Contestacion Dda
Contestacion Dda
Contestacion Dda
Sobre el hecho sexto: No es técnicamente cierto, tal como con detalle se indicará en el
texto de las excepciones de fondo.
Sobre el hecho décimo: No es técnicamente cierto, tal como con detalle lo explicaré en el
texto de las excepciones de mérito.
PRONUNCIAMIENTO EXPRESO SOBRE LAS PRETENSIONES
DE LA DEMANDA.
Me opongo a todas y cada una de las pretensiones reclamadas por la parte actora, en
razón de esta ejerciendo un cobro de lo no debido, con fundamento en un presunto título de
ejecución que NO LO ES, tal y como con detalle lo indico el texto de excepciones de fondo
y como con igual detalle lo probaré al despacho en el curso de este proceso.
EXCEPCIONES DE MÉRITO
PRIMERA: LA DERIVADA DE LOS ARTÍCULOS 172, 178 del Código del Comercio,
ESTATUTO ORGANICO DEL SISTEMA FINANCIERO (art.113) Y LEY 510 DEL 3 DE
AGOSTO DE 1.999 LA CUAL REFORMO EL ESTATUTO FINANCIERO ADICIONANDO
EL ARTÍCULO 113 DE ÉSTE y DECRETO 960 DE 1970 ARTICULO 82.
Es claro que cuando una entidad absorbe a otra, sin liquidarse, estamos ante una FUSIÓN, la
primera se llama ABSORBENTE y la segunda se llama ABSORBIDA.
Es igual de claro que la primera adquirirá los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas
o absorbidas “sin liquidarse” al ser formalizada la fusión.
Así las cosas, las dos entidades, absorbida y absorbente deben dar cumplimiento a lo dispuesto en
el Código del Comercio y reglamentado por los artículos 172 a 180 y lo pertinente establecido en
el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero el cual fue reformado, modificado y adicionado por la
Ley 510 del 3 de Agosto de 1.999
Dentro de esta normatividad en primer lugar encontramos el artículo 178 ya citado, que nos
habla de los “EFECTOS PATRIMONIALES DE LA FUSIÓN” y que para una mayor claridad de este
primer fundamento me permito transcribir:
CODIGO DE COMERCIO
LIBRO SEGUNDO
DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
TITULO I
DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
CAPITULO VI
Transformación y fusión de las sociedades
Sección II
Fusión
“Art. 178._ En virtud del acuerdo de fusión, una vez formalizado, la sociedad absorbente
adquiere los bienes y derechos de las sociedades absorbidas, y se hace cargo de pagar el pasivo
interno y externo de las mismas.
La tradición de los inmuebles se hará por la misma escritura de fusión o por escritura separada,
registrada conforme a la ley. La entrega de los bienes muebles se hará por inventario y se
cumplirán las solemnidades que la ley exija para su validez o para que surtan efectos contra
terceros”
(lo resaltado fuera del texto)
Ahora bien, se podría pensar que cuando las sociedad Absorbente y la Absorbida son entidades
vigiladas por la SUPERINTENDENCIA BANCARIA, se debe dar aplicación al Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, pues bien, recurramos al mismo y observemos que en él se establece la
situación antes descrita, es decir, que se deben cumplir las formalidades de ley para que la
sociedad Absorbente legitime sus derechos los cuales se encuentran en cabeza como ya lo he
dicho de la Sociedad Absorbida.
Así las cosas, en el estatuto financiero encontramos, norma especial que hace referencia al
fenómeno de la Fusión, la cual me permito transcribir:
PARTE TERCERA
NORMAS RELATIVAS AL FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
CAPÍTULO XIX
Inversiones Obligatorias
Art. 113. Adicionado por la Ley 510 del 3 de Agosto de 1.999 norma que adiciono el citado
artículo 113 y lo modifico encontramos el LITERAL F del artículo 9-3 QUE DICE:
“En el caso de cesión de activos, pasivos y contratos se aplicarán las siguientes reglas:
F: Cuando se transfiera el total o parte del activo de una institución a otra entidad, dicha
transferencia se podrá realizar en virtud de una escritura pública en la cual se señalarán en
forma global los bienes que se transfieren, señalando su monto y partida de acuerdo con el
último balance de la entidad.
