o dándoselo terminado. Esto
repercute y tiene consecuencias con el paso de los años, ya que a medida que van
creciendo no sabrán realizar esas acciones autónomamente y esperan que estés con ellos
en todo momento, que les ayudes o les acabes completando la tarea. Las maestras/os
intentamos, dentro de lo posible, dejarles su espacio, despertar la motivación y el interés,
promover el aprendizaje entre iguales para que consigan metas por ellos mismos, que se
vuelvan autónomos en su propio proceso de aprendizaje, ya que de esta manera será
más significativo, y, por lo tanto, más útil en su futuro como adultos/as.

Por otro lado, desde la óptica de las teorías psicológicas constructivistas sobre el
aprendizaje de las matemáticas, sus autores/as defienden que el aprendizaje y la
enseñanza deben tener en cuenta que es normal que los niños/as tengan dificultades y
cometan errores en el proceso de aprendizaje y que pueden aprender de estos, ya que
todo conocimiento se construye por la interacción constante entre el sujeto y el objeto de
estudio. Uno de estos autores, Dienes, elaboró una metodología para la resolución de
problemas relacionados con situaciones de la vida real. La metodología en cuestión tiene
las siguientes fases de enseñanza: manipulativa y experimentación con objetos
(verbalizando cada paso), de representación gráfica (por ejemplo, un dibujo), de
representación simbólica (se va familiarizando con los símbolos matemáticos y los va
utilizando) y de automatización.

Muchas gracias.

Irene

Bibliografía

Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (febrero 2003). Fundamentos de la enseñanza y el


aprendizaje de las matemáticas para maestros. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-
maestros/manual/1_Fundamentos.pdf

Tapia J.A. y Montero, I. (1990). “Motivación y aprendizaje” en Coll, C., Palacios, J. y


Marchesi, A. Desarrollo psicológico y educación. (2). Barcelona: Alianza.

Carmera, S. (2010, diciembre 28). Metodología de Dienes. Sitio personal Ricardo


Fernandez. https://blog.uclm.es/ricardofdez/2010/12/28/metodologia-de-dienes/
POL BENEIT #157
FERNANDEZ
PUBLICADO:
01/09/2022
17:54:48

Respuesta a #2

Buenos días,

En mi primera aportación en el foro, daré mi opinión sobre la pregunta planteada ¿qué


matemáticas se encontrarán en la sociedad?

Primero de todo, decir que las matemáticas nos rodean en cualquier situación cuotidiana
durante el día, en aspectos sencillos, como: poner la dirección de una casa en el GPS o
apuntar un número de teléfono, pasando a situaciones más complejas como, por
ejemplo, cuando vas a hacer una compra y te dan el cambio, comprobar si es el correcto,
o lo propio que tú das esta bien.

Por tanto, considero necesario que, para minimizar el temor por esta asignatura, la
debemos presentar como algo necesario para el día a día y que se encuentra en todo lo
que vemos, las matemáticas son un lenguaje universal.

Seguidamente, creo que la manera más adecuada para presentar las matemáticas a
nuestros alumnos será a través del juego. A través de este, conseguiremos la atención de
los niños. De esta manera aprende a la vez que se divierte y en la mayoría de los casos lo
harán sin darse cuenta. Por esta razón creo que es necesario aplicar una metodología
donde los niños se sientan a gusto y puedan interactuar entre ellos.

Adjunto un artículo muy interesante, muchas gracias.

Bibliografía:

Alejandro, M. F. (2013). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la


enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas
docentes, (52), 43-58.
ROCÍO GIL #158
JORDANO
PUBLICADO:
01/09/2022
18:00:57

Respuesta a #1

Buenas tardes compañeros, hoy me gustaría realizar una aportación propia.

El curso pasado en una actividad tuve que resolver un problema junto a dos compañeras,
sobre un alumno que no entendía las multiplicaciones con dos cifras.

Pues bien, ¿sabéis lo que hice? Me fui al colegio de mis hijas, a las clases de tercero y
cuarto y busqué a esos alumnos que le ocurría lo mismo y empecé a ver distintas formas
de ayudarles a comprender esa operación. Tengo que aclarar, que el centro de mis hijas
es como mi hogar, ya que soy miembro muy participativo de la comunidad educativa.

Os voy a dejar el enlace del archivo que desarrollé y que puse en marcha y para mi
sorpresa de 12 alumnos, que tenían problemas con estas operaciones, todos aprendieron
a desarrollarlas sin problemas.

Os dejo la plantilla por si os sirve en un futuro, separando los factores por colores (que
para mí son claves para comprender mucho las matemáticas) para que comprendan
donde se sitúan las respuestas y el resultado final en verde. Al tutor de mi hija pequeña le
encantó y me pidió la plantilla para seguir trabajándola como aprendizaje en los
siguientes cursos.

Un saludo.

Rocío Gil Jordano.

Bibliografía:

- 2.0, E. (2014, 26 mayo). Números de colores, para aprender matemáticas en casa.


Educación 2.0. Recuperado 1 de septiembre de 2022, de
https://educacion2.com/numeros-de-colores-para-aprender-matematicas-en-casa/


01092022_180057img_20210927_172417.jp
g

MARÍA DEL MAR #161


SOLSONA FERRÀ
PUBLICADO: 02/09/2022
13:28:51

Respuesta a #76

Buenos días,

Me parecieron interesantes las aportaciones de Clara Ruiz #75 y Raquel Ferrer #76
respecto la resolución de problemas y la comprensión lectora. Raquel Ferrer añadía que
“que los estudiantes no tienen comprensión lectora de un enunciado matemático
contextualizado, esto provoca y es muy probable que no sean capaces de resolver el
problema matemático”.

Haciendo una búsqueda sobre esta premisa, se han observado en las evaluaciones
internacionales que ofrecen las pruebas PISA (INEE, 2020) que uno de cada cuatro
estudiantes españoles no tiene un pensamiento adecuado para la resolución de
problemas pero si muestran capacidades para hacer uso de formulas, procedimientos,
etc.

Algunos autores Ruiz et al. (2016) afirman que los enunciados de los problemas en los
libros de texto no orientan al alumnado hacía su resolución. Estos mismos autores
explican que para poder resolverlos es primordial visualizar los datos y sin tener en
cuenta la información sobrante que presente el enunciado. Normalmente los encargados
de enseñar comprensión lectora son los maestros de lengua y lo concerniente al lenguaje
matemático el maestro de matemáticas. Según Alonso et al. (2016) debería existir una
relación entre estos dos lenguajes para que el alumnado consiga obtener un mejor
rendimiento académico.

Pero aún así, creo además muy importante la manera como se presentan estos
problemas en el aula. Es decir, que el alumnado pueda inferir más allá del contenido del
propio problema, como comparte Martins (2014) los estudiantes pueden y deben
desarrollar y aplicar estrategias para la resolución de problemas más allá de las materias
aprendidas y de cómo fueron aprendidas.

¿Qué pensáis? ¿Debería existir relación entre la comprensión lectora que se adquiere en
clase de lengua y la comprensión lectora que se adquiere en clase de matemáticas?
¿Mejoraría así el nivel de comprensión lectora en general?

Un saludo,

Mar

Referencias bibliográficas
Alonso, L. A., Parada, R. A., & Chaparro, A. Z. (2016). El razonamiento como eje transversal
en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219–143.
https://doi.org/10.19053/22160159.5224

INEE (2020). PISA 2018 Competencia Global. Informe español. Madrid: Ministerio de
Educación y Formación Profesional.

Martins, A. (2014) Los estudiantes de América Latina “no resuelven problemas de la vida
real”. BBC Mundo.
MARÍA LÓPEZ #162
GONZÁLEZ
PUBLICADO:
02/09/2022
13:30:06

Respuesta a #1

Buenas tardes;

En mi primera intervención responderé a las dos primeras preguntas expuestas en el


foro.

Las matemáticas es una de las ciencias que predomina en nuestro dia a dia. Están tan
presentes que hacemos uso de ellas incoscientemente; para ir a comprar, seguir una
dirección (primera calle, quinta planta etc), saber en que momento del dia nos
encontramos mirando la hora, cocinando...etc. Es cierto que cada vez todo está mucho
más digitalizado, lo que facilita a la vez que hace que no razonemos el por qué de las
matemáticas. Al ir a comprar ya existen maquinas que metes el dinero y te da la vuelta,
por lo que esa parte de razonamiento se pierde, recurrimos al uso de la calculadora en
cualquier situación, por sencilla que sea.

Todos estos avances han dado lugar a la bajada de conocimiento de las matemáticas al
igual que a la bajada de rendimiento académico en ésta materia. Aunque por el contrario
cada dia hay más especialistas como ingenieros,informaticos o matemáticos que tienen
diversos y abundantes conocimientos matemáticos para llegar a facilitarnos el dia a dia.

Debido a estos avances a la hora de presentar los conocimientos a nuestros alumnos me


basaría en lo básico y necesario conforme lo vayan requiriendo sus conocimientos. El uso
de las nuevas metodologías activas en las que los alumnos abandonan la pasividad y se
convierten en los protagonistas de enseñanza-aprendizaje, ayuda a percibir las
matemáticas como algo divertido e intrigante.

¿Estáis de acuerdo en que los avances perjudican en cierta medida al razonamiento y


rendimiento académico de las matemáticas?

Un saludo.

Sepulcre, J. M. (2013, 15 junio). Matemáticas en la vida cotidiana. Información.


https://www.informacion.es/opinion/2013/06/15/matematicas-vida-cotidiana-
6626062.html

Quiles, M. A. N. (1993). Actitudes matemáticas y rendimiento escolar. Comunicación,


Lenguaje y Educación, 5(18), 115–125.
https://doi.org/10.1080/02147033.1993.10821078
ALBA USERO #164
FERNÁNDEZ
PUBLICADO:
02/09/2022
17:23:18

Respuesta a #19

De acuerdo contigo Sandra, me gustaría ampliar la cuestión ¿qué estrategias podemos


implementar para presentar las matemáticas a nuestros alumnos?,

Además de los juegos que planteas por internet, añadiría juegos manuales que ellos
mismo puedan elaborar, como mosaicos en papel, geoplanos con los que hacer figuras
geométrias, utilizar tapones de botellas donde escribir números para formar
operaciones...u otros juegos de madera como los que ofrece Montessori.

Considero que a través de juegos manuales, a la vez de entender las matemáticas, pueden
desarrollar otras habilidades sociales.
SANDRA #165
DOMENE
FANJUL
PUBLICADO:
02/09/2022 17:54:24

Respuesta a #1

Buenas tardes a todos y todas.

En mi segunda intervención me gustaría resaltar lo importantes que son las matemáticas


en nuestros alumnos para su desarrollo intelectual, ya que les ayuda a encontrar la lógica
en los ejercicios, a razonar y a tener su mente preparada, no solo en el ámbito escolar si
no también en su día a día.

Las matemáticas son tn estructuradas y deductivas, que genera en los alumnos seguridad
y confianza en sus procedimientos, además, te ayudará a encontrar soluciones
coherentes y raznoadas en varios aspectos de tu vida cotidiana.

Pese a ser una asignatura tan completa, hay a muchos alumnos que no les gusta esta
clase y eso se debe a que a veces no se enseña de la manera más correcta. Debemos
mostrar a nuestros alumnos la parte divertida y positiva que tiene esta asignatura y todo
lo que nos puede llegar a aportar, haciéndolo de una manera dinámica y creativa.
SANDRA #166
DOMENE
FANJUL
PUBLICADO:
02/09/2022 17:54:27

Respuesta a #1

Buenas tardes a todos y todas.

En mi segunda intervención me gustaría resaltar lo importantes que son las matemáticas


en nuestros alumnos para su desarrollo intelectual, ya que les ayuda a encontrar la lógica
en los ejercicios, a razonar y a tener su mente preparada, no solo en el ámbito escolar si
no también en su día a día.

Las matemáticas son tn estructuradas y deductivas, que genera en los alumnos seguridad
y confianza en sus procedimientos, además, te ayudará a encontrar soluciones
coherentes y raznoadas en varios aspectos de tu vida cotidiana.

Pese a ser una asignatura tan completa, hay a muchos alumnos que no les gusta esta
clase y eso se debe a que a veces no se enseña de la manera más correcta. Debemos
mostrar a nuestros alumnos la parte divertida y positiva que tiene esta asignatura y todo
lo que nos puede llegar a aportar, haciéndolo de una manera dinámica y creativa.

MARTA ENCABO #167


SONSONA
PUBLICADO:
02/09/2022 18:41:17

Respuesta a #124

Siguiendo con la idea de enseñar desde el punto de vista del que aprende, habría que
plantearnos ¿nuestro método de enseñar, como maestros, es el correcto? Y sí falla, ¿es
que el alumn@ tiene dificultades? Y sí somos nosotros los que tenemos que modificar el
método, tenemos que escuchar lo que nos dicen ellos, los alumn@s, para aprender de
ellos. Porque, como dice Fernández (2018), “sí es importante escuchar para educar, aún
es más educar para escuchar”.

Romera (2019), nos habla de que “no es una cuestión de métodos, es una cuestión de
personas”. Y que lo primero, no se trata de meter mas información o saber en el bolsillo,
sino de enseñarles a usar esa que llevan en e bolsillo y que no saben. Porque “la
educación del siglo XXI, es la que se preocupa del ser, y no del saber”. “El objetivo de una
vida es una vida con objetivos, y los objetivos tienen que venir envueltos en sueños”
Siguiendo esta línea, Fernández también nos cuenta que los dos objetivos claves de la
educación tiene que ser, primero, hacernos más listos, pero, además, hacernos mejores
personas. Las asignaturas serán entonces, como él dice, los medios para llegar a ser
mejores personas, da igual de que adignatura hablemos, lengua, sociales, naturales o
incluso matemáticas. Y, para “el maestro que quiere”, la clase empieza y termina la con el
timbre, porque le preocupa el acierto y prepara a los niños para acertar; pero “el maestro
que ama”, empieza la clase cuando despierta en sus alumnos la necesidad de participar y
termina la clase cuando despierta la curiosidad por escuchar la siguiente, y sabe que hay
un proceso de aprendizaje, que parte del error y que no se trata de pasar “no saber” al
“saber” sino del “saber” a “saber más”. “Se trata de amar lo que haces, amando a aquel al
que diriges lo que haces”

Os dejo el video completo de la charla de Fernández Bravo en bibliografía, pero además


como hay un par de fragmentos cortos muy interesantes y con ejemplos prácticos de las
matemáticas en las reflexiones que va haciendo que son dos de los puntos clave.

Fernando, J.A. [Aprendemos juntos 2030. BBVA]. (2018, 5 de enero). Versión Completa.
Cuaderno de viaje de un maestro. José Antonio Fernández Bravo, maestro. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zl6iSEC0zeE à COMPLETO

Fernando, J.A. [Aprendemos juntos 2030. BBVA]. (2018, 5 de enero). Todo lo que me
enseñaron los niños. José Antonio Fernández Bravo, maestro. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6E4ct50dPKs

Fernando, J.A. [Aprendemos juntos 2030. BBVA]. (2018, 5 de enero). La historia de un


maestro y un rectángulo con ojos.[Video].
YouTube. https://aprendemosjuntos.bbva.com/especial/todo-lo-que-me-ensenaron-los-
ninos-jose-antonio-fernandez-bravo/

Romera, M (2019). La escuela que quiero: en busca del sentido común: pedagogía de
altura contada desde el suelo. Imago Mundi.

MARTA ENCABO #168


SONSONA
PUBLICADO:
02/09/2022 18:41:20

Respuesta a #124

Siguiendo con la idea de enseñar desde el punto de vista del que aprende, habría que
plantearnos ¿nuestro método de enseñar, como maestros, es el correcto? Y sí falla, ¿es
que el alumn@ tiene dificultades? Y sí somos nosotros los que tenemos que modificar el
método, tenemos que escuchar lo que nos dicen ellos, los alumn@s, para aprender de
ellos. Porque, como dice Fernández (2018), “sí es importante escuchar para educar, aún
es más educar para escuchar”.

Romera (2019), nos habla de que “no es una cuestión de métodos, es una cuestión de
personas”. Y que lo primero, no se trata de meter mas información o saber en el bolsillo,
sino de enseñarles a usar esa que llevan en e bolsillo y que no saben. Porque “la
educación del siglo XXI, es la que se preocupa del ser, y no del saber”. “El objetivo de una
vida es una vida con objetivos, y los objetivos tienen que venir envueltos en sueños”

Siguiendo esta línea, Fernández también nos cuenta que los dos objetivos claves de la
educación tiene que ser, primero, hacernos más listos, pero, además, hacernos mejores
personas. Las asignaturas serán entonces, como él dice, los medios para llegar a ser
mejores personas, da igual de que adignatura hablemos, lengua, sociales, naturales o
incluso matemáticas. Y, para “el maestro que quiere”, la clase empieza y termina la con el
timbre, porque le preocupa el acierto y prepara a los niños para acertar; pero “el maestro
que ama”, empieza la clase cuando despierta en sus alumnos la necesidad de participar y
termina la clase cuando despierta la curiosidad por escuchar la siguiente, y sabe que hay
un proceso de aprendizaje, que parte del error y que no se trata de pasar “no saber” al
“saber” sino del “saber” a “saber más”. “Se trata de amar lo que haces, amando a aquel al
que diriges lo que haces”

Os dejo el video completo de la charla de Fernández Bravo en bibliografía, pero además


como hay un par de fragmentos cortos muy interesantes y con ejemplos prácticos de las
matemáticas en las reflexiones que va haciendo que son dos de los puntos clave.

Fernando, J.A. [Aprendemos juntos 2030. BBVA]. (2018, 5 de enero). Versión Completa.
Cuaderno de viaje de un maestro. José Antonio Fernández Bravo, maestro. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zl6iSEC0zeE à COMPLETO

Fernando, J.A. [Aprendemos juntos 2030. BBVA]. (2018, 5 de enero). Todo lo que me
enseñaron los niños. José Antonio Fernández Bravo, maestro. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6E4ct50dPKs

Fernando, J.A. [Aprendemos juntos 2030. BBVA]. (2018, 5 de enero). La historia de un


maestro y un rectángulo con ojos.[Video].
YouTube. https://aprendemosjuntos.bbva.com/especial/todo-lo-que-me-ensenaron-los-
ninos-jose-antonio-fernandez-bravo/

Romera, M (2019). La escuela que quiero: en busca del sentido común: pedagogía de
altura contada desde el suelo. Imago Mundi.

PEDRO #169
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
02/09/2022
18:43:46

Respuesta a #101

Buenas tardes compañeros/as,

Comparto con mis compañeras Mónica #35 y Marta #101, que la curiosidad es
fundamental para que cualquier aprendizaje llegue a buen puerto, siendo esencial las
habilidades del docente para que esto sea posible. Por eso, como han comentado otros
compañeros, considero esencial la formación constante y continua de los docentes, ya
que existen innumerables herramientas con las que trabajar, y que nos permitirían que el
proceso de enseñanza aprendizaje fuese un éxito.

Me gustaría mencionar también, la importancia del juego en el proceso de aprendizaje, ya


que lo considero fundamental, como base del desarrollo de conocimientos, competencias
sociales y emocionales. Además, con el juego, los niños aprenden a compartir, a crear
vínculos con los demás, a negociar y resolver situaciones de conflicto. Por tanto, en el
aprendizaje de las matemáticas podemos utilizar infinidad de juegos con los que
aprender.

Os adjunto algunos videos sobre formas y juegos de trabajar las matemáticas que me han
parecido muy interesantes:

Juegos didácticos para enseñar Matemáticas en Primaria. UNIR. 28 de junio de 2011.


[Video] YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=qygjUO0sCzM

Matemáticas divertidas. Diviertt Aprende con nosotros. 02 de junio de 2020. [Video]


YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=DLs_DQ8jk2I

Juegos divertidos para niños de matemáticas lúdicas y educación física en casa. Mundo de
la actividad física. 25 de mayo de 2020. [Video] YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=L8bdKho0rXg

11 Ideas para aprender matemáticas con el juego del uno. Power kids. 07 de noviembre
de 2020. [Video] YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=SBIfsFBvr74

Juego de matemáticas para 3º, 4º y 5º educación primaria. Mama en playeras. 28 de


marzo de 2020. [Video] YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lJiePwtvlGc

Por otro lado, os paso un enlace que he recuperado de la página de UNICEF, sobre un
artículo que nos habla de la importancia del aprendizaje a través del juego.

Sección de educación, división de programas United Nations (2018). UNICEF. Recuperado


el 02 de septiembre de 2022 de: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-
01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

Muchas gracias.
Saludos.

PEDRO #170
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
02/09/2022
19:11:08

Respuesta a #108

Buenas tardes,

Estoy totalmente de acuerdo contigo Noemí, en tu respuesta a la pregunta planteada por


Baltasar, las matemáticas no pueden explicarse unicamente de desde la teoría sino que
debe ser un compendio de teoría-práctica y como diría Kant: "La razón tiene dos ámbitos:
el teórico, que se ocupa del conocimiento de la realidad, y el práctico, que se ocupa de la
acción, de cómo debemos actuar".

Un saludo.
NOELIA #180
BALLANO
SUAREZ
PUBLICADO:
05/09/2022 16:30:11

Respuesta a #169

Buenas tardes!

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Pedro. Es muy importante el hecho de que
los docentes no dejen de formarse, de esta manera se podran tener muchas técnicas,
trucos y recursos para seguir con la docencia y adaptarse a las nuevas necesidades que
puedan tener los niños y niñas actualmente. Además, las formaciones también serviran
para integrarse y aprender sobre los avances que puedan haber en cuanto a nuevas
tecnólogias o métodos nuevos que van saliendo a medida que pasa el tiempo.

También decir que me parecen muy útiles los vídeos que ha compartido, ya que de aquí
se pueden sacar muchas ideas las cuales podemos poner en práctica cuando estemos en
el aula con los alumnos.

NOEMÍ VICENTE #184


HERNÁNDEZ
PUBLICADO: 06/09/2022
20:26:01

Respuesta a #1

Buenas tardes a todos:

Quería agradecer a nuestras compañeras Bárbara del Pozo y Marta Encabo, su aportación
sobre la obra de Antonio Fernández Bravo, no conocía sus libros y ha sido todo un
descubrimiento.

En esta intervención me gustaría aportar como la naturaleza puede ser nuestra gran
aliada a la hora de plantear las sesiones de la asignatura: matemáticas.

El día y la noche, las cuatro estaciones del año, las fases de la luna, etc. Son elementos
que nos pueden ayudar a mostrar el camino que tienen que transitar nuestros alumnos
para comprender las mates.

Sócrates decía: “las matemáticas son una gimnasia del espíritu y una preparación para la
filosofía” y “sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores”.
Y yo creo que las matemáticas nos hacen mejores.

Nosotros como futuros docentes tenemos que recorrer un camino para llevar a nuestras
aulas los números de una manera que calen en nuestros alumnos, no por el mero hecho
de aprender las cuatro operaciones básicas, porque son muy importantes, que lo son.
Sino porque el hecho de que transitar ese camino nos hará mejores. Y creo que este es un
gran planteamiento para nuestros alumnos: una vez que aprendes a multiplicar la vida
cambia, nosotros cambiamos.

Todos podemos aprender matemáticas solo tenemos que encontrar nuestro camino. Y
creo que esto tenemos que aplicarlo a nuestro día a día, a nuestros alumnos. Buscar el
mejor camino para nuestros alumnos. A veces un solo camino nos servirá para todos,
otras necesitaremos 17 caminos diferentes.

Un saludo,

Noemí

Referencias bibliográficas:

Blog José Antonio Fernández Bravo. Recuperado el 6 de septiembre de 2022 de


http://joseantoniofernandezbravo.com/presentacion

Las 100 frases de Sócrates para educación. Recuperado el 6 de septiembre de 2022 de


https://www.lifeder.com/frases-de-socrates/

Bibliografía:

Alonso Granados, Yolanda (2018). Vivir, sentir y amar las matemáticas. Editorial ALJIBE.

MARIONA #186
BARS SERRA
PUBLICADO:
07/09/2022
11:46:47

Respuesta a #6
Buenos días,

Me parece muy interesante tu reflexión Bárbara #6, y comparto tu opinión. Cuando


trabajé en el colegio el teorema de Pitágoras, me explicaron la fórmula, pero no el porqué
de esta fórmula. Mi trabajo se limitó a la aplicación práctica del teorema de Pitágoras a
unas fichas con ejercicios totalmente descontextualizados de la realidad. Esto es un error.
El modelo de aprendizaje de las matemáticas debe ser el constructivismo y no el
empirismo. El aprendizaje se debe apoyar en la acción, la adquisición de conocimientos
debe pasar por estados de equilibrio y desequilibrio, se debe conocer en contra de los
conocimientos anteriores y también debemos tener en cuenta que los conflictos
cognitivos entre miembros de un mismo grupo social pueden facilitar la adquisición de
conocimientos. La discusión de conceptos entre iguales refuerza el conocimiento. En
cambio, el empirismo lleva al fenómeno ostensivo. Es decir, trabajar un concepto general
con un ejemplo particular lo que genera un conocimiento limitado y errores de
percepción. Es fundamental completar la práctica ostensiva con otro tipo de métodos de
enseñanza-aprendizaje. Una buena opción es la utilización de material manipulativo
como las Regletas de Cuisenaire. Este tipo de material fomenta un aprendizaje
significativo de conceptos como la suma, la resta, las fracciones... Porque los alumnos
experimentan y manipulan estos conceptos de una manera visual y siendo ellos los
protagonistas del aprendizaje.

Como docentes también pienso que deberíamos tener presente el trabajo de los
problemas y no centrarnos únicamente en ejercicios. Un problema es una cuestión no
resuelta que pone al alumno frente a una nueva situación. Supone un reto. Los problemas
tienen un valor instrumental porque por un lado permiten la aplicación de conceptos,
procesos y técnicas adquiridas previamente y también son estrategia y recursos para la
enseñanza de contenidos. También tienen un valor funcional como elemento útil en la
vida facilitando una comprensión completa de todo lo que nos rodea. Y, por último,
tienen un valor formativo porque permiten el desarrollo de la capacidad de
razonamiento, análisis, flexibilidad de pensamiento, fluidez, etc.

Por último, me gustaría remarcar otra estrategia para trabajar las matemáticas. El uso de
los juegos debe ser también un recurso didáctico porque una correcta elección de juego
ayuda a descubrir, comprender y afianzar conceptos matemáticos. Genera mucho
entusiasmo y permite el trabajo de procesos matemáticos. También refuerza la
autonomía, estimula el desarrollo de la autoestima, favorece la atención personalizada,
etc.

Bibliografía:

Universidad Internacional de La Rioja. (2022). Didáctica de las Matemáticas en Educación


Primaria. Tema 1. Construcción del pensamiento matemático. Material no publicado.

Universidad Internacional de La Rioja. (2022). Didáctica de las Matemáticas en Educación


Primaria. Tema 2. La resolución de problemas de matemáticas. Material no publicado.

Universidad Internacional de La Rioja. (2022). Didáctica de las Matemáticas en Educación


Primaria. Tema 4. El juego como elemento didáctico en las matemáticas. Material no
publicado.

MARÍA LÓPEZ #187


GONZÁLEZ
PUBLICADO:
07/09/2022
12:30:15

Respuesta a #1

Buenas tardes;

Mi segunda intervención me gustaría relacionarla a la siguiente cuestión. ¿Qué estrategias


podemos implementar para presentar las matemáticas a nuestros alumnos?

Para hacer llegar las matemáticas a nuestros alumnos de una manera eficaz es
imprescindible recurrir a las metodologías activas, como ya comenté en mi anterior
intervención. A través del juego, conseguimos la atención, interés y participación de los
alumnos. Por lo que impartir las clases de una manera lúdica nos lleva a
obtener los mejores resultados.

El cálculo mental es uno de los procesos fundamentales que debemos conseguir


desarrollar en primaria. Permite agilizar todos los procdimientos necesarios en este
ámbito, además de conseguir desarrollar la habilidad mental. Por ello os presento un
juego de cálculo mental que me ha parecido más que apropiado para las edades de
primaria, puesto que cuenta con varios niveles. El SuperTmatik.

Adjunto un video donde se explica como se lleva a cabo el juego.

https://www.youtube.com/watch?v=J4sEjkiKkno&feature=youtu.be

Matemáticas, A. (2020, 20 mayo). Las 10 mejores ideas para aprender matemáticas


jugando - AM. Aprendiendo matemáticas. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de
https://aprendiendomatematicas.com/10-mejores-ideas-matematicas-jugando/

Beneficios de los juegos matematicos y calculo mental - andyjuegosmatematicos7. (s. f.).


Recuperado 7 de septiembre de 2022, de
https://sites.google.com/site/andyjuegosmatematicos7/calendar
PEDRO #189
MARTÍNEZ
VERA
PUBLICADO:
08/09/2022
10:33:50

Respuesta a #1

Estimados compañeros,

En primer lugar, me gustaría agradecer a todos vuestro tiempo y dedicación, han sido
muy enriquecedoras todas las aportaciones y materiales facilitados, estoy seguro que
seréis grandes docentes.

Después de todo lo que hemos hablado y expuesto en este foro, me he estado


planteando una pequeña reflexión final y, se me presenta la siguiente pregunta:
¿podemos explicar la vida sin matemáticas? Lo que está claro es que las matemáticas son
esenciales en nuestras vidas (leguaje universal) y sin ellas, nada de lo que tenemos sería
posible, por ello considero fundamental que la presentación del mundo matemático parta
de esta base (despertar curiosidad y sean atractivas), y se implementen a través de
metodologías prácticas (sin olvidar su saber teórico).

Muchas gracias por todo.

Un saludo.

NURIA #192
GIRVENT
LOPEZ
PUBLICADO:
08/09/2022
17:45:19

Respuesta a #1

En respuesta a la segunda pregunta que nos plante Baltasar “¿cómo creéis que será mejor
presentar las matemáticas?” estamos de acuerdo en que la mejor manera de enseñar las
matemáticas es de una forma creativa, que puedan conectarlas con la realidad y que haga
partícipes a los alumnos.

Como dice Celia #16, si les enseñamos las fracciones como si fueran trozos de pizza
seguro que aprenden. Que yo recuerde, en mi época de EGB, nunca un profesor nos hizo
una representación física de lo que eran las matemáticas.

Anton Aubanell, profesor de Didáctica de la matemática de la Universidad de Barcelona,


cree que hasta hace bien poco las matemáticas no han tenido suficientemente en cuenta
las conexiones con el mundo. Aboga por ir más allá de la pizarra y del cuaderno e
introducir en ellas dos nuevas dimensiones: la vida y la emoción. Y cree que este cambio
ya se está produciendo de manos del profesorado.

Como tarea para llevar a cabo este cambio propondría un juego tipo “en busca del
tesoro”. Y lo incluiría en el estudio del tema de trigonometría o de unidades métricas de
longitud. La intención sería que los alumnos crearan un mapa para conseguir llegar a un
punto en concreto (o tesoro) y la finalidad sería la de entender las distancias, los ángulos,
los giros, las proporciones… que se trasladaría a la realidad en el momento de
desplazarse de un sitio a otro, de interpretar un mapa (o GoogleMaps) y empezar a
desarrollar el sentido de la orientación.

Quiero también comentar que las fotos que ha dejado Fayna #20, de cuando en época de
pandemia pidieron a los alumnos que hicieran fotos con motivos matemáticos, son todas
muy buenas. Y que el rap que ha colgado Maria #25 de un maestro americano para
motivar a sus alumnos en las matemáticas, es muy divertido. Si no los habéis visto, os lo
recomiendo.

“Si me lo dices lo olvido, si me lo enseñas lo recuerdo, pero si me involucras lo entiendo”


Benjamin Franklin (1706-1790)

BIBLIOGRAFIA

FESPM, (2021, 22 de abril). Hablamos con Anton Aubanell.


[Vídeo] https://www.youtube.com/watchv=HuTOJJ4TWso&ab_channel=AudiovisualsFac.Ci
%C3%A8nciesdel%27Educaci%C3%B3UAB

García, N. (2018, 3 de marzo). Anton Aubanell: "Hay que conectar las matemáticas con la
realidad y la resolución de problemas". La Opinión. Edición digital.
https://www.laopinioncoruna.es/galicia/2018/03/03/anton-aubanell-hay-conectar-
matematicas-24099943.html
RUBÉN IGNACIO #193
CHOMÓN CASAL
PUBLICADO: 09/09/2022
10:01:52

Respuesta a #1

¡Buenas a todos!

Después de leer numerosos comentarios, veo que muchos de nosotros creemos que la
mejor forma para llegar a los alumnos y despertar curiosidad en ellos hacia las
matemáticas es demostrarles que es una materia que va a estar presente en su día a día.

Por este motivo creo que la mejor forma para impartir esta materia, es explicarla
relacionándola con elementos que los alumnos conocen. Prueba de ello es que
compañeras como Bárbara del Pozo Pérez (#6), María Pilar Cruz Suarez (#11), Alejandra
Vidal Extremera (#21) etc. han indicado en sus intervenciones que han entendido mucho
mejor el teorema de Pitágoras después de haberlo visto de forma gráfica.

¿No creéis que, si con personas adultas esto es útil, con niños lo será aún más? El único
inconveniente que veo es que, aunque se conseguiría un aprendizaje mucho más
significativo, se necesitaría mucho más tiempo y, lamentablemente, hoy en día el tiempo
no es un recurso que sobre en las aulas, por este motivo creo que todos los futuros
docentes tenemos que trabajar nuestra propia creatividad para conseguir planificar
nuestras clases de tal forma que sean eficientes.

Un saludo a todos.

IVÁN VICIÉN #194


GASCA
PUBLICADO:
09/09/2022
11:21:23

Respuesta a #1

Buenos días,

En mi primera intervención hablaré de lo que considero que son, desde mi punto de vista,
las matemáticas. Más adelante, en futuros comentarios en el foro, aprovecharé para
poner ejemplos prácticos aplicados a la vida cotidiana y al área de Educación Física ya que
es donde me desarrollo profesionalmente.

Lo cierto es que, las matemáticas son una herramienta fundamental para formar a las
personas con un espíritu crítico, creo que cuando eres capaz de razonar e interpretar toda
la información que tenemos en nuestro día a día, es más libre o tiene más libertad para
elegir y elegir razonablemente. Según Guzmán (1997) afirma que "es un potente
instrumento de intervención en las estructuras de la realidad de nuestro alrededor,
ayudando a aplicar modelos fidedignos tanto al mundo físico como mental" (p.4) pero,
¿Por qué formamos siempre a nuestros alumnos con la frase "estas matemáticas te
servirán para el futuro"?

En el video que os comparto en la bibliografía habla un poco de todo lo anterior dicho.


Me he sentido muy reflejado con lo que ha expresado Eduardo Sáenz. Está muy bien
formar en las matemáticas, ese espíritu crítico y razonamiento para el futuro, pero, ¿y el
presente? ¿Por qué no aplicamos las matemáticas para ser felices ahora? ¿Por qué no
ayudamos al alumnado a que empleen las matemáticas ahora, que las domine, que
aprenda y sobre todo que se divierta?

He leído algún comentario de los compañeros y hay propuestas muy buenas, espero en
mi próxima intervención hacer un buen ejemplo de cómo podrían emplearse las
matemáticas en la EF y que os guste.

Iván.

________________________________________________________________________________________
___________________

Bibliografia:

[Aprendemos Juntos 2030]. (2018, 11 junio). ¿Para qué sirven las matemáticas? Eduardo
Sáenz de Cabezón, matemático. YouTube. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=Cwq4dRBWcr8

Miguel de Guzmám (1997). Matemáticas y Sociedad: Acortando distancias. Revista


didáctica de las matemáticas. Nº32. diciembre de 1997. Pág 3-11.

IRENE MOYA I #195


GARCIA
PUBLICADO:
09/09/2022
22:03:53

Respuesta a #135

¡Buenas noches!

En mi cuarto comentario en el foro quisiera hablar sobre el uso de las calculadoras en el


aula, partiendo del comentario de mi compañera Raquel Sánchez Gutiérrez (#135). Desde
mi punto de vista, el uso de las calculadoras en el aula se debería de racionar. Mi
compañera María López González (#162) expone la siguiente frase: “recurrimos al uso de
la calculadora en cualquier situación, por sencilla que sea”. Estoy completamente de
acuerdo con ella, y, además, quisiera añadir que, en la actualidad, tenemos calculadoras o
teléfonos móviles con calculadoras integradas, pero ¿qué ocurre si no disponemos de ese
dispositivo?

Como maestras/os debemos ayudar a nuestros alumnos/as a saber realizar


correctamente las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), las cuales
son necesarias para la resolución de problemas de la vida cuotidiana. Por esta razón,
pienso que se deberían practicar regularmente para no olvidar su procedimiento y
poderlas aplicar en cualquier situación, por ejemplo, con los problemas a realizar en el
aula. En cambio, estaría de acuerdo en utilizar las calculadoras en los exámenes, ya que
hay cálculos que son más complicados de realizar y se dispone de un tiempo específico.

Por otro lado, también pienso que realizar un problema matemático sin razonar ni
pensar, es decir, de manera mecánica y a través de la calculadora es aburrido porque se
puede llegar a disfrutar de hacer problemas matemáticos, siempre y cuando, desde
pequeños/as se haya tenido emociones positivas en relación con las matemáticas.

También quisiera añadir, que, según Álvarez, M. (2004), la calculadora nos aporta
velocidad y precisión, pero al no saber utilizarla en todo su esplendor no se obtiene en
muchas ocasiones un rendimiento óptimo. Es importante enseñar a usar la calculadora
correctamente para saber aflorar todo su potencial.

