0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

José Santos Chocano

José Santos Chocano fue un poeta peruano nacido en 1875 que defendió el americanismo y los derechos de los pueblos indígenas. Escribió poesía de temática social y personal desde una perspectiva modernista, aunque lamentablemente gran parte de su obra se transmitió de forma oral y no fue publicada.

Cargado por

taguinagab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

José Santos Chocano

José Santos Chocano fue un poeta peruano nacido en 1875 que defendió el americanismo y los derechos de los pueblos indígenas. Escribió poesía de temática social y personal desde una perspectiva modernista, aunque lamentablemente gran parte de su obra se transmitió de forma oral y no fue publicada.

Cargado por

taguinagab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875 – 1934) JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875 – 1934)

“El cantor de América” “El cantor de América”

José Santos Chocano nació en 1875 en Lima José Santos Chocano nació en 1875 en Lima
(Perú) y falleció en 1934. Se lo conoce por (Perú) y falleció en 1934. Se lo conoce por
haber sido uno de los revolucionarios que haber sido uno de los revolucionarios que
defendieron el americanismo, luchando por los defendieron el americanismo, luchando por los
derechos de los aborígenes en oposición al derechos de los aborígenes en oposición al
imperialismo imperante de los Estados Unidos. imperialismo imperante de los Estados Unidos.

En lo que respecta a su poesía, fue un autor que En lo que respecta a su poesía, fue un autor que
escribió acerca de las bondades de la tierra escribió acerca de las bondades de la tierra
desde una perspectiva modernista pero con un tinte particular. Fue capaz desde una perspectiva modernista pero con un tinte particular. Fue capaz
de entremezclar elementos característicos de sus raíces con una lírica, de entremezclar elementos característicos de sus raíces con una lírica,
donde la forma y el uso de determinados recursos poéticos, permitiera donde la forma y el uso de determinados recursos poéticos, permitiera
alcanzar una expresividad destacable. La mayoría de su obra puede alcanzar una expresividad destacable. La mayoría de su obra puede
encuadrarse en la poesía social, sin embargo también escribió versos muy encuadrarse en la poesía social, sin embargo también escribió versos muy
personales. Su nombre se encuentra relacionado con poetas como Eguren, personales. Su nombre se encuentra relacionado con poetas como Eguren,
considerados ambos padres del modernismo en Perú. considerados ambos padres del modernismo en Perú.

Lamentablemente ha quedado poco de su obra, ya que la mayor parte de Lamentablemente ha quedado poco de su obra, ya que la mayor parte de
ella fue transmitida de forma oral; el poeta solía compartirla a viva voz en ella fue transmitida de forma oral; el poeta solía compartirla a viva voz en
las plazas pero no realizó publicaciones de sus poemas. Pese a todo, las plazas pero no realizó publicaciones de sus poemas. Pese a todo,
algunas poesías se han salvado de la muerte, tales como "Nostalgia" y "El algunas poesías se han salvado de la muerte, tales como "Nostalgia" y "El
sueño del caimán". Chocano fue asesinado en Chile en 1934, después de sueño del caimán". Chocano fue asesinado en Chile en 1934, después de
haber sido detenido en repetidas ocasiones a causa de sus ideas políticas. haber sido detenido en repetidas ocasiones a causa de sus ideas políticas.

Obras Obras
Poesía : “Iras santas”, “Azahares”, “Alma América”, “El hombre sol”, Poesía : “Iras santas”, “Azahares”, “Alma América”, “El hombre sol”,
“Oro de Indias”, “Poemas de amor doliente”, “Los caballos de los “Oro de Indias”, “Poemas de amor doliente”, “Los caballos de los
conquistadores”. conquistadores”.

Dramáticas : “Los conquistadores”, “Thermidor”, “Obras en prosa”, “El Dramáticas : “Los conquistadores”, “Thermidor”, “Obras en prosa”, “El
libro de mi proceso”, “Memorias”, “El alma de Voltaire”. libro de mi proceso”, “Memorias”, “El alma de Voltaire”.
¡QUIÉN SABE! ¡QUIÉN SABE!
Indio que asomas a la puerta Indio que asomas a la puerta
de esa tu rústica mansión, de esa tu rústica mansión,
¿para mi sed no tienes agua?, ¿para mi sed no tienes agua?,
¿para mi frío, cobertor?, ¿para mi frío, cobertor?,
¿parco maíz para mi hambre?, ¿parco maíz para mi hambre?,
¿para mi sueño, mal rincón? ¿para mi sueño, mal rincón?
¿breve quietud para mi andanza?... ¿breve quietud para mi andanza?...
—¡Quién sabe, señor! —¡Quién sabe, señor!
Indio que labras con fatiga Indio que labras con fatiga
tierras que de otro dueño son: tierras que de otro dueño son:
¿ignoras tú que deben tuyas ¿ignoras tú que deben tuyas
ser, por tu sangre y tu sudor? ser, por tu sangre y tu sudor?
¿Ignoras tú que audaz codicia, ¿Ignoras tú que audaz codicia,
siglos atrás, te las quitó? siglos atrás, te las quitó?
¿Ignoras tú que eres el amo? ¿Ignoras tú que eres el amo?
—¡Quién sabe, señor! —¡Quién sabe, señor!
Indio de frente taciturna Indio de frente taciturna
y de pupilas sin fulgor, y de pupilas sin fulgor,
¿qué pensamiento es el que escondes ¿qué pensamiento es el que escondes
en tu enigmática expresión? en tu enigmática expresión?
¿Qué es lo que buscas en tu vida?, ¿Qué es lo que buscas en tu vida?,
¿qué es lo que imploras a tu Dios?, ¿qué es lo que imploras a tu Dios?,
¿qué es lo que sueña tu silencio? ¿qué es lo que sueña tu silencio?
—¡Quién sabe, señor! —¡Quién sabe, señor!
¡Oh raza antigua y misteriosa ¡Oh raza antigua y misteriosa
de impenetrable corazón, de impenetrable corazón,
y que sin gozar ves la alegría y que sin gozar ves la alegría
y sin sufrir ves el dolor; y sin sufrir ves el dolor;
eres augusta como el Ande, eres augusta como el Ande,
el Grande Océano y el Sol! el Grande Océano y el Sol!
Ese tu gesto, que parece Ese tu gesto, que parece
como de vil resignación, como de vil resignación,
es de una sabia indiferencia es de una sabia indiferencia
y de un orgullo sin rencor... y de un orgullo sin rencor...
Corre en mis venas sangre tuya, Corre en mis venas sangre tuya,
y, por tal sangre, si mi Dios y, por tal sangre, si mi Dios
me interrogase qué prefiero, me interrogase qué prefiero,
—cruz o laurel, espina o flor, —cruz o laurel, espina o flor,
beso que apague mis suspiros beso que apague mis suspiros
o hiel que colme mi canción— o hiel que colme mi canción—
responderíale dudando: responderíale dudando:
—¡Quién sabe, Señor! —¡Quién sabe, Señor!
BLASÓN BLASÓN
Soy el cantor de América autóctono y salvaje: Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical… con vaivén pausado de hamaca tropical…
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real; al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal. parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro: Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro, los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor. y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido; La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador. un blanco aventurero o un indio emperador.

También podría gustarte