Finalmente, quiero añadir que, según Del Puerto, S. y Minnaard, C. (2002), algunas
familias y profesionales de la educación son reacios a utilizar la calculadora en las aulas
por dos razones, que según estas dos autoras son mitos:

1. La calculadora no desarrolla el razonamiento matemático, ya que para


utilizarla solo se deben utilizar las instrucciones.
2. La calculadora limita la adquisición de las habilidades de cálculo numérico de
los alumnos/as.
¿Qué pensáis al respecto?

Muchas gracias.

Irene

Bibliografía

Álvarez, M. (2004). La calculadora en el primer ciclo de primaria. Números, 57, 33-42.


http://funes.uniandes.edu.co/3407/1/Alvarez2004LaNumeros57.pdf

Del Puerto, S. y Minnaard, C. (2002). La calculadora como recurso didáctico. Homenatge


al profesor L. A. Santaló. Universidad de Girona, 165-175.
https://www2.udg.edu/Portals/88/Santalo/llibre_homenatge/La_calculadora_como_recur
so_didactico_paper97.pdf
SOFÍA SANTOS #200
GARCÍA
PUBLICADO:
12/09/2022
16:32:20

Respuesta a #1

Buenos días compañeros,

Siendo esta mi primera intervención me gustaría primero comentar lo interesantes que


están siendo vuestras intervenciones y lo bonito que es poner nuestras ideas en común.

Como muchos ya habéis mencionado, el primer contacto con las matemáticas puede
resultar abrumador. Se nos presenta una realidad lógica y un lenguaje novedoso, y eso
asusta. Por ello deberíamos hacerles llegar a los alumnos lo cotidianas que son las
matemáticas, pues convivimos con ellas en nuestro día a día. Los ejercicios prácticos
relacionados con nuestro entorno pueden ser una gran oportunidad para iniciarse en el
descubrimiento de las matemáticas.

Algo interesante también a tener en cuenta es que, enseñar matemáticas desde la vida
cotidiana no solo permite a los alumnos comprenderlas desde su realidad, sino que,
dejan de ver esta asignatura como un mero logro académico pues tiene un verdadero
impacto en sus vidas.

¿Qué pensáis vosotros? ¿según vuestras vivencias en el sistema educativo, se os han


enseñado las matemáticas de manera inconexa a vuestro entorno? Y si es así, ¿creéis que
esto ha limitado vuestra percepción sobre las matemáticas? Os leo.

Un saludo a todos.

Referencias

La matematica en la vida cotidiana. (s.f.). Obtenido de Euroinnova:


https://www.euroinnova.edu.es/blog/la-matematica-en-la-vida-
cotidiana#iquestcoacutemo-se-pueden-aplicar-las-matemaacuteticas-en-la-vida
ROCÍO GIL #201
JORDANO
PUBLICADO:
12/09/2022
18:02:00

Respuesta a #47

Hola Sonia, me ha gustado mucho tu intervención. En casa tenemos muchos juegos de


mesa educativos sobre todo de matemáticas, porque nos chiflan a todos. Conocí este tipo
de juegos a través del maestro y creador de juegos educativos Manu Sánchez. A mi hija le
costaba memorizar las tablas de multiplicar y compramos el juegos de "ZAS", que
consistia en atrapar moscas con un matamoscas, las cuales llevaban el resultado de la
operación que aparecía. Otro juego muy chulo para combinar operaciones es el de
"Código Secreto 13 +4", es muy divertido y aprenden a combinar operaciones para buscar
con los número de los dados, la solución que necesitamos para avanzar más en el
tablero.

Os dejo un enlace de estos dos juegos, aunque os podría poner cientos de ellos y una
entrevista de Manu Sánchez, que seguro que os encantará.

Por cierto, el juego "Monster Kit", creado por él, es fantástico, para cualquier curso y
edad.

Un saludo.

Rocío Gil Jordano.

Referencias Bibliográficas:

- undefined [kinuma juguetes y juegos]. (2014, 21 noviembre). Así se juega: Código


Secreto 13+4 un juego de cálculos de HABA - kinuma.com [Vídeo]. YouTube. Recuperado
12 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=HokXXU8vCDo

- 3x4 = ¡Zas! - Cómo se juega a este juego de mesa infantil. (2019, 20 abril). [Vídeo].
YouTube. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?
v=QtIs0GQHiS4

- undefined [RTV Marchena]. (2022, 18 agosto). El maestro Manu Sánchez, candidato al


Premio EDUCA Mejor Docente del Año. YouTube. Recuperado 12 de septiembre de 2022,
de https://www.youtube.com/watch?v=K2re1l-1iHc
NURIA #204
GIRVENT
LOPEZ
PUBLICADO:
13/09/2022
09:42:36

Respuesta a #1

Buenos días.

Quiero decir que el comentario de María #171 me ha parecido muy interesante y a raíz
de él he estado pensando en otros pintores que reflejen las matemáticas en sus obras. Y
rápido me ha venido uno a la cabeza: Picasso y el cubismo. En sus obras (las señoritas de
Aviñón, el Guernica y muchísimos más) podemos ver como descompone la realidad en
figuras geométricas y los pinta en un plano, lo que sería perfecto para enseñar a los
alumnos la geometría y su conexión con la realidad. He encontrado esta frase que
relaciona el cubismo con las matemáticas

“…de un cubo 3D como máximo podemos ver 3 caras; un ser 4-dimensional podría ver
los 6

lados a la vez. El cubismo –Picasso- lo que hizo fue deconstruir el cubo 3D en 6 facetas.
Luego

pintarlo en 2D y verlo como si estuviéramos en la cuarta dimensión…”. (Matemolivares,


2013)

Y dejo abierta una pregunta para quien quiera cogerla: ¿cuántos artistas conocemos que
reflejen las matemáticas, de una forma tan evidente, en sus obras?

BIBLIOGRAFIA

A.M.J. (08/04/2013). Picasso, el mejor artista del siglo XX, a los 40 años de su muerte.
Matemolivares. http://matemolivares.blogia.com/2013/040801-picasso-el-mejor-artista-
del-siglo-xx-a-los-40-anos-de-su-muerte..php
SOFÍA SANTOS #205
GARCÍA
PUBLICADO:
13/09/2022
10:30:07

Respuesta a #1

Buenos días compañeros,

En esta intervención quería hablar sobre ciertas herramientas que se pueden utilizar en el
aula para enseñar y trabajar las matemáticas, de manera individualizada y personalizada.

El anterior año al realizar las primeras práctica de la carrera, tuve conocimiento de la


herramienta Smartick. Esta era una app descargada en diferentes Tablet, y se planteaba
como una herramienta de uso diario (media hora), donde los alumnos trabajaban
individualmente la lógica y el razonamiento. Los ejercicios eran totalmente diferentes,
pero por lo general se mantenía el constante de la práctica sobre casos o temáticas reales
de interés para el alumnado.

Ni el docente ni el resto de los compañeros podían ayudarse los unos a los otros, puesto
que los ejercicios planteados en la app eran diseñados y propuestos según el nivel del
alumnado.

Personalmente me parece una herramienta interesante para trabajar las matemáticas


puesto que se adecúa al entorno tecnológico en el que crecemos. Al mismo tiempo, de
consigue una enseñanza totalmente personalizada y complementaria a las clases ya
transmitidas de matemáticas.

¿Qué pensáis sobre el uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de las


matemáticas?

Os dejo un link con información sobre Smartick por si os interesa indagar un poco más.

Un saludo compañeros.

Referencias

Arteaga, S. (03 de Abril de 2021). Qué es y cómo funciona Smartick, la app española para
aprender matemáticas sin esfuerzo. Obtenido de Computer hoy:
https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/como-funciona-smartick-app-espanola-
aprender-matematicas-esfuerzo-838855

JENNIFER #206
MARTINEZ
ESPARTA
PUBLICADO: 13/09/2022
12:13:10

Respuesta a #1

¿Qué matemáticas se encontrarán en la sociedad?

Para responder a una de las cuestiones planteadas de este foro, me gustaría destacar que
las matemáticas son un elemento esencial en nuestras vidas. Aunque parezca mentira se
encuentran presentes en numerosas ocasiones en el día a día y por ello no somos
conscientes de la importancia que tienen, para nosotros y para toda la sociedad.

Al ser tantas las ocasiones en las que utilizamos las matemáticas en la vida cotidiana, por
ejemplo, al ir a la compra, hacer la comida, gestionar el tiempo…me gustaría centrarme
en hablar sobre las matemáticas en la música.

Centrarme en la música tiene una relación directa con la vida músical, ya que desde
pequeña he aprendido música en el conservatorio y por ello, hoy en día soy música,
tocando en una banda el saxofón.

Como bien aprendí, en la teoría de la música, según la Sociedad Didáctico-Musical (1958),


la música es un arte que combina el sonido y el ritmo.

La música, para ser interpretada y poder leer una partitura, entender un instrumento..
necesita las matemáticas. Si no, es imposible entender o interpretar una obra.

Voy a poner a continuación diferentes ejemplos de las matemáticas en el ámbito musical:

1. Valor de las figuras: en la música nos encontramos con figuras diferentes a la hora de
solfear o interpretar una obra. Estas figuras, son diferenciadas por su duración en el
compás. De este modo nos encontramos con 7 diferentes figuras musicales hoy en día;
redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Estas figuras musicales, tienen un valor diferente dependiendo el tipo de compás utilizado
en la obra. Lo más sencillo para entenderlo es que la redonda siempre tiene el mayor
valor, por lo general en la mayoría de los compases tiene una duración de 4 tiempos. De
acuerdo con esto, el resto de figuras tienen siempre la mitad de la duración de la
redonda:

Ejemplo: Redonda 4, blanca 2, negra 1, coche ½, semicorchea ¼, semicorchea ⅛, fusa


1/16, semifusa 1/32.

Como se ha mencionado esto dependerá del tipo de compás de la obra.

2. Compás: los compases, según lo que establezca el numerador del indicador de compás
(establece los pulsos que entran en cada compás). De acuerdo con esto, se podrán meter
en el compás un número de figuras.

Por ello, a la hora de estudiar música es esencial saber matemáticas para poder distribuir
las notas dentro de un compás.

Lo más sencillo al inicio de aprender música es utilizar los compases simples o binarios
2/4, ¾ o 4/4-C.

Sin embargo, existen otros compases, ternarios, cuaternarios o irregulares donde el valor
inicial de las figuras se ve afectado.

(Continua)...
JENNIFER #207
MARTINEZ
ESPARTA
PUBLICADO: 13/09/2022
12:13:52

Respuesta a #206

...(continua)

3. Intervalos: es la distancia (en términos de altura) entre dos notas musicales o entre dos
sonidos. Existen diferentes tipos de intervalos, justos, mayores, aumentados y
disminuídos. Y para entender o completar un intervalos la suma de los 2 tiene que dar un
total de 9.

Por ejemplo, una tercera mayor siempre irá acompañada de una sexta menor.

Por lo tanto, entender que la suma de ambos siempre debe ser 9 es esencial para
comprender la música.

4. Intrumentos: para tocar cada instrumento es esencial utilizar las matemáticas, los
instrumentos pueden estar divididos en octavas como es el caso del piano, el saxofón.. y
por ello, cada octava se repite una escala completa, Do, re, mi, fa, sol, la, sí do. Sin
embargo muchos otros instrumentos, por ejemplo, el clarinete o la trompeta se
diferencias por octavas y a la hora de tocarlos es muy importante entender esta diferente
y saber y utilizar las matemáticas.

Como veréis, las matemáticas son una parte esencial de la música que nos rodea también
en el día a día por ello, he querido hablar de su importancia, ya que muchas personas no
son conscientes del uso que tienen las matemáticas en este ámbito.

Referencias bibliográficas:

Grabner, H. (2001). Teoría general de la música (Vol. 10). Ediciones akal.

Lehmans, R. M. P. (2014). Música fácil: Teoría de la Música. Palibrio.

Sociedad Didáctico-Musical (1958). Teoría de la Música. Parte Tercera. Madrid: Sociedad


Didáctico-Musical

ANE AURREKOETXEA #208


BILLELABEITIA
PUBLICADO: 13/09/2022 16:42:35

Respuesta a #3
Hola, buenas tardes a todas/os,

Coincido con mis compañeras/os sobre la presencia de las matemáticas en nuestra


sociedad y en concreto en nuestro día a día como por ejemplo al realizar actividades
como contar, medir, localizar, diseñar o jugar.

Por ello, creo al igual que mis compañeras/os que el aprendizaje de las matemáticas
debería estar más enfocada a la vida diaria. Como señala Miquel Albertí (2018): “Mediante
la realización de actividades académicas sobre situaciones de la vida cotidiana que tarde o
temprano acabarán viviendo, pueden aprender a responsabilizarse y a ser conscientes de
lo que valen las cosas, de que hay que planificar y organizar las tareas” (p.11). A su vez,
Eduardo Sáenz de Cabezón (2019) afirma que, en ocasiones, como docentes “cometemos
el error de plantear las matemáticas como un mundo aislado que solo se relaciona con él
mismo”.

Como docentes debemos intentar que la matemática sea significativa para el alumnado
buscar el nexo entre los conocimientos matemáticos establecidos en el currículo escolar y
el día a día del alumnado. Por ejemplo, podemos proponerles situaciones en las que
tengan un papel activo, es decir, plantearles algo que tengan que hacer: distribuir cosas
entre..., buscar todos los que tengan..., diseñar y/o construir una figura..., y, a ser posible,
que tengan una implicación (Godino, Batanero y Font, 2004).

En definitiva, retomando la idea de Albertí (20018), la aplicación de las matemáticas a


situaciones de la vida diaria favorecerá́ el aprendizaje y el desarrollo de la competencia
matemática.

¡Muchísimas gracias!

Bibliografía:

E. Sáenz de Cabezón (2019) La palabra ‘matemáticas’ no debe hacer que nos sintamos
estúpidos sino potentes. En U- tad. https://u-tad.com/eduardo-saenz-cabezon-
matematicas-potentes/

J. D. Godino, C. Batanero y V. Font (2004), Didáctica de las Matemáticas para


Maestros. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-
maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf

M. Albertí (2018) Las matemáticas de la vida cotidiana. La realidad como recurso de


aprendizaje y las matemáticas como medio de comprensión. Catarata

IVÁN VICIÉN #209


GASCA
PUBLICADO:
13/09/2022
19:06:13

Respuesta a #194

Buenas tardes,

En mi segunda intervención hablaré de cómo se pueden aplicar las matemáticas de


manera transversal con otras asignaturas en la misma etapa educativa. En este caso,
tomaremos la Educación Física como ejemplo.

Con los alumnos estamos trabajando en un proyecto sobre las capacidades físicas básicas
en el cual ellos tienen que calcular diferentes aspectos de estas cualidades. Con la
resistencia, tienen que correr durante 12 minutos para calcular la VAM, que a través de la
distancia que han recorrido y una división entre 100 les saldrá la cantidad máxima de
oxígeno. El objetivo de este cálculo es que puedan, a través de varias fórmulas, calcular
velocidades, distancias, FC, etc.… y en 4 semanas volver a realizar la prueba y ver las
mejoras que ha obtenido con el entrenamiento su organismo.

Como bien dice Niss (1993) la competencia matemática nos sirve para “poseer habilidad
para comprender, juzgar, hacer y usar las matemáticas en una variedad de contextos intra
y extra matemáticos y situaciones en las que las matemáticas juegan o pueden tener un
protagonismo”. En este aspecto, las matemáticas son fundamentales para darle sentido a
lo que estamos entrenando, para ver si lo estamos haciendo bien o necesitamos
reorientar nuestro entrenamiento.

Además, podemos trabajar uno de los contenidos básicos de la EF presente en la


LOMLOE, como es la aceptación de las virtudes y limitaciones individuales en la práctica
deportiva. No me gusta hacer que todos pasen por el mismo listón, cada alumno es un
mundo y adaptar las matemáticas a las características individuales es vital para su
desarrollo.

Me gustan las aportaciones de otros compañeros sobre orientación como David Josep
#130 también creo que es una buena situación de aprendizaje para entrelazar las
asignaturas y sobre todo DIVERTIRSE APRENDIENDO.

¿Qué pensáis?

Iván.

________________________________________________________________________________________
___________

Bibliografía

Niss, M. (1993) “Assessment in Mathematics education and its effects: an introduction”


Kluwer Academy publisher.
CRISTINA #225
REYES
VENTURA
PUBLICADO:
15/09/2022 10:56:30

Respuesta a #9

¡Buenos días compañeros y compañeras!

Estoy totalmente de acuerdo contigo Alejandra. En esta aportación, voy a entrar más a
fondo en enseñar las matemáticas con juegos. Y es que, podemos encontrar multitud de
juegos como: la oca, el monopoly, el dominó, el parchís, un puzle, etc.

Los niños aprenden jugando, y nosotros sólo les tenemos que proporcionar las
oportunidades y nuestra compañía. Estos juegos les pueden proporcionar:

Trabajar la comprensión de todo tipo de conceptos matemáticos.


Favorecer la adquisición de métodos de resolución de problemas.
Crear ambientes que incitan a pensar matemáticamente.
Aumentar la capacidad de los niños de ayudarse entre ellos.
Ayudar a identificar errores y dificultades. Así, los niños a medida que
practican un juego van disminuyendo las equivocaciones.
Propiciar el debate y la búsqueda de mejores estrategias.
Gracias por vuestras aportaciones.

Cristina Reyes Ventura.

Referencia bibliográfica:

Macarena, (2012) - Las razones para trabajar matematicas con juegos de mesa

www.bebesymas.com/otros/las-razones-para-trabajar-matematicas-con-juegos-de-mesa
GUILLEM #226
SERRA LUCEA
PUBLICADO:
15/09/2022
11:28:26

Respuesta a #1

Buenos días, compañeros/as,

Lamento el inicio de esta primera intervención en el foro tan tarde, ya que me ha cogido
muy liado por trabajo y posteriormente con un periodo de vacaciones y no me ha
permitido establecer más interacciones directas con ustedes como creo que la actividad lo
merecía. Sin embargo, también me ha permitido leer más intervenciones y poder realizar
una tarea más completa en cuanto a información o, eso espero.

En primer lugar, veo necesario responder a las tres grandes preguntas que se plantean y
que muchos habéis hecho mención bajo vuestra opinión.

¿Qué matemáticas se encontrarán en la Sociedad?

Actualmente, el mundo de la enseñanza está sufriendo unos cambios constantes con la


entrada de las nuevas tecnologías y los nuevos conocimientos que se dan en la sociedad.
La matemática es una ciencia muy compleja, aunque bajo mi opinión, muy poco variante
en el ámbito de la enseñanza escolar. Su conocimiento se basa en unos puntos concretos
que siguen un orden para su exposición y para, así, facilitar el entendimiento al alumno.
Aunque los grados de dificultad vayan incrementando a medida que se sube de etapa
educativa, la base que se presenta en esta etapa (primaria) es la recreación de lo que se
encontrará fuera de un aula. Sumas, restas y multiplicaciones constantes siempre que
vaya al supermercado, en un marcador cuando juegue un partido… Figuras geométricas
en todo momento de su día a día. La resolución de problemas personales, con sus
amigos… En resumen, todo individuo se encuentra con constantes momentos donde
poder aplicar sus conocimientos matemáticos de formas muy variadas.

¿Cómo creéis que será mejor presentar las matemáticas?

En esta segunda pregunta y, bajo un punto de vista totalmente personal, las matemáticas
se deberían presentar como lo que son, una necesidad, pero, a su vez, de forma que
causen un interés a los niños/as sea a través de juegos, de objetos, de una pantalla…

Debemos saber que estar constantemente con una hoja y un lápiz puede llegar a causar
una monotonía que fulmine todo el interés en la actividad por muy diferentes que sean
sus conocimientos, por lo que, yo, propondría presentarlos a través de un cambio radical
a lo que mayormente llevan a cabo durante su día.

GUILLEM #227
SERRA LUCEA
PUBLICADO:
15/09/2022
11:29:24

Respuesta a #226

Continuación de la primera intervención, #226:

¿Qué estrategias podemos implementar para presentar las matemáticas a nuestros


alumnos?

Siguiendo la misma idea que he presentado en la pregunta anterior, voy a mostrar


algunas herramientas que yo usaría para exponer ciertos contenidos según tres bloques
de edad en etapa primaria.

Primero y segundo de primaria:

En este bloque uno de los contenidos que se da es el dominio de la suma y la


resta con números de una cifra y el trabajo de estos mismos con números de
dos cifras. Para un trabajo un poco distinto podríamos usar un Kahoot donde
planteemos cálculos y distintas opciones como respuesta.
Tercero y cuarto:

En este bloque se trabaja por ejemplo la lectura y escritura de números de


varias cifras por lo que puede resultar divertido formar equipos y entregarles
una hoja con distintos números que deberán escribir en letras en un período
limitado de tiempo. De esta manera trabajamos la rapidez mental y los
niños/as interactúan entre ellos.
Quinto y sexto:

Una vez tocado y explicado el contenido de las figuras geométricas y los


ángulos, por equipos podemos tratar de recrear figuras y ángulos que diga el
profesor, a través de Acrosport.
Simplemente son tres opciones que pueden cambiar la mentalidad del alumno durante la
materia de matemáticas y le pueden causar una necesidad de entender el contenido para,
al finalizar la explicación, poder resolver correctamente el juego/misión del día.

Referencias bibliográficas:

EduCaixa (s.f.). 500 recursos digitales para usar en el aula. Recuperado de:
https://acortar.link/95Ze61

Matemáticas IXL (s.f.). IXL Learning. Recuperado de: https://acortar.link/yNQywq

TodaMatería (2021). ¿Qué son las matemáticas? Recuperado de:


https://www.todamateria.com/que-son-las-matematicas/
Miguel de Guzmán (2020). Tendencias actuales de la educación matemática. Universidad
Complutense Madrid. Recuperado de: https://acortar.link/NZ0sLK

FAYNA POZA #236


MATÍAS
PUBLICADO:
16/09/2022
00:01:12

Respuesta a #23

Hola, Sandra,

Me ha gustado tu pregunta sobre Pixar, soy muy fan de ellos :-)

Tras ver el vídeo que has compartido, pienso que más bien es la unión de la creatividad y
el conocimiento matemático que han dado este gran resultado. La belleza en las
matemáticas siempre me ha llamado la atención, por desmarcarse de la rigidez con la que
se suelen enseñar dentro del aula.

Realmente, cuesta ver lo bello en la estructura de las matemáticas impresas en un folio en


blanco y negro, pero resultan más interesante si las trasladamos al dibujo, el universo, los
patrones de la naturaleza... parece que pasamos de lo abstracto a la poesía pura.

Saludos,

Fayna
MARÍA LÓPEZ #240
GONZÁLEZ
PUBLICADO:
16/09/2022
12:12:07

Respuesta a #209

Buenas tardes Iván;

Me ha parecido muy interesante tu aportación. Trabajar las matemáticas en otras


asignaturas resulta altamente beneficioso para los alumnos, ya que serán conscientes de
la importancia y gran aplicablilidad que tiene esta ciencia. Además haciendo uso de tu
ejemplo, Educación física resulta ser una de las asignaturas preferidas de los alumnos ;
por ello, la motivación e interés que tendrán por esta asignatura jugará a su favor.

Resulta interesante el poder conocer cosas de uno mismo a través de una fórmula
matemática, despertando la curiosidad de los alumnos por aprender y saber cada vez
más, por tal de descubrir cosas propias.

Un saludo

IRENE RODRIGUEZ #241


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 16/09/2022
12:59:58

Respuesta a #1

Buenos días, respondiendo a la pregunta ¿cómo creemos que deben plantearse las
matemáticas?, considero que debemos vincular nuestras explicaciones a experiencias
reales y tangibles que permitan vislumbrar a los alumnos que existe una utilidad en lo
que están aprendiendo. Creo fervientemente que la vinculación de las matemáticas con el
día a día de los escolares es lo que puede marcar la diferencia entre un aprendizaje
significativo o no de las mismas.

En este sentido, estoy totalmente de acuerdo con la pregunta que lanza la compañera
Sonia Lamota #12 cuando dice “¿A cuántos nos han explicado para qué sirven las
matemáticas?”. Ese es realmente el problema, que siempre se plantean las matemáticas
como algo muy conceptual sin que los alumnos puedan ver su utilidad real. Es por ello
por lo que considero que las matemáticas no sólo deben tener una base práctica, sino
que deben ir más allá y salir del aula para llevarse a la calle con actividades cotidianas.

Por ejemplo, ¿no sería genial llevar a los alumnos en autobús y que cada uno pague su
billete y deba saber cuanto han de darle de vuelta? O dedicar una clase a analizar qué hay
de matemáticas en Mario Bros o en Fornite o en cada programación de los video juegos
favoritos del alumnado.

También me parece que podría ser muy motivador plantear una clase en la que cada
alumno tenga que diseñar su propio plan de ahorro individualizado. Decidir inicialmente
qué objetivo se quiere conseguir; por ejemplo, comprar un videojuego o ahorrar para los
cacharritos de la Feria, comprar un juguete o hacer un regalo. Posteriormente calcular el
importe que deben ahorrar, la cantidad semanal o mensual que tendrá que aportar a la
hucha...

Llevar a cabo experiencias de este tipo y hacer las clases amenas con ejemplos muy
visuales como el del Teorema de Pitágoras que se expuso en clase (la primera vez en 44
años de vida que he entendido claramente su utilidad) son la clave para motivar a los
alumnos en el aprendizaje de las matemáticas.

Me quedo también con la experiencia de las rutas matemáticas por las ciudades o
pueblos como las que propone la Fundación Descubre en Andalucía para conocer las
matemáticas que existen en la historia y el arte. Se pueden adaptar perfectamente a todas
las edades y resultan realmente inspiradoras. Y además es una manera genial de
descubrir el lugar en el que vivimos a la vez que integramos contenidos de varias
asignaturas de forma transversal.

Inicio - Paseos Matemáticos. (2019, febrero 15). Paseos Matemáticos.


https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es/
SOFÍA SANTOS #243
GARCÍA
PUBLICADO:
16/09/2022
13:36:55

Respuesta a #1

Buenas tardes compañeros,

En esta última intervención como modo de cierre y de síntesis de las ideas finales, quería
comentar una de las tan conocidas charlas de TED donde un matemático habla de
perspectivas, de la creatividad y de la empatía. ¿Cómo puede ser que temas tan subjetivos
e incluso emocionales tengan un vínculo con las matemáticas? En su charla, comenta
cómo las matemáticas se encuentran y se aplican en cualquier situación o ámbito
imaginable. Hay matemáticas en la música y el baile, existen patrones. Y es que cuando
abrimos nuestra mente y estamos dispuestos a cambiar nuestras perspectivas, podemos
obtener grandes conocimientos que eran desconocidos e inimaginables.

Las matemáticas precisan de una creatividad y de empatía. Esto es así porque cambiamos
nuestra perspectiva y nos ponemos en la de otro. Estamos abiertos a comprender y
aprender, a cambiar de opinión e incluso a equivocarnos.

Y esto lo podemos ver también en este foro. Hablamos de una temática, pero la miramos
desde prismas diferentes y estamos abiertos a entendernos y debatir.

Creo que hasta ahora esto es lo más importante que he sacado de las matemáticas.
Crecer comprendiendo la lógica, ecuaciones, etc., evidentemente es importante, pero el
efecto que tienen las matemáticas en nuestro crecimiento personal y comprensión de
nuestro entorno es, a mi parecer, lo más satisfactorio. Seamos personas curiosas y
beneficiémonos de las perspectivas que nos ofrecen las matemáticas.

Os adjunto el link del vídeo. Mil gracias por vuestras aportaciones.

Un saludo.

Referencias

TED. (s.f.). Math is the hidden secret to understanding the world | Roger Antonsen.
Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ZQElzjCsl9o&ab_channel=TED
JESUS LOPEZ DE MOTA #247
CAPDEVILA
PUBLICADO: 16/09/2022
19:12:07

Respuesta a #1

Buenas tardes, esta va a ser mi primera intervencion y me gustaria hablar sobre la


importancia de las matematicas en la nuestra vida. En la vida personal las matemáticas se
utilizan constantemente, desde el ir al super a hacer una compra hasta en la vida laboral,
ya que las matemáticas siempre están presentes en cualquier lugar y con calquier cosa
que hagamos.

Por eso creo que si nuestros alumnos son capaces de aprender y entender que las
matemáticas són muy importantes en la vida lo pueden ver de otra manera. Te
encuentras muchos alumnos que te dicen '' las matemáticas para que sirven?'' ''Las
matemáticas no sirven para nada'' '' las matemáticas ......'' etc.

Las forma que hay para enseñar las matemáticas hoy en día es muy variada y sobre todo
con la ayuda de juegos interactivos que hacen que sea más divertido el camino y el
aprendizaje.

Aquí dejo un video de Eduardo Saenz en el que te explica porque las matematicas son
importantes en algunos campos de nuestras vidas y para hacernos comprender que las
matemáticas nos rodean. Porque si queremos hacer que los alumnos lo entiendan
primero tendremos que entenderlo nosotros.

¿Para qué sirven las matemáticas? Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático - YouTube

ROCIO LUQUE #248


PÉREZ
PUBLICADO:
16/09/2022
21:08:51

Respuesta a #41

Respondiendo a la pregunta de María Josefa #41, si despliego mi imaginación sobre cómo


me gustaría impartir las matemáticas para que los niños abordaran las clases con
entusiasmo, se me ocurre plantear una especie de viaje, donde vamos descubriendo un
nuevo mundo, con sus protagonistas, sus relaciones y sus estructuras, que van desde lo
más sencillo a lo más complejo; una suerte de mundo paralelo que convive y se mezcla
con el nuestro de forma constante.

Y así, con la mirada curiosa que caracteriza al ser humano, adentrarnos en ellas, poco a
poco, sabiendo que habrá traspiés, que encontraremos arenas movedizas o borrascas
que nos frenen, pero que en todo momento podremos contar con la mano amiga del
maestro, que nos ayuda y nos guía para que podamos superar los obstáculos del camino.

Deberíamos elegir materiales atractivos, averiguar su aplicación en la vida cotidiana, para


después, gradualmente, irnos introduciendo en la abstracción; conocer la biografía y el
pensamiento de matemáticos conocidos; ver ejemplos de las matemáticas en la
naturaleza, en el arte; contar anécdotas; proponer retos, acertijos; explicar el porqué de
los procedimientos, de dónde salen las fórmulas; que los niños perciban que la resolución
de ejercicios no es el fin, sino una herramienta que nos permite indagar en el universo
matemático; plantear proyectos por equipos, donde unos alumnos puedan ayudar a otros
a motivarse; mezclarlas con el conocimiento de otras asignaturas a través de trabajos
interdisciplinares; crear juegos: emplear las nuevas tecnologías; etc.

Y como apuntaba en mi anterior intervención, combatir el miedo porque, tal y como decía
Gauss, “Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, solo se revelan a aquellos
que tienen el valor de profundizar en ella”.

A los numerosos enlaces compartidos en este foro, añado otro que contiene recursos
muy variados que pueden emplearse para dinamizar las clases de matemáticas. Así
dispondremos de un enorme baúl de propuestas para abordar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de esta ciencia.

Referencia bibliográfica:

Real Sociedad Matemática Española. Menú principal. divulgaMAT. Centro Virtual de


Divulgación de las Matemáticas. https://www.divulgamat.net/divulgamat15/index.php?
option=com_alphacontent&Itemid=67
CARLA #249
LOZANO
ANGULO
PUBLICADO:
17/09/2022
09:56:53

Respuesta a #248

Buenos días,

Me ha gustado mucho esta propuesta de cómo impartir las matemáticas que ofrece mi
compañera #Rocio.

De hecho, me ha recordado que, en el colegio de mis hijos, en uno de los proyectos


multidisciplinar que hicieron, basado en un viaje en el espacio, trabajaron las
matemáticas un poco de esa forma que plantea Rocio. Me pareció una forma muy
dinámica, divertida y a la vez atractiva para los alumnos y pensé que esa era una muy
buena fórmula para enseñar conceptos matemáticos o trabajar un poco los ya
aprendidos.

Tuve la posibilidad de hablar con la maestra encargada del proyecto y con la jefa de
estudios del colegio, y me comentaban que un poco el problema que hay detrás de estos
proyectos, es que los maestros tienen que invertir muchas horas en prepararlos, en
organizar los trabajos, las salidas, las excursiones, etc. y muchas veces ese tiempo no está
remunerado porqué deben de hacerlo fuera del horario laboral por falta de horas. Eso
implica, que no todos los maestros estén dispuestos a invertir ese tiempo y es por eso
por lo que, no todos los alumnos tengan la posibilidad de disfrutar de la misma forma y
aprender de la misma manera. Con esto quiero decir que la escuela seguirá el currículum
e igual hará el maestro, pero habrá maestros que llevarán a cabo ese currículum al pie de
la letra haciendo lo mínimo que se pide y otros, invertirán más tiempo y más horas para
plantear más opciones a los alumnos y darles así, más actividades o proyectos.

Cambiando de tema, quería comentar, que el otro día vi una imagen de una cocina mal
hecha, porqué no habían calculado bien las medidas de los muebles y no se podía abrir
un cajón porqué el horno lo impedía. Rápidamente pensé en todo lo que estamos
hablando en este foro, en la importancia de las matemáticas en nuestro día a día, en
cómo están presentes siempre aun no prestando atención a ellas. La imagen me hizo
gracia y he querido compartir esta anécdota con vosotros.
TANIA PASCUAL #250
HERNANDEZ
PUBLICADO: 17/09/2022
10:44:44

Respuesta a #1

¿Qué matemáticas se encontraran en el futuro?

“El futuro esta hecho de matemáticas” dice Clara Grima, Doctora en Matemáticas y
catedrática de la Universidad de Sevila, en una entrevista para Metode.

En esta misma entrevista me gustaria destacar también otro fragmento realcionado con al
pregunta de ¿que matemáticas se ncontraran en el futro? Cuando a Clara le preguntan por
la manera en la que las matemáticas influyen en nuestra sociedad, su respuesta es la
siguiente: “Las posibilidades de la disciplina son infinitas, sobretodo en estos momentos
teniendo en cuenta toda la tecnología que tenemos a nuestro alcance, porque todo está
hecho a base de matemáticas. El mundo actual está controlado por las personas que
saben trabajar con números.”

Es esta respuesta la que me ha hecho recapacitar a cerca de las matemáticas más allá de
las aulas. Cuando pienso en que matemáticas se encontrarna en el futuro pienso en
dosambitos. Por un lado, las matemáticas dentro del aula y de la educación. Por otro, las
matemáticas que influiran en nuestra vida cotidiana, hace 20 años nadie imaginaba poder
contactar con una persona en el otro lado del mundo en cuestion de segundos, que
seremos capaces de hacer dentro de otros 20 años? Por lo tanto, las matemáticas del
futuro, creo que seguiran influyendo en nuestro modo de vida, haciendonos avanzar e
incorporando novedad a nuestra vida que años atrás no habriamos creido que fuera
posible.

En las matemáticas del aula, las que recibirán los alumnos del futuro, me gusta pensar
que será una pedagogía totalmente diferente, dinámicas, divertidas y motivadoras.
Impartir conceptos con facilidad y que los alumnos los comprendan sin suponerles
mayores problemas. En deifnitiva, que a pesar de haber más o emnso formulas,
operaciones mas sencillas o más complejas, las matemáticas no supongan una brecha en
la educación de los alumnos,

Grima, C. (2017, 1 de Junio). Entrevista a Clara Grima. Metode, Universitat Valenciana.


Recuperado de: https://metode.es/noticias/entrevistas/entrevista-clara-grima.html

FAYNA POZA #253


MATÍAS
PUBLICADO:
17/09/2022
11:49:45
Respuesta a #1

Buenos días,

Reflexionando sobre las matemáticas me ha surgido la pregunta sobre cómo los estilos
de aprendizaje influyen en esta asignatura y he encontrado que hay mucho campo y
estudio al respecto.

Siempre he sentido que si me las hubiesen enseñado de otro modo, sentiría más cariño
por las matemáticas y, al igual que muchos de vosotros, sentía que no eran prácticas para
nada más que para ir a la tienda de dulces y me dieran bien el cambio. Pero no ha sido
hasta ahora que he conectado este vacío con los estilos de aprendizaje y me he puesto a
indagar un poco. Para mi sorpresa hay estudios muy interesantes que tratan el tema y
demuestran, con números (cómo no :-)) la influencia de los estilos en el aprendizaje
matemático de los alumnos, en su propia metacognición.

A parte de los vídeos, adjunto un pdf que me ha llamado la atención. Anque el estudio es
para bachillerato, creo que es aplicable a todos los ciclos educativos.

https://youtu.be/Cwq4dRBWcr8

https://youtu.be/pD2N-pQVZgs

¿Qué pensáis sobre el tema? ¿Os ha sorprendido tanto como a mí?

Saludos,

Fayna

Referencias Bibliográficas:

Gil, D. J. G., & Luna, A. N. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las
matemáticas. Revista Complutense de educación, 19(1), 95-112.

undefined [jehyson steve figueroa figueroa]. (2019, 26 mayo). ESTILOS DE APRENDIZAJE


EN MATEMÁTICA [Vídeo]. YouTube. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=ukP2OfNsNkk

2030, A. J. (2018, 11 junio). ¿Para qué sirven las matemáticas? Eduardo Sáenz de Cabezón,
matemático. YouTube. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=Cwq4dRBWcr8&feature=youtu.be

Los 5 estilos de aprendizaje. (2016, 11 diciembre). YouTube. Recuperado 17 de


septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=pD2N-
pQVZgs&feature=youtu.be

 17092022_114945estudiopdf.pdf

MARINA #258
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
17/09/2022
22:49:15

Respuesta a #1

Buenas tardes, compañeros y compañeras,

Considero que las matemáticas son muy importantes durante todo el transcurso de
nuestra vida. Desde que somos pequeños ya nos enseñan sus bases y estas son las que
más se pueden mostrar en nuestra vida cuotidiana.

Las matemáticas y como enseñarlas en las primeras etapas de formación escolar son de
suma importancia, por lo tanto, la forma de impartir las matemáticas es de vital
consideración.

Las matemáticas, como he afirmado, nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea
y por eso es importante comenzar su aprendizaje en las primeras edades. Para lograr un
aprendizaje significativo para el alumnado debemos dar oportunidades de
experimentación con el mundo que les rodea para así formar un razonamiento lógico y
saber resolver problemas.

Des de mi punto de vista, enseñar matemáticas a través del juego es algo que
funciona, tiene una serie de características:

1. El juego es voluntario/libre. El juego debe ser una acción que el individuo elija
hacer voluntariamente. El juego es libre, por eso no debemos nunca obligar a
nadie a jugar, debe surgir de manera autónoma para poder provocar placer
en el jugador.

2. Es innato/heredado Desde que somos bebés ya comenzamos a jugar para


conocer el mundo que nos rodea, a la vez que nos produce placer y nos ayuda
a conseguir un crecimiento feliz y sano. Los adultos también jugamos, pero
para desestresarnos o por placer, pero el niño juega para conocer y explorar
todo lo que les rodea.
3. Adaptación de la realidad. El juego nos ayuda a obtener una visión
determinada de la realidad, nos ayuda a descubrir nuestros límites y el
entorno. Ayuda al niño a expresarse libremente, a reflejar en el juego
sensaciones y pensamientos que quizás en la vida real no se atreve a
expresar.

4. Resolución de problemas. El juego es una vía de autoafirmación que nos


ayuda a resolver problemas. Cuando juegan al juego simbólico, y se creen
médicos, bomberos, camioneros, etc , el niño lo que está intentando en
realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor
herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas
que encuentre durante esté.
Espero que os haya interesado.

Bibliografía:

Blasco Folgoso, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego.

Un saludo,

Marina Vergés Martí

MARINA #259
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
17/09/2022
22:49:20

Respuesta a #1

Buenas tardes, compañeros y compañeras,

Considero que las matemáticas son muy importantes durante todo el transcurso de
nuestra vida. Desde que somos pequeños ya nos enseñan sus bases y estas son las que
más se pueden mostrar en nuestra vida cuotidiana.

Las matemáticas y como enseñarlas en las primeras etapas de formación escolar son de
suma importancia, por lo tanto, la forma de impartir las matemáticas es de vital
consideración.

Las matemáticas, como he afirmado, nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea
y por eso es importante comenzar su aprendizaje en las primeras edades. Para lograr un
aprendizaje significativo para el alumnado debemos dar oportunidades de
experimentación con el mundo que les rodea para así formar un razonamiento lógico y
saber resolver problemas.

Des de mi punto de vista, enseñar matemáticas a través del juego es algo que
funciona, tiene una serie de características:

1. El juego es voluntario/libre. El juego debe ser una acción que el individuo elija
hacer voluntariamente. El juego es libre, por eso no debemos nunca obligar a
nadie a jugar, debe surgir de manera autónoma para poder provocar placer
en el jugador.

2. Es innato/heredado Desde que somos bebés ya comenzamos a jugar para


conocer el mundo que nos rodea, a la vez que nos produce placer y nos ayuda
a conseguir un crecimiento feliz y sano. Los adultos también jugamos, pero
para desestresarnos o por placer, pero el niño juega para conocer y explorar
todo lo que les rodea.

3. Adaptación de la realidad. El juego nos ayuda a obtener una visión


determinada de la realidad, nos ayuda a descubrir nuestros límites y el
entorno. Ayuda al niño a expresarse libremente, a reflejar en el juego
sensaciones y pensamientos que quizás en la vida real no se atreve a
expresar.

4. Resolución de problemas. El juego es una vía de autoafirmación que nos


ayuda a resolver problemas. Cuando juegan al juego simbólico, y se creen
médicos, bomberos, camioneros, etc , el niño lo que está intentando en
realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor
herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas
que encuentre durante esté.
Espero que os haya interesado.

Bibliografía:

Blasco Folgoso, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego.

Un saludo,

Marina Vergés Martí

MARINA #260
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
17/09/2022
22:49:25
Respuesta a #1

Buenas tardes, compañeros y compañeras,

Considero que las matemáticas son muy importantes durante todo el transcurso de
nuestra vida. Desde que somos pequeños ya nos enseñan sus bases y estas son las que
más se pueden mostrar en nuestra vida cuotidiana.

Las matemáticas y como enseñarlas en las primeras etapas de formación escolar son de
suma importancia, por lo tanto, la forma de impartir las matemáticas es de vital
consideración.

Las matemáticas, como he afirmado, nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea
y por eso es importante comenzar su aprendizaje en las primeras edades. Para lograr un
aprendizaje significativo para el alumnado debemos dar oportunidades de
experimentación con el mundo que les rodea para así formar un razonamiento lógico y
saber resolver problemas.

Des de mi punto de vista, enseñar matemáticas a través del juego es algo que
funciona, tiene una serie de características:

1. El juego es voluntario/libre. El juego debe ser una acción que el individuo elija
hacer voluntariamente. El juego es libre, por eso no debemos nunca obligar a
nadie a jugar, debe surgir de manera autónoma para poder provocar placer
en el jugador.

2. Es innato/heredado Desde que somos bebés ya comenzamos a jugar para


conocer el mundo que nos rodea, a la vez que nos produce placer y nos ayuda
a conseguir un crecimiento feliz y sano. Los adultos también jugamos, pero
para desestresarnos o por placer, pero el niño juega para conocer y explorar
todo lo que les rodea.

3. Adaptación de la realidad. El juego nos ayuda a obtener una visión


determinada de la realidad, nos ayuda a descubrir nuestros límites y el
entorno. Ayuda al niño a expresarse libremente, a reflejar en el juego
sensaciones y pensamientos que quizás en la vida real no se atreve a
expresar.

4. Resolución de problemas. El juego es una vía de autoafirmación que nos


ayuda a resolver problemas. Cuando juegan al juego simbólico, y se creen
médicos, bomberos, camioneros, etc , el niño lo que está intentando en
realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor
herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas
que encuentre durante esté.
Espero que os haya interesado.

Bibliografía:
Blasco Folgoso, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego.

Un saludo,

Marina Vergés Martí

MARINA #261
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
17/09/2022
22:49:25

Respuesta a #1

Buenas tardes, compañeros y compañeras,

Considero que las matemáticas son muy importantes durante todo el transcurso de
nuestra vida. Desde que somos pequeños ya nos enseñan sus bases y estas son las que
más se pueden mostrar en nuestra vida cuotidiana.

Las matemáticas y como enseñarlas en las primeras etapas de formación escolar son de
suma importancia, por lo tanto, la forma de impartir las matemáticas es de vital
consideración.

Las matemáticas, como he afirmado, nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea
y por eso es importante comenzar su aprendizaje en las primeras edades. Para lograr un
aprendizaje significativo para el alumnado debemos dar oportunidades de
experimentación con el mundo que les rodea para así formar un razonamiento lógico y
saber resolver problemas.

Des de mi punto de vista, enseñar matemáticas a través del juego es algo que
funciona, tiene una serie de características:

1. El juego es voluntario/libre. El juego debe ser una acción que el individuo elija
hacer voluntariamente. El juego es libre, por eso no debemos nunca obligar a
nadie a jugar, debe surgir de manera autónoma para poder provocar placer
en el jugador.

2. Es innato/heredado Desde que somos bebés ya comenzamos a jugar para


conocer el mundo que nos rodea, a la vez que nos produce placer y nos ayuda
a conseguir un crecimiento feliz y sano. Los adultos también jugamos, pero
para desestresarnos o por placer, pero el niño juega para conocer y explorar
todo lo que les rodea.

3. Adaptación de la realidad. El juego nos ayuda a obtener una visión


determinada de la realidad, nos ayuda a descubrir nuestros límites y el
entorno. Ayuda al niño a expresarse libremente, a reflejar en el juego
sensaciones y pensamientos que quizás en la vida real no se atreve a
expresar.

4. Resolución de problemas. El juego es una vía de autoafirmación que nos


ayuda a resolver problemas. Cuando juegan al juego simbólico, y se creen
médicos, bomberos, camioneros, etc , el niño lo que está intentando en
realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor
herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas
que encuentre durante esté.
Espero que os haya interesado.

Bibliografía:

Blasco Folgoso, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego.

Un saludo,

Marina Vergés Martí

MARINA #262
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
17/09/2022
22:49:25

Respuesta a #1

Buenas tardes, compañeros y compañeras,

Considero que las matemáticas son muy importantes durante todo el transcurso de
nuestra vida. Desde que somos pequeños ya nos enseñan sus bases y estas son las que
más se pueden mostrar en nuestra vida cuotidiana.

Las matemáticas y como enseñarlas en las primeras etapas de formación escolar son de
suma importancia, por lo tanto, la forma de impartir las matemáticas es de vital
consideración.

Las matemáticas, como he afirmado, nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea
y por eso es importante comenzar su aprendizaje en las primeras edades. Para lograr un
aprendizaje significativo para el alumnado debemos dar oportunidades de
experimentación con el mundo que les rodea para así formar un razonamiento lógico y
saber resolver problemas.
Des de mi punto de vista, enseñar matemáticas a través del juego es algo que
funciona, tiene una serie de características:

1. El juego es voluntario/libre. El juego debe ser una acción que el individuo elija
hacer voluntariamente. El juego es libre, por eso no debemos nunca obligar a
nadie a jugar, debe surgir de manera autónoma para poder provocar placer
en el jugador.

2. Es innato/heredado Desde que somos bebés ya comenzamos a jugar para


conocer el mundo que nos rodea, a la vez que nos produce placer y nos ayuda
a conseguir un crecimiento feliz y sano. Los adultos también jugamos, pero
para desestresarnos o por placer, pero el niño juega para conocer y explorar
todo lo que les rodea.

3. Adaptación de la realidad. El juego nos ayuda a obtener una visión


determinada de la realidad, nos ayuda a descubrir nuestros límites y el
entorno. Ayuda al niño a expresarse libremente, a reflejar en el juego
sensaciones y pensamientos que quizás en la vida real no se atreve a
expresar.

4. Resolución de problemas. El juego es una vía de autoafirmación que nos


ayuda a resolver problemas. Cuando juegan al juego simbólico, y se creen
médicos, bomberos, camioneros, etc , el niño lo que está intentando en
realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor
herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas
que encuentre durante esté.
Espero que os haya interesado.

Bibliografía:

Blasco Folgoso, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego.

Un saludo,

Marina Vergés Martí

MARINA #263
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
17/09/2022
22:49:25

Respuesta a #1
Buenas tardes, compañeros y compañeras,

Considero que las matemáticas son muy importantes durante todo el transcurso de
nuestra vida. Desde que somos pequeños ya nos enseñan sus bases y estas son las que
más se pueden mostrar en nuestra vida cuotidiana.

Las matemáticas y como enseñarlas en las primeras etapas de formación escolar son de
suma importancia, por lo tanto, la forma de impartir las matemáticas es de vital
consideración.

Las matemáticas, como he afirmado, nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea
y por eso es importante comenzar su aprendizaje en las primeras edades. Para lograr un
aprendizaje significativo para el alumnado debemos dar oportunidades de
experimentación con el mundo que les rodea para así formar un razonamiento lógico y
saber resolver problemas.

Des de mi punto de vista, enseñar matemáticas a través del juego es algo que
funciona, tiene una serie de características:

1. El juego es voluntario/libre. El juego debe ser una acción que el individuo elija
hacer voluntariamente. El juego es libre, por eso no debemos nunca obligar a
nadie a jugar, debe surgir de manera autónoma para poder provocar placer
en el jugador.

2. Es innato/heredado Desde que somos bebés ya comenzamos a jugar para


conocer el mundo que nos rodea, a la vez que nos produce placer y nos ayuda
a conseguir un crecimiento feliz y sano. Los adultos también jugamos, pero
para desestresarnos o por placer, pero el niño juega para conocer y explorar
todo lo que les rodea.

3. Adaptación de la realidad. El juego nos ayuda a obtener una visión


determinada de la realidad, nos ayuda a descubrir nuestros límites y el
entorno. Ayuda al niño a expresarse libremente, a reflejar en el juego
sensaciones y pensamientos que quizás en la vida real no se atreve a
expresar.

4. Resolución de problemas. El juego es una vía de autoafirmación que nos


ayuda a resolver problemas. Cuando juegan al juego simbólico, y se creen
médicos, bomberos, camioneros, etc , el niño lo que está intentando en
realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor
herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas
que encuentre durante esté.
Espero que os haya interesado.

Bibliografía:

Blasco Folgoso, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego.


Un saludo,

Marina Vergés Martí

MARINA #264
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
17/09/2022
22:49:26

Respuesta a #1

Buenas tardes, compañeros y compañeras,

Considero que las matemáticas son muy importantes durante todo el transcurso de
nuestra vida. Desde que somos pequeños ya nos enseñan sus bases y estas son las que
más se pueden mostrar en nuestra vida cuotidiana.

Las matemáticas y como enseñarlas en las primeras etapas de formación escolar son de
suma importancia, por lo tanto, la forma de impartir las matemáticas es de vital
consideración.

Las matemáticas, como he afirmado, nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea
y por eso es importante comenzar su aprendizaje en las primeras edades. Para lograr un
aprendizaje significativo para el alumnado debemos dar oportunidades de
experimentación con el mundo que les rodea para así formar un razonamiento lógico y
saber resolver problemas.

Des de mi punto de vista, enseñar matemáticas a través del juego es algo que
funciona, tiene una serie de características:

1. El juego es voluntario/libre. El juego debe ser una acción que el individuo elija
hacer voluntariamente. El juego es libre, por eso no debemos nunca obligar a
nadie a jugar, debe surgir de manera autónoma para poder provocar placer
en el jugador.

2. Es innato/heredado Desde que somos bebés ya comenzamos a jugar para


conocer el mundo que nos rodea, a la vez que nos produce placer y nos ayuda
a conseguir un crecimiento feliz y sano. Los adultos también jugamos, pero
para desestresarnos o por placer, pero el niño juega para conocer y explorar
todo lo que les rodea.

3. Adaptación de la realidad. El juego nos ayuda a obtener una visión


determinada de la realidad, nos ayuda a descubrir nuestros límites y el
entorno. Ayuda al niño a expresarse libremente, a reflejar en el juego
sensaciones y pensamientos que quizás en la vida real no se atreve a
expresar.

4. Resolución de problemas. El juego es una vía de autoafirmación que nos


ayuda a resolver problemas. Cuando juegan al juego simbólico, y se creen
médicos, bomberos, camioneros, etc , el niño lo que está intentando en
realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor
herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas
que encuentre durante esté.
Espero que os haya interesado.

Bibliografía:

Blasco Folgoso, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego.

Un saludo,

Marina Vergés Martí

MONTSERRAT #267
CARNÉ MIQUEL
PUBLICADO: 18/09/2022
10:40:19

Respuesta a #1

Buenas tardes, las tres preguntas planteadas, me atrevería a decir que pueden tener
infinidad de respuesta, igual como la cantidad de números que hay entre dos números
racionales. Hay tantas estrategias como maestros, ¡y hasta como alumnos! Según el
contexto, los recursos, las necesidades, etc… podremos ofrecer unas u otras estrategias y
metodologías diferentes, a parte de nuestra propia evolución como docentes y teniendo
en cuenta la evolución de la sociedad en sí misma.

A la pregunta ¿qué matemáticas se encontrarán en la sociedad? Puedo decir que el futuro


es incierto, en matemáticas y en todo lo demás, lo que sí que está claro es que la
evolución de las matemáticas, igual que otras ciencias, se basa en las necesidades de cada
momento histórico o de cada civilización. Me explico, “hace aproximadamente 3.000
años, los griegos comenzaron a buscar explicaciones racionales a fenómenos naturales y
sentaron las bases de la geometría y la aritmética”
(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/grandes-momentos-la-historia-
las-matematicas/) , cuando el pensamiento racional empezó a abrirse paso frente al
mitológico, necesitaban comprender la naturaleza y sus fenómenos, tanto en la Tierra,
como la relación de ésta con el Universo, por ejemplo Erastótenes, que hacia el 236 a.C.
ya logró hacer la comprobación de si la Tierra era redonda o plana “y además estimar su
diámetro con un sencillo razonamiento matemático, sin salir de la ciudad de Alejandría y
con una precisión sorprendente”
(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/eratostenes-midiendo-lo-
imposible/).

Hacia el 1666 Isaac Newton desarrolló simultáneamente el cálculo diferencial e integral,


además de sus teorías sobre la naturaleza de la luz y sobre la fuerza de la gravedad, es
decir, seguimos con la necesidad de entender la naturaleza y sus leyes.

Para no alargarme y respondiendo la primera pregunta, diría que las matemáticas del
futuro serán aquellas que den respuestas a las necesidades de la sociedad futura.

Gracias.

WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA:

* Portal del sistema educativo español. Consultado el 14/09/2022.


https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-actual/competencias-
clave/ciencias.html

* Historia de las matemáticas. Consultado el 14/09/2022.


https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/grandes-momentos-la/-historia-
las-matematicas/

MARÍA JOSEFA #269


ANDREO RUIZ
PUBLICADO: 18/09/2022
12:50:02

Respuesta a #248

Hola a todos,

Es mi primer año en la UNIR y me gustaría destacar cómo de una asignatura tan temida y
complicada como las matemáticas, puede ayudar y tener tantas aportaciones
sorprendentes como las que estáis aportando entre todo el grupo. Las matemáticas a
nuestro alrededor son más faciles cuando cada uno aporta lo que sabe y enriquece a los
demás.

Gracias a todos
JESUS LOPEZ DE MOTA #274
CAPDEVILA
PUBLICADO: 18/09/2022
18:53:03

Respuesta a #6

Buenas tardes Barbara, he estado leyendo tu aportación y coincido contigo. Es verdad


que siempre se nos enseñan las fórmulas pero pocas veces el porqué las hacemos. En el
estudio de las matematicas coincido con lo dicho por Pedro Martinez Vera, las podemos
ejercer en cualquier sitio, cambiando el ambiente para que deje de ser monotono y eso
haga que sea más divertido o por lo menos diferente para los alumnos.

La verdad que no nos damos cuenta de lo importate que son las matematicas para la vida
del ser humano y por eso es importante que ellos entiendan el porque deben aprenderlo.

Gracias por la aportación.

Un saludo

Jesús

JESUS LOPEZ DE MOTA #275


CAPDEVILA
PUBLICADO: 18/09/2022
18:53:12

Respuesta a #6

Buenas tardes Barbara, he estado leyendo tu aportación y coincido contigo. Es verdad


que siempre se nos enseñan las fórmulas pero pocas veces el porqué las hacemos. En el
estudio de las matematicas coincido con lo dicho por Pedro Martinez Vera, las podemos
ejercer en cualquier sitio, cambiando el ambiente para que deje de ser monotono y eso
haga que sea más divertido o por lo menos diferente para los alumnos.

La verdad que no nos damos cuenta de lo importate que son las matematicas para la vida
del ser humano y por eso es importante que ellos entiendan el porque deben aprenderlo.

Gracias por la aportación.

Un saludo

Jesús
JENNIFER #279
MARTINEZ
ESPARTA
PUBLICADO: 18/09/2022
20:44:43

Respuesta a #1

Buenas tardes compañeros, como última intervención en el foro y tras leer a muchos de
mis compañeros, me gustaría hablar sobre las matemáticas en el área de la medicina.

Según expertos como Estrada et al., (2022), el área de las matemáticas se relaciona de la
siguiente manera con la medicina: el cálculo, específicamente el algoritmo se aplica a la
epidemiología y el logaritmo a la inmunología. La estadística, en la bioestadística. El
análisis de varianza, o cálculo de desviaciones en a la medida en mensuraciones de la
clínica.

De acuerdo con lo anterior, me gustaría centrarme en hablar sobre el algoritmo y la


epidemiología. Como todos sabemos en los últimos años hemos sufrido la gran
pandemia del covid-19 que todavía sigue presente entre nosotros y además hoy en día
tenemos la viruela del mono. Cabe destacar que gracias a la epidemiología expertos han
sido capaces de anunciar con antelación grandes olas del covid-19 y así preparar a la
población para no causar grandes daños.

Además, el cálculo ha ayudado a la farmacocinética a diseñar diferentes vacunas para


combatir el covid, pero sobre todo a combatir grandes enfermedades en los últimos años.
Cada vez son más fármacos los que ayudan a sobrevivir a la población y la medicina cada
vez avanza más rápido gracias al descubrimiento de cálculos matemáticos.

Podría hablar sobre numerosas intervenciones de las matemáticas en la medicina, por


ello, os dejo 2 videos interesantes para reflexionar:

https://youtu.be/L4ggmkBlZXs

https://youtu.be/Ti-nmEy_laQ

Bibliografía utilizada:

Estrada, J. L., Esteva, L., Flores, J. A., Fuentes, J. L., & Gómez, G. (2012). Matemáticas y
Medicina.
MARINA #280
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
18/09/2022
22:16:00

Respuesta a #1

Buenas tardes,

Des de mi punto de vista, después de leer algunas aportaciones de mi compañeros y


compañeras, considero que la mejor forma de aprender las matemáticas es a través del
juego.

Considero que aprender a través del juego es un sistema tolerante y versátil que se
adapta a las necesidades de cada centro, de cada docente y de cada alumno, favoreciendo
que avance a su propio ritmo, y en su propio idioma.

Asimismo, gracias al juego y el autodescubrimiento, fomenta la comprensión de los


conceptos matemáticos básicos, centrándose en la resolución de problemas y aplicando
las Matemáticas a través del juego a los retos del mundo real

Además, se utiliza una pedagogía activa, con un trabajo en grupo donde se fomentará el
desarrollo de la expresión oral, la reflexión acerca del razonamiento seguido para llegar a
una solución, ya que al jugar los alumnos y alumnas deben hablar, discutir, compartir,
para después comprobar y explicar.

Quiero añadir una citación de Miguel de Guzmán, donde relaciona al juego y la enseñanza
de las matemática mediante el siguiente pensamiento: “El juego y la belleza están en el
origen de una gran parte de la matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se la
han pasado tan bien jugando y han disfrutado tanto contemplando su juego y su ciencia,
¿por qué no tratar de aprender la matemática a través del juego y de la belleza?”

Un saludo,

Marina Vergés Martí


NURIA #287
GIRVENT
LOPEZ
PUBLICADO:
19/09/2022
12:43:25

Respuesta a #1

Buenos días.

Quiero hacer mi última aportación explicando algo que me pasó el otro día. Básicamente
es una anécdota pero que me ha hecho pensar.

Yo vivo delante de una escuela y el ruido que generan los niños en las entradas y las
salidas siempre me ha gustado. El otro día volvía a casa y aún estaban haciendo clase. Fue
muy emocionante escuchar como estaban dando la asignatura. No sé qué curso era, pero
estaban estudiando el abecedario. La profesora iba diciendo una letra y los niños iban
respondiendo al unísono con la letra siguiente. La profesora decía “A” y todos “B”, ella “C”
y los niños todos gritando “D”, y así hasta el final. Lo encontré super divertido y se notaba
que los niños se lo estaban pasando muy bien. ¡Para mí fue genial, me encantó! Y fue
como el colofón a lo que llevamos todos tantos días diciendo en este foro, enseñar
conectando con la emoción. Y en mis adentros pensé “yo quiero ser una maestra así”.

¡Saludos a todos!
MONTSERRAT #289
CARNÉ MIQUEL
PUBLICADO: 19/09/2022
13:49:09

Respuesta a #1

Buenos días, respondiendo a cómo es mejor enseñar las matemáticas y qué estrategias
podemos impelmentar, sin duda, la mejor manera de presentar las matemáticas es a
través de aplicaciones prácticas, el niño aprende a través del juego, también en primaria.
Los niños se entienden a sí mismos, a los demás y a todo lo que les rodea a través del
cuerpo, María Montessori a principios del s.XX ya afirmó que el niño tiene la inteligencia
en la mano (2014). Bueno pensándolo bien los niños y los no tan niños. Àngel Alsina, en
su libro: Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos
(Para niños y niñas de 6 a 12 años), donde analiza el papel del juego y del aprendizaje
manipulativo para la adquisición de la competencia matemática. Según Àlsina “el juego ya
sea libre o estructurado, es una fase necesaria que hace de puente entre la fantasía y la
realidad y permite, así, un desarrollo social e intelectual a la vez en una fase
eminentemente lúdica del desarrollo del niño” y continua “si el juego de utiliza de una
forma programada y sistemática se ayuda al alumnado a interiorizar conocimientos
matemáticos que con una metodología magistral pasarían por alto”.

El autor también hace referencia no solamente al juego sino al trabajo manipulativo y


experimental (Montessori ya lo hacía, de hecho hay muchísimo material manipulativo
que ella generó) “ (…) el uso de material manipulativo como regletas, ábaco, … es
conflictivo, generador de debates y discusiones profundas en ocasiones.”

En vuestras intervenciones hay ideas y propuestas excelentes, sería bueno tener un


espacio concreto para recursos, un espacio compartido, ya que esto enriquecería nuestra
labor docente, si alguien se anima estupendo!

Os dejo un bloc con una gran cantidad de material manipulativo para trabajar las
matemáticas, desde ed.infantil hasta secundaria, a mi parecer está muy bien explicado y
te deja la curiosidad de continuar investigando materiales, que son un recurso
extraordinario. Yo, como maestra de ed.infantil, quiero aportar que hay que jugar mucho
con un material, nosotros mismos/as, antes de presentarlo a nuestros alumnos. Maestros
y maestras a jugar!!

BIBLIOGRAFÍA:

A. ALSINA, (2018). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos


lúdico-manipulativos (Para niños y niñas de 6 a 12 años). Marcea S.A.
Ediciones.
Aprendiendo matemáticas. https://aprendiendomatematicas.com/blog/
N El tiempo (cronológico)

CRISTINA #17
REBOLLEDO
HERRERA
PUBLICADO: 13/07/2022
14:08:48

¡Buenas tardes a todos/as!

Si bien al final del primer tema de la asignatura encontramos numerosos ejemplos de las
matemáticas en otros ámbitos aparentemente externos a estas (música, arte, literatura...), me
gustaría destacar uno de los aspectos esenciales de nuestro día a día en el que esa
disciplina está presente: el tiempo.

Nos hallamos en una constante medición del tiempo: dividimos nuestra vida en años (por no
extendernos en agrupaciones más grandes como siglos o milenios), y estos en meses. Los meses
en semanas, las semanas en días, los días en horas, las horas en minutos, los minutos en
segundos... Todo ello está encajonado, pero siempre presente.

De esto se deduce que el tiempo es una magnitud que mide la duración (García, s. f.). La Unidad
Internacional del tiempo es el segundo, teniendo un sistema de numeración sexagesimal (cada
unidad se divide en 60 unidades de orden inferior); este sistema de numeración también se
extiende a minutos y horas (Diccionario de Matemáticas, Superprof, s. f.).

El principal instrumento para medir el tiempo es el reloj. Continuando con la expresión dentro del
sistema sexagesimal, encontramos el reloj digital. Sin embargo, en el reloj analógico, la medición
del tiempo se realiza mediante una circunferencia dividida en 12 secciones. Tanto en el reloj
digital como en el analógico se hace referencia a las 24 horas que componen un día -en el reloj
analógico no se hace distinción entre A.M o P.M- (Wikipedia, 2022).

Sin matemáticas, la medición del tiempo (y de cualquier otra magnitud) sería imposible. Mediante
este sistema hemos sido capaces de traducir la posición del planeta respecto al sol, pudiendo
organizar nuestro transcurso temporal de manera automatizada. Nos permite ver los
acontecimientos pasados con una perspectiva ajustada y posicionar los posibles futuros
adecuadamente.

¡Un saludo!

Cristina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Diccionario de Matemáticas, Superprof. (s. f.). Sistema sexagesimal. Recuperado el 13 de Julio de


2022, de https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/aritmetica/sistema-
sexagesimal.html

García, M. L. (s. f.). Tiempo. Bartolomeo Cossio. Recuperado el 13 de Julio de 2022, de


http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/tiempo.html

Wikipedia. (2022, julio 12). Reloj analógico. Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Reloj_anal%C3%B3gico


28 RESPUESTAS A ESTE TEMA

CLARA RUIZ #42


GARCÍA
PUBLICADO:
21/07/2022
08:09:35

Respuesta a #17

Hola compañeros, voy a empezar por lo que decían mis profesores de matemáticas
cuando algún atrevido/a le preguntaba y ¿esto para qué sirve?, silencio sepulcral en la
clase, mirada desafiante… y respuesta teórica “Las matemáticas son fundamentales para
vuestro desarrollo intelectual, os ayudan a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener
la mente preparada para el pensamiento y la abstracción”. “Té ayudan a solucionar
problemas a los que te enfrentas cada día” …y miradas entre unos y otros y la clase sobre
fracciones continuaba…

Sin embargo, en el colegio la asignatura de matemáticas no suele ser la más popular, a


pesar de su importancia, y ¿por qué ocurre esto? Parece que no nos damos cuenta de que
las matemáticas llevan años enseñándose mal. Es necesario que se transmita una idea
positiva de las matemáticas y para ello hay que cambiar la manera en la que se les
presenta a los alumnos. El alumnado debe ver la importancia que tienen las matemáticas
para la vida diaria, deben entender que vivimos rodeados por las matemáticas y que si no
tenemos cierta noción de éstas hasta podemos ser “engañados” con mucha facilidad.

En los últimos años han surgido varios sistemas de aprendizaje de las Matemáticas que
están revolucionando la enseñanza debido a su faceta abierta y práctica. Algunos de ellos
son:

Método de Algoritmo Basado en Números (ABN). Sobre todo, para infantil.


Método Singapur.
Matemáticas a través proyectos.
Trabajo colaborativo
Nos queda claro que las matemáticas nos sirven para toda la vida y es indispensable su
enseñanza, muy importantes en la escuela primaria, pues es donde los niños y niñas
empiezan a tener un contacto con ellas y donde el papel del docente juega un papel clave
en su enseñanza, pues, el contacto de los alumnos con esta materia, anteriormente, es
nulo y si su enseñanza es atractiva, los alumnos amaran las matemáticas.

Termino con una frase de matemáticas, de entre las muchas que hay:

-Sin matemáticas, no hay nada que puedas hacer. Todo a tu alrededor es matemáticas.
Todo a tu alrededor son números. - Shakuntala Devi.

Bibliografía

Equipo editorial. (4 de mayo de 2022). Frases de matemáticas. Lifeder. Recuperado de


https://www.lifeder.com/frases-matematicas/.
MARÍA PILAR #43
CRUZ SUAREZ
PUBLICADO:
21/07/2022 15:42:28

Respuesta a #42

Hola, Clara y demás compañer@s!

Comentas, entre otras cosas, la aparición de diferentes sistemas de aprendizaje ( Métdo


Singapur, Matemáticas a través de proyectos, Trabajo cooperativo, etc) en los últimoa
años como forma entiendo de darle un "empujoncito" a la enseñanza de las matemáticas,
no sólo en cuanto a la forma de enseñarlas sino también en cuanto a la manera de
adoparlas o apropiarlas por parte de quien las aprende.

Y es que es cierto que el reciclarse y buscar nuevas metodologias que puedan facilitarnos
las cosas es imprescindible y necesario y más aún si cabe, en el mundo de la educación.
Por eso es importante estar abierto y atento a las novedades que vayan surguiendo y ver
de qué manera pueden ayudarnos en la transmisión de la materia de manera que
podamos alcanzar a todos los alumn@s: a los que son "fans" indiscutibles de las
matemáticas y, a aquellos que no lo son tanto quizá porque no han visto todavia la
importancia de las mismas. Y ES QUE LO QUE NO SE ENTIENDE, NO SE VALORA NI SE
APRENDE.

Desde nuestra posición un tanto privilegiada, a veces nos ven como "magos" sobre todo
a edades tan tempranas, tenemos la obligación y responsabilidad de hacerles ver que la
vida es Matemáticas desde el minuto cero, o deberíamos decir desde el minuto 1? No sé
que diría nuestro profesor respeto a esto...

Somos una fecha en el calendario (Tiempo: día, mes,año) ; somos masa ( "X " Kg),
altura("X" cm o m), ocupamos un espacio..., viviremos en una calle, en un piso de tal o
cual altura...y así suma y sigue hasta el final de nuestros días.Es decir, SOMOS
MATEMÁTICAS.

Una vez interiorizado esto,¿ quién no va a querer descubrir más cosas como por ejemplo:
su utilidad para construir un mecano, la velocidad que puede alcanzar su bicicleta nueva,
el marcador del último partido de baloncesto o fútbol para saber por cuántos puntos
ganaron o perdieron ...? Mil cosas!!

Y es que despertar su curiosidad va a jugar siempre a nuestro favor y será sin duda,
nuestra mejor baza .

Un saludo.

Feliz tarde.
MÓNICA #54
GONZÁLEZ
PINTÓ
PUBLICADO:
26/07/2022 13:46:04

Respuesta a #42

Buenos días, Clara #42

Muchas gracias por tu intervención. Cuando la he leído, me detuve en el concepto del


método Singapur. Por si alguien más no lo conocía como yo, he buscado información al
respeto y, he encontrado un artículo de una experiencia en una escuela de México dónde
nos explican en qué consiste dicho método. Los autores, Juárez Eugenio y Aguilar Záldivar
(2018) nos explican en qué consiste: “El método Singapur según Rodríguez, (2011), es una
estrategia concreta que promueve el desarrollo de procesos, habilidades y actitudes que
promueven el pensamiento matemático; se caracteriza por hacer de la resolución de
problemas el foco del proceso". Os adjunto los artículos para que los tengáis a mano.

Personalmente, me parece interesante el método. No sé si será mejor o peor porque


nunca lo he visto en práctica, pero si alguien sí, me gustaría saber su opinión y cómo ha
funcionado en la práctica. Retomando tu intervención, Clara, te doy la razón: es muy
importante transmitir un carácter positivo hacia las matemáticas y no crear tensiones
innecesarias. Yo no lo tuve en su momento, y genera mucha tensión y frustración.
Además de responder a la compañera, os quería compartir un artículo relacionado con
los problemas de matemáticas en el aula. El artículo es muy interesante porque nos hace
reflexionar del modo en qué se suelen mostrar los problemas en clase de matemática y
cómo, generalmente, se suelen resolver. Chamoso,J; Vicente, S; Manchado,E. y Múñez,D.,
autores del artículo afirman: “ Resolver un problema de matemáticas es una competencia
compleja ya que implica la comprensión del problema en diversos sentidos, aunque en
muchas ocasiones los alumnos los resuelven de manera superficial yendo directamente
de los datos a la operación sin razonamiento” ¿Qué pensáis? Personalmente, creo que les
ayudará más si se le plantean situaciones más cercanas a su realidad, personajes
conocidos, así todo ello sea comprendido por los alumnos como algo más cercano. Os
animo a continuar leyendo el artículo. ¡Un saludo!

Referencias bibliográficas

Juárez, M. y Aguilar, M. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el


aprendizaje de las Matemáticas en Primaria. Números. Revista de la didáctica de las
Matemáticas.98, 75-86.

Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/12887/1/Juarez2018El.pdf


Rodríguez, S. V. (2011). El método de enseñanza de matemática Singapur “pensar sin
límites. Revista Pandora Brasil, 27. Recuperado de:
http://revistapandorabrasil.com/revista_pandora/matematica/selva.pdf

Chamoso,J.; Vicente. S, Manchado, E.Múñez.D.(2013).Los Problemas de Matemáticas


Escolares de Primaria, ¿son solo Problemas para el aula? Cuadernos de Investigación y
Formación en Educación Matemática. 12, 261-279

Recuperado de: https://xdoc.mx/preview/los-problemas-de-matematicas-escolares-de-


primaria-son-solo-5e8a3dbdd8a88


26072022_134816losproblemasdematematic
asenelaula.pdf


26072022_134816metodoensenanzasingapur
.pdf

 26072022_134816metodosingapur.pdf
ROCÍO GIL #61
JORDANO
PUBLICADO:
28/07/2022
12:53:04

Respuesta a #54

Buenas tardes Mónica, que interesante tu aportación.

Me gustaría responderte a la pregunta que has lanzado: "Plantear situaciones con


personajes o entornos cercanos para facilitar el complejo proceso de resolver
problemas". Como experiencia propia, en mis hijas, te respondo rotundamente sí.

En el caso de mis hijas, las unidades de medida, capacidad y masa, la trabajan por
proyectos en su centro escolar. Es un proyecto muy divertido, donde se introducen en un
scape room y comienza además con gamificación. El proyecto se basa en los personajes
de Marvel, cada etapa es un reto que un personaje debe superar a través de trabajar con
cualquier unidad. Les ha facilitado mucho la comprensión y el aprendizaje, hasta tal
punto, que lo que comenzó como una prueba, se ha quedado instaurado en el método de
aprendizaje del centro. Ver al alumnado salir y decir: "yo hoy he conseguido que Thor
vaya en la ayuda de Spiderman y consigan el número secreto de la Torre Eiffel", motivava
a querer saber qué estaban haciendo en el colegio y ver cómo aprendían nuestros hijos.

Pasamos y evolucionamos rápidamente, pero las matemáticas son fundamentales en la


vida, por lo que, hay que ir con los tiempos e innovar en su enseñanza diaria.

Un saludo.

Rocío Gil Jordano.


BÁRBARA DEL #62
POZO PÉREZ
PUBLICADO:
28/07/2022 16:42:48

Respuesta a #43

Buenas tarde, lo primero.

Estoy completamente de acuerdo contigo. Muchas veces fallamos a la hora de enseñar,


sobre todo con los pequeños. Sabemos que las matemáticas nos rodean. ¿Y porqué no se
lo enseñamos así a los niños? En secundaria trabajamos con conceptos abstractos (x+y=4)
pero, ¿porqué se lo enseñamos así a los pequeños y no se lo mostrado físicamente? en
infantil no tienen aún ese concepto abstracto, necesitan tocar, ver... Entonces, en lugar de
decirles 1+1=2 por qué no cogemos un boli y después otro, o con juguetes, que nos
vayan trayendo objetos y los vamos contando, clasificando, sumando...

Tenemos que cambiar el chip. Yo hablo de los primeros años porque he trabajado en
infantil pero considero que se puede aplicar en todos los niveles.

Por ultimos os recomiendo que veais el video que adjunto a continuación. Es de


Fernández Bravo y lo mando porque considero que él explica muy bien y lo que yo he
puesto. Habla del razonamiento de los niños y de su forma de pensar.

https://www.youtube.com/watch?v=6E4ct50dPKs

SUSANA VIRGINIA #74


ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 02/08/2022 18:36:06

Respuesta a #42

Buenas tardes a todos, comparto la afirmación de Clara (#42), cuando dice;” las
matemáticas llevan muchos años enseñándose mal”. Todos tenemos claro como no se
deben enseñar. Tenemos claro la importancia que tiene que el alumno le encuentre
sentido a las matemáticas, sabemos que es necesario que comprendan y estén
motivados. A lo largo de este foro se va leyendo una y otra vez que todos vemos y
comprendemos la importancia de cambiar la metodología y sistema de enseñanza para
facilitar al alumno la comprensión y no memorización.

Creo que llegados aquí la pregunta que debemos contestar es: ¿Cómo lo puedo hacer yo
en mis futuras clases?
Muchos de vosotros habéis propuesto diferentes perspectivas y metodologías que se
están usando. Por mi parte quiero compartir una propuesta que se lleva realizando en el
colegio de mis hijos hace unos años y veo que es interesante.

Trabajan el ajedrez; SÍ, juegan en clase a ajedrez. Es una asignatura más en primaria;
las “Clases de ajedrez”. Todos conocemos que este juego ayuda en el desarrollo del
pensamiento lógico y sistemático, Que trasfiere aritmética y ayuda a desarrollar la
paciencia, la voluntad, la planificación y el adelantarse a las futuras acciones. Pero ayuda
en algo mucho más importante: ayuda en la motivación del niño Por aprender y
comprender el juego, que en definitiva es comprender el pensamiento lógico matemático.

Pues en el colegio de mis hijos, comprendieron hace años que es una fantástica forma de
trabajar en el aula y utilizar el juego como una herramienta educativa. Este proyecto del
colegio comenzó con unas clases extraescolares que las realizaban la escuela de Pioneros
del ajedrez docentes, (Os dejo el enlace de su página, es interesante:
https://pionerosdelajedrez.com/docentes/ ).

Como vieron que ayudaba en la comprensión de este área y que obtenían resultados con
estas extraescolares, fueron ampliando este proyecto hasta el día de hoy que la clase de
ajedrez es una asignatura más ( una vez a la semana, normalmente los viernes) y que
puntúa en la nota del área de matemáticas. Si estáis interesados en saber más, me dices,
ya que hacen hasta torneos entre colegios y han conseguido que la visión de esta área de
los alumnos sea diferente a la que teníamos nosotros en la EGB. Ya me dimiréis que os
parece.

Un abrazo

Susana

Bibliografía:

Pioneros del ajedrez (2022) “Clases permanentes presenciales” ( escuela de formación)


Recuperado de: https://pionerosdelajedrez.com/

IRUNE FRAILE #82


ALONSO
PUBLICADO:
04/08/2022
16:30:18
Respuesta a #42

Hola Clara, estoy de acuerdo con lo que dices cuando mencionas que las matemáticas se
han enseñado mal y que los niños y niñas deben ver la importancia de las matemáticas,
ya que, son fundamentales para el desarrollo intelectual o nos ayudan a ser lógicos entre
otras cuestiones, pero considero que el problema no es ese exactamente. En mi opinión
el problema de las matemáticas es el miedo que le tienen los alumnos y alumnas y
algunos docentes. Como alumna siempre he sabido reconocer la importancia de las
matemáticas y como docente le he ido quitando ese miedo que tenía.

Considero que debemos animar al alumnado enseñándoles de una manera más


significativa, partiendo de sus intereses y de su realidad, para que además de comprender
y ver ejemplos diarios y cotidianos en los que se utilizan las matemáticas, le quiten ese
miedo y como docentes empecemos a enseñar esta asignatura de una manera más
atractiva y alcanzable al alumnado.

Según la revista educo se pueden enseñar las matemáticas a través de juegos como el
bingo, Monopoly, Parchís, etc. aplicándolas en el mundo real como he mencionado
anteriormente o a través de la utilización de la tecnología (kahoot, juegos matemáticos,
videos, etc.). os dejo aquí el enlace del articulo mencionado que se titula “Cómo enseñar
matemáticas de una forma divertida”.

Además en este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la perdida
gradual de interés hacia las matemáticas de alumnos y alumnas de un centro de
Colombia y en resumen esa pérdida de interés se debe a varios motivos:

1. La desaparición paulatina de juegos y actividades en las que la educación


básica tenía una mayor presencia
2. Falta de actividades de motivación por parte del profesor
3. La poca relación que los estudiantes ven con los temas tratados en clase con
la vida diaria
Espero que lo compartido os resulte interesante y os haga reflexionar. ¿Estáis de acuerdo
con lo comentado en este comentario?

Un saludo,

Irune

Bibliografía

Educo. (2021). Cómo enseñar matemáticas de forma divertida [Mensaje de un Blog].


Recuperado el 04 de agosto de 2022, de: https://www.educo.org/blog/como-ensenar-
matematicas-de-forma-divertida

Muñoz, F.L, Bravo, M.J, Blanco, H (2015). Estudio sobre los factores que influyen en la
perdida de interés hacia las matemáticas. Vol.13, Nº.26, 2015, págs. 149-166. Recuperado
el 4 de agosto de 2022 de: https://n9.cl/wihm3b

04082022_163018dialnetestudiosobrelosfact
oresqueinfluyenenlaperdidadeint54409571.p
df

NOEMÍ VICENTE #86


HERNÁNDEZ
PUBLICADO: 05/08/2022
13:48:04

Respuesta a #43

Buenas tardes María Pilar #43 , buenas tardes a todos:

Comparto contigo lo importante que es despertar la curiosidad en nuestros alumnos, y


que despertar esa chispa en sus corazones les hará buscar, investigar y encontrar
respuestas y formular nuevas incógnitas. Os voy leyendo en el foro y casi todos
compartimos los mismos anhelos: enseñar bien y con entusiasmo para conseguir que
nuestros alumnos aprendan.

La verdad es que las matemáticas no han sido mi fuerte, y podría agarrarme a un tópico:
soy de letras, pero no lo haré.

He aprendido a amar las matemáticas gracias a mis sobrinas, y mi actual trabajo. Trabajo
con niños que tienen dificultades de aprendizaje. Cada día ellos me impulsan a seguir
buscando puentes, investigar nuevos caminos y reformular la manera que tenemos de
aprender, para que consigan aprender. Tarea nada fácil, llena de desafíos.

En casi todas mis intervenciones subrayo las palabras: vivenciar las matemáticas. Porque
creo que es fundamental vivenciar los números para llegar a comprender los procesos,
proceso que a veces son muy abstractos para nuestros alumnos. La división, los
quebrados, que para nuestros ojos de adultos son operaciones muy sencillas, para un
alumno de 4º de primaria entender lo que supone una división, hacerse una imagen de
los quebrados, no es nada sencillo. Y, es más ¿Cómo enseñar la división? ¿Cómo enseñar
la división para que nuestros alumnos comprendan verdaderamente este proceso? ¿Son
estos procesos lo que nuestros alumnos observan en la sociedad?

Un saludo,

Noemí
Bibliografía:

Castaño, J. “Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico”.


Arch.Argent.pediatr. Argentina. 2003.Recuperado el 5 de agosto de 2022 de
https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2003/arch03_3/211.pdf
Coronado Hijón, Antonio. (2019). Dificultades de aprendizaje del cálculo
aritmético. Editorial Universo de letras.
Flores Martínez, Pablo. Rico Romero, Luis. (2015). Enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas en Educación Primaria. Editorial Pirámide.

MÓNICA #90
GONZÁLEZ
PINTÓ
PUBLICADO:
08/08/2022 11:52:12

Respuesta a #86

Buenos días,

Primero de todo, gracias, Noemi#86 por tu aportación. Me parece muy interesante,


además, yo también me identifico con lo que has comentado acerca de que las
matemáticas no han sido nuestro fuerte. En parte, estoy convencida que tiene que ver con
la metodología que se utilizaba antes para enseñar.

A propósito de esa metodología y el cómo enseñar, quiero compartiros el siguiente


artículo: ¿Qué matemáticas necesitamos para comprender el mundo actual? Como ya
apuntabas en tu intervención, Noelia #86, la clave sería la de vivenciar las matemáticas.

Pilar Azcárate (1997), en su artículo, hace referencia al cómo se enseñaba y destaca: “A los
alumnos se les transmite una imagen inerte de las matemáticas, se le somete a una mera
adquisición de conceptos como entidades bien definidas y con gran nivel de abstracción,
definiciones descontextualizadas y algoritmos memorizados”. Leyendo estas palabras,
resumen muy bien mi recorrido con las matemáticas, y, seguro que el de mucho de
vosotr@s. Quiero pensar que en muchas escuelas ya no es así, que hay intención de
cambio, pero en mi último centro de trabajo, las matemáticas seguían siendo abstractas y
descontextualizadas.

Para ello, sería necesario relacionarlas con la realidad cercana al alumno y, además,
vincularlas con otras áreas del currículum. Es decir, hay muchas situaciones del entorno
próximo de nuestro alumnado que se pueden incorporar en un problema matemático, o
hacer uso de las TIC, por ejemplo, ofrecerles un escape room con diferentes enigmas a
resolver aplicando distintos conceptos matemáticos. Pilar Azcárete (1997) señala: La
mayoría de los alumnos tienen un alto interés por los problemas del entorno y del medio
ambiente, ello puede ser también una buena razón para ser considerados como eje del
problema matemático”.

Enlazando estas líneas con la aportación de María Pilar Cruz #43, tendríamos que
realmente detenernos a pensar en ese aporte de las matemáticas. Como dices, ayudarles
a reflexionar, a enlazar conceptos… como el ejemplo que dices somos números, somos
masa… ¡SOMOS MATEMÁTICAS! Me encanta y es cierto. Transmitirles esa emoción para
descubrir, conocer y aprender. Creo que es muy necesario en cualquier área y es nuestra
función como docentes. ¿Qué opináis?

Referencias bibliográficas

Azcaráte Goded, M.d.P. (1997). ¿Qué matemáticas necesitamos para comprender el


mundo actual? Revista Investigación en la Escuela, 32, 77-85.

Recuperado de:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59782/%c2%bfQu%c3%a9%20matem%c3%a1
ticas%20necesitamos%20para%20comprender%20el%20mundo%20actual.pdf?
sequence=1&isAllowed=y


08082022_115211quematematicasnecesitam
osparacomprenderelmundoactual.pdf

BÁRBARA DEL #93


POZO PÉREZ
PUBLICADO:
10/08/2022 11:17:53

Respuesta a #90

Estoy completamente de acuerdo contigo. Y, apoyando las ideas de mis compañeros y


ampliado un poco lo que dije el otro día, quiero añadir nuevas ideas. Actualmente hay
muchas formas de aprender y enseñar. Ahora está muy de moda hablar de gamificación,
aprendizaje por descubrimiento, las famosas TICs, etc. Pero hay muchos profesores,
sobre todo los más mayores, que les cuesta cambiar el chip. Yo he visto, haciendo las
prácticas de infantil, que con las profesoras mayores la clase es más teorícas. He oido a
proseras decir, estando con niños de tres años, uno más uno da dos. ¿Por qué no le dices,
tengo un caramelo y me dan otro? el niño lo va a entender mejor. En cambio, con las
jóvenes, ponen ejemplos como el que he dicho de los caramelos.

Yo tuve una profesora en scundaría que nos explicaba todo con ejemplos, un caso era los
sistemas de ecuaciones que decía tengo un boli y un lápiz y en total cuesta 1.90 euros y
dos bolis y tres lápices cuestan 8.30 euros ( aclaro que este es un ejemplo que me acabo
de inventar). ¿Por qué en secundaria nos lo explican con ejemplos y en infantil o primaria
no?

Y añadir el tema de las Famosas TICs. Haciendo las prácticas y este año que he trabajado,
he visto que se habla mucho de que en este cole usamos tecnogía y material informático,
pantallas táctiles y que no usamos los libros pero después es mentira. Hay pantallas
táctiles y la usan las profesoras para explicar la ficha tradicional que se hacía hace 20
años y cuando un niño toca la pantalla nos ponemos como locas porque eso lo
usamos las profesoras y no los niños porque se puede romper.

Al final, yo considero que el tema de las TICs en educación es "mentira" porque seguimos
con los libros, el cole se gasta dinero en incluir material tecnológico modero pero
despues no lo aprovechamos. Se ensña igual que cuando yo estaba en el colegio pero, en
lugar de escribir en la típica pizarra verde lo hacemos en una digital.

En relación con lo que he escrito al principio de la forma de enseñar, quiero compartir


varios videos. El primero es un documental de RTVE es larguito pero está genial porque
son profesores que han visto que la forma de pensar y aprender ha cambiado así que
ellos han tenido que cambiar.

https://www.rtve.es/play/videos/comando-actualidad/la-otra-educacion/6155505/.

El segundo es un video de Fernández Bravo, del que ya compartí otro video en mi


anterior intervención porque para mí es un referente de la educación moderna. Es un
ejemplo de cómo enseña él matemáticas a los más pequeños.

https://www.youtube.com/watch?v=hIpL6IWxLn8&t=250s.

Y el último es un juicio (literalmente) a la educación. Nos enseña que hemos avanzado en


derechos, en tecnología pero no en la manera de enseñar.

https://www.youtube.com/watch?v=WH28sJmZ5Xs

SERGI #97
GONZALEZ
AGRAS
PUBLICADO:
13/08/2022
10:19:55

Respuesta a #74

Buenos dias Susana y al resto de mis compañeros.

Soy Sergi y esta va a ser mi primera intervención en los foros de Unir. Para mi, las
matemáticas fueron complicadas durante la realización del bachillerato científico.
Integrales, derivadas, ecuaciones de tercer grado por método de Gauss entre otros
contenidos, son un recuerdo poco placentero en mi memoria. En cambio si tengo una
relación de amor con el ajedrez y estoy muy de acuerdo con Susana en estimular a
los ñiños de educación primaria a partir de proyectos como el que ha mencioanado u
otros juegos lógico matemáticos. Yo juego al ajedrez desde los 8 años. Empezé su
aprendizaje en el colegio durante la hora del recreo después del almuerzo. Tenía a un
profesor que venia desde la federación andorrana de ajedrez con un tablero de felpudo...
hará ya ahora unos 20 años. En la actualidad sigo jugando en modo on-line
principalmente y le estoy enseñando a mi hija de 5 años a jugar sin tener que forzarla a
hacerlo. Ella misma me lo pide y lo que realmente importa es que se lo pasa bien y se
divierte. No solo le enseño a mover las figuras sino que tambien uso el tablero para hacer
juegos de memoria, hundir la flota, series y secuencias. Un tablero de 64 casillas de 1x1
da opciones para variar mucho.

En mi opinión esto último, es la clave para que las matemáticas o cualquier otra
asignatura tengan mayor o menor éxito o se cataloguen como aburridas o un "rollo". En
este sentido, no creo que la metodologia usada para enseñar las matemáticas sea tan
mala en si, pues aprender, a no ser que exista algun tipo de dificultad de aprendizage o
trastorno, todos los ñiños aprenden. La cuestión es, durante ese proceso de
aprendizaje como se sienten los ñiños? El maestro logra despertarles interés, hacer
que tengan motivos para prestar atención en las actividades de enseñanza-
aprendizaje propuestas? Se generan emociones para que los ñiños consigan crear
vinculos con lo aprendido? Segun mi experiencia como docente en el ámbito de la
Educación Física, esa es la clave del éxito. Pero no es tarea facil. Hay que buscar el
equilibrio entre la repetición de los procesos operativos con los de razonamiento para el
análisis de los problemas y su correcto planteamiento...

¿Que se enseña primero en un deporte, la técnica o la táctica? Podeis indentificar


una relación semejante con las matemáticas?

Os doy una pista:

“La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a


una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia”. (Riera
Riera J, 1995, Pág. 45 – 56)

“ La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas,


teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles
situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición”. (Ms.C.
Alain Alvarez, 2002)

Saludos,

SERGI #98
GONZALEZ
AGRAS
PUBLICADO:
13/08/2022
10:19:58

Respuesta a #74

Buenos dias Susana y al resto de mis compañeros.

Soy Sergi y esta va a ser mi primera intervención en los foros de Unir. Para mi, las
matemáticas fueron complicadas durante la realización del bachillerato científico.
Integrales, derivadas, ecuaciones de tercer grado por método de Gauss entre otros
contenidos, son un recuerdo poco placentero en mi memoria. En cambio si tengo una
relación de amor con el ajedrez y estoy muy de acuerdo con Susana en estimular a
los ñiños de educación primaria a partir de proyectos como el que ha mencioanado u
otros juegos lógico matemáticos. Yo juego al ajedrez desde los 8 años. Empezé su
aprendizaje en el colegio durante la hora del recreo después del almuerzo. Tenía a un
profesor que venia desde la federación andorrana de ajedrez con un tablero de felpudo...
hará ya ahora unos 20 años. En la actualidad sigo jugando en modo on-line
principalmente y le estoy enseñando a mi hija de 5 años a jugar sin tener que forzarla a
hacerlo. Ella misma me lo pide y lo que realmente importa es que se lo pasa bien y se
divierte. No solo le enseño a mover las figuras sino que tambien uso el tablero para hacer
juegos de memoria, hundir la flota, series y secuencias. Un tablero de 64 casillas de 1x1
da opciones para variar mucho.

En mi opinión esto último, es la clave para que las matemáticas o cualquier otra
asignatura tengan mayor o menor éxito o se cataloguen como aburridas o un "rollo". En
este sentido, no creo que la metodologia usada para enseñar las matemáticas sea tan
mala en si, pues aprender, a no ser que exista algun tipo de dificultad de aprendizage o
trastorno, todos los ñiños aprenden. La cuestión es, durante ese proceso de
aprendizaje como se sienten los ñiños? El maestro logra despertarles interés, hacer
que tengan motivos para prestar atención en las actividades de enseñanza-
aprendizaje propuestas? Se generan emociones para que los ñiños consigan crear
vinculos con lo aprendido? Segun mi experiencia como docente en el ámbito de la
Educación Física, esa es la clave del éxito. Pero no es tarea facil. Hay que buscar el
equilibrio entre la repetición de los procesos operativos con los de razonamiento para el
análisis de los problemas y su correcto planteamiento...

¿Que se enseña primero en un deporte, la técnica o la táctica? Podeis indentificar


una relación semejante con las matemáticas?

Os doy una pista:

“La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a


una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia”. (Riera
Riera J, 1995, Pág. 45 – 56)

“ La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas,


teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles
situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición”. (Ms.C.
Alain Alvarez, 2002)

Saludos,
SUSANA VIRGINIA #107
ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 15/08/2022 20:31:29

Respuesta a #97

Buenas tardes a todos, me encanta y comparto totalmente el planteamiento que nos


aporta Sergio (#97), lo importante es que los niños se diviertan con el uso de las
matemáticas y el pensamiento lógico. Es necesario que disfruten y establezcan una
relación emocional positiva, en el desarrollo de su aprendizaje.

Respondiendo a la pregunta que nos plantea: "¿Que se enseña primero en un deporte,


la técnica o la táctica? ¿Podéis identificar una relación semejante con las
matemáticas?", Lo primero que se enseña es a disfrutar, o lo que es lo mismo solo
aprenden cuando disfrutan del juego y en esa relación de diversión trasversalmente se
aprenden los términos matemáticos y el pensamiento lógico.

Lo importante (desde mi visión), es que rematemos este aprendizaje afianzándolo,


consiguiendo que los alumnos reflexionen sobre él. Y descubran o identifiquen las
matemáticas, de esta forma comenzaran a comprenderlas. Puesto que les encontraran el
sentido. En definitiva, aprendemos y recordamos lo que nos emociona y entendemos. Por
ello es tan importante que disfruten en el aprendizaje. Francisco Mora nos reafirma esta
idea “El cerebro solo aprende si hay emoción” (Mora, 2013).

Por ello creo que debemos disfrutar y emocionarnos con las matemáticas para ser
capaces de hacer disfrutar y emocionar a nuestros futuros alumnos, ¿Qué pensáis?

Un abrazo

Susana

Bibliografía.

Mora, F. (2013) Neurociencia. Solo se aprende aquello que se ama.


AIRAM TOLDI #109
BESOLÍ
PUBLICADO:
16/08/2022
15:55:20

Respuesta a #43

Buenas tardes,

Me he detenido en este hilo y me gustaría contestar a mi compañera María Pilar#43 en el


que primeramente le doy las gracias por su reflexión, que de igual manera me ha hecho
reflexionar a mí e indagar en él.

A mi parecerse, es todo muy cierto, todo lo que ella comenta, somos matemáticas,
miremos donde miremos, hagamos lo que hagamos y lo gestionemos y comprendamos
como lo hagamos, siempre encontramos respuesta a partir de las matemáticas.

Todos nos hemos preguntado alguna vez "¿para qué sirve esto?, o ¿para qué me enseña
esto si yo no lo voy a usar?", pues nunca sabes para qué te va a servir o como te ayudará
a comprender cosas del día a día. Creo que la importancia de nuestro papel como
maestros es enseñar con aplicabilidad todo aquello que queremos que comprendan
nuestros alumnos.

A continuación os dejo una TED muy interesante sobre las matemáticas junto a la
pregunta "¿Para qué sirve esto profe?". Es una gran reflexión, como la que ha
hecho María Pilar.
Un saludo.

Referencia bibliográfica:
TED (2021,11 de mayo). Matemáticas ¿Y esto para que me va a servir? / Pedro Bocardo.
[Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S5QLk1FZgVo

RAQUEL SÁNCHEZ #110


GUTIÉRREZ
PUBLICADO: 17/08/2022
01:19:52

Respuesta a #42

Buenas noches:

A mí lo que me resulta más curioso de las clases de matemáticas es que las frases que
más se escuchan son: ¿Y esto para qué sirve? ¿Pero para qué quiero saber esto? Y más por
el estilo. ¿Por qué no escuchamos esto en lengua, sociales, plástica, educación física...?
Algo debemos estar haciendo mal.

Estoy totalmente de acuerdo en que las matemáticas se enseñan mal. Siempre tendremos
excepciones en X colegios y con X profesores, pero por lo general siempre encontraremos
a más de la mitad de la clase diciendo que "odia" las matemáticas. ¿Y esto por qué
sucede? Primero porque no le ven utilidad y segundo porque no las entienden. Y no es
que no las entiendan uno o dos, es que no las entienden más de la mitad de una clase de
25 niños. ¿La culpa entonces quién la tiene? ¿Los niños? Para nada. La culpa la tiene la
forma de explicarlas y de no enseñar su aplicación en el medio real. Se debe enseñar su
utilidad, no verlas de una forma abstracta, ya que, según Piaget, el pensamiento abstracto
se desarrolla a partir de los 11 años y las matemáticas empezamos a tocarlas muchísimo
antes, yo diría que de esta manera a partir de los seis.

Un niño, antes de los 11 años, necesita de la manipulación de objetos para pensar y


organizar sus ideas. Es más, el pensamiento abstracto se va desarrollando
progresivamente hasta aproximadamente los 15.

La pregunta es, si ya sabemos esto desde hace tantísimos años, ¿por qué seguimos
enseñando las matemáticas de manera abstracta? No tiene ningún sentido.

Bibliografía:

Carreira, S. (2017). Jaime Martínez: «Las matemáticas se enseñan tan mal que
te deja incapacitado para que alguna vez te gusten». La Voz de Galicia.
https://www.google.com/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/educacio
n/2017/02/13/matematicas-ensenan-mal-deja-incapacitado-vez-
gusten/00031487011118368765195.htm

Quicios, B. (2022). Cómo ayudar al niño a desarrollar el pensamiento


abstracto. Guiainfantil.com.
https://www.google.com/amp/s/www.guiainfantil.com/educacion/aprendizaje
/como-ayudar-al-nino-a-desarrollar-el-pensamiento-abstracto/amp/

CRISTINA #116
REBOLLEDO
HERRERA
PUBLICADO: 17/08/2022
20:08:56

Respuesta a #42
¡Buenas tardes a todos/as!

Estoy de acuerdo con mi compañera Clara Ruiz García #42, en que las matemáticas no
suelen ser la asignatura más popular pero son imprescidibles desde niños. Cuando uno
aprende matemáticas ya desde pequeño, es imposible que sepa que aquel aprendizaje de
esta materia en cuestión, sea vital para su vida, para toda la vida. Aprender matemáticas,
significa en mi opinión, mucho más que simplemente saber sumar, restar, multiplicar,
dividir, etc. Aprender matemáticas significa desarrollar a nivel cognitivo el cerebro, saber
aplicar formulas y algoritmos cuando sea necesario, saber interpretar datos y números en
contextos muy diferentes. Por ejemplo, saber matemáticas facilita el aprendizaje de las
señales de tráfico que es básico en nuestra vida diaria.

Cuando se aprende matematicas, también se aprende a reflexionar, a buscar y a dar


solución a un problema planeado. Todo esto ayuda también lógicamente a nivel
cognitivo.

Las matemáticas siempre han estado alrededor del ser humano ya desde hace siglos. Se
han encontrado referencias a las matemáticas ya desde nuestros antepasados. En los
últimos siglos, maestros matemáticos como Pitágoras, Newton o Einstein son un ejemplo
de propulsores de la importancia de las matemáticas.

En el siglo pasado por ejemplo sucedió la llamada Revolución Industrial. Las matemáticas
fueron imprescindibles para que ingenieros pudieran fabricar maquinas e instrumentos. A
dia de hoy, gracias a esto, vivimos en un mundo donde las máquinas nos facilitan, nos
ayudan y son imprescindibles en nuestra sociedad.

Sin las matemáticas, sería imposible avanzar como sociedad por ejemplo en tecnología o
internet. Internet se basa en parámetros de números. La tecnología no se entiende sin los
números. Hoy en día, en que todo avanza tan rápido, es imprescindible saber
matemáticas, saber interpretar números, entender indicaciones, etc.

En educación, de manera transversal, las matemáticas están en muchas otras asignaturas


como por ejemplo la música (saber contar compases, alturas, partituras, ritmos, etc) o la
educación física/deporte (conocer resultados de actividades físicas, de partidos, tiempos
en atletismo, bicicleta o esquí, etc).

Por lo tanto, como podemos ver, resulta imposible vivir en un mundo como el actual, no
aprender matemáticas de manera efectiva ya desde edades muy tempranas. Este
conocimiento y aprendizaje inicial de las matemáticas, permitirá al ser humano avanzar
en todos los sentidos.

Os dejo una frase de matemáticas que me ha gustado mucho:

''El arte es la ciencia de la belleza, las matemáticas son la ciencia de la verdad.'' Oscar
Wilde.

¡Un saludo y os sigo leyendo!


Cristina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Equipo editorial. (4 de mayo de 2022). Frases de matemáticas. Lifeder. Recuperado el 17


de Agosto de 2022, de https://www.lifeder.com/frases-matematicas/.

MARÍA DEL MAR #146


SOLSONA FERRÀ
PUBLICADO: 29/08/2022
11:05:50

Respuesta a #110

Buenos días,

Me ha parecido muy interesante la aportación de la compañera Raquel Sánchez #110


puesto que introduce el término “pensamiento abstracto” relacionándolo con la forma de
enseñar las matemáticas. La compañera, además, se hacía la pregunta de que porqué se
siguen enseñando las matemáticas de manera tan abstracta.

Indagando en estudios sobre pensamiento abstracto he hallado un artículo que, a pesar


de tener ya unos años, aporta un punto de vista muy diferente a lo que se ido hablando
en este y otros hilos de debate.

Así pues, autores como Ruiz (2001) explican que las matemáticas tienen un componente
abstracto mayor que las otras ciencias. Y de ahí que muchas veces cueste que la materia
sea un reflejo del entorno o que la contextualización social o empírica facilite su
comprensión. Este mismo autor afirma que “La reacción frente al abuso en los
formalismos o a los excesos de las “matemáticas modernas” en los últimos treinta años
de la educación matemática, no puede conducir a un rechazo de la abstracción
matemática, a una negativa a fortalecer el pensamiento abstracto” (p. 4).

Asimismo, Ruiz (2001) enfatiza que la acción abstracta sin contextualizar es beneficiosa
para las destrezas de cálculo (por ejemplo, cálculo mental) y para el pensamiento
abstracto. Y añade que, si se realiza lo contrario y por lo tanto se exagera la
contextualización, se debilita la capacidad de desarrollar la abstracción de los estudiantes.

Además recalca que “las matemáticas solo pueden ser estudiadas como construcciones
sociales colocadas en contextos históricos precisos” (p. 4). Y que por lo tanto debe verse
en base a su especificad sin necesidad de alejarse de la cultura y realidad inmediata (Ruiz,
2001).

En definitiva, dicho autor no renuncia a presentar las matemáticas de manera lúdica pero
es muy crítico en que la forma de presentarse sea ésta puesto que, según él, se corre el
riesgo de tener que bajar el nivel educativo, los contenidos y la exigencia.
¿Qué opináis de este punto de vista? ¿Estáis en algún punto de acuerdo con este autor?

Un saludo,

Mar

Referencias bibliográficas

Ruiz, A. (2001). Asuntos de método en la Educación Matemática. Revista Digital:


Matemática, Educación e Internet, 2 (1). DOI: https://doi.org/10.18845/rdmei.v2i1.2157

IRUNE FRAILE #152


ALONSO
PUBLICADO:
30/08/2022
17:16:52

Respuesta a #54

Buenas tardes, conocía el método singapur pero por desgracia no lo he visto llevado a la
práctica. Me parece un método muy visual que según Juárez, M. y Aguilar, M. (2018),
facilita la comprensión de los problemas dado que se realizan diagramas o se utilizan
materiales reales para que el alumnado los manipule y así facilitar la comprensión y por
consiguiente, la resolución de los problemas, tal y como podemos ver en las imagenes
compartidas en archivos.

Después de leer tu aportación al foro me gustaría comentar que a la hora de resolver un


problema no solo entran en juego aspectos como la comprensión del problema sino
también aspectos como la percepción del alumnado en cuanto a la asignatura, es
importante no crear tensiones innecesarias como menciona clara#42 en su comentario.

Por otro lado, algo que si que he podido ver en las aulas ha sido el cambio que ha habido
a la hora de hablar de enfoques de enseñanza. Tal y como explican en el blog docentes al
día, el enfoque actual se centra en el razonamiento deductivo, pasando de lo informal a lo
convencional, los contenidos están interrelacionados, los niños y niñas construyen sus
conocimientos, el centro de la actividad intelectual es el razonamiento y no la
memorización como en el enfoque tradicional, se evalúan los procesos y los resultados,
no solo los resultados como anteriormente, se utiliza material concreto para favorecer el
aprendizaje, etc. Todos estos cambios son beneficiosos logrando que así construyan
conocimientos y desarrollen habilidades con sentido y significado, los alumnos y alumnas
trabajan en un ambiente que les brinda oportunidades de aprender a enfrentar distintos
problemas, el alumnado formula argumentos, emplea diferentes técnicas, comunican e
interpretan ideas, etc.

¿Estais de acuerdo con lo comentado en esta aportacion?¿Hoy en dia veis este ipo de
enfoques en elas aulas?

un saludo, Irune

Bibliografia:

Juárez, M. y Aguilar, M. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el


aprendizaje de las Matemáticas en Primaria. Números. Revista de la didáctica de las
Matemáticas.98, 75-86.Recuperado el 30 de agosto de 2022,
de: http://funes.uniandes.edu.co/12887/1/Juarez2018El.pdf

Docentes al dia. (2019). Como enseñar a los alumnos a resolver problemas


matematicos,estrategias para resolver en el aula. [Mensaje de un Blog]. Docentes al día.
Recuperado el 30 de agosto de 2022, de: https://docentesaldia.com/2019/04/02/como-
ensenar-a-los-alumnos-a-resolver-problemas-matematicos-estrategias-para-trabajar-en-
el-aula/


30082022_1716522022083017_03_25windo
w.png


30082022_1716522022083017_04_30windo
w.png


30082022_171652comprension_relacional1.p
ng
ROCIO LUQUE #163
PÉREZ
PUBLICADO:
02/09/2022
13:33:46

Respuesta a #107

Buenos días,

Tal y como comentan Sergi #97 y Susana #107, creo imprescindible la alusión a la
emoción en el proceso de enseñanza-aprendizaje en general y, en particular, por ser un
caballo de batalla bastante frecuente durante la vida académica, en el de las matemáticas.

Al igual que el resto de las asignaturas, las matemáticas deben suscitar el interés de los
niños para que, desde la emoción, estén motivados para trabajarlas y aprenderlas. Hay
áreas que requieren mayor esfuerzo de memorización o de repetición y que, por su
propia forma de estudio, pueden resultar más tediosas. Pero incluso estas, si se ven
envueltas de un halo de curiosidad, si se perciben como herramientas que permiten
abordar o resolver problemas, se trabajan con mayor ilusión y por tanto con más energía.

Por ello, si bien las matemáticas deben presentarse como prácticas, y por ello necesarias,
también deben ser descubiertas como enigmáticas, entretenidas, divertidas.

El maestro debe emocionarse para que también sus alumnos se emocionen. Él mismo
debe ser curioso, conservar la capacidad de sorpresa, reconocer el ingenio y desarrollar
su creatividad.

Os dejo un enlace a una entrevista a Salvador Vidal Raméntol, profesor de Didáctica de las
matemáticas de la Universitat Internacional de Catalunya, que aborda este tema y ofrece
ideas desde su experiencia docente. En ella pone en valor la emoción y el sentido del
humor para despertar la curiosidad matemática. Su simple lectura ya motiva para el
aprendizaje y la enseñanza de esta hermosa disciplina.

Referencias bibliográficas:

«Las matemáticas se enseñan a través de las emociones». (2017, 17 julio). elPeriódico


.com. Recuperado 1 de septiembre de 2022, de https://www.elperiodico.com/es/entre-
todos/20170717/las-matematicas-se-ensenan-a-traves-de-las-emociones-6174343

Raméntol, V. S. (2021). La matemática nos facilita la vida y nos puede hacer pasar ratos
entretenidos. Laertes.

SUSANA VIRGINIA #174


ALONSO FUERTES
PUBLICADO: 04/09/2022 11:57:42

Respuesta a #163

Buenos días a todos, como nos comenta y contesta Roció (#163), es imprescindible la
ilusión y la emoción en el desarrollo de la practica enseñanza-aprendizaje y en especial en
el área de las matemáticas puesto que históricamente se han etiquetado como la
asignatura "aburrida y difícil”. Por ese motivo es tan importante que desde los primeros
ciclos seamos capaces de emocionar, crear interés y atención por ella. Para ello como nos
dice Roció debemos emocionarnos y tener pasión por lo que estamos enseñando, porque
de no ser así, no seremos capaces de trasmitir esa emoción a nuestros futuros alumnos.

Por lo que la pregunta que surge es: ¿cómo trasmitimos emoción por las matemáticas?

Hace unos meses tuve la suerte de poder asistir (online como observadora) a una
apenclass de Chema Lázaro (referente en innovación educativa y neuroeducación,
además de profesor de Primaria y de esta misma universidad).

Chema Lázaro, nos recalco la importancia de emocionarnos con lo que hacemos, de ver
las clases como retos diarios en los que tenemos que lograr “Secuestrar la atención de
nuestros alumnos”, en cada una de ellas.

En sus charas, da diferentes pautas como: no ser rutinario, usar el juego, el humor e
incluso la narrativa sorprendente, poniendo de ejemplo el trabajo de infantil, adaptándolo
a primaria, para lograrlo.

Pero lo más importante es que seamos apasionados, que vemos cada clase como un reto
creativo, no solo como una materia que debemos enseñar.

Os pongo un enlace de una pequeña charla que hizo en Aprendemos juntos 2030 de
BBVA (pero os saldrán muchas más al entrar): https://www.youtube.com/watch?
v=fXYFK6U70x4

Merece la pena seguir lo, ya me diréis que os parece.

Un abrazo:

Susana

BIBLIGRAFÍA:

Lázaro, C. (2019) Nunca le pidas a un niño que te preste atención. Chema Lázaro.
Profesor. ( #Aprendemos juntos,) BBVA 2030 ( Canal YouTube). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=fXYFK6U70x4
POL BENEIT #175
FERNANDEZ
PUBLICADO:
05/09/2022
09:01:13

Respuesta a #43

Buenos días,

Estoy totalmente de acuerdo contigo. La mayoría de las veces fallamos de como enseñar,
especialmente con las matemáticas. Sabemos que las matemáticas son importantes, que
nos rodean, que las utilizamos a diario y las seguimos enseñando mal. Creo que el primer
problema de todos es que los alumnos no les gustan las matemáticas, porque no las
entienden o porque no les ven utilidad. La culpa la tenemos nosotros, nos tenemos que
renovar y enseñar las matemáticas en situaciones reales, no de forma abstracta. Por esta
razón creo que las tenemos que enseñar en un medio real.

Buscando artículos, he encontrado uno que me ha parecido muy interesante, donde


defiende la importancia de trabajar o desarrollar el pensamiento matemático de los
alumnos en las primeras edades a partir del contexto de la vida cuotidiana, al tratarse de
situaciones de aprendizaje significativas que parten de un enfoque interdisciplinar y
globalizado. Divide la enseñanza en cuatro fases:

Fase 1: matematización del contexto

Fase 2: trabajo previo en el aula

Fase 3: trabajo en contexto

Fase 4: trabajo posterior en el aula

La realización de actividades a partir de contextos de vida cuotidiana puede ser muy


adecuada para una educación matemática de calidad al trabajar los conceptos claves.

Un saludo,

Pol.

Bibliografía:
i Pastells, Á. A., Jiménez, I. M., Melo, J., Moreno, J., Pastelero, O., Sánchez, A. S., & Silva, E.
(2012). Cómo enseñar matemáticas en las primeras edades a partir de contextos de vida
cotidiana. Uno: revista de didáctica de las matemáticas, (61), 97-106.

POL BENEIT #176


FERNANDEZ
PUBLICADO:
05/09/2022
09:01:28

Respuesta a #43

SERGI #198
GONZALEZ
AGRAS
PUBLICADO:
10/09/2022
18:21:44

Respuesta a #107

Hola Susana #97.

Gracias por tu respuesta a mi planteamiento. Siguiendo con ese vínculo de


neuroeducación, de generar emociones para obtener unos aprendizajes más significativos
y duraderos, os dejo un link de como aplicar la gamificación en el aula, también de aula
planeta que he encontrado durante la lectura de la metodologia STEAM de la cual he
realizado una interveción.

https://www.aulaplaneta.com/sites/default/files/2021-11/INFOGRAFIA_Como-aplicar-la-
gamificacion-en-el-aula.jpg

Espero que os sea de ayuda para programar en el futuro secuencias muy divertidas.

Saludos,

Sergi
GORA GUEYE #202
PUBLICADO:
12/09/2022
21:40:51

Respuesta a #17

¡Buenos días a todos!

Las aportaciones me parecen muy interesantes, mi aportación la voy a centrar en las


matemáticas lúdicas, creo que fomentar las matemáticas a base de juegos desde la edad
temprana puede impulsar los siguientes beneficios en los alumnos:

Favorece la comprensión y uso de contenidos matemáticos,


Fomenta el desarrollo del pensamiento lógico, en particular, el desarrollo de
la autoestima en los alumnos, en cada etapa y nivel en que se encuentra.
Relacionan la matemática con una situación generadora de diversión.
Permiten realizar cálculos mentales.
Estimula el razonamiento inductivo y el deductivo.
Promover la creatividad y fomenta el desarrollo de la imaginación.
En el siguiente enlace, se pueden encontrar varios ejercicios de matemática lúdica que he
desarrollado y subido a la plataforma Educaplay.

https://es.educaplay.com/usuario/7925339-gora/

Bibliografía: Importancia de los juegos lúdicos de las matemáticas. (2021)


Elumbreras.com. recuperado de la dirección.

http://www.elumbreras.com.pe/content/importancia-de-los-juegos-ludicos-en-la-
matematica#:~:text=Los%20juegos%20matem%C3%A1ticos%20son%20un,del%20pensa
miento%20l%C3%B3gico%2C%20en%20particular
NURIA #244
GIRVENT
LOPEZ
PUBLICADO:
16/09/2022
16:38:33

Respuesta a #174

Buenas tardes a todos.

En relación con la entrada de Susana #174: he entrado en el enlace que propones de


Chema Lázaro y pienso que es una charla que tiene muchas joyas; la atención no se
puede pedir (se tiene que secuestrar), cuáles son los estímulos que captan la atención de
nuestro cerebro, las redes atencionales (la sorpresa, las narrativas, el juego, la
cooperación, el humor, la curiosidad), como potenciar la atención en las aulas... ¡Me ha
encantado! Son este tipo de charlas cortas y divertidas en las que siempre aprendes algo.

Como hemos propuesto muchos ya en este foro, sigo manteniendo que una de las
mejores maneras de enseñar las matemáticas es por la vía de la emoción. Hacer que la
asignatura conecte con el alumno. Que lo despierte. Que lo emocione.

Y en la búsqueda de información he encontrado esta página que nos muestra maneras de


explicar las matemáticas y conectar con los alumnos. Por ejemplo, un método sería el de
plantear una situación sin ninguna pregunta y retar a los alumnos para que adivinen cuál
podría ser el enunciado del problema. Otra estrategia sería la de revelar gradualmente los
detalles del problema. Estas situaciones harán que se involucren ya que despertaran su
curiosidad.

Otras maneras de involucrar al alumno son usando compañeros de clase en los


enunciados (hace que lo vean más cercano y les motiva a participar) o las historias
ficticias con personajes conocidos. Crear una historia envolvente con un protagonista que
aparezca constantemente en los enunciados de los problemas puede ser una fuente de
curiosidad (¿qué le va a pasar?), de humor (¿otra vez Juanito?) … la cuestión es que el
alumnado conecte con lo que está haciendo. Ya sea matemáticas u otra materia, pero que
no esté simplemente calentando la silla y esperando a que suene el timbre. El alumno
tiene que estar motivado para aprender y para volver al día siguiente con más ganas de
aprender. Y esta responsabilidad es la que tenemos nosotros, los (futuros) docentes.

BIBLIOGRAFIA

Dockterman, D. (2019, 31 julio). Conectar las emociones para el aprendizaje de


matemática: El poder de una buena historia. Ruta Maestra.
https://rutamaestra.santillana.com.co/conectar-las-emociones-para-el-aprendizaje-de-
matematica-el-poder-de-una-buena-historia/
MONTSERRAT #246
CARNÉ MIQUEL
PUBLICADO: 16/09/2022
17:56:19

Respuesta a #74

Hola Susana y al resto de compañeras y compañeros. Me gustaría añadirme a tu


comentario sobre el ajedrez, porque creo que es y ha sido muy beneficioso en aquellos
colegios donde se ha implementado como parte, quizás no del currículo, pero sí de las
actividades semanales programadas con una duración mayor a un trimestre, por lo tanto
no como finalidad en sí mismo pero sí como medio para reforzar aquello que el currículo
marca en matemáticas.

Mis hijos durante buena parte de la primaria trabajaron la competencia matemática, y


otras, a través del ajedrez, es decir del juego. Igual que los tuyos. El ajedrez formaba parte
de todos los colegios del pueblo de Ciutadella de Menorca, de hecho se hacían torneos al
aire libre de forma ocasional y tenía y sigue teniendo una gran afición.

Para ello era de suma importancia que el docente que lo imparte sea una apasionado del
ajedrez. En nuestro caso, era un chico ajeno al colegio y motivaba a los chicos y chicas
muchísimo. Por otro lado es importante y mucho que todo el equipo docente esté
convencido y “mire con buenos ojos” esta forma innovadora de plantear el conocimiento
matemático.

A parte de desarrollar las competencias en matemáticas y que muchas de ellas ya ha


mencionado mi compañera, me gustaría remarcar otras facetas que favorece el ajedrez
en “aprender a vivir juntos y con los demás” y “aprender a ser”, dos de los cuatro pilares
de la educación en el Informe de la Unesco
(https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa/PDF/109590spao.pdf.multi)
. Así, el ajedrez desarrolla la independencia, la confianza en uno mismo, el espíritu de
superación, la aceptación de la derrota (y de la victoria), la disposición para jugar con el
otro, la socialización, etc.

De hecho mis hijos me han enseñado a mí a jugar al ajedrez, y os aseguro que no es nada
sencillo!

Gracias.

WEBGRAFÍA:

. INFORME UNESCO DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL


S.XXI . La educación encierra un tesoro. Jacques Delors et al.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa/PDF/109590spao.pdf.multi.
M. ISABEL #290
ECHEPARE GARCÍA
PUBLICADO: 19/09/2022
14:10:32

Respuesta a #61

Buenas tardes compañeros:

En primer lugar, decirle a Rocío #61 qué interesante y bonita me ha resultado la


experiencia de trabajar matemáticas en el aula mediante proyectos, especialmente el de
la escape room, utilizando gamificación. Cuando las estrategias de aprendizaje van
dirigidas de forma motivadora al alumnado, facilitan la comprensión y hacen que se
implique en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

En mi caso, al igual que Bárbara #62, tengo experiencia en Infantil, y al cursar al Grado
de Infantil, uno de los planteamientos de aprendizaje más chulos que he podido ver ha
sido una escape room que nos planteó la profesora de la asignatura, en la que haciendo
varios pequeños equipos, estos tenían que resolver una serie de pruebas, con cuya
solución se iban acumulando pistas para conseguir ganar la prueba final. En dichas
pruebas, además, se trabaja mucho la manipulación de materiales, aspecto que creo que
una vez se pasa de la etapa de Infantil a Primaria, nos vamos poco a poco olvidando de
ellos, lo cual creo que es un error que hay que subsanar. En el caso de algunas escuelas
que conozco, al entrar en primaria se sigue tendiendo a pupitre-libro de texto-trabajo sólo
sobre el papel, y aunque se hacen algunas demostraciones visuales o manipulativas, creo
que queda mucho más por hacer en este sentido.

Os muestro un enlace en el que se pueden tomar ideas para crear una escape room de
matemáticas en primaria, espero que os sirva en vuestro trabajo.

Un saludo

Isabel

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educación 3.0. (2022). Paso a paso: así puedes crear un escape room en Matemáticas.

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/crear-escape-room-en
M. ISABEL #291
ECHEPARE GARCÍA
PUBLICADO: 19/09/2022
14:10:38

Respuesta a #61

Buenas tardes compañeros:

En primer lugar, decirle a Rocío #61 qué interesante y bonita me ha resultado la


experiencia de trabajar matemáticas en el aula mediante proyectos, especialmente el de
la escape room, utilizando gamificación. Cuando las estrategias de aprendizaje van
dirigidas de forma motivadora al alumnado, facilitan la comprensión y hacen que se
implique en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

En mi caso, al igual que Bárbara #62, tengo experiencia en Infantil, y al cursar al Grado
de Infantil, uno de los planteamientos de aprendizaje más chulos que he podido ver ha
sido una escape room que nos planteó la profesora de la asignatura, en la que haciendo
varios pequeños equipos, estos tenían que resolver una serie de pruebas, con cuya
solución se iban acumulando pistas para conseguir ganar la prueba final. En dichas
pruebas, además, se trabaja mucho la manipulación de materiales, aspecto que creo que
una vez se pasa de la etapa de Infantil a Primaria, nos vamos poco a poco olvidando de
ellos, lo cual creo que es un error que hay que subsanar. En el caso de algunas escuelas
que conozco, al entrar en primaria se sigue tendiendo a pupitre-libro de texto-trabajo sólo
sobre el papel, y aunque se hacen algunas demostraciones visuales o manipulativas, creo
que queda mucho más por hacer en este sentido.

Os muestro un enlace en el que se pueden tomar ideas para crear una escape room de
matemáticas en primaria, espero que os sirva en vuestro trabajo.

Un saludo

Isabel

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educación 3.0. (2022). Paso a paso: así puedes crear un escape room en Matemáticas.

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/crear-escape-room-en
N Alicia en el País de los Números

RAQUEL SÁNCHEZ #106


GUTIÉRREZ
PUBLICADO: 15/08/2022
01:10:24

Buenas noches:

Quería dedicar mi primera publicación a un libro que leí en primero de la eso y que he vuelto a
leer este verano con motivo de esta asignatura.

Se titula: Malditas matemáticas. Alicia en el País de los Números.

Autor: Carlo Frabetti.

Comienza explicando el origen de los números para continuar con la explicación de los números
primos, multiplicaciones, números negativos...

Este libro está recomendado a mayores de 12 años, en lo que estoy de acuerdo para que pueda
comprenderse bien. Pero además, recomiendo leerlo a todo el mundo, desde niños a partir de 12
años, hasta adultos. Es un libro súper entretenido e interesante sobre las matemáticas en el que
vas a aprender muchísimo. Seguro que es una lectura que te atrapa.

Espero que mi intervención os aporte algo nuevo y que si os decidís a obtener el libro, disfrutéis
de su lectura.

Un saludo.

Bibliografía:

Frabetti, C. (2000). Malditas Matemáticas. Alicia en el País de los Números. Alfaguara


juvenil.


7 RESPUESTAS A ESTE TEMA
RAQUEL SÁNCHEZ #133
GUTIÉRREZ
PUBLICADO: 23/08/2022
13:57:39

Respuesta a #106

Buenas tardes:

Contesto a mi propia intervención sobre el libro, ya que lo que quiero decir viene
reflejado en el primer capítulo de este.

El ejemplo más sencillo de que las matemáticas se encuentran en nuestro día a día es
preguntándonos ¿qué edad tenemos? ¿qué edad teníamos el año pasado? ¿y el que viene?

Sabemos los números, contar, sumar y restar simplemente contestando a esas preguntas.

¿Y si las matemáticas no existieran? No sabríamos que edad tenemos. Entonces,


¿podemos poner a un niño de 11 años a trabajar? Porque si no sabemos contar, no
sabemos que tiene aún 11 años y que está en edad de hacer otras cosas.

Esto me parece algo súper interesante, ya que quiere decir que las matemáticas engloban
cualquier cosa. Da para pensar.

Un saludo.

Bibliografía:

Frabetti, C. (2000). Malditas Matemáticas. Alicia en el País de los Números.


Alfaguara juvenil.
DAVID JOSEP #141
FORES GUILLEM
PUBLICADO: 25/08/2022
08:47:21

Respuesta a #106

Hola Raquel, proponer el cuento como método de enseñanza me parece didácticamente


algo muy positivo para los niños. ¿Qué es lo que nos solían contar nuestros
padres/madres antes de ir a dormir? ¿Con que se aprenden muchas cosas de la vida
cuotidiana? Si analizamos cada cuento veremos que siempre tiene de fondo mensajes que
transmitir para hacer que el niño interiorice aquellas normas sociales a las que se va a
enfrentar en el día a día.

¿Por qué no intentarlo con las matemáticas para dar a conocer las figuras geométricas, los
números naturales o los números ordinales? Si lo empezamos a trabajar desde infantil,
crearemos en el alumno un “cariño” hacia la asignatura que en el futuro nos asegure que
no tengan ansiedad, miedo o rechazo.

Os voy a dejar un trabajo de fin de grado que he encontrado en el que hay una
propuestas didáctica para alumnos de primero de primaria. Por otra parte estaría bien
que dejásemos algún libro al que poder recurrir el día de mañana para llevarlo al aula e
introducir una unidad didáctica.

Fuente: Herrero Llorente, Mª Fatima. Universidad de Valladolid. Enseñanza de las


matemáticas a través del cuento.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4694/TFG-
B.379.pdf;jsessionid=06E49038BEF5AA63365BF9D27678D972?sequence=1
ARITZEDER #232
ZABALLA ORTEGA
PUBLICADO: 15/09/2022
18:36:15

Respuesta a #133

Buenas Raquel, he leído tu publicación. Estoy totalmente de acuerdo con el mensaje que
has querido dar de la importancia de las matemáticas en la edad. Aunque en mi opinión
sin las matemáticas si sabríamos diferenciar a un niño de 11 años por su fuerza o que
aún no se ha desarrollado lo suficiente como para trabajar. Pero en base a ese
comentario se me ha ocurrido otro y aprovecho para ponerlo. Un ejemplo práctico. La
compra de alcohol en menores y su edad. Si no hubiera una edad. 18 en este caso. y
nosotros no tuviéramos nuestros DNI con nuestras fechas de nacimiento (que son
matemáticas) y nuestra edad escrita. Cualquier persona que ronde los 14-17 años podría
comprar alcohol o tabaco o incluso acceder a sitios que puede que para su edad no sean
los más apropiados.

Un saludo y gracias por tu aportación.


MARINA #273
VERGÉS MARTÍ
PUBLICADO:
18/09/2022
18:20:17

Respuesta a #133

Buenas tardes, Raquel,

Muchas gracias por tu intervención y recomendación.

Yo quería responder a tu intervención, porque también he leído el: Malditas matemáticas.


Alicia en el País de los Números.

Es un libro muy interesante para la primera etapa de educación primaria, incluso es muy
recomendable que también lo lean los mayores.

¿Por qué leerla?

Es cierto, que estamos ante un título atractivo para nuestros niños y niñas lectores.

Por medio de una sencilla historia con recuerdo de Alicia en el País de las Maravillas, se
puede conquistar el interés de los lectores por las matemáticas, incluso potenciar su
razonamiento lógico, y, sobre todo, entender que las relaciones numéricas, el
razonamiento lógico y el conocimiento matemático pueden ser actividades creativas.
Entonces mi pregunta es ¿Seguiremos considerando las matemáticas como un
conocimiento detestable?

Estoy segura, que a todos les resulta conocido la expresión del título, “Malditas
matemáticas”, por haberlo dicho algunas veces. Después de la lectura, los niños
exploraran la apariencia lúdica y creativa, tan útil y necesaria para la vida cotidiana.

Bibliografía.

Frabetti, C. (2000). Malditas Matemáticas. Alicia en el País de los Números.


Alfaguara juvenil.

Un saludo,

Marina Vergés Martí


LAURA DIAZ #276
PERONA
PUBLICADO:
18/09/2022
18:59:17

Respuesta a #106

Buenas tardes, Raquel, me ha gustado mucho tu intervención por el libro que mencionas,
yo también lo leí en su momento y me resultó muy interesante ver como el autor era
capaz de enfocar las matemáticas a una historia repleta de aventuras.

Relacionando mi segunda intervención con las preguntas que se plantean en el foro,


considero que estaría bien poder hacer de la educación Una mejora a nivel
multidisciplinar y que los alumnos y alumnas pueden aprender de todo en todos los
contextos. Por ejemplo, el libro que menciona Raquel podría ser adecuado para la
asignatura de Lengua Castellana y a su vez para matemáticas, ya que enseñaría al
alumnado otro enfoque de esta asignatura, que me atrevería a decir qué es una de las
más difíciles para los niños y niñas.

Saber que existen otras maneras de aplicar las matemáticas a la vida los puede ayudar a
motivarse con ellas y a saber disfrutar las, ya que al final es una asignatura muy práctica
en la que las cosas no se aprenden Por leerlas o memorizarlas, que desde mi punto de
vista memorizar no es aprender, las matemáticas se aprenden practicando y para que
aprendizaje sea significativo se debe disfrutar el proceso.

Un saludo
M. ISABEL #277
ECHEPARE GARCÍA
PUBLICADO: 18/09/2022
19:58:24

Respuesta a #106

Hola, compañeros:

Para empezar, quiero agradecer a Raquel #106 por la recomendación del libro Malditas
matemáticas. Alicia en el País de los Números. Ya lo he conseguido y me lo voy a leer.

Yo, por mi parte, recomiendo un libro de Martin Gardner, un gran divulgador de las
matemáticas, titulado Matemática para divertirse. Este libro presenta 50 problemas de
ingenio que se pueden llevar al aula, en los últimos cursos de primaria. Son desafíos que
llevan a conocer las matemáticas en forma de juego, y que animan a los alumnos a
pensar, mejorando con ello su capacidad para utilizar la lógica y la creatividad, además de
fomentar el pensamiento divergente, que permite buscar múltiples soluciones a un
mismo problema, tantas como ideas pueden razonar los alumnos.

Es un estupendo recurso recomendable para trabajarlo organizando a los alumnos en


pequeños grupos, revisando que el ejercicio que se quiera plantear sea adecuado al
grupo, teniendo en cuenta el nivel de dificultad. Más bien sería dirigido a 6º de primaria.

Un saludo

Isabel

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gardner, M. (2008). Matemática para divertirse, un paseo por las diversas ramas de la
matemática a través de más de 50 problemas de ingenio. Ediciones Granica.
PAULA CARRETERO #283
CABREJAS
PUBLICADO: 18/09/2022
23:17:31

Respuesta a #106

¡Buenas noches a tod@s!

Primero de todo agradecer a Raquel la presentación del libro que ha realizado. No


lo conocía y en las últimas semanas he profundizado con el libro y me parece
una metodología buena para construir (no para iniciar, ya que debes tener unos
conocimientos mínimos de la materia) la educación matemática de nuestr@s alumn@s.

No obstante, en el primer capítulo se lanza la idea de que este libro sirve para que los
lectores puedan descubrir lo divertidas que pueden resultar las matemáticas. Además, se
sugiere que, gracias a esta lectura, los lectores despertaran su interés en la materia. La
verdad, y aunque el libro intenta utilizar el gancho de Alicia en el país de las maravillas, es
que si el lector no es "amante" de las matemáticas o no tiene un mínimo interés, el libro
va a costar de leer y se puede hacer largo.

En conclusión, me parece un libro muy interesante que debemos saber muy bien cuando
utilizarlo y en que momento, ya que nos puede hacer un efecto contrario al deseado (que
los alumn@s aburran más las matemáticas).

Paula Carretero.
N ¿Qué estrategias podemos implementar para presentar las
matemáticas a nuestros alumnos?

JESÚS #125
BARBERO
CUESTA
PUBLICADO:
20/08/2022
14:17:22

Para responder a esta pregunta hay que saber en primer lugar que las matemáticas son
importantes para desarrollar las capacidades cognitivas como la razón, la resolución o análisis,
para obtener mayores resultados académicos. Como no se emplean métodos efectivos para
enseñar esta disciplina, se ha visto que ha bajado el rendimiento educativo de los educandos.

Para ello, las estrategias didácticas tratan de promover el desarrollo constructivista para mejorar
la calidad de las instituciones que lleven a cabo estas estrategias, por esto es importante
utilizarlas para que el educando mejore su proceso de enseñanza.

Uno de los principales problemas que se generan en la enseñanza de las matemáticas, es que se
emplean métodos tradicionales, lo que hace que el alumno se desinterese de la asignatura por la
simplicidad de la metodología empleada.

A través de estas nuevas estrategias didácticas se pueden enseñar las matemáticas de manera
innovadora para crear este conocimiento constructivo. Además, el alumno debe entenderlas para
poder facilitar su aprendizaje.

Algunos ejemplos de estas metodologías son:

Hacer la enseñanza de las matemáticas realistas e interesantes.


Diálogo e interacción en la clase de matemáticas.
Estrategias de control, de procesamiento, de apoyo o de personalización para la
enseñanza de las matemáticas.
O también utilizar recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas.

BIBLIOGRAFÍA:

Melquíades, F. A. (2014, abril). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la


enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349169.pdf#page33

11 RESPUESTAS A ESTE TEMA

ARACELI #131
VÁZQUEZ
SARDIÑA
PUBLICADO:
23/08/2022 11:55:37

Respuesta a #125

¡Buenos días!

En mi tercera aportación a este foro, al igual que han comentado algunos compañeros
tales como Jesús Barbero #125, considero que las estrategias que elijamos para enseñar
matemáticas a nuestro alumnado, son fundamentales para lograr en ellos un aprendizaje
significativo. Os dejo un link con varias ideas que pueden ser de utilidad para trabajar las
matemáticas en el aula: https://docentesaldia.com/2020/03/01/7-consejos-y-estrategias-
efectivas-para-ensenar-matematicas/

1. FOMENTA EL TRABAJO COLABORATIVO

Si bien la acción y la reflexión individuales son imprescindibles, es a través de las


interacciones con otros que se aprende matemáticas. En este caso los otros incluyen
compañeros de clase, maestros, hermanos, padres de familia, e incluso libros, videos y
juegos. Las interacciones son el vehículo que propicia el cuestionamiento de las ideas
presentes y la construcción de nuevas formas de mirar, por ello es recomendable utilizar
mesas de trabajo para que los alumnos puedan dialogar y compartir estrategias.

2. ENSÉÑALES QUE EL ERROR ES UNA FUENTE DE APRENDIZAJE

Los errores son parte fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. Se puede llegar
a creer que cometer errores indica falta de competencia o habilidad, pero en realidad es
imposible aprender matemáticas sin equivocarse. Por esto es recomendable fomentar en
los estudiantes pautas para poder aprovechar el error y convertirlo en una fuente de
conocimiento.

3. PLANTEA SITUACIONES PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON SU CONTEXTO

4. USA MATERIAL CONCRETO

5. PERMITE QUE LOS ALUMNOS EXPLOREN DIFERENTES VÍAS DE SOLUCIÓN

Para el aprendizaje de las matemáticas lo más importante es el proceso, es decir los


diferentes caminos mediante los cuales puede solucionar el problema, así como las ideas
que puede haber detrás de una respuesta, ya sea correcta o equivocada.

6. REALIZA PLENARIAS PARA COMPARTIR RESULTADOS Y VÍAS DE SOLUCIÓN


7. IMPLEMENTA JUEGOS

El juego es una actividad fundamental a través de la cual los alumnos se relacionan con el
entorno. En matemáticas se puede aprovechar esta actividad natural e innata, para que a
través de ella se realicen acciones que conduzcan a la construcción del conocimiento.

Se pueden utilizar tanto situaciones de la vida cotidiana como situaciones fantasiosas


para crear ambientes en los que se presentan problemas y preguntas particulares. Esto
contribuye a que los estudiantes disfruten de las matemáticas, creando contextos en los
que se divierten y al mismo tiempo aprenden.

Un saludo,

Araceli.

Referencias bibliográficas:

SEP. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio,


orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Secretaría de Educación Pública,
2017.

ARACELI #132
VÁZQUEZ
SARDIÑA
PUBLICADO:
23/08/2022 11:55:41

Respuesta a #125

¡Buenos días!

En mi tercera aportación a este foro, al igual que han comentado algunos compañeros
tales como Jesús Barbero #125, considero que las estrategias que elijamos para enseñar
matemáticas a nuestro alumnado, son fundamentales para lograr en ellos un aprendizaje
significativo. Os dejo un link con varias ideas que pueden ser de utilidad para trabajar las
matemáticas en el aula: https://docentesaldia.com/2020/03/01/7-consejos-y-estrategias-
efectivas-para-ensenar-matematicas/

1. FOMENTA EL TRABAJO COLABORATIVO

Si bien la acción y la reflexión individuales son imprescindibles, es a través de las


interacciones con otros que se aprende matemáticas. En este caso los otros incluyen
compañeros de clase, maestros, hermanos, padres de familia, e incluso libros, videos y
juegos. Las interacciones son el vehículo que propicia el cuestionamiento de las ideas
presentes y la construcción de nuevas formas de mirar, por ello es recomendable utilizar
mesas de trabajo para que los alumnos puedan dialogar y compartir estrategias.

2. ENSÉÑALES QUE EL ERROR ES UNA FUENTE DE APRENDIZAJE

Los errores son parte fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. Se puede llegar
a creer que cometer errores indica falta de competencia o habilidad, pero en realidad es
imposible aprender matemáticas sin equivocarse. Por esto es recomendable fomentar en
los estudiantes pautas para poder aprovechar el error y convertirlo en una fuente de
conocimiento.

3. PLANTEA SITUACIONES PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON SU CONTEXTO

4. USA MATERIAL CONCRETO

5. PERMITE QUE LOS ALUMNOS EXPLOREN DIFERENTES VÍAS DE SOLUCIÓN

Para el aprendizaje de las matemáticas lo más importante es el proceso, es decir los


diferentes caminos mediante los cuales puede solucionar el problema, así como las ideas
que puede haber detrás de una respuesta, ya sea correcta o equivocada.

6. REALIZA PLENARIAS PARA COMPARTIR RESULTADOS Y VÍAS DE SOLUCIÓN

7. IMPLEMENTA JUEGOS

El juego es una actividad fundamental a través de la cual los alumnos se relacionan con el
entorno. En matemáticas se puede aprovechar esta actividad natural e innata, para que a
través de ella se realicen acciones que conduzcan a la construcción del conocimiento.

Se pueden utilizar tanto situaciones de la vida cotidiana como situaciones fantasiosas


para crear ambientes en los que se presentan problemas y preguntas particulares. Esto
contribuye a que los estudiantes disfruten de las matemáticas, creando contextos en los
que se divierten y al mismo tiempo aprenden.

Un saludo,

Araceli.

Referencias bibliográficas:

SEP. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio,


orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Secretaría de Educación Pública,
2017.
LORENA #147
SAURA
CORDÓN
PUBLICADO:
29/08/2022
18:54:21

Respuesta a #125

Buenas tardes,

Después de leer las diferentes intervenciones me gustaría resaltar lo que comentan


nuestros compañeros Jesús y Araceli respecto a la importancia de utilizar estrategias para
implementar las matemáticas de forma atractiva y estimuladora.

Lo primero que debemos tener en cuenta en el momento de implementar cualquier


estrategia es que debemos basarnos en el paradigma constructivista que trata de poner al
alumnado en el centro de todo proceso de enseñanza – aprendizaje siendo consciente de
la construcción de su conocimiento. Por lo tanto, debe tomar una actitud participativa e
interactiva.

Actualmente, existen muchas estrategias y maneras de presentar las matemáticas que


fomentan la construcción de su propio conocimiento como por ejemplo; la gamificación
educativa, los retos matemáticos (scape room), aprendizaje basado en proyectos, entre
otros.

A continuación redacto una breve actividad que realice en el ciclo inicial de primaria
mediante la gamificación educativa que es una técnica de aprendizaje lúdica que consiste
en trasladar la mecánica de los juegos en el ámbito educativo con la finalidad de
conseguir los mejores resultados posibles respecto a diferentes habilidades. En este caso,
nuestro objetivo era trabajar las habilidades de orientación e identificación de espacios.
Para ello, creemos un programa digital con tres niveles diferentes explicando la temática
del circuito. Fue una experiencia muy enriquecedora tanto para el alumnado como el
profesorado.

Gracias,

Lorena Saura.

IRENE ESTEVE #160


JORDÀ
PUBLICADO:
02/09/2022
12:12:56

Respuesta a #147
Buenos días,

en mi intervención de hoy quiero responder a la pregunta planteada por Jesús en este


tema "¿Qué estrategias podemos implementar para presentar las matemáticas a nuestros
alumnos?". Maria Antònia Canals, matemática, pedagoga y "maestra de maestros",
quien para mi siempre ha sido una referente en el ámbito de la didáctica de las
matemáticas, fue una persona que creo que deberíamos escuchar y tener en cuenta a la
hora de presentar las matemáticas a nuestros alumnos. En una entrevista que le hicieron
para la asociación de maestros Rosa Sensat, Canals decía que deberíamos enseñar unas
matemáticas que hagan madurar el pensamiento y que enseñen al niño a dominar
muchas cosas. Comparto firmemente la idea de la pedagoga de que las matemáticas
están en todas partes.

A la pedagoga le plantearon una pregunta que me ha parecido muy interesante


"qué deberíamos de dejar de hacer en la escuela en el aprendizaje de las matemáticas?, ya
que muchas veces saber qué no hacer nos puede ayudar más incluso que saber qué
hacer. Canals respondió que no deberíamos premiar la velocidad, ni desconfiar cuando el
niño nos quiere plantar alguna cosa que a lo mejor esá lejos de lo que nosotros, como
maestros, esperábamos.

Como ha comentado Araceli en este hilo, debemos plantearles situacions cercanas para
ellos, útiles para la vida, como dijo Canals. Ella planteaba que tenemos que partir de un
trato con cada niño y niña sin basarlo en algo lejano, sinó en el presente de aquel
momento, en lo que está pasando, en el espacio que tenemos...

Por último, quería destacar la aplicación de los talleres en el aula como un método
transversal, contextualizado y significativo para trabajar las matemáticas, en los que
podemos trabajar infinidad de contenidos de forma colaborativa, facilitando la
participación de cada alumno y respetando su ritmo de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Berjón Díaz, M. I., Sesé Pérez, A., Alonso Gómez, A., & Sanchidrián, C. (2001). Jugando con
las matemáticas: atención a la diversidad a través de los talleres de
matemáticas. Aularium.

Bramona, J., Cabacés, R. (2022, 4 de mayo). Conversa amb Maria Antònia Canals.
«Matemàtiques per viure i gaudir». Rosa Sensat. https://www.rosasensat.org/conversa-
amb-maria-antonia-canals-matematiques-per-viure-i-gaudir/
MARIONA #172
BARS SERRA
PUBLICADO:
03/09/2022
16:21:34

Respuesta a #125

Buenas tardes compañeros y compañeras,

Las matemáticas están presentes en múltiples situaciones de nuestro día a día.


Comprenderlas de forma adecuada es esencial para entender la realidad y nuestro
entorno. Es por este motivo, que es esencial que los alumnos no solo asocien las
Matemáticas a textos científicos y como algo complejo y alejado de su día a día, sino que
se familiaricen con las Matemáticas y no sientan miedo hacia ellas. Se trata de entender el
sentido de las Matemáticas y poder disfrutar de ellas. Para conseguir esto, pienso que
esta área de conocimiento se debe trabajar en el aula partiendo de situaciones familiares
para los alumnos. Situaciones de su día a día. Es el primer paso para despertar interés y
curiosidad hacia las Matemáticas.

Para conseguir que los alumnos disfruten de las Matemáticas el trabajo del docente es
muy importante. El tipo de trabajo que el profesor plantea al alumno debe ser
cualitativamente cercano a él.

A continuación, os adjunto un vídeo muy interesante: Matemática y Educación


Matemática: poderosas y atrevidas. Se trata de la experiencia que comparte Mabel
Rodríguez, doctora en Matemáticas, que trabajó como docente impartiendo esta área de
conocimiento. Se dió cuenta que las Matemáticas deben enseñarse partiendo de
situaciones reales, relacionarlo con geometría, arte, etc. Para poder ser un buen profesor
de matemáticas no solo es suficiente con saber matemáticas. La educación matemática se
atreve, va a por más. Debemos romper con la concepción negativa de las matemáticas y
esto está en manos del docente. La matemática es cotidiana y herramienta de
pensamiento. Y esta concepción es la que debemos generar a nuestros alumnos. Algunas
de las estrategias que se mencionan en el vídeo son:

Trabajar con problemas que no saben si tienen solución para fomentar el


pensamiento y la reflexión.
Intentar solucionar problemas que quizás no tienen solución, pero dar
libertad a los alumnos para que puedan modificar los datos de esos
problemas para así probar de encontrar una solución.
No repetir un mismo procedimiento infinitas veces.
Ver el error como algo positivo. Compartirlo con el grupo de iguales para
potenciar la construcción de conocimiento entre compañeros.
La finalidad no debe ser el aprobado, debe ser aprender.
Bibliografía:

TED (2020, 17 de julio). Matemática y Educación Matemática: poderosas y atrevidas /


Mabel Rodríguez. [Vídeo]. YouTube. Matemática y Educación Matemática: poderosas y
atrevidas | Mabel Rodríguez | TEDxParqueSanCarlos
RAUL #173
NAVAREÑO
SÁNCHEZ
PUBLICADO:
04/09/2022 11:47:10

Respuesta a #125

Buenos días compañeros, en mi cuarta intervención en este foro, me ha llamado la


atención el tema que plantea nuestro compañero Jesús. Me ha parecido muy interesante
la utilización de diversas estrategias para la enseñanza de las matemáticas, pero hay una,
en concreto, que ha llamado mi atención acerca del error en el proceso de aprendizaje,
por lo que he investigado un poco más sobre este aspecto dentro de la enseñanza de las
matemáticas. En este sentido, de manera tradicional, parece haber una relación estrecha y
con cierta connotación negativa entre el error y el conocimiento matemático; así,
pareciera que cometer errores frecuentes en el área matemática o en cualquier otra, fuese
un signo de deficiencia en el conocimiento, pero, sin duda, me parece interesante
considerar el error desde un enfoque constructivista como parte integrante e importante
del aprendizaje.

De este modo, el trabajo realizado por González et al (2015), muestra que el docente debe
plantear dentro de su planificación de enseñanza de las matemáticas, la superación de los
errores habituales como parte integrante del aprendizaje que realizan los alumnos y
alumnas. En este sentido, algunas investigaciones desde una perspectiva constructivista
introducen el error como base de diversas estrategias de enseñanza de las matemáticas.
Sin duda, me ha parecido muy interesante este enfoque y primordial, por lo que os dejo
la referencia del artículo consultado y me gustaría saber vuestras opiniones.

Un saludo

Raúl

Referencia bibliográfica

González López, M.J, Gómez, P y Restrepo, A.M. (2015). Usos del error en la enseñanza de
las matemáticas. Revista de Educación, 370, 71-95.
JOSÉ ANTONIO PÉREZ #182
PORTUGUÉS
PUBLICADO: 06/09/2022
16:17:27

Respuesta a #125

¡Hola compañeros/as!

Siguiendo el hilo que introdujeron muy bien mis compañeros Jesús #125 y Araceli #131
exponiéndonos diferentes estrategias para enseñar a los niños/as matemáticas de una
forma eficaz y conseguir que el aprendizaje sea significativo, he buscado más actividades
y recursos que compartir con vosotros.

A mi personalmente me gusta mucho educar mediante el juego, y os voy a nombrar


juegos que prácticamente están con nosotros muchísimos años y que los podemos
utilizar en clase para enseñar matemáticas, por ejemplo:

El bingo: se puede utilizar para aprender números, unidades y decenas o para


identificar los números.
El parchís: se utiliza mucho los números. Por ejemplo, cuando se tiran los
dados, cuando se mueven las fichas por el tablero, etc.
El Monopoly: un juego tradicional que ayuda a manejar dinero, sumar, restar,
multiplicar, pagar, etc.
Juegos de cartas: En casi todos hay que sumar, restar o multiplicar, por lo que
ayudan a aprender a calcular y también desarrollan la motricidad fina al tener
que barajar las cartas, repartirlas y contarlas.
Referencia bibliográfica:

Cómo enseñar matemáticas de forma divertida. (s. f.). Cuaderno de Valores: el blog de
Educo. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de https://www.educo.org/blog/como-
ensenar-matematicas-de-forma-divertida
POL BENEIT #185
FERNANDEZ
PUBLICADO:
07/09/2022
09:46:33

Respuesta a #125

¡Buenos días!

En mi tercera aportación en el foro, como Jesús #125, creo que las estrategias que
escogemos para la enseñanza de las matemáticas son fundamentales para lograr un
aprendizaje significativo.

Uno o el principal problema que tenemos en la enseñanza y en especial en las


matemáticas es la enseñanza con métodos tradicionales, si seguimos enseñando así el
alumno no presta interés en la asignatura, sino todo el contrario se desanima, no le da
importancia y abandona la asignatura.

Como indica el artículo encontrado, existen diferentes estrategias metodológicas


innovadoras para el aprendizaje en la educación primaria, como por ejemplo a través de
proyectos, enseñanza recíproca o la fusión de esta. La mayoría de las estrategias más
correctas son las que tienen un aprendizaje cooperativo o colaborativo, que se caracteriza
por la participación de los alumnos.

Otra de las estrategias que habla el artículo es la enseñanza a través del juego, que se
destaca como una estrategia pedagógica efectiva en el contexto escolar del aprendizaje de
los niños, normalmente no se usa porque seguimos enseñando de manera tradicional.

Bibliografía:

Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. C., & Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias


de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista
eleuthera, 21, 13-33.

CRISTINA #199
REYES
VENTURA
PUBLICADO:
12/09/2022 11:33:18

Respuesta a #147
Buenos días compañeros y compañeras.

Seguramente la mayoría compartirá esta escena que a pasado dentro del aula: el profesor
llega a clase e inicia con una explicación teórica y luego, realiza ejercicios que son
resueltos en la pizarra. Los alumnos que entendían el ejercicio, los corregían y listo, pero
los alumnos que no los entendían, los copiaban y pasaban a otra teoría.

Es por eso, que estoy de acuerdo con nuestra compañera Lorena. Pienso que debemos
enseñar las matemáticas con un aprendizaje consciente de la construcción de sus
conocimientos.

Para ello, os dejo el proyecto de educación básica en matemáticas de Costa Rica, el cual
integra un cambio radical en las estrategias y métodos de enseñanza de los profesores y
la reforma del programa de estudios, que se divide en cuatro etapas del aprendizaje:

1. Planteamiento de un problema o reto de la vida real, donde se presentan


problemas tangibles y significativos para el estudiante.
2. Trabajo estudiantil independiente, para que los estudiantes discutan,
investiguen y propongan soluciones.
3. Contrastación y comunicación de respuestas, que promueve el trabajo
colaborativo del grupo para visualizar las diferentes propuestas de solución,
ya que se propicia la discusión para complementar el trabajo de los diversos
equipos.
4. Clausura del módulo de aprendizaje, donde el profesor consolida los
aprendizajes obtenidos utilizando los conceptos y teoremas matemáticos.
Espero que os guste este método y que, a la larga, se pueda realizar en nuestras aulas.

Saludos.

Cristina Reyes Ventura

Referencia bibliográfica:

¿Cómo innovar en la enseñanza de las matemáticas? — Observatorio

Observatorio, IFE

observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación , 2017


ANE AURREKOETXEA #252
BILLELABEITIA
PUBLICADO: 17/09/2022 11:38:25

Respuesta a #125

Hola, buenos días a todas/os,

En mi tercera aportación, en relación con el tema planteado sobre las estrategias para
trabajar la matemática en el aula y como complemento a mis anteriores intervenciones,
me gustaría añadir estrategias para evitar, disminuir o superar el rechazo y/o la ansiedad
que parte del alumnado siente hacia la matemática.

Como sabemos, la matemática tiene un estigma social que le da una mala reputación, sin
embargo, las matemáticas son un tema necesario para funcionar adecuadamente en la
sociedad (Caballero y Espinola, 2016). Por ello, es necesario que el alumnado sea
consiente de la importancia que esta materia tiene en su vida y que no pierda ese norte
para aceptarla aún y con lo difícil que le pueda resultar.

Bertozzi (2012), en su artículo Miedo heredado a la matemática, señala que cada


comentario que un/a niño/a escucha sobre lo difícil que es la matemática, crea al fin una
ansiedad respecto a esa materia. Frases que utilizan los padres como “pon atención
porque matemática es muy difícil”, “no te distraigas en la hora de mate porque después
no vas a poder entender”.

Siguiendo las palabras de autor el temor al fracaso lo bloquea en el momento de estar en


el aula, el momento de recibir su primera lección de matemática no es el ideal debido a
factores tanto extrínsecos como intrínsecos, todo lo anterior se convierte en un verdadero
generador de estrés que va a afectar el rendimiento del estudiante (Bertozzi, 2012).

Ante la posible situación de estrés o ansiedad que pueda vivir el alumnado podría ser de
gran utilidad incorporar o utilizar de forma breve técnicas de relajación o actividades que
disminuyan el estrés del alumnado mediante el trabajo en grupo o el juego.

¡Gracias!

Bibliografía:

Bertozzi, I. (2012). Miedo heredado a la matemática. VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE


MATEMÁTICA (pp. 1-4). Costa Rica: Fundación
CIENTEC. http://funes.uniandes.edu.co/16981/1/Bertozzi2012Miedo.pdf

Caballero, F. y Espinola J.G. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa


de la violencia en el bachillerato tecnológico. Revista ra Ximhai 12(3), 143-
161 https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811009.pdf
IRENE RODRIGUEZ #284
FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 19/09/2022
10:03:15

Respuesta a #125

Me parece interesante el informe que ha aportado Jesús Barbero #125 porque aunque en
algunas cosas se queda obsoleto (ha llovido mucho desde 2014 sobre todo en las
aportaciones digitales) atribuye una responsabilidad conjunta tanto al profesor como al
alumno en el aprendizaje de las matemáticas. Éste último debe tener una actitud
proactiva hacia la materia pero ello no es posible si no encuentra frente a él un maestro
dispuesto a ir más allá de la monotonía y los recursos estándar.

También me ha parecido de interés el hecho de que el texto haga hincapié en la necesidad


de que las matemáticas sean un proceso reflexivo en el que se ahonde en los
razonamientos que llevan a que una operación sea de un modo u otro en lugar del
aprendizaje mecánico que muchos hemos realizado de esta materia. Recuerdo
perfectamente cómo en EGB valía con estudiar los problemas estándar de manera
repetitiva para calcar el "modus operandi" en el examen. La pregunta de sobresaliente era
aquella en la que tenías que aplicar tus propios razonamientos y a ella sólo accedían los
que realmente habían entendido las matemáticas, un número que se contaba con los
dedos de una mano.

En esta línea, el texto subraya la necesidad de que el profesor despliegue una serie de
estrategias didácticas que favorezcan la enseñanza de las matemáticas estimulando el
aprendizaje constructivo para superar el desdén casi generalizado que, según el estudio,
tienen los alumnos por esta asignatura. Entre estas estrategias destaca la importancia del
juego, lo que hoy día llamamos gamificación, como uno de los recursos más interesantes
para captar la atención del alumno.

BIBLIOGRAFÍA:

Melquíades, F. A. (2014, abril). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista


en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349169.pdf#page33
N RUTA MATEMÁTICA - PRIMARIA

PAULA CARRETERO #130


CABREJAS
PUBLICADO: 22/08/2022
17:45:41

Buenas tardes compañer@s. Soy Paula e inicio mi intervención en el presente foro con una
propuesta para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria. La actividad planteada es
una ruta matemática por la ciudad de Barcelona (donde resido yo actualmente) con diferentes
paradas en puntos de interés matemático de la ciudad.

El objetivo de la actividad es poder aprender diferentes conocimientos básicos de las


matemáticas de una manera lúdica y diferente, ya que es poco común aprender números (en
horario escolar) fuera del aula.

La idea de esta ruta es poder pasar por diferentes monumentos, parques y lugares icónicos de la
ciudad y en cada una de estas localizaciones explicar y realizar una pequeña actividad
matemática. Algunos de estos sitios serían los siguientes:

Laberinto de Horta – En esta parque encontramos formas, cálculos de medidas de


longitud, superficie y volumen, grafos del laberinto, simetrías y otras
regularidades.
Cosmocaixa – Todo tipo de conocimiento matemático, tecnológico y científico se
puede encontrar en este museo – escuela de Barcelona.
Parque de Atracciones del Tibidabo: Oferta didáctica existente de ciencia, tecnología y
medio ambiente. Podemos estudiar magnitudes físicas, formas geométricas, …
Seria ideal que la base teórica de las actividades que se realizaran durante la ruta matemática se
haya explicado y preparado brevemente en el aula antes de la excursión. De esta manera,
podremos aprovechar el máximo tiempo de la ruta para poder aprender mediante la práctica.

Finalmente, comentar, que la ruta (al ser una excursión con muchos desplazamientos internos) es
recomendada para realizar con el último ciclo (5º y 6º).

Os dejo algunos enlaces de interés por si queréis elaborar vuestra propia ruta matemática por la
ciudad de Barcelona.

¡Saludos!

Enlaces interés:

- https://cosmocaixa.org/ca/

- https://www.tibidabo.cat/es/actividades
- https://1library.co/document/zx949x4z-rutas-visitas-matematicas-ciudad barcelona.html


5 RESPUESTAS A ESTE TEMA

DAVID JOSEP #148


FORES GUILLEM
PUBLICADO: 30/08/2022
11:24:48

Respuesta a #130

Hola Paula, me parece una idea genial que hayas visto esta forma de aprendizaje. No solo
porque didácticamente es diferente sino porque se le transmite al alumno una manera de
aprender fuera del aula que a nivel cognitivo pienso que le puede despertar intereses
varios.

Yo siempre he sido un fan de la educación física y la transversalidad, y una de las mejores


manera que había aunado la EF con el resto de áreas, era mediante el deporte de la
orientación. En él los alumnos y alumnas aprenden a medir, aprenden a planificar,
aprender a dibujar o a ubicarse manejando un mapa. El toque personal que le doy a la
Unidades didácticas es el trabajo de la evaluación con el juego ¿Cómo? En cada baliza hay
una pregunta distinta sobre los temas que se están trabajando en Lengua, matemáticas,
inglés, etc. Con ellos hago que los niños/as no desconecten de las materias de aula en la
asignatura de educación física.

Os dejo una UD de orientación: https://efdeportes.com/efd161/unidad-didactica-nos-


orientamos.htm

Losada González Manuel. Ef deportes.com . "Nos orientamos en el cole"


JESÚS #183
BARBERO
CUESTA
PUBLICADO:
06/09/2022
18:39:08

Respuesta a #130

Hola Paula.

Me gusta mucho la propuesta que planteas, ya que mediante esta dinámica se puede
enseñar a los niños poco a poco que la base teórica que mencionas, pero no de la forma
tradicional que se suele emplear, sino de una manera lúdica para facilitar el
aprendizaje. También es buena porque consta de gran diversidad de actividades y
contenidos.

Es bueno que previamente sea explicado, aunque yo añadiría una especie de evaluación
final para comprobar que hayan adquirido los conocimientos. Por otro lado, a medida
que avancen las actividades usaría el aprendizaje significativo para que puedan emplear
los conocimientos que van adquiriendo en otras actividades.

Por último, concretar que, obviamente, no todos los contenidos se pueden enseñar de
forma lúdica, puesto que algunos precisan de explicaciones en clases magistrales para
luego hacer ejercicios prácticos en un cuaderno.
GUILLEM #239
SERRA LUCEA
PUBLICADO:
16/09/2022
11:24:09

Respuesta a #130

Buenos días Paula,

Yo soy también residente de Barcelona y, casualmente, de pequeño en etapa de


educación primaria realicé una ruta similar por diferentes sitios de la ciudad donde se nos
planteaba retos matemáticos.

Uno de ellos fue en el Laberinto de Horta donde se nos planteó unos cálculos
matemáticos previo a entrar para decidir unos equipos con los que debíamos realizar la
aventura. Al salir debíamos rellenar una hoja con distintas cuestiones y todo estaba
cronometrado. Por cada error sumaba unos segundos al crono y el equipo que realizaba
la actividad en el menor tiempo posible ganaba el juego.

Realmente recuerdo ese día como una de las actividades más divertidas que he llevado a
cabo en la escuela, ya que, nos permitió trabajar en grupo y relacionarnos mucho entre
los compañeros y, además, realizando tareas matemáticas de forma distinta.

Bajo mi punto de vista, la realización de actividades que difieran de lo común son las que
más marcan al niño/a y, si además el profesor consigue que el alumno realmente
aprenda y esté motivado, son las clases que valen más la pena para el alumno.

¡Saludos!
ESTHER #251
GARCIA
MORENO
PUBLICADO:
17/09/2022
11:08:35

Respuesta a #130

!Buenos días Paula!

Me alegro de que hayas compartido esta idea con nosotros/as por el foro porque yo al
menos la desconocía totalmente y la verdad que me parece una idea genial para trabajar
las matemáticas, ya que me parece que es una idea innovadora, diferente, lúdica y sobre
todo muy motivadora para nuestro alumnado.

Además, como dice nuestro compañero David, esta idea, permite trabajar otras materias
como la geografía, la historia de forma transversal con las matemáticas, ya que al
trabajarse como bien dices fuera del colegio, permite que el alumnado pueda
conocer nuevos lugares, parques, monumentos etc.

Esta propuesta de trabajar las matemáticas de esta forma, me parece muy interesante, ya
que nos permite o nos abre un abanico de posibilidades o de alternativas distintas ya que
debemos de planificar la ruta, el mapa... es decir, la planificación debe de ser un poco
más elaborada, y creo que ese trabajo cooperativo previo entre el alumnado también
puede ser enriquecedor para ellos, ya que de esta manera también aprenderán otras
cosas como, el compañerismo, el trabajo en equipo, la planificación del trabajo, entre
otros.

En definitiva, considero que puede ser una actividad muy enriquecedora, motivadora
y diferente para llevar a cabo con nuestro alumnado.

Un saludo.

ELENA #281
SERRANO
BAÑÓN
PUBLICADO:
18/09/2022
22:36:44

Respuesta a #130

Buenas noches, me ha parecido muy interesante lo que comentas sobre las salidas al
entorno para trabajar las matemáticas. Creo que es un recurso idóneo para que los niños
se sientan motivados hacia su aprendizaje y observen la importancia que tienen a nuestro
alrededor.

Es cierto que, en el mismo entorno del propio colegio podemos encontrar situaciones en
las que se puedan trabajar las matemáticas, uno de ellos es el huerto escolar, que consta
como una herramienta para que los niños y niñas trabajen los conceptos matemáticos, ya
que según Ceida, citado en Botella, Hurtado & Cantó (2014) “el huerto escolar facilita el
desarrollo de una práctica educativa que implica principalmente la conjunción de tres
dimensiones”, y estas son: educar en el medio (la problemática que existe), educar sobre
el medio (interdependencia con otros sistemas) y educar a favor del medio (actitudes más
respetuosas).

Entre las actividades que se pueden llevar a cabo en el huerto escolar, pueden ser:

Observación del huerto y realizar el plano de él.


Medir distintas longitudes y plasmarlas en el plano realizado.
Calcular las cantidades que necesitamos de cada elemento del huerto.
Llevar un control del tiempo que tardan las hortalizas y frutas en crecer.
Trabajo del dinero con los gastos del huerto.
Actividades relacionadas con las operaciones básicas matemáticas.
Uso de las TIC como herramienta de motivación para el alumnado.
Me gustaría destacar esta última, ya que es probable que, al hablar del huerto escolar no
pensemos en el uso de la tecnología y, tal y como indica Suárez (2021), las TIC pueden ser
utilizadas para la resolución de problemas matemáticos de manera creativa y
competente. Mediante esta herramienta, los niños y niñas podrán medir el huerto escolar
mediante la aplicación “Kidsize”.

Asimismo, nosotros como docentes, también podemos hacer uso de las herramientas TIC
para la creación de actividades, como es el software “Hot Potatoes”, permitiendo captar el
interés del alumnado de una manera más lúdica.

Un saludo.

Referencias bibliográficas:

Botella, A.M., Hurtado, S., Cantó, J. (2017). El huerto escolar como herramienta
innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una
propuesta educativa multidisciplinar. Vivat Academia, (139),19-31. Recuperado el 18 de
septiembre de 2022 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525754431002

Suárez, L. (2021). La huerta escolar con el uso de las TIC, la excusa perfecta para resolver
problemas matemáticos. Sophia Educación vol. 17 (2). Recuperado el 18 de septiembre de
2022 de : https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/959
N Las Regletas de Cuisenaire: una herramienta para aprender
matemáticas de una forma lúdica.

ARACELI #134
VÁZQUEZ
SARDIÑA
PUBLICADO:
24/08/2022 12:20:17

Buenos días a todos:

En mi cuarta intervención en este foro, me gustaría comentar que todas las aportaciones me han
resultado muy interesantes.

Además, cojo con muchas ganas esta asignatura, puesto que mi hija va a empezar la etapa de
Infantil, y mi hijo 1º de Primaria, por lo que esta asignatura impartida por Baltasar me va a
ayudar mucho.

Soy graduada ya en Educación Infantil, y considero que desde esta etapa debemos enseñar a
nuestros alumnos a disfrutar con las matemáticas, para que empiecen la etapa de Primaria, y las
posteriores, con interés, ganas y entusiasmo.

En Infantil, hay muchos juegos que se pueden realizar con el alumnado, pero me gustaría hablar
de las Regletas de Cuisenaire, puesto que es muy interesante seguir utilizándolas en la etapa de
Primaria también.

Las regletas permiten la iniciación en el cálculo mediante la descomposición de los números con
la ayuda de un soporte tangible y manipulativo, más fácil de entender por el alumnado en sus
primeras etapas de aprendizaje debido a que les permite desarrollar el cálculo mental y su
correspondiente representación.

Considero que son muy importantes, ya que además de poder realizar diferentes juegos con
ellas, el alumnado aprende a contar, a medir, sumar, restar, etc.

Os dejo algunos vídeos, por si os resultan interesantes.

Un saludo,

Araceli.

https://www.youtube.com/watch?v=0MRFXmF2BWM

https://www.youtube.com/watch?v=3lFKEn4NtaY

https://www.youtube.com/watch?v=5bqjIm-rEC8
Referencias bibliográficas:

Mendoza, E. J. (2001). Regletas de Cuisenaire.

Gallego, D. C., Rojo, M. D. S., & Jiménez, E. S. (1989). El aprendizaje de los números y las regletas
de Cuisenaire (Vol. 12). EDITUM.

Iglesias Pérez, J. M. (1999). Los algoritmos de la suma y de la resta a través de las regletas de
Cuisenaire. Números: Revista de didáctica de las matemáticas.

Adrián, A. R. M. (1999). Las regletas de Cuisenaire. NÚMEROS. Revista de didáctica de las


matemáticas, 37, 19-28.

Muñoz Catalán, M. C. Aprender matemáticas con las regletas de Cuisenaire.


5 RESPUESTAS A ESTE TEMA

SERGI #150
GONZALEZ
AGRAS
PUBLICADO:
30/08/2022
15:48:14

Respuesta a #134

Hola Araceli,

Aprovecho tu publicación para enlazar el uso de regletas que me parece muy interesante
con la Cátedra de Maria Antònia Canals. Profesora emérita de la Universidad de
Girona en didáctica de las matemáticas. Creadora de una importante cantdad
de material didáctico para las matemáticas.

Os dejo en la referencias biblográficass el enlace para ver la entrevista que le hacen en el


progama Savis de TV3 en 2014 (en catalán) y la página web del GAMAR (Gabinet de
Materials i de Recerca per a la Matemàtica a l’Escola).

La verdad vale mucho la pena verla, y os aseguro que no deja indiferente a nadie.

Para aquellos que no dispongáis de mucho tiempo como yo, os dejo la referencia de 3
momentos clave de la entrevista:
1. Minuto 27:50 : Ejemplo de material para crear conceptos sobre el
volumen.
2. Minuto 34:45 : Explicación de un problema para niños de 5 años y como se
resolvió en una aula de 22 alumnos. (soluciones muy sorprendentes)
3. Minuto 54:00: Ejemplo material didáctico para generar conceptos:
cuadrado de un binomio para final de primaria.
También os dejo frases “celebres” citadas textualmente por ella durante dicha entrevista:

“Los problemas son vitales” (cada niño los resuelve según lo vivido, aprendido).

“El cálculo mental es el único cálculo auténtico” (defiende el uso de la calculadora, y se


carga el cálculo escrito).

“Las matemáticas son una manera de ver el Mundo” (pone como ejemplo la geometría
para poder definir los lugares en los que ha estado).

A la pregunta, ¿Cuál es el papel de los maestros? “Acompañar al infante en su desarrollo


para que puedan llegar a su plenitud” (haciendo referencia a Montesori).

Sin duda será a partir de ahora fuente de consulta y formación para mi pues considero
muy interesante su metodología y forma de ver las matemáticas. Mi reflexión final es que
como maestros inducimos a los niños a que aprendan y ejecuten como nos interesa, o
mejor dicho, como nos han enseñado a resolver problemas matemáticos. Pero como dice
ella al final de la entrevista, cada niño es una caja de sorpresas... por eso la importancia
de la educación personalizada.

Espero haber despertado vuestra curiosidad.

Saludos,

Sergi

Referencias bibliográficas:

- Entrevista Maria Antònia Canals, TV3, 9/10/2014.

https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/savis/maria-antonia-canals/video/5269311/

- GAMAR, página web, 30 agosto de 20222.

https://www2.udg.edu/projectesbiblioteca/GAMAR/Inici
NOELIA #159
BALLANO
SUAREZ
PUBLICADO:
01/09/2022 20:01:19

Respuesta a #134

Buenas tardes,

Quería comentar que recientemente me he graduado como Maestra de Educación Infantil


y también nos enseñaron este recurso para llevar a cabo el aprendizaje de las
matemáticas. Lo considero una herramienta muy interesante y didáctica donde a raiz de
los colores y los tamaños los niños y niñas se iniciaran en las operaciones, longitudes...

Otro de los recursos de los cuales me llamaron más la atención fueron los bloques
lógicos de Dienes. Son un conjunto de piezas geómetricas de diferentes tamaños, formas
y colores. Servira también para iniciarse en el mundo de las matemáticas de manera
lúdica, además servirá para aprender a clasificar, comparar, reconocer y diferenciar los
diferentes conceptos, entre otros aspectos.

SANDRA #230
SALDAÑA
GÁLVEZ
PUBLICADO:
15/09/2022 17:05:43

Respuesta a #134

Estado leyendo las aportaciones de mis compañeros y he visto que Araceli Vásquez
explica las regletes de Cuisnaire, que se utilizan en educación infantil. Yo también hice el
grado educación infantil y creo que hay muchas actividades que se hacen en infantil y que
pueden resultar útiles en los primeros ciclos de Primaria así como en la educación
especial para los niños que necesiten un refuerzo.

En P5 hay un juego de “personajes” que básicamente son muñequitos de personajes de


dibujos que habían sido de ms sobrinos y los contamos con problemas matemáticas. Por
ejemplo, “si Pepa Pig juega con Jorge. ¿Cuantos personajes tengo aquí?” ”y si Pepa se va
con lady Bugg cuantos quedan?” así a la vez que lo vas diciendo tiene el refuerzo visual y
les va bien. En principio lo hacemos en pequeños grupos, pero a medida que van
teniendo más atención con todo el grupo, después de hacer las rutinas De los Buenos
días, ya que más atención no pueden tener.

También tenemos las regletas numéricas para cada alumno, donde los pares están con el
fondo blanco e impares azul, así lo tienen más visual.
Los tangram y juegos geométricos también les ayudan mucho para a conseguir los
contenidos que se necesitan a acabar la etapa.

En los rincones matemáticos, poníamos diferentes juegos plastificados donde


manipulaban las actividades. Por ejemplo, “los pelones” eran muñecos sin pelo donde el
niño/a ponen tantas pinzas como el número que tenía en la camiseta. Otro podía ser
“volar cometas” cada cometa ponía un número y tendrías que poner bolitas de madera en
la cola de la cometa hasta que tuviera las que ponía en la cometa. Además los juegos de
mesa, como el unno, el parchis y la oca les puede ayudar asimilar los conceptos de la
suma.

Para jugar con las tablets os dejo este link donde se pueden trabajar conceptos
matemáticos en infantil y Primaria, es una web francesa pero e muy completa e intuitiva y
no hace falta saber el idioma para hacerla servir. Ya me diréis si os ha gustado.

https://www.poissonrouge.com/bigfish/downloads/

Un saludo,

BIBLIOGRAFIA

Poisson rouge.

https://www.poissonrouge.com/bigfish/downloads/
DAVID JOSEP #278
FORES GUILLEM
PUBLICADO: 18/09/2022
20:33:54

Respuesta a #134

Buenas tardes, me parece súper interesante las regletas. Desde que leí hace unas
semanas tu post en el foro he ido viendo videos y formaciones para hacerles entender a
mis sobrinos y a mi hijo “la otra forma de sumar y restar”. ¿Qué es lo que más les gusta a
los niños? Jugar, manipular, trabajar en equipo, ayudarse ¿No? Pues de esta manera me
parece que les estamos haciendo ver las matemáticas de una forma más práctica si cabe y
sobre todo divertida.

Al hilo de tu post me puse a ver cómo enseñar manipulando y vi este vídeo en youtube
sobre los geoplanos y cómo enseñar las matemáticas a través del juego, espero que esto
sume un poquito más a los muchos recursos que estamos aportando cada uno de
nosotros.

https://www.youtube.com/watch?v=Dype7Y1t_js

TEKMA, (2021), https://www.tekmaneducation.com/blog/matematicas-juego-infantil-


primaria/

GUILLEM #286
SERRA LUCEA
PUBLICADO:
19/09/2022
11:43:35

Respuesta a #134

Buenos días,

En esta tercera intervención del foro quiero hacer referencia a lo que comenta nuestra
compañera Araceli, pero de una forma más concreta y es que, todas las herramientas que
facilitan el entendimiento de forma visual ayudan al aprendizaje de forma óptima.

Es importante saber las capacidades de todos los niños/as de un aula y comprender que
no todos parten del mismo punto. Hay muchos alumnos que pueden sufrir discalculia,
trastorno de déficit de atención, dislexia… en resumen problemas de aprendizaje, en este
caso, en las matemáticas que le impiden avanzar al mismo ritmo que sus compañeros.

Es por eso por lo que considero primordial el uso de herramientas que le permitan poder
entender visual e individualmente todos los pasos que debe hacer para resolver una
cuestión.
Centrándome únicamente en las Regletas numéricas de Cuisenaire esta nos facilita la base
de la suma y la resta entre niños en primera etapa primaria. Compuesta por 10 cifras
representadas por 10 barras de distinto tamaño y color, se asocia un color a cada número
y a base de las unidades se les presentan cálculos para que los pueda resolver.

De forma visual, el niño/a ve a través de longitudes cada número, sabiendo que el 1 es


más corto que el 4, por ejemplo. A su vez, nos permite mostrar como cuantas unidades
corresponden a cada cifra, trabajando dos conceptos importantísimos de las
matemáticas, las longitudes y las cantidades.

Cambiando de tema, muchas de las interacciones que he ido leyendo en el foro hablan de
como plantear las matemáticas, de su evolución… pero pocas hacen referencia o ponen
en situación todas las dificultades que los niños/as pueden sufrir diariamente en clases.
Veo que actualmente son muchas las escuelas que recomiendan material especial para
facilitar los primeros pasos de la educación de un niño a base de estas regletas por
ejemplo o, de otras muchas ayudas y creo, que es primordial intentar partir todos de una
misma base y tener muy en cuenta la situación de cada alumno que el profesor tiene en
una clase.

¡Saludos!

Referencias bibliográficas:

Martín, M. (Aprendiendo Matemáticas con Malena). (2019, Abril 21). Regletas numéricas
Cuisenaire: qué son y cómo aprender a sumar y restar con ellas en primaria. Recuperado
de: https://acortar.link/ABWJxM

Hijosa Lorenzo, Ines (s.f.). Problemas de Aprendizaje en matemáticas. Recuperado de:


https://acortar.link/ewfphE

Lara (2019, Marzo 15). ¿Cuáles son las herramientas con las que se pueden enseñar
matemáticas a los más pequeños? Recuperado de: https://acortar.link/t4R8Ji
N Respuesta Sonia, #12

TANIA PASCUAL #138


HERNANDEZ
PUBLICADO: 24/08/2022
18:00:49

Hola a todos una vez más.

Respondiendo a Sonia, #12, la globalización y avances tecnológicos que se han dado en los
últimos años permiten a nuestros alumnos tener al alcance vías de estudio las cuales antes eran
impensables. Mientras que hace años teníamos que conformarnos con la explicación que el
profesor daba en el aula o con una persona externa al centro escolar que tuviese la capacidad de
exponerte esa misma explicación, los alumnos de hoy en día disponen del gigante denominado
Internet. Es ahí donde pueden encontrar el modo de estudio o la explicación matemática que
mejor se ajuste a sus necesidades y capacidades.

Como bien afirma Sonia, la labor que desempeñamos en las aulas resulta fundamental ya que
podrían determinar la conexión que nuestros alumnos y alumnas crean con la asignatura y todo
lo que esta engloba. Las matemáticas pues están en todas partes, y esto también debemos
mostrarlo en el aula, haciendo que las matemáticas sean prácticas, mostrando lo útiles que son
en nuestro día a día y en acciones tan cotidianas como ir a comprar el pan y el periódico.


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Ideas para trabajar las matemáticas en el aula

RAQUEL SÁNCHEZ #143


GUTIÉRREZ
PUBLICADO: 25/08/2022
13:51:56

Buenas tardes:

Leyendo a muchos de vosotros he visto ideas muy interesantes para trabajar las matemáticas en
el aula, tales como el ajedrez, videojuegos, cuentos, recetas...

He pensado que es buena idea crear un tema para tenerlas todas agrupadas y poder consultarlas
ya que hay muchísimos mensajes en el foro y pueden perderse entre estos.

Además, me gustaría compartir otra idea muy original para trabajar las matemáticas que leí en un
artículo que os dejaré a continuación y sirve tanto para niños que están aprendiendo como para
adultos:

https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-37551444.amp

Se trata de dos profesores de matemáticas británicos retirados que diseñan y crean piezas de
algodón tejidas a mano las cuales siguen patrones matemáticos.

Lo mismo puedes trabajar con ellas las fracciones que los números binarios.

Además, publicaron un libro titulado "Wolly Thoughts" en el que explican cómo usar principios
matemáticos para tejer cualquier cosa, incluso abrigos.

Os animo a investigar más sobre ellos.

Bibliografía:

BBC News Mundo. (2016). Cómo dos profesores británicos enseñan matemáticas
usando tapetes tejidos a
mano. https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-
37551444.amp


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N ¿Qué matemáticas se encontrarán en la sociedad?

CARLA MOLINA #149


FERNÁNDEZ
PUBLICADO:
30/08/2022 11:29:36

¡Buenos días, compañeros y compañeras!

En mi primera intervención en este foro me gustaría hablar alrededor de la cuestión de cómo


presentar y hacer entender a los alumnos y alumnas qué matemáticas se van a encontrar en el su
día a día.

Para poderlo llevar a cabo de una manera dinámica y atractiva para los alumnos, he pensado en
realizar diferentes actividades, las cuales podrían ser las siguientes:

Pedir a los alumnos que realicen, por turno de palabra, una lluvia de ideas
exponiendo en qué lugares o situaciones de la vida creen que se pueden encontrar las
matemáticas. Todas las aportaciones se apuntarán en la pizarra, y una vez acaben se
mencionarán una a una para poder afirmar o no si realmente se utilizan las
matemáticas en esa situación o no, y si es así, de qué manera se hace. De esta manera
se darán cuenta que las matemáticas se usan en la vida cotidiana de cualquier
persona y que, por esta razón, tienen gran relevancia.
Aplicar las situaciones planteadas en la actividad anterior en actividades matemáticas,
pero a través de imágenes, dibujos o manualidades, para que así puedan aprender
didácticamente, de manera divertida y puedan ver las matemáticas con otra
perspectiva y no como algo aburrido y sin finalidad. Además de esto, si practican las
matemáticas a través de manualidades, dibujos, imágenes, etc., a su misma vez
pueden fomentar su motricidad fina.


7 RESPUESTAS A ESTE TEMA

CRISTINA #156
REBOLLEDO
HERRERA
PUBLICADO: 31/08/2022
22:31:39

Respuesta a #149

¡Buenas noches a todos/as!

En mi cuarta intervención, quise hacer hincapié en la necesidad de aprender matemáticas


ya en edades muy tempranas. Resulta infinitamente importante aprender y saber
matemáticas para evolucionar como ser humano y como sociedad en general. Otra cosa
es como se enseñan estas matemáticas.

Este factor es tan o más importante que aprender esta asignatura. Des del siglo pasado,
se han estudiado múltiples maneras de cómo enseñar las matemáticas en las aulas. Se
han hecho estudios, informes que se han llevado a la práctica para cambiar conceptos en
los cuales escenifican que el aprendizaje de las matemáticas resulta mucho más difícil que
aprender otras asignaturas. Estos estudios llevados a la práctica también han intentado
que los alumnos tengan mejores puntuaciones, y como consecuencia mejores resultados
y mejor preparación.

Como nos comentan algunas de nuestras compañeras, Paula Carretero Cabrejas #130,
Araceli Vázquez Sardiña #134, Carla Molina Fernández #149 y en mi opinión, yo
también pienso que las clases de esta asignatura tienen que ser para los alumnos mucho
más amenas, alegres, divertidas para que estos afiancen conceptos con mucha más
rapidez y soltura. No cabe duda que para enseñar matemáticas, primero se tiene que
explicar la teoría y es aquí donde tenemos que intentar por todos los medios que el
alumno esté motivado y concentrado. Para explicar estos conceptos teóricos, poner
ejemplos de su entorno social, de su rutina habitual o de su día a día con sus familias o
amigos es bajo mi punto de vista, básico para que los pupilos conozcan la materia de una
manera muy próxima.

Cuando digo que las clases tienen que ser divertidas y alegres, pienso en juegos
matemáticos donde la interacción entre los alumnos es muy fuerte. Cuando un niño/a
juega (en este caso, juegos de matemáticas), se lo pasa bien, disfruta y se le ve feliz. Esto,
en las aulas lo tenemos que aprovechar al 100% porque está demostrado que enseñar
matemáticas jugando se obtienen mejores rendimientos y resultados finales.

Un ejemplo de juego matemático muy divertido y al que los alumnos les gusta mucho es
el de ''la pelota caliente''. Se trata de que el profesor plantee una suma o multiplicación
(por poner un ejemplo) y el alumno que tiene la pelota tiene unos pocos segundos para
decir la respuesta correcta. Si la respuesta es incorrecta, queda eliminado y así
sucesivamente hasta que solo queda un alumno ganador. Con este juego se pretende
reforzar la memoria, ganar rapidez en dar soluciones, y sobretodo aprender disfrutando y
pasándolo bien. Es solo un ejemplo de los cientos que podemos encontrar o inventarnos,
pero escenifica muy bien la idea que intento transmitir.

Os dejo en la bibliografía varios juegos de matemáticas para aprender jugando.

¡Os voy leyendo a todos/as!

Un saludo,

Cristina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ekuatio. Juegos de matemáticas para aprender jugando (2015-2022). Recuperado el 31 de
Agosto de 2022, de

https://ekuatio.com/juegos-de-matematicas-para-ninos-que-puedes-hacer-en-clase/

BÁRBARA DEL #177


POZO PÉREZ
PUBLICADO:
05/09/2022 11:07:10

Respuesta a #156

Buenos días,

viendo que mis compañeros están publicando actividades para trabajar los contenidos
matemáticos en el aula quiero compartir una que hice yo en la universidad cuando
estudiaba magisterio infantil.

Con esta actividad trabajamos el concepto de subitizar (diferenciar cojuntos a simple vista
sin necesidad de contar. Qué conjuto tiene más objetos). Nos ponemos en el patio todos
juntos y el profesor irá diciendo hacemos grupos de dos, de cuatro, de siete. Esas
cantidades las podemos reconocer a simple vista, el problema es cuando dice cantidades
grandes por ejemplo grupos de quince, de dieciocho. Ahí ya obligamos al niño a contar, a
ver si se puede poner en este grupo o no, a llamar a otros niños porque le falta
"x" compañeros en su equipo. Así además de trabajar el conteo, que en primaria ya lo
tienen adquirido, trabajamos la suma y la resta puesto que tiene que ver si llegan a la
cantidad si faltan niños, si sobran, etc

Nosotros esta actividad la hicimos con grupos pequeños puesto que iba dirigida a infantil
pero, estando en primaria, se puede hacer diciendo cantidades grandes.
IRENE ESTEVE #188
JORDÀ
PUBLICADO:
07/09/2022
15:05:23

Respuesta a #177

Buenos días,

Àngel Alsina (2012), catedrático de Didáctica de las Matemáticas en la Universitat de


Girona se preguntaba en un artículo: ¿matemáticas para la escuela o para la vida?.
Comparto con él la idea de que la enseñanza de las matemáticas debe focalizarse en que
el alumnado sepa aplicar las matemáticas en diferentes contextos de "relevancia social".
Como maestra de educación infantil, me da la sensación que la didáctica de las
matemáticas en esta etapa se han centrado mucho más en contextualizarlas en
situaciones de la vida cotidiana que en educación primaria (basándome en mis recuerdos
de cuando era alumna de primaria), y que hay un un cambio importante de infantil a
primaria a la hora de trabajarlas en referencia al contexto.

Carla, en su intervención #149, ha planteado dos propuestas centradas en contextualizar


las matemáticas que me resultan muy interesantes ya que cumplen con este objetivo. En
el artículo de Alsina se exponen estrategias también muy interesantes, como por ejemplo
favorecer el uso de diversas representaciones (concretas, pictóricas y simbólicas), ya que
de este modo facilitamos la estructuración del análisis y y potenciamos la confianza del
alumnado en ellos mismos. Otra estrategia útil es la aplicación de las matemáticas a
proyectos e investigaciones más amplias donde los ninños y niñas puedan conectar los
diferentes concocimientos matemáticos entre ellos, con otras materias o con el entorno.

Un pequeño ejemplo de contextualización de las matemáticas, teniendo en cuenta que el


propio cuerpo como instrumento de experimentación y aprendizaje, sería la investigación
de la hipótesis ¿por qué nuestras sombras cambian de tamaño?, en forma de proyecto,
que implicaría un trabajo de matemáticas, ciencias experimentales, artes plásticas, etc.

Referencias bibliográficas

Alsina, A. (2012). Matemàtiques per a l'escola o per a la vida?: cap a l'alfabetisme


matemàtic a l'educació primària. © Guix: elements d'acció educativa, 2012, núm. 388, p.
12-17.
SOFÍA SANTOS #211
GARCÍA
PUBLICADO:
14/09/2022
10:37:11

Respuesta a #149

Buenos días Carla,

Realmente me parece muy interesante tu propuesta para acercar las matemáticas a los
estudiantes. Estoy segura de que llegaría de manera efectiva la comprensión de las
matemáticas.

Al enseñar esta asignatura a través de diferentes herramientas y propuestas


incrementamos la posibilidad de que esos conocimientos realmente lleguen al alumno.
Me parece también muy interesante el apoyo de la motricidad fina. Siendo alumna en la
mención de Psicología terapéutica soy consciente de la gran diversidad que comprende
un aula, y poder como docentes ofrecer diferentes vías (según la necesidad de cada
alumno) para que comprendan las matemáticas, me parece totalmente necesario.
También podemos tener en cuenta a los alumnos con discalculia a través de tu propuesta
por el apoyo de imágenes y procesos de comprensión lógica diversos.

Al igual que cualquier asignatura, las matemáticas son asimiladas de diversas maneras
por el alumnado, y en nuestra futura realidad como docentes tenemos que ser consciente
de esto para que ningún alumno se sienta excluido o le falten recursos.

La creatividad en las matemáticas y en su enseñanza debería ser un constante.

Un saludo! Os sigo leyendo.


GORA GUEYE #254
PUBLICADO:
17/09/2022
18:36:19

Respuesta a #149

¡Buenas tardes a todos! He leído varias aportaciones y me han parecido todas muy
interesantes.

Voy a afianzar la aportación de mi compañera Carla Molina, donde nos habla sobre
introducir las matemáticas a través de las ideas y la imaginación de los propios alumnos,
partiendo de las matemáticas que nos rodean. Me gustaría hacer hincapié en que es una
buena iniciativa para incorporar la matemática de forma más activa, divertida e
integradora, desde mi punto de vista dicha propuesta fomenta la inclusión de todos los
alumnos, promueve la implicación y también facilita la integración de todos.

¡Un saludo!

GORA GUEYE #255


PUBLICADO:
17/09/2022
18:36:28

Respuesta a #149

¡Buenas tardes a todos! He leído varias aportaciones y me han parecido todas muy
interesantes.

Voy a afianzar la aportación de mi compañera Carla Molina, donde nos habla sobre
introducir las matemáticas a través de las ideas y la imaginación de los propios alumnos,
partiendo de las matemáticas que nos rodean. Me gustaría hacer hincapié en que es una
buena iniciativa para incorporar la matemática de forma más activa, divertida e
integradora, desde mi punto de vista dicha propuesta fomenta la inclusión de todos los
alumnos, promueve la implicación y también facilita la integración de todos.

¡Un saludo!
JESÚS #272
BARBERO
CUESTA
PUBLICADO:
18/09/2022
17:12:48

Respuesta a #149

Buenas tardes.

En mi tercera intervención, como bien dice Carla, hay que saber enseñar a nuestro
alumnado en qué ámbitos se van a encontrar las matemáticas durante su día a día.

En primer lugar, es necesario que se interesen por las distintas maneras en que les vamos
a enseñar estos contenidos, ya que podemos encontrar las matemáticas en la música, en
la pintura, en la arquitectura, en la literatura, etc. Con esto quiero proponer que se hagan
diferentes proyectos y que se realicen excursiones, o que en el mismo centro se lleven a
cabo actividades de las diferentes disciplinas donde se pueden encontrar las matemáticas.
Por ejemplo: una excursión a un museo, o en el centro, fomentar la lectura matemática,
es decir, que se lean libros relacionados con las matemáticas o libros que incluyan
contenidos matemáticos como aparece en el Tema 1 Alicia en el país de las maravillas.

En resumen, realizar actividades que hagan ver al alumnado dónde se pueden encontrar
las matemáticas en su vida diaria.

Por otro lado, despertar el gusto por las matemáticas en edades tempranas es una tarea
importante por parte de los docentes, ya que siempre se las tiene miedo, pero si se
comprenden bien no tiene que haber ningún problema y la considerarán una asignatura
más. Así, deberemos hacer las clases dinámicas e interactivas y no muy teóricas hasta
donde sea posible.
N Trabajar la geometría con Kandinsky

SANDRA #171
DOMENE
FANJUL
PUBLICADO:
03/09/2022 11:58:01

Buenos días compañeros, en mi tercera intervención me gustaría hablar de las matemáticas de


Kandinsky y a raíz de ello proponer un juego con nuestros alumnos.

Para poneros en situación, Vasíli Kandinsky era un pintor de origen ruso, destacado pionero y
teórico del arte abstracto. En sus cuadros destacaban los puntos, líneas y los planos.

Sus cuadros escondían un método matemático obsesivo y a través de la lógica, quería llegar a las
emociones más íntimas.

Como docentes, podemos proponer una actividad para trabajar la geometría a través de sus
cuadros, haciéndolo así de una forma más divertida y dinámica.

La actividad consistiría en observar atentamente una de sus obras de arte y localizar en ellas la
presencia de círculos, triangulos, cuadrados, si son del mismo tamaño, si hay muchos o pocos,
etc.

Una vez nuestros alumnos han acabado de encontrar las diferentes símbolos que hay en el
cuadro, pasaremos a darles una caja de cartón que contendrá en su interior varios tipos de
formas geométricas y diferentes colores, para que den rienda suelta a su imaginación y creen su
propia obra de arte.

Espero que os haya gustado la idea de actividad.

Un saludo.


4 RESPUESTAS A ESTE TEMA

MARIONA #178
BARS SERRA
PUBLICADO:
05/09/2022
12:36:18

Respuesta a #171
Buenos días,

He estado leyendo las diferentes intervenciones de mis compañeros y compañeras, y la


de Sandra #171 me ha llamado mucho la atención. Como bien explica, los cuadros de
Kandinsky escondían matemáticas (simetrías, proporciones, geometría, etc.). Matemáticas
y arte se muestran estrechamente vinculados.

Me parece muy dinámico y motivador para los alumnos el trabajo de la geometría a


través de los cuadros de Kandinsky. Permite trabajar de manera transversal, ya que
estaríamos trabajando arte y matemáticas. Además, estaríamos presentando las
matemáticas de una manera natural, y como una aplicación práctica y no únicamente un
saber teórico. Esto es un aspecto crucial para poder despertar en ellos gusto e interés
hacía esta área de conocimiento.

Las matemáticas están presentes en nuestro día a día. Poder mostrarles su presencia en
el arte a través de las obras de Kandinsky es esencial para que los alumnos empiecen a
ser conscientes de la cotidianidad de las matemáticas. Fomentamos un papel activo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, el desarrollo de la creatividad, la
imaginación, la reflexión, el pensamiento crítico, etc.

A continuación, os adjunto el enlace de dos vídeos sobre las obras de Kandinsky y la


geometría que me han parecido muy interesantes y que pienso que nos pueden ser útiles
en nuestro futuro como docentes:

https://www.youtube.com/watch?v=aybfbLOiReI

https://www.youtube.com/watch?v=_waZHUq5hx4

El segundo vídeo nos muestra cómo podemos trabajar las formas geométricas de
Kandinsky no solo en los primeros cursos de Educación Primaria, ya que a través de su
arte podemos trabajar aspectos como los ángulos, la bisectriz, los círculos concéntricos,
los arcos, las líneas paralelas, etc.

Bibliografía:

PlayGround. (2015, 28 octubre). Las matemáticas de Kandinsky. [Vídeo]. YouTube.


Recuperado el 05 de Setiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?
v=aybfbLOiReI

Aisanchez222. (2015, 1 junio). Kandinsky y los trazados geométricos. [Vídeo]. YouTube.


Recuperado el 05 de Setiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?
v=_waZHUq5hx4
AIRAM TOLDI #190
BESOLÍ
PUBLICADO:
08/09/2022
10:48:25

Respuesta a #171

Buenos días,

Aún acabado mi tres intervenciones en el foro, he creído oportuno seguir indagando y


aprendiendo de comentarios e hilos que van construyendo mis compañeras y
compañeros. He encontrado este hilo que Sandra#171 inició con las matemáticas de
Kandinsky y es que me ha parecido muy curioso y he indagado sobre las pinturas de este
autor. Además, siguiendo con el comentario de Mariona#178 estoy muy de acuerdo en
que es muy buena combinación el arte y las matemáticas para enseñar a nuestros
alumnos de una forma más divertida y entretenida.

A partir de aquí, he buscado información sobre que produce en los alumnos y como
podemos trabajar en nuestras aulas la geometría desde el arte. Y es que Trullén (2016),
expone que "se trabajan capacidades como las la resolución de problemas, el
conocimiento del entorno y el patrimonio cultural, la creatividad y el trabajo en equipo; y
que además asegura la formación de mentes abiertas, flexibles, espontáneas y con
grandes capacidades para el pensamiento abstracto, el razonamiento lógico y la intuición"
a la hora de trabajar la geometría de manera más práctica y no tan teórica.

Por otro lado, he encontrado un artículo de Leandro (2009) en el que nos adjunta
diferentes recursos y actividades para trabajar estas dos vertientes tanto en EI como
en EP, y es que no solo son actividades cotidianas, sino que también adjunta
actividad con innovación como es la búsqueda y el trabajo en internet.

Espero que os gusten los recursos que os facilito a continuación.

¡Un saludo!

Referencias bibliográficas:

Barquero, C. M. L. (2009). La Geometría a través del arte. (Recursos y actividades)

Trullén Palos, M. J. (2016). Matemáticas y Arte: enseñar Geometría a través del Arte.
MARIA MORALEJO #191
ORDOÑEZ
PUBLICADO: 08/09/2022
12:16:33

Respuesta a #190

Sigo el hilo de Airam, porque sigo guardando ideas...

Mi última intervención, me gustaría realizarla como conclusión y cierre de lo que han


aportado mis compañeros con lo que me quedo.

En referencia a la 1ª cuestión: “¿Qué matemáticas se encontrarán nuestros alumnos en la


sociedad? Las matemáticas se encuentran tan sólo en textos científicos o también
aparecen en la vida cotidiana, incluso en las situaciones más sencillas”: Diría que el 100%
de nosotros estamos de acuerdo en que se encuentran en todas partes, en lo que nos
gusta y en lo que no. Si logramos conectar a los alumnos con las acciones matemáticas
que les gusten o les parezcan útiles, lograremos acercarles y predisponerles
positivamente hacía ellas.

En relación a la 2ª cuestión: “¿Cómo creéis que será mejor presentar las matemáticas?,
como un saber exclusivamente teórico o como una aplicación práctica, ¿qué estrategias
podemos implementar para presentar las matemáticas a nuestros alumnos?” Me llevo de
este foro muchas ideas, propuestas, aplicaciones y juegos con los que poder enseñar las
matemáticas, ya todos anotados en “la libreta de chuletas” para cuando comience a
ejercer. Claramente, haciendo el aprendizaje divertido y significativo con todas las
propuestas aportadas y adaptándolas a las necesidades de aprendizaje de cada alumno,
estaremos más cerca del éxito en el aprendizaje de las matemáticas.

Para finalizar, dejo un enlace a algunos chistes matemáticos que incluso, podemos
compartir con los alumnos, porque el humor, puede ser un gran aliado para la enseñanza
de esta asignatura, tan temida por muchos.

Un saludo

María

Referencias:

yosoytuprofe. (2019, noviembre 27). Los mejores chistes matemáticos que te harán llorar
de la risa. Yo Soy Tu Profe. Link chistes de matemáticas
SERGI #197
GONZALEZ
AGRAS
PUBLICADO:
10/09/2022
18:08:26

Respuesta a #171

Buenas tardas a todos,

Si sois padres como yo, deseo que la vuelta al cole haya sido excelente. Me ha gustado
mucho poder descubrir las obras de Kandinski pues no siempre es fácil encontrar nexos
entre Arte y matemáticas. Gracias Sandra #171.

Una de las tendencias actuales a nivel didáctico es el uso de la metodología STEAM


(Ciencia, tecnología ingieneria Artes y Matemáticas). Entre otros objetivos uno de ellos se
basa en la potenciación de la creatividad y la innovación. Os dejo un link de "aula
planeta" que he encontrado en internet con mas información acerca de esta métodologia
que esta directamente relacionada con el método constructivista siendo el niño el centro
del proceso de

https://www.aulaplaneta.com/2020/12/01/recursos-tic/steam-una-metodologia-
educativa-para-el-futuro

Que os parece el planteamiento? A mi me ha encantado el concepto de integración a nivel


multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

Saludos,

Sergi
N Libros para aprender matemáticas

IRENE #179
ROMERO
PERNAS
PUBLICADO:
05/09/2022
13:16:06

Hola a todos.

En mi segunda intervención en el foro, comento la participación de María Moralejo #29, que hace
referencia “a un libro que le hicieron leer en la escuela y que recuerda con cariño”. Se trata de El
diablo de los números del alemán H. M. Enzensberger, que yo también leí, ya de adulta, y que al
igual que le ocurrió a María, supuso una lectura muy agradable para mí, de la que guardo un
grato recuerdo y que es muy adecuada para la introducción de las matemáticas. Está
recomendado para niños de 5º o 6º de primaria.

El libro trata sobre un joven llamado Robert, que se aburre en las clases de matemáticas y sufre
por ello. En sueños se le aparece un “diablo” que le enseña diversos conceptos matemáticos de
forma amena y termina cogiéndole gusto a la asignatura.

El excelente divulgador matemático Martin Gardner alabó el libro en el periódico Los Ángeles
Times, por su introducción de las matemáticas “de una forma tan entretenida”.

En la misma línea de lo dicho anteriormente, la referencia a un libro, comparto y comento la


intervención de Raquel Sánchez #106. Dice Raquel “quería dedicar mi primera publicación a un
libro que leí en 1º de la ESO y que he vuelto a leer este verano con motivo de esta asignatura… Es
un libro súper entretenido e interesante… Seguro que es una lectura que te atrapa”. El libro es
Malditas matemáticas. Alicia en el País de los Números del italiano C. Frabetti, matemático
residente en España y que escribe habitualmente en castellano. Es un “libro maravilloso”,
adecuado para asimilar conceptos matemáticos de forma divertida y recomendado para leer en
6º de Primaria.

También Raquel Ferrer #105 interviene con parecida idea: “Una de las maneras que me parecen
interesantes para aprender matemáticas es a través de la literatura… (integrándolas) con un
cuento infantil”.

Abundando en esta idea de mis compañeras, de utilizar como estrategia para aprender
matemáticas, la lectura de libros de literatura infantil de divulgación matemática, propongo otro
divertido libro de C. Frabetti: El gran juego, adecuado para 5º y 6º de Primaria.

Leo, el protagonista, juega online con un misterioso oponente. La partida se convierte en un


intercambio de problemas de ingenio. Su desconocido contrincante es Hal, un poderoso
ordenador, inspirado en el superordenador HAL 900 que aparece en la película 2001: una odisea
del espacio, de S. Kubrick.

El libro se encuentra fácilmente en librerías:

Frabetti, C. (2017). El gran juego. Ediciones SM.

Un saludo

Irene


2 RESPUESTAS A ESTE TEMA

IRUNE FRAILE #181


ALONSO
PUBLICADO:
05/09/2022
18:45:18

Respuesta a #179

Hola Irene, gracias por tus aportaciones, me gusta bastante leer asique creo que leeré
alguno de los que habéis recomendado en el foro. Además creo que sería una buena idea
recomendar estos libros a los niños y niñas en clase ya que leerían libros que se asemejan
a la realidad de muchos y cuentan momentos que han vivido en clase con los que se
sentirán identificados. Creo esta y la de hacerles ver a los niños y niñas que las
matemáticas están a nuestro alrededor en nuestro día a día en las cosas más simples de
nuestro alrededor me parece una manera muy interesante de trabajar las matemáticas y
de hacerles reflexionar.

Por otro lado, creo que es necesario basarnos en metodologías innovadoras para lograr
además de las competencias y elementos académicos, que el alumnado vea a las
matemáticas como algo interesante, atrayente y significativo. Como menciona Ruiz
morales (2019) en un artículo esta asignatura "es fundamental para el desarrollo
intelectual de los niños y niñas puesto que les ayuda a ser lógicos, a razonar
ordenadamente y a tener su mente preparada para la crítica, el pensamiento y la
abstracción" y para lograr algo tan importante debemos trabajar de manera que los
conocimientos no se memoricen sino que se comprendan realmente y no hay mejor
manera para lograrlo que trabajar desde un entorno próximo y cercano al alumnado
haciendo el aprendizaje significativo que según Fabiola Romero Trenas (2009) "surge
cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos
a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee".

Según Yasmina María Ruiz Ahmed (2011) la principal finalidad de esta asignatura es que
los niños y niñas sean capaces de resolver problemas, aplicar conceptos aprendidos y las
habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana y para ello considero
que en necesario todo lo mencionado anteriormente además de la propia actitud de
docente hacia la asignatura.
un saludo,

Irune

bibliografía:

Ruiz Ahmed, Y. (2011). Aprendizaje de las matemáticas. Recuperado el 5 de


septiembre de 2022, de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8451.pdf
Ruiz Morales, A. (2019). Importancia de las matemáticas en la educación
primaria. [Mensaje de blog]. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de:
https://redsocial.rededuca.net/importancia-de-las-matematicas-en-educacion-
primaria
Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo.
Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf

ALEJANDRA VIDAL #271


EXTREMERA
PUBLICADO: 18/09/2022
13:28:43

Respuesta a #181

¡Buenas tardes!

Como ampliación a los comentarios de mis compañeras, #179 y #181, me gustaría


nombrar algunos libros más que he podido encontrar y me han resultdo interesantes
para compartir con vosotros.

Son libros para intentar trasladar al alumnado el amor por las matemáticas, un gran
dilema que se nos presenta.

Y es que debemos saber que, la lectura, también puede ser una forma ideal para que los
docentes despertemos ese interés de nuestros alumnos por materias, como en este caso,
las Matemáticas. Gracias a vuestros comentarios y a este foro, he podido indigar y ver
cómo existe una gran variedad de libros sobre matemáticas con múltiples historias
inspiradas en números y curiosdidades que resultan muy útiles para despertar ese interés
a nuestros futuros alumnos.

El nombre de los libros encontrados son:


- En busca del grafo perdido.

- Historia del mundo en 30 ecuaciones.

- ¿Para qué sirven las matemáticas?

- La magia de los números.

- Mentes maravillosas.

- Los Simpson y las matemáticas.

- Crónicas matemáticas.

Para los más mayores:

- El enigma de Fermat.

- Los códigos secretos.

- El andar del borracho: cómo el azar gobierna nuestras vidas.

Espero que os sea de ayuda.

Un fuerte saludo.

Fuente:

Libros para trasladar al alumnado el amor por las matemáticas. (2022, 18 septiembre).
Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/libros-sobre-
matematicas/

Los mejores libros que puedes leer sobre matemáticas. (2016, 12 noviembre).
Microsiervos. https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/los-mejores-libros-sobre-
matematicas.html
N Nuestro cuerpo es matemática

NOEMÍ VICENTE #196


HERNÁNDEZ
PUBLICADO: 10/09/2022
14:06:58

Buenas tardes compañeros:

Este foro ha sido muy dinámico y con muchas aportaciones enriquecedoras. Gracias a todos.

En esta intervención quería hablar sobre el descubrimiento que realizan los niños en 1º de
primaria, cuando empiezan a contar y utilizan los dedos de la mano, y de repente descubren que
tiene 5 dedos en cada mano, y todas las variaciones y juegos que se puede llegar a realizar con
los dedos de las manos.

Tuve el privilegio de asistir a unas clases magistrales para maestros donde nos daban técnicas
para enseñar los números en la primera etapa de primaria, y fue todo un descubrimiento. Os
cuento uno de los trucos que a mí me gustó mucho por su sencillez.

La maestra contaba con sus dedos: uno, dos, tres, cuatro...hasta llegar a diez y al llegar a diez
daba un salto y cruzaba las manos a modo de equis y decía: decena.

Al principio no me di cuenta, pero después repitiendo los ejercicios y escuchando las


explicaciones de la maestra, caí en la cuenta que en números romanos X es diez y me pareció una
manera preciosa, cercana de explicar una decena.

Os adjunto unas fotos de un amigo haciendo el ejercicio.

Un saludo,

Noemí

 10092022_140658img1640.jpg

 10092022_140658img1641.jpg


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N ¿Qué podemos hacer como docentes para motivar a nuestros
alumnos?

CRISTINA #203
REBOLLEDO
HERRERA
PUBLICADO: 12/09/2022
23:06:55

¡Buenas noches a todos/as!

Creo que ha quedado realmente claro la importancia de las matemáticas en la vida del ser
humano, a lo largo de la infinidad de comentarios que se han compartido en este foro, y que han
sido de real utilidad.

Asimismo, si hacemos un poco de introspección, ¿qué opináis vosotros que podemos hacer
para cambiar la visión negativa que el alumno en edad temprana puede tener sobre las
matemáticas?

Más abajo compartiré una entrevista a un profesor de Madrid, el cual posee un blog muy
interesante, que habla de métodos teóricos, desmotivantes, repetitivos, que provocan fatiga en el
niño, e incluso aburrimiento cuando lo entienden.

Sin embargo, José Luis Sánchez de Pedraza, que es el profesor entrevistado y experto en TIC para
la educación, nos habla de motivar a los alumnos con sistemas de recompensas inmediatos, de
presentar la asignatura de una manera lúdica, de utilizar el juego como herramienta
dinamizadora, donde el alumno se sumerja en el ambiente y se olvide de que está estudiando.

Asimismo, hace hincapié en los intercambios, el hacer reflexiones que favorezcan la investigación,
los trabajos en equipo que además del trabajo cognitivo ayudarán al alumno a desarrollar sus
capacidades afectivas y sociales, etc.

Leer artículos, historias y blogs de personas que te ayudan a convertirte en maestro mejor, me
hacen sentir mucha motivación a la hora de estudiar esta carrera y de enseñar de una manera
innovadora, intentando que nuestros alumnos y futuros ciudadanos sientan amor por lo que
están aprendiendo y, les ayude a conseguir sus objetivos y metas de una manera más fácil y
significativa.

¡Gracias y un saludo!

Cristina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ligato, G. (2019, 24 junio). Motivar al alumno: la matemática como reto. Smartick. Recuperado el
12 de septiembre de 2022, de https://www.smartick.es/blog/entrevistas/motivar-al-alumno-la-
matematica-como-reto/


2 RESPUESTAS A ESTE TEMA

ROCIO LUQUE #210


PÉREZ
PUBLICADO:
13/09/2022
21:13:48

Respuesta a #203

Las matemáticas constituyen una ciencia necesaria y hermosa, pero también compleja.
Como cualquier disciplina, requieren motivación y trabajo. Este esfuerzo que, como
hemos comentado, hay que afrontar de forma entusiasta, se convierte en un sacrificio
titánico cuando aparece el bloqueo, el miedo a no saber abordar la tarea o a fracasar en el
intento.

Indagando sobre este tema, he descubierto que incluso puede derivar en una patología
llamada aritmofobia, que es una ansiedad o miedo exacerbado hacia la aritmética. Sin
llegar a este extremo, la sensación de incompetencia que puede aparecer cuando el niño
se enfrenta a las matemáticas, puede visualizarse como una especie de placaje intelectual.

Habría que preguntarse por qué aparece esa inseguridad para poder atacarla en su
origen. Podría ser una consecuencia de que el estudiante tenga menos habilidad para el
razonamiento matemático. El desarrollo de las distintas competencias diverge de unas
personas a otras, si bien con dedicación se puede mejorar sensiblemente. En este caso la
solución pasaría por dedicarlas más tiempo, es decir, trabajarlas más.

Puede que el niño se mueva en un entorno “matefóbico”, es decir, que sus personas de
referencia sientan repulsión por las matemáticas. En este supuesto, hay que hacer ver a
ese entorno la influencia negativa ejercida sobre el niño y, por otra parte, hacer ver a este
que cada persona vive sus propias experiencias, únicas e irrepetibles.

También este miedo puede tener su origen en el estilo autoritario o displicente del
docente, en cuyo caso, este debe revertir su técnica de enseñanza y sustituir el refuerzo
negativo por el empleo de alternativas que estimulen la motivación intrínseca y el gusto
por aprender.

Finalmente, puede ocurrir que el miedo a las matemáticas sea consecuencia del temor al
fracaso y de la baja tolerancia a la frustración, lo cual se combate interiorizando que el
error forma parte del aprendizaje.

Ahora bien, tal y como dice Cristina #203, una vez enfocado el problema, hay que
integrar estrategias que ayuden a superarlo. En este sentido, he encontrado un artículo,
cuyo enlace os adjunto, que tras explicar el problema, propone algunos recursos
interesantes que potencian un aprendizaje lúdico y manipulativo. Especialmente llamativo
me parece el de “Romper el contrato didáctico”, que propugna una quiebra de la
metodología tradicional y propone ejercicios que aparten a un segundo plano el
mecanicismo y el aprendizaje meramente memorístico, para diseñar otros que estimulen
el pensamiento divergente y el razonamiento lógico-matemático.

Referencias bibliográfícas:

Euroinnova Business School. (2022, 11 agosto). Miedo a las matemáticas. Recuperado 13


de septiembre de 2022, de https://www.euroinnova.edu.es/blog/miedo-a-las-
matematicas

Soluciones matemáticas para perder el miedo a los números. (s. f.). Agencia SINC.
Recuperado 13 de septiembre de 2022, de
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Soluciones-matematicas-para-perder-el-miedo-a-
los-numeros
IVÁN VICIÉN #233
GASCA
PUBLICADO:
15/09/2022
19:50:05

Respuesta a #203

Buenas tardes,

En mi última intervención hablaré la motivación y el cambio de enfoque que comenta


Cristina Rebollo #203 sobre el concepto que tenemos o hemos tenido de las matemáticas
durante nuestros años de aprendizaje y cómo creo que puede ser interesante para
nuestro alumnado.

Leyendo sobre motivación y matemáticas he encontrado un artículo en el que se habla


del concepto "MATEMAGIA" hablan del enfoque que se le puede dar a la asignatura con
diferentes ejercicios sencillos, asequibles y entretenidos para nuestro alumnado. Os voy a
dejar en la bibliografía un enlace a una página web donde se habla y justifican este
conceto de MATEMAGIA, que personalmente, ya solo por el nombre me parece
interesantísimo.

Además, en el colegio donde trabajo, he visto a una alumna leyendo un libro llamado
MatematicaMENTE y leyéndolo me ha parecido un libro curioso y me he acordado del
foro, ya que es otra manera de trabajar las matemáticas con un libro con pequeñas
historias que se plantean para resolver un acertijo y el alumnado involuntariamente va
aprendiendo y divirtiéndose con las matemáticas. Tal vez así conseguiremos que
encuentre las matemáticas como un challenge y no como algo imposible.

¿Qué os parecen estas dos alternativas?

Iván.

________________________________________________________________________________________
___________________

Bibliografía

https://divertiaula.com/matemagia

https://www.amazon.es/Matem%C3%A1tica-mente-Para-aprender-
sobre/dp/8467559942
N Valoración general del foro

JOSÉ ANTONIO PÉREZ #212


PORTUGUÉS
PUBLICADO: 14/09/2022
11:05:21

Hola compañeros/as,

En mi última intervención quiero hacer una valoración general de lo que me ha parecido este
foro. En general, los hilos de mis compañeros me han resultado interesantes, son espacios donde
podemos compartir experiencias, recursos, información interesante, etc. hasta ahí bien, pero en
concreto este foro para mí ha sido un caos.

Con el periodo de vacaciones por en medio, he estado desconectado tres semanas. Cuando volví
a ponerme al día, en mi caso, habían de este foro 130 mensajes aproximadamente. Entiendo que
es mi responsabilidad llevarlo al día, pero tengo que ser sincero, desde ese momento me ha sido
imposible leerlo todo. He seleccionado algunos hilos, para poder continuar mi trabajo que
empecé en el foro, pero seguro que me he dejado muchos mensajes interesantes sin leer.

Esto lo hago, o lo intento, como una crítica constructiva. Tengo otros foros abiertos y se han
acumulado mensajes, pero no tantos como en este. Quizás el grupo sea muy numeroso y eso
dificulta que pueda llevarse al día.

Espero que mis palabras sirvan de reflexión, estoy encantado con el desarrollo de esta asignatura
y afronto con ganas e ilusión lo que nos queda de ella.

Saludos

José Antonio Pérez


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N El trabajo en equipo como mecanismo de aprendizaje

CARLA MOLINA #213


FERNÁNDEZ
PUBLICADO:
14/09/2022 16:44:19

¡Hola de nuevo!

En mi segunda intervención me gustaría remarcar la importancia del trabajo en equipo bajo mi


propia experiencia a lo largo de mi trayectoria académica, y, sobre todo, en la etapa de primaria.

Pienso que puede ser de gran ayuda y aprendizaje para los alumnos el hecho de realizar muchos
de los trabajos y/o actividades de matemáticas en grupo. Personalmente aprendí muchísimo
realizando trabajos en grupo, ya que es un espacio en el cual te encuentras relajado y con un
clima de confianza, compartes momentos con compañeros y pasas un rato divertido, a la vez que
estas poniendo en práctica las matemáticas.

A pesar de que cuando estamos en la etapa de primaria no llegamos a ser del todo conscientes de
esto, cada uno de nosotros/as tenemos algo nuevo que aportar en todas las situaciones, y una de
estas es en los trabajos en grupo, cada uno comparte su propia perspectiva o idea y entre todos
se llega a la respuesta deseada.

Por lo tanto, considero que una muy buena forma de enseñar matemáticas es crear trabajos en
equipo y que, además de los conceptos que enseña el docente, entre ellos aprendan cosas nuevas
y, además, aprendan valores como el respeto del turno de palabra, escucha activa al resto de
personas..etc.


3 RESPUESTAS A ESTE TEMA
SANDRA #214
SALDAÑA
GÁLVEZ
PUBLICADO:
14/09/2022 17:34:15

Respuesta a #213

Buenas tardes,

Estoy de acuerdo con Tania Pascual. Las matemáticas han dado paso a esta cultura global
dónde todo está conectado y los avances tecnológicos y las infinitas posibilidades han
sido debido al sistema binario que crearon para crear internet. Así que las matemáticas
han dado la posibilidad de la creación de un nuevo mundo digitalizado donde todos
podemos estar conectados a través de una pantalla y una red. Que eso sea bueno o no,
como todo, depende del cristal donde se mire. Lo mejor como en todo el la vida sería un
equilibrio entre lo digital y lo natural. Aunque después de todo, quizás dentro de poco lo
natural sea lo digital y al reverso.

Un saludo.

Bibliografía:

Internet Society (2022) Breve historia de internet


https://www.internetsociety.org/es/internet/history-internet/brief-history-internet/
SANDRA #215
SALDAÑA
GÁLVEZ
PUBLICADO:
14/09/2022 17:34:21

Respuesta a #213

Buenas tardes,

Estoy de acuerdo con Tania Pascual. Las matemáticas han dado paso a esta cultura global
dónde todo está conectado y los avances tecnológicos y las infinitas posibilidades han
sido debido al sistema binario que crearon para crear internet. Así que las matemáticas
han dado la posibilidad de la creación de un nuevo mundo digitalizado donde todos
podemos estar conectados a través de una pantalla y una red. Que eso sea bueno o no,
como todo, depende del cristal donde se mire. Lo mejor como en todo el la vida sería un
equilibrio entre lo digital y lo natural. Aunque después de todo, quizás dentro de poco lo
natural sea lo digital y al reverso.

Un saludo.

Bibliografía:

Internet Society (2022) Breve historia de internet


https://www.internetsociety.org/es/internet/history-internet/brief-history-internet/

JENNIFER #228
MARTINEZ
ESPARTA
PUBLICADO: 15/09/2022
11:52:36

Respuesta a #213

2. El trabajo en equipo como mecanismo de aprendizaje, en respuesta a ¿Cómo creéis


que será mejor presentar las matemáticas?

Tras leer varias de las intervenciones de mis compañeros en el foro, me gustaría seguir
con el hilo que ha comenzado Carla Molina #213, quien nos habla de las matemáticas y el
trabajo en grupo.

De acuerdo con mi compañera, el trabajo en grupo trae consigo numerosos beneficios en


el aprendizaje tanto grupal como individual ya que, muchas veces los jóvenes y niños
aprenden con mayor facilidad con sus iguales. Trás estudiar el máster del profesorado el
año pasado, pude darme cuenta de este hecho. Los niños son capaces de aprender con
mayor facilidad con sus iguales ya que sus explicaciones son más concretas y sencillas y
esto facilita la comprensión, motivando también a los infantes a aprender.

Por otro lado, trabajar en grupo es beneficioso ya que cada individuo puede reflejar sus
conocimientos y habilidades, y con la opinión e intervención de los demás potenciar sus
lados más débiles e ir aprendiendo.

De acuerdo con lo anterior, me gustaría hablar sobre la gamificación como “nueva”


herramienta de aprendizaje. La gamificación es una técnica de aprendizaje donde se
utilizan los juegos de forma educativa con el objetivo de mejorar los resultados. De
acuerdo con Muñoz et al., (2019), la gamificación propone juegos, y sobre todo
dominantemente digitales, para obtener una serie de beneficios.

Al tratarse de algo bastante novedoso para los jóvenes, la gamificación tiene un


componente motivador que hace que los jóvenes tengan ganas de aprender jugando. En
la mayoría de casos la gamificación se realiza de forma grupal por lo que se potencian los
beneficios del trabajo en grupo ya mencionado. Además se pueden trabajar varias
asignaturas gracias a la gamificación multidisciplinar.

- Como ejemplo de gamificación en matemáticas os dejo aquí una serie de artículos


interesantes:

Marí-Arnandis, H. (2015). Estudio del aspecto motivador de la gamificación de los


ejercicios de matemáticas y lengua castellana en el primer ciclo de primaria del" Colegio
bilingüe La Devesa Carler" curso 2014-2015 (Bachelor's thesis).

Cejas-Herencia, M. Á. (2015). Uso de la gamificación para la obtención de competencias


matemáticas en 3er curso de Educación Primaria. Propuesta de intervención en el centro
público Bolivia de Madrid en el curso 2015-‐2016 (Bachelor's thesis).

Macías Espinales, A. V. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la


competencia matemática: plantear y resolver problemas (Master's thesis, Universidad
Casa Grande. Departamento de Posgrado).

Cerdeira Porras, M. (2020). Enseñanza de las matemáticas a través de la gamificación.


Diseño de un Escape Room para 1º de primaria.

Referencias bibliográficas: Muñoz, J., Hans, J. A., & Fernández, A. (2019). Gamificación en
matemáticas,¿ un nuevo enfoque o una nueva palabra?. Revista Epsilon, 101, 29-45.
N Rechazar las matemáticas, el analfabetismo cotidiano

IRENE RODRIGUEZ #216


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:42:58

Como han explicado muchos de mis compañeros las matemáticas están presentes en todas las
cosas que tenemos a nuestro alrededor, en cada edificio que rodeamos, en cada película u obra
de arte que contemplamos, en la propia naturaleza y en nuestro propio cuerpo. Y además, están
tan presentes en nuestra vida diaria que es imposible ser ajeno a ellas por más que muchos (los
que nos consideramos de letras) reneguemos de ellas.

Y es precisamente porque las matemáticas están en todo nuestro mundo por lo que resulta
totalmente incapacitante tratar de anularlas o alejarse de ellas. Me baso en mi propia experiencia
personal. Mi discalculia y mi odio sistemático desde la adolescencia hacia las matemáticas me
han convertido en una analfabeta funcional en muchos aspectos de la vida cotidiana. Si no sabes
hacer una regla de tres no podrás calcular muchas de las cuestiones que se plantean en tu día a
día, si no sabes hacer operaciones sin una calculadora eres una “víctima potencial de estafa” ante
cualquier transacción comercial (no digamos ya regateando en Marruecos) y qué decir de cómo
afrontar el hacer una factura, calcular el IVA o IRPF que debes pagar, las diferentes partes de un
préstamo hipotecario o simplemente entender la nómina del trabajo. Lo dicho, mi rechazo a las
matemáticas me provoca una auténtica limitación en mi vida diaria. Por no hablar de tratar de
afrontar el hacer una declaración de la renta, misión imposible para mí.

Es por todo ello, por lo que estudiar esta asignatura será mi manera de reconciliarme con las
matemáticas y con el mundo de hoy día ya que como dijo uno de los más prestigiosos y
relevantes físicos de la historia, Galileo Galilei, “son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el
Universo”. En definitiva, los números dominan o forman una parte importante de casi todo lo que
conocemos.

Os dejo este video en el que el matemático Claudi Alsina nos muestra cómo “el mundo ya ha
optado por una matematización de todo”.

BIBLIOGRAFÍA

EduCaixaTV [eduCaixaTV]. (2019, enero 6). Matemáticas y vida cotidiana. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=2GGATLb6xGk

Rodríguez, S. (2021, octubre 7). Matemáticas para la vida cotidiana. Blog Emagister; Emagister.
https://www.emagister.com/blog/matematicas-para-la-vida-cotidiana/

3 RESPUESTAS A ESTE TEMA

ANE AURREKOETXEA #234


BILLELABEITIA
PUBLICADO: 15/09/2022 23:01:03

Respuesta a #216

Buenas noches a todas/os,

En respuesta a la aportación de Irene me gustaría hablar sobre el rechazo que siente parte
del alumnado hacia la matemática y su relación con el sistema enseñanza- aprendizaje.

A pesar de que la matemática ocupa un lugar importante en nuestra sociedad ¿quién no


ha oído a alguien decir que no le gustan o qué incluso odia las matemáticas? ¿Existe
alguna relación entre el rechazo hacia las matemáticas y el proceso de enseñanza-
aprendizaje?

Según Garzón, pese a la importancia de las matemáticas hay un fuerte rechazo por parte
de los estudiantes para su aprendizaje, ya que la perciben como aburrida, acartonada,
compleja, complicada, difícil de entender, reservada solo para algunos, todo lo cual
genera intranquilidad, miedo, ansiedad, inseguridad, desconcierto, incertidumbre, la gran
mayoría de los jóvenes odian las matemáticas (Garzón, 2013 citado por Caballero y
Espinola, 2016).

Cabe destacar que en el manual La Resolución de problemas de matemáticas en la


formación inicial de profesores de primaria (2015) la ansiedad hacia las matemáticas es
un fenómeno que ocurre desde Educación Primaria hasta estudios universitarios.

Teniendo lo mencionado en cuenta, creo que es sumamente necesario que en el proceso


de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas el alumnado tiene que ser la parte activa
del proceso sin dejar de lado su parte afectiva. Para ello, además de realizar ejercicios que
les conecten con su vida cotidiana dentro de un contexto matemático como por ejemplo a
través de las TIC procurando crear entornos atractivos y motivadores.

Además de ello, creo que trabajar de forma transversal e integrada las matemáticas en
otras asignaturas ayudaría a disminuir el rechazo del alumnado hacia la matemática,
procurando transmitir la importancia del conocimiento matemático para el día a día.

¡Muchísimas gracias!

Bibliografía:
Caballero, F. y Espinola J.G. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa
de la violencia en el bachillerato tecnológico. Revista ra Ximhai 12(3), 143-
161 https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811009.pdf

Blanco, L. J., Cárdenas J. A. y Caballero A. (2015). La Resolución de problemas de


matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria. Manuales
UEX. https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/fil
es/file/Matematicas_9788460697602.pdf

ANE AURREKOETXEA #235


BILLELABEITIA
PUBLICADO: 15/09/2022 23:01:08

Respuesta a #216

Buenas noches a todas/os,

En respuesta a la aportación de Irene me gustaría hablar sobre el rechazo que siente parte
del alumnado hacia la matemática y su relación con el sistema enseñanza- aprendizaje.

A pesar de que la matemática ocupa un lugar importante en nuestra sociedad ¿quién no


ha oído a alguien decir que no le gustan o qué incluso odia las matemáticas? ¿Existe
alguna relación entre el rechazo hacia las matemáticas y el proceso de enseñanza-
aprendizaje?

Según Garzón, pese a la importancia de las matemáticas hay un fuerte rechazo por parte
de los estudiantes para su aprendizaje, ya que la perciben como aburrida, acartonada,
compleja, complicada, difícil de entender, reservada solo para algunos, todo lo cual
genera intranquilidad, miedo, ansiedad, inseguridad, desconcierto, incertidumbre, la gran
mayoría de los jóvenes odian las matemáticas (Garzón, 2013 citado por Caballero y
Espinola, 2016).

Cabe destacar que en el manual La Resolución de problemas de matemáticas en la


formación inicial de profesores de primaria (2015) la ansiedad hacia las matemáticas es
un fenómeno que ocurre desde Educación Primaria hasta estudios universitarios.

Teniendo lo mencionado en cuenta, creo que es sumamente necesario que en el proceso


de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas el alumnado tiene que ser la parte activa
del proceso sin dejar de lado su parte afectiva. Para ello, además de realizar ejercicios que
les conecten con su vida cotidiana dentro de un contexto matemático como por ejemplo a
través de las TIC procurando crear entornos atractivos y motivadores.

Además de ello, creo que trabajar de forma transversal e integrada las matemáticas en
otras asignaturas ayudaría a disminuir el rechazo del alumnado hacia la matemática,
procurando transmitir la importancia del conocimiento matemático para el día a día.

¡Muchísimas gracias!

Bibliografía:

Caballero, F. y Espinola J.G. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa


de la violencia en el bachillerato tecnológico. Revista ra Ximhai 12(3), 143-
161 https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811009.pdf

Blanco, L. J., Cárdenas J. A. y Caballero A. (2015). La Resolución de problemas de


matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria. Manuales
UEX. https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/fil
es/file/Matematicas_9788460697602.pdf

CRISTINA #266
REYES
VENTURA
PUBLICADO:
18/09/2022 09:45:31

Respuesta a #216

¡Buenos días compañeros y compañeras!

En mi tercera aportación, me gustaría hablar sobre la teoría del aprendizaje de las


matemáticas de Piaget. Según su teoría, el aprendizaje de las matemáticas, es un proceso
que se da mediante etapas (vivenciales, manipulación, representación gráfico simbólica y
la abstracción), en donde una vez que se procesa el conocimiento adquirido, éste al
provenir de una acción, no será olvidado. Además, se considera que:

El niño va adquiriendo conocimiento en la medida que interactúa con los


objetos de su entono.
De su entorno, obtiene todas las representaciones mentales que logran ser
transmitidas mediante la simbolización.
La construcción del conocimiento, se da a través un desequilibrio, mediante la
asimilación de la adaptación y la acomodación.
La adquisición de conocimiento tiene lugar cuando se da la acomodación de
las estructuras cognitivas del niño.
Un ejemplo sería, cuando un niño quiere resolver un problema matemático, intenta
resolverlo haciendo uso de sus conocimientos previos situados en esquemas
conceptuales existentes, al asimilar dicha información el esquema cognitivo existente, se
reconstruye, expandiéndose para acomoda la nueva información, dando origen a un
aprendizaje significativo.

Por lo tanto, el autor dice que las matemáticas no es algo que debe ser transmitidos a los
niños, sino más bien algo que ellos mismos pueden reinventar, y en esto cumple un papel
importante la interacción social. En este caso, el maestro debe sea capaz de crear un
entorno social adecuado para que el niño pueda generar procesos de abstracción
reflexivas que requiere para desarrollar el conocimiento lógico.

Gracias por vuestras aportaciones.

Cristina Reyes Ventura

Referencia bibliográfica

EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DE PIAGET

Web del Maestro CMF, (2019) - https://webdelmaestrocmf.com/portal/pensamiento-


logico-matematico-desde-la-perspectiva-piaget/
N 0

IRENE RODRIGUEZ #217


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:02


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N 0

IRENE RODRIGUEZ #218


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:06


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N 0

IRENE RODRIGUEZ #219


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:07


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N 1

IRENE RODRIGUEZ #220


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:11


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N 0

IRENE RODRIGUEZ #221


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:11


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N o

IRENE RODRIGUEZ #222


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:11


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N 0

IRENE RODRIGUEZ #223


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:11


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N 0

IRENE RODRIGUEZ #224


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 14/09/2022
22:43:12


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Matemáticas a nuestro alrededor

ESTHER #229
GARCIA
MORENO
PUBLICADO:
15/09/2022
14:07:13

¡Buenos días, compañeros/as!

Respondiendo a la pregunta de en donde podemos encontrar las matemáticas en la


sociedad considero que en todas las partes y rincones del mundo. Nuestra vida cotidiana está
rodeada de matemáticas, ya sea cuando preparamos la comida, calculamos el tiempo para ir
alguna parte, nos costeamos un viaje, en los estudios...

Además, considero que las matemáticas tienen una gran importancia en la vida de las personas,
sobre todo en la de los más pequeños/as, ya que son fundamentales para su desarrollo cognitivo,
puesto que son la base para adquirir las capacidades del razonamiento lógico, la capacidad de
resolución de conflictos, ayuda a desarrollar las relaciones personales, el pensamiento crítico,
entre otros…

En mi opinión, la mejor manera de presentar las matemáticas es siempre de una forma


combinada, es decir, de forma teórica y práctica. Considero que los conceptos de las matemáticas
requieren siempre una breve explicación teórica, pero en mi opinión, toda explicación teórica
debe de estar acompañada de una breve explicación y puesta en práctica, ya que poniendo en
practica dichos conceptos, se aprende de una forma mas lúdica, motivacional y visual para el
alumnado.
Bajo mi punto de vista, para comenzar a enseñar las matemáticas a nuestro alumnado es
necesario que los conceptos que vayamos a enseñar tengan sentido. Es decir, deben de ser
significativos para ellos y deben de explicarse de forma en la que el docente interactúe con su
alumnado, se comunique de una forma fluida con ellos y utilice recursos y materiales interactivos
y manipulativos que capten la atención y la motivación del alumnado. En segundo lugar, las
actividades que se realicen deben de ser creativas y adaptadas al nivel madurativo de cada
estudiante, así como al ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos. Existen una gran diversidad de
actividades que podemos realizar para poder enseñar matemáticas de una forma lúdica y
motivacional. En tercer lugar, la actitud del docente debe de ser sumamente positiva hacia las
matemáticas. Considero que este punto es muy importante, ya que su actitud hacia la materia
servirá de ejemplo para su alumnado, y las ganas que este muestre hacia ella servirá de ejemplo
y se trasmitirá a su alumnado. Por último y no menos importante, actualmente, teniendo en
cuenta la relevancia y la importancia de las nuevas tecnologías, me parece que es una
herramienta ideal para poder enseñarles matemáticas, ya que esta herramienta nos ofrece una
gran variedad de juegos y programas para aprender matemáticas de diferentes niveles y edades.
Además, es una herramienta que por lo general despierta mucha curiosidad y motivación en
el alumnado.

A raíz de esta última aportación sobre las nuevas tecnologías me surge una pregunta que me
gustaría comentar por el foro. ¿Cómo os manejáis vosotros/as con los programas educativos en
las nuevas tecnologías? ¿conocéis algún programa o algún juego para trabajar las matemáticas
mediante las nuevas tecnologías?

Un saludo,

Referencias bibliográficas:

Mora, G. C. (25 de 03 de 2022). Educaweb. Obtenido de Educaweb:


https://www.educaweb.com/noticia/2022/03/14/miedo-matematicas-4-estrategias-ensenarlas-
20852/

La importancia de las matematicas para la vida. (09 de 03 de 2013). Obtenido de youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=XfHblrcKcvI


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Alumnos y las matemáticas

ARITZEDER #231
ZABALLA ORTEGA
PUBLICADO: 15/09/2022
18:12:48

A día de hoy, es fácil aceptar que sin las matemáticas probablemente el mundo no se habría
desarrollado tanto como lo está de hecho seguramente no se habría desarrollado nada. Es
posible que nuestros alumnos vean las matemáticas como una infinidad de cálculos y formulas
aburridas que no tengan ningún sentido pero que si lo llevamos a casos más prácticos y sobre
todo en nuestra vida cotidiana tengan un interés mayor en esta asignatura.

A un niño, en este caso ya que queremos ser profesores de primaria, hay que atraerle. Ponerle
ejemplos que el vea en su vida cotidiana. Por ejemplo; Si le ponemos el ejemplo de que va a una
tienda de chuches con 3 monedas y con esas 3 monedas puede comprar 3 chuches y por no
saber el cálculo bien, con esas 3 monedas acaba recibiendo 2 chuches, verá la importancia de las
matemáticas. Ya que puede perder una chuche por no saber restar. Este es un ejemplo que yo
personalmente he utilizado al enseñar a mis primos pequeños y ha funcionado. Lógicamente
llevándolo a el terreno y edad de cada niño.

Por eso mismo, muchas veces para entrar en las matemáticas y hacerlas dinámicas y divertidas y
sobre todo que los alumnos no tengan miedo a equivocarse y errar. Lo más estratégico es no
usar libros. Si no nuestro ingenio y nuestra o sus vidas cotidianas. Para acercar un poco las
matemáticas a los alumnos. Lógicamente los libros acompañan el curriculum de clase y hay que
seguirlos, pero siendo estos un poco de acompañamiento y no de uso total. Si no lo alumnos,
verán que tiene que aprender formulas y soltarlas sin ningún tipo de sentido.

A la vista está como en otros países los alumnos aprenden mejor matemáticas. Según un
periódico que ha publicado una encuesta hecha en 2016 por la BBC NEWS dice lo siguiente. "Los
alumnos españoles de cuatro grados mejoraron en matemáticas y ciencias, pero siguen por
debajo de la media de la UE." y "Los estudiantes de Singapur, Hong Kong, Corea del Sur,
Taiwán y Japón siguen a la cabeza en matemáticas". Como se puede ver, no estamos ni entre
los primeros. Esto es porque la matemática se sigue enseñando mal en los centros públicos y en
parte y en mi opinión creo que nace de lo que he comentado antes. España ha normalizado que
las matemáticas son simples fórmulas que hay que aprenderse para aprobar y pasar la
asignatura. y esto más que ganas de aprender les produce una falta de confianza y miedo.

Bibliografía:

Redacciónn BBC Mundo 29 noviembre 2016 Actualizado 30 noviembre 2016 (ENLACE)



0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Estrategias

IRENE #237
ROMERO
PERNAS
PUBLICADO:
16/09/2022
01:53:08

Después de leer vuestras intervenciones, concluyo que la gran mayoría de nosotros creemos que
la mejor manera de acercarnos a los alumnos y despertar su potencial curiosidad por las
matemáticas es emplear todo tipo de estrategias que les emocionen y que les hagan aprender
significativamente.

Respecto al t. de Pitágoras, dice Bárbara #6 que lo entendió perfectamente cuando nuestro profe
mostró el video en la clase online. Igualmente, M. Pilar #11, “al ver el video… tuve una idea
diferente a la que tenía” y análoga sensación Alejandra #21, quedé muy sorprendida por la
demostración visual del teorema.

La misma sensación de mis compañeras, la tuve yo. Está claro que así habrá que enseñar el
teorema a los niños.

Además yo añadiría alguna curiosidad como otra estrategia; por ejemplo, el T. de Pitágoras es de
los que cuentan con un mayor número de demostraciones diferentes; una de las causas es que en
la Edad Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de Magíster
matheseos (Maestro matemático).

El T. de Pitágoras (Ratner, 2009) “es posiblemente la afirmación más famosa de las matemáticas y
la cuarta ecuación más bella. Hay 371 demostraciones del T. de Pitágoras, recopiladas en un libro
en 1927 (The Pythagorean Proposition del matemático estadounidense E. S. Loomis) que incluyen
las de un Einstein de 12 años, Leonardo da Vinci y el presidente de los EE. UU. J. A. Garfield”.

En el siguiente enlace, tenéis un artículo sobre el teorema:

Ratner, B. (setiembre, 2009). Pitágoras: Todo el mundo conoce su famoso teorema, pero no quién
lo descubrió 1000 años antes que él. Revista de Medición y A. de O. para M. 17(3):229-242.
http://doi.org/10.1057/jt.2009.16. Recuperado el 12 de setiembre de 2022 de:

https://www.researchgate.net/publication/247478103_Pythagoras_Everyone_knows_his_famous
_theorem_but_not_who_discovered_it_1000_years_before_him#pf6

M. del Mar #34, experimentó las mismas sensaciones con el teorema que las compañeras antes
citadas y también cuando el profe explicó la utilidad del mcm y el mcd.

M. Isabel #122, aporta un interesante vídeo sobre el tema: “Seis demostraciones del t. de
Pitágoras”; Celia #16, menciona las pizzas para conectar con las fracciones; M. Josefa #100,
destaca la motivadora metodología de los cuentos matemáticos”; María #25, añade la creatividad
y como ejemplo el rap viral que creó un profesor para enseñar matemáticas a sus alumnos; Nuria
#192, propone un juego para estudiar la geometría y las unidades de longitud; etc.

Yo añadiría, las señales de tráfico en la introducción de la geometría, el juego “Hundir la flota”


para las representaciones gráficas y una canción dedicada a pi: “Pi 3,14” del grupo cubano Buena
Fe. Aquí tenéis la referencia:

Buena Fe (2011). Pi 3,14 [Canción]. Pi 3,14. Agencia Musicuba. Recuperada el 12 de setiembre de


2022 de:

https://www.youtube.com/watch?v=NJ4wPdlCOq8

Un saludo

Irene


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Aprender matemáticas jugando

LAURA DIAZ #238


PERONA
PUBLICADO:
16/09/2022
10:22:01

Hola a todos y todas, en mi primera intervención al foro me gustaría hablar sobre algunas de las
cuestiones planteadas.

Considero que todavía se tiene mucho desconocimiento acerca de las matemáticas y que muchos
alumnos siguen pensando que no son necesarias para la vida real, todo esto sucede por qué el
aprendizaje que reciben en las aulas no los motivan y no les proporciona herramientas necesarias
para poder aplicar las matemáticas a su día a día.

Para mí una clase de matemáticas estaría llena de juegos donde el alumnado pudiera desarrollar
el pensamiento matemático siguiendo su criterio y su propio ritmo, donde el maestro o maestra
interviniera para lo necesario y en lugar de enseñar fórmulas y realizar actividades pudiera guiar
en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el alumnado para que sean ellos mismos los que
encuentren las respuestas.

Con esta intervención no quiero decir que me parezca mal el uso de libros de texto en las clases
de matemáticas pero pienso que deberían de ser más motivadoras y experimentales.

Por ejemplo, si queremos enseñar al alumnado a aprender a contar dinero estaría bien que
pudiéramos tener en el aula juegos de dinero y que pudieran representar entre ellos escenas
reales en las que necesitan comprar y vender. Ya que si solo tienen el libro de texto con los
dibujos de billetes que todos conocemos es una manera desde mi punto de vista más difícil de
que puedan adquirir los conocimientos porque no lo están viviendo.

Un saludo


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Recurso didáctico muy útil para enseñar matemáticas: Regletas
de Cuisenaire.

ESTHER #242
GARCIA
MORENO
PUBLICADO:
16/09/2022
13:02:54

¡Buenos días, compañeros y compañeras!

He estado leyendo el foro y veo que alguno de vosotros/as habéis nombrado en alguna ocasión
las Regletas de Cuisenaire. No sé si todos/as habéis tenido la oportunidad de conocerlas, pero si
no las conocéis aun os animo a que busquéis información acerca de ellas y os familiaricéis con
este material que para mí hoy en día como docente de infantil se ha vuelto imprescindible. Yo no
tenía ni idea de que existían hasta que estudie magisterio de educación infantil, y si os soy
sincera, ¡ojalá este material hubiera existido cuando yo era pequeña! Ya que hubiera entendido y
aprendido las matemáticas seguro que de una forma más lúdica y gustosa.

Pues bien, las Regletas de Cuisenaire son un conjunto de paralelepípedos de distintos colores con
un tamaño de 1x1cm que normalmente son de madera, aunque también existen regletas de
plástico y de imán, aunque estas últimas son planas.Cada una de las piezas representa un
número del 1 al 10. La regleta que representa el número 1 tiene una longitud de 1cm. Esta es la
regleta que representa la unidad y a partir de ella se nombran las siguientes regletas.

Las regletas de Cuisenaire es un material manipulativo y muy llamativo que bajo mi punto de
vista es ideal para trabajar cualquier tipo de contenido matemático con nuestro alumnado
además de desarrollar su pensamiento lógico-matemático. Gracias a ellas, podremos trabajar los
siguientes aspectos:

Introducir muchos conceptos matemáticos.


Los niños/as podrán experimentar y descubrir las propiedades básicas de las
operaciones (sumas, resta, multiplicaciones y divisiones).
Podemos hacer demostraciones visuales como, por ejemplo, de identidades notables
o del Teorema de Pitágoras.
Podrán descubrir las potencias, las fracciones o las raíces cuadradas a partir de la
visualización.
Las regletas pueden empezar a utilizarse desde infantil y seguir utilizándose en secundaria. Para
las etapas de infantil, existen regletas adaptadas a esta edad que son de mayor medida que
facilitan la manipulación de los más pequeños/as, estas suelen tener una longitud de 2x2x2cm.

Mi experiencia con ellas ha sido una maravilla, las he utilizado mucho con alumnado con NEE
para enseñarles los números y operaciones sencillas de sumas y restas y los resultados han sido
muy satisfactorios. En general les aporta mucha motivación, y sobre todo me he dado cuenta de
que el alumnado con NEE al ser un material tan visual, llamativo, colorido y manipulativo lo
demandan mucho. En definitiva, ha sido todo un descubrimiento.

Os dejo un video muy interesante que creo que os puede interesar, y una página en la que
aparecen algunas ideas de actividades que podéis llevar a cabo con las regletas.

Espero que os gusten tanto y os resulten tan útiles como a mí.

Un saludo,

Referencias bibliográficas:

Martín, M. (21 de 04 de 2019). Aprendiendo matemáticas. Obtenido de Blog:


https://aprendiendomatematicas.com/malena-martin/

Regletas numéricas Cuisenaire: qué son y cómo aprender a sumar y restar con ellas en primaria.
(21 de 04 de 2019). Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=9Y_kdgowUCk


3 RESPUESTAS A ESTE TEMA
CARLA MOLINA #245
FERNÁNDEZ
PUBLICADO:
16/09/2022 16:46:25

Respuesta a #242

Gracias a tu aportación en el foro he podido buscar información sobre las Regletas de


Cuisenaire, y la verdad es que me ha parecido súper interesante. Yo trabajo en una
escuela realizando diferentes servicios, y es curioso ya que en varias ocasiones he visto
este material pero nunca he sabido cuál era realmente su uso.

Por lo que me he podido informar sobre esto, pueden usarse desde una etapa inicial de
primaria aprendiendo a sumar, restar, entre otras operaciones numéricas, como también
en diferentes etapas en el aprendizaje de la descomposición, figuras geométricas, etc.
Además, creo que es una herramienta que permite a los alumnos experimentar de
manera libre y realizar diferentes opciones de actividades matemáticas.

Os adjunto un vídeo en el cual una chica explica muy bien cómo funcionan, sus
beneficios, cómo fabricar nuestro propio juego y algunas ideas sobre actividades en las
que se pueden utilizar:

https://www.youtube.com/watch?v=wx1JW_Xb-ZU

¡Gracias!
SONIA #257
LAMOTA
DÁMASO
PUBLICADO:
17/09/2022
19:50:23

Respuesta a #242

Hola Esther,

Me ha gustado mucho que hagas referencia a las regletas de Cuisenaire,

Había escuchado hablar de ellas, pero no sabía cómo se utilizaban, ya que cuando yo
estudié, nunca nos hablaron de ellas. Sinceramente, pienso como tú, que me hubieran
facilitado el aprendizaje y mi desarrollo lógico matemático hubiese sido muy distinto.

Me ha gustado mucho como funcionan y sobre todo y como bien dices, para trabajarlas
con los niños con NEE. En una de mis intervenciones comenté lo complicado que podía
ser para los niños con dificultades de aprendizaje, aprender y comprender las
matemáticas.

Este sistema es muy práctico y además es una manera de visualizar los números, aspecto
muy importante para los niños con NEE, ya que su forma de aprender en la mayoría de
ocasiones es muy visual y para entender necesitan ver, tocar y probar. A la vez, esta
manera de aprender, capta la atención y, por lo tanto, crea interés en el niño. Este interés
le lleva a la motivación porque está comprendiendo el proceso y ve que es capaz de
realizar las operaciones que se le piden.

Puedo asegurarte que cuando me llegue el momento, será uno de los recursos que
utilizaré en mis clases de matemáticas.

¡Muchas gracias!
IRENE RODRIGUEZ #288
FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 19/09/2022
13:24:15

Respuesta a #242

Gracias a la intervención de Esther García #242 he podido conocer las regletas de


Cuisenaire y he comezando a indagar algo más sobre los materiales manipulativos a la
hora de enseñar matemáticas. Lo primero que me ha sorprendido es que se usan desde
hace cientos de años o incluso más, de hecho los ábacos tienen tras de sí una historia
milenaria en Asia. En segundo lugar, me gustaría destacar que se trata de materiales que,
lejos de lo que podríamos pensar, se pueden usar incluso para nivel de Bachillerato.

Bloques lógicos, policubos, bloques geométricos o pentominós son algunos de los


materiales que he estado visualizando, incluyendo en Tangram, que me parece que puede
ser un reto divertido para los alumnos o las fracciones circulares, de las que jamás había
oído hablar, y que representan la unidad entera del círculo y la unidad dividida en
medios, tercios, cuartos.... En cada pieza se puede ver el número fraccionario escrito en
una cara. Estos materiales pueden ser muy útiles por supuesto para alumnos con
necesidades especiales en referencia a lo que plantea Laura #282 sobre estrategias para
este alumnado pero es obvio que tiene así mismo una gran utilidad para cualquier
alumnos seas cuales sean sus capacidades por lo que sería ideal que cada aula contara
con su propio fondo de materiales manipulativos o que incluso fueran los alumnos los
encargados de fabricarlos con materiales reciclados de casa.

BIBLIOGRAFÍA

Matemáticas, A. (2020, junio 25). KAMP: la propuesta manipulativa para cada estudiante
de Primaria. Aprendiendo matemáticas. https://aprendiendomatematicas.com/kit-de-
matematicas-manipulativas/

Material Manipulativo en Matemáticas. (2021, enero 4). Diario de una profe.


https://www.unaprofe.com/material-manipulativo-en-matematicas/
N Opinión personal (1)

ANDREA DE #256
JUAN ESTEVE
PUBLICADO:
17/09/2022
19:39:24

Voy a realizar mi primera intervención en este foro.

Somos seres de una sociedad en que las matemáticas las tenemos omnipresentes en todas las
situaciones cotidianas, hay que hacer ver al alumnado la importancia que tienen, para poder
adaptarse y resolver todos los problemas de la vida, como, por ejemplo, poder ir a comprar al
supermercado para saber que hay que abonar y poder contar que parte me van a devolver o
simplemente distinguir el precio más económico de un producto y poder hacer una compra
económicamente satisfactoria.
Es muy importante saber que las matemáticas en nuestro día a día están presentes en todos
lados, pero como un actor de reparto, no necesariamente es protagonista. Eso la distingue de
otros temas con los que tratamos a diario.
También dominar la geometría y trigonometría les permite identificar señales, formas donde se
pueden encontrar con situaciones que podrán ser respondidas gracias al conocimiento de estas,
formas. Utilizar ejemplos como un balón para enseñar que es una esfera, o una pizarra que hace
referencia a un rectángulo, será de gran utilidad para el alumno. Para que encontremos
soluciones, hay que pensar coherentemente, además de que para los problemas matemáticos
existe gran variedad de soluciones. De manera que cada alumno desarrolle un modo particular
para resolver problemas, poniendo a prueba la capacidad de razonar y practicando con cada
problema que intenten solucionar.
Mi opinión personal, es que el alumnado debe ya desde pequeño establecer unas bases
matemáticas, que le resultarán muy útiles en un futuro, utilizar una metodología que alterne
distintos conceptos, aprender las matemáticas con juegos, dinámicas más allá del trabajo teórico,
le será mas beneficioso para su crecimiento personal.

Un saludo,

Andrea


1 RESPUESTAS A ESTE TEMA
FAYNA POZA #265
MATÍAS
PUBLICADO:
18/09/2022
09:39:42

Respuesta a #256

Buenos días, Andrea y compañeros,

Tal y como comentas, es muy importante enseñar las aplicaciones matemáticas en los
aspectos globales de la vida. Si esto lo aplicamos desde la infancia, conseguimos que
disfruten de ellas y que las puedan aplicar en los juegos de forma natural. Establecer
patrones con las creaciones de legos, en los comportamientos de los superhéroes, a los
personajes de los cuentos que leen... algo tan sencillo y que podemos encontrar en todo
el universo... los patrones matemáticos.

Aplicándolo de diversas formas resulta más sencillo trabajar las metodologías y los
conceptos, como bien dices mediante el juego (y la gamificación) se pueden realizar
actividades de lo más divertidas y educativas. De esta forma llevamos a los niños a amar,
de forma natural, las matemáticas y no convertirlos en adultos que tengan que lidiar con
esta asignatura.

https://youtu.be/qygjUO0sCzM

Saludos cordiales,
Fayna

Referencias Bibliográficas:

García, F. Y. H., Rangel, E. G. H., & Mera, N. A. G. (2020). Gamificación en la enseñanza de


las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de estudios interdisciplinarios en
ciencias sociales, 22(1), 62-75.

De Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. Suma, 4, 61-64.

Internet, E. U. L. U. |. (2011, 28 junio). Juegos didácticos para enseñar Matemáticas en


Primaria | UNIR [Vídeo]. YouTube. Recuperado 18 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=qygjUO0sCzM&feature=youtu.be
N La importancia del profesor de Matemáticas, una clave a
menudo subestimada

IRENE RODRIGUEZ #268


FERNÁNDEZ
PUBLICADO: 18/09/2022
10:52:14

Tras analizar el tema propuesto por el profesor y leer gran parte de los comentarios de los
compañeros es indiscutible que las matemáticas forman una parte indisoluble de los
conocimientos que son necesarios para afrontar la vida diaria y que además la mejor manera de
introducirlas en el aula es la motivación. Es por ello, por lo que quiero reflexionar acerca de la
importancia del profesor de matemáticas en la enseñanza de esta materia como una de las claves
del éxito de la impartición de la misma y a su vez una cuestión que a menudo se subestima o se
obvia por completo.

Los profesores de matemáticas que conocí en mi infancia como estudiante eran tediosos y
aburridos, muy lejos de procurar la motivación que todos hemos señalado como prioritaria para
aprender. Mucho me temo que la situación no ha cambiado mucho en los últimos 30 años a
tenor de lo que me relatan mis tres hijos acerca de sus clases de matemáticas. Hasta tres
profesores diferentes se reparten la asignatura de matemáticas de mi hijo de 5º de primaria en
función de sus capacidades. Así, una profesora imparte conceptos, otro cálculo y un tercero,
resolución de problemas. Si los propios profesores perciben las matemáticas como una materia
áspera que han de repartirse entre ellos poco se podrá hacer por salvar esta asignatura del lugar
de condena al que ha quedado relegada.

Quizás la clave radique en que los profesores de matemáticas deberían ser licenciados en esta
materia, personas que de verdad amasen las matemáticas para trasladarlas con el enfoque
adecuado. Pero esto abriría un debate que se extendería al resto de las asignaturas y que haría un
flaco favor a la carrera que estudiamos. Además, basta con saber matemáticas, hay que saber
enseñar matemáticas y es precisamente ahí donde nosotros, como maestros, tenemos mucho
que decir. Entonces deberíamos centrarnos en perder el miedo a la asignatura y aunque no
seamos expertos en la materia sí podemos ser geniales guías del aprendizaje de las matemáticas
favoreciendo un clima donde la motivación, la puesta en práctica de los conceptos y el
acercamiento a la utilidad de las matemáticas sean el día a día. Sólo nosotros, como futuros
profesores, tenemos en nuestras manos el poder de salvar las matemáticas.

Os invito a leer este documento, que aunque no incide directamente en lo que he expuesto, habla
sobre la importancia de que el profesor de matemáticas sea alguien reflexivo a raíz del
convencimiento de los estudiantes de la Facultad de Matemáticas de que con sus conocimientos
está listos para enseñar en cualquier nivel.
BIBLIOGRAFÍA

Flores Martínez, P. (s/f). EL PROFESOR DE MATEMÁTICAS, UN PROFESIONAL REFLEXIVO. Ugr.es.


Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de
https://www.ugr.es/~pflores/textos/aRTICULOS/Investigacion/ConfeProfesorIAM.pdf


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Recurso didáctico para enseñar las matemáticas de una forma
visual y lúdica: los policubos.

ESTHER #270
GARCIA
MORENO
PUBLICADO:
18/09/2022
13:10:49

¡Buenas tardes, compañeros/as!

En mi última intervención en el foro me gustaría hablaros sobre los policubos. No sé si alguno de


vosotros los conoceréis, pero a mí me han resultado un material muy útil.

La verdad es que en alguna ocasión he escuchado hablar de ellos, sobre lo bien que funcionan
con el alumnado, pero la verdad es que nunca he tenido la oportunidad de conocer a fondo en lo
que realmente consisten, por lo que me ha parecido una buena oportunidad para buscar
información al respecto y aprender un poco sobre ellos.

Pues bien, los policubos son unos cubitos de dos centímetros hechos de plásticos que encajan
entre sí, y sirven para realizar actividades de matemáticas en las que se favorece la manipulación
y la visualización. Son de diez colores diferentes, los mismos de las Regletas Cuisenaire, hecho
que facilita aún más su utilización en las clases de matemáticas.

Los policubos sirven para trabajar diferentes conceptos de las matemáticas como la geometría, la
lógica, el cálculo, el algebra y la estadística. Por lo tanto, son un recurso que puede utilizarse
desde infantil hasta etapas posteriores como secundaria.

Al igual que las Regletas Cuisenaire, existen también diferentes tamaños de policubos. Los
policubos grandes miden 3,4 cm y son ideales para trabajar con alumnado de infantil o con
alumnado con dificultades motrices, existen también policubos grandes con una cara magnética,
estos son geniales para pegar en una pizarra magnética y hacer una explicación a toda una clase
y, por último, existen cilindros y prismas pequeños y grandes para crear todo tipo de
construcciones, que además son encajables a los policubos.

Tras haber observado varios videos explicativos de cómo utilizar los policubos, me he dado
cuenta de un dato curioso, y es que me ha parecido un material muy adecuado para alumnado
con diversidad funcional visual, ya que el material no es liso como las regletas, y mediante el
tacto y los agujeros que estos poseen permite que este tipo de alumnado pueda trabajar también
con ellas, por lo que puede ser un material que fomente la inclusión y la atención a la diversidad.

Os dejo un enlace de un blog que me parece muy interesante en el que hay muchas actividades y
videos explicativos acerca de los policubos. Además, hay muchos materiales nuevos sobre los
que podéis buscar información y aprender para incorporarlos a vuestro repertorio de actividades.
Además, la página que os facilito es bastante amplia ya que abarca las etapas de infantil, primaria
y secundaria.

Un saludo.

Referencias bibliográficas:

Martín, M. (24 de enero de 2019). Qué son los policubos y los diferentes tipos que existen.
Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Xlv8F0mX8aA

Martín, M. (s.f.). Aprendiendo matemáticas. Obtenido de Blog:


https://aprendiendomatematicas.com/que-son-los-policubos-o-multicubos-y-actividades/#que-
son


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Educación en Finlandia

ARITZEDER #282
ZABALLA ORTEGA
PUBLICADO: 18/09/2022
22:50:21

A raíz del ultimo tema que mencioné en el foro. He encontrado otra noticia que aunque sea un
poco antigua puede verificar que la educación española no es la mas acertada. Y que tiempo al
tiempo se va viendo como la educación intente imitar otras formas de educación como la que voy
a mencionar a continuación.

"Según una encuesta, Finlandia tiene los mejores estudiantes del mundo"

Según me he informado y he leído, las técnicas que usan en Finlandia para la educación son
mucho mas avanzadas que las del resto del países. No tanto por la cantidad de formación que
reciben los alumnos si no porque es mas especifico. La forma de enseñar no se basa en pura
teoría que soltar en un examen si no que lo hacen de un modo mas practico. Sobre todo dando
una cierta seguridad al alumnado para que progresen en su formación.

Bibliografía:

10 MAYO 2006 https://cordis.europa.eu/article/id/23039-finland-has-best-students-in-the-world-


finds-survey-/es


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA
N Las matemáticas en la Educación Especial

LAURA DIAZ #285


PERONA
PUBLICADO:
19/09/2022
10:04:27

Buenos días, compañeras y compañeros, en mi tercera intervención al foro me gustaría hablar


sobre las matemáticas en la educación especial, el ámbito al que me quiero dedicar al finalizar el
grado.
Por ello, para responder a la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias podemos implementar para presentar las matemáticas a nuestros


alumnos?

En la educación especial lo que pude aprender en mis prácticas fue el gran abanico de recursos
que se utilizan para enseñar matemáticas a los alumnos y la importancia que tiene esta materia
en el desarrollo cognitivo.
Me gustó mucho la experiencia qué viví porque se alejaba de las matemáticas que tenemos
asociadas a las escuelas, lejos de libros, bolígrafos y calculadoras, las matemáticas que pude
aprender en la educación especial estaban basadas en juegos que fomentaban también la
motricidad fina.
Algunas de las estrategias que se implementaban para presentar las matemáticas a los alumnos y
alumnas del Centro de Educación Especial era aprovechar las rutinas diarias para ir añadiendo
algunos conocimientos básicos de esta materia. Por ejemplo, a la hora de hacer la rutina de la
mañana y la asamblea se aprovechaba el momento para trabajar los números y contar los
compañeros que habían venido ese día a clase, puede parecer muy simple, pero para ellas y ellos
es todo un reto.
Con esta intervención me gustaría saber si habéis tenido relación con las matemáticas en la
Educación Especial y cómo ha sido vuestra experiencia.

Un saludo


0 RESPUESTAS A ESTE TEMA

También podría gustarte