Ahora bien, el artículo 82 del Decreto 960 de 1.970 al establecer el Estatuto Notarial, norma
vigente, dice textualmente:
“Art. 82: La cesión de un crédito constituido por escritura pública se hará mediante nota suscrita
por el actual titular puesta al pié de la copia con mérito para exigir el cumplimiento y la entrega
de la misma al cesionario.”
Establecida las normas antes descritas, las cuales tienen plena aplicación en el caso que nos
ocupa, veamos si la entidad ABSORBENTE, CENTRAL DE INVERSIONES S.A. “CI S.A.” ha cumplido
con lo dispuesto en la ley para legitimar de esta manera sus derechos y así su accionar.
A. Con relación al pagaré base del recaudo: no se encuentra en el proceso ENDOSO alguno que
haya hecho la Absorbida a favor de la Absorbente, no se ha cumplido con la ley de circulación de
los títulos valores y por consiguiente la entidad demandante no se encuentra legitimada para el
ejercicio de la acción cambiaria.
Así las cosas, al hacer el estudio de los documentos que anexa la parte demandante al proceso, la
presente excepción se encuentra llamada a prosperar y así lo ha de declarar el despacho.
C. FALTA DE ENDOSO: Lo fundamento en lo siguiente: El pagaré No. 520-08903-8 fue suscrito
como un pagaré a largo plazo suscrito a favor de la CORPORACIÓN CAFETERA DE AHORRO Y
VIVIENDA CONCASA, contenido en el documento de fecha 16 de Diciembre de 1994. Dicho pagaré
está respaldado con un gravamen hipotecario, en forma abierta, contenido en la escritura pública
No 7.462 del 6 de Diciembre de 1994, otorgada en la Notaría 3º de Armenia, e inscrita en los
folios de matrícula Inmobiliaria No 280-99401 y 280-99197 de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de Armenia, que grava los inmuebles consistentes en el apartamento 402 y
el parqueadero ZP19A-31 del Conjunto Residencial Bosques de Sorrento, cuya descripción y
linderos constan en el título escriturario.
Quien demanda es CENTRAL DE INVERSIONES S.A., entidad con la cual no han celebrado ningún
negocio jurídico o de mutuo, ni se han obligado en forma alguna respecto de dicha entidad.
La ley mercantil exige como requisitos del endoso, que conste por escrito, que es su
característica esencial, pues no se puede concebir endoso en forma verbal. El endoso debe
constar en el mimo título o en hoja adherida, requisitos que no aparecen en el pagaré materia de
recaudo, el cual debe ser puro y simple y comprender la totalidad de la prestación es decir que
deben incluirse todos los derechos tanto principales como accesorios pues no puede haber
endosos por cantidad menor a la indicada en el título pues el endoso parcial se tiene como no
escrito, y lo que se tiene por no escrito no existe. Debe contener el endoso la firma del
endosante o persona o entidad qu4e transfiere el título que es otro requisito esencial conforme al
artículo 654 del Código de Comercio, pues la falta de firma hace inexistente el endoso debe
contener igualmente la fecha del endoso y nombre del endosatario.
Conforme a lo anterior BANCAFE está incapacitada de demandar el pago a los deudores, por
carencia de endoso y falta de legitimación en la causa por activa.
SEGUNDA: LA DE ILEGITIMIDAD DE LA PARTE DEMANDANTE EN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN
CAMBIARIA POR FALTA DE LAS FORMALIDADES LEGALES PARA SU ACCIONAR – FALTA DE
ENDOSO.
Hago referencia de manera especial a los TITULOS VALORES que obran como base de la ejecución
presentados por CENTRAL DE INVERSIONES S.A. teniendo en cuenta en primer lugar lo ya
manifestado, es decir, que esos títulos valores no le han sido endosados a la entidad
demandante para de esta manera legitimar su derecho.
Al respecto debemos tener en cuenta que toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una
firma puesta en un título valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a
la ley de su circulación, siendo este el fundamento de la acción cambiaria contemplado en el
artículo 625 del Código del Comercio.
Es importante de igual manera tener en cuenta que los títulos valores base del recaudo se
encuentran en poder de la demandante por efectos de la fusión y al ser absorbida por CENTRAL
DE INVERSIONES en fecha posterior al vencimiento de los títulos, situación plenamente
comprobable y comprobada dentro del asunto que nos ocupa.
En razón de lo anterior, el sujeto activo de la relación jurídica procesal puede ser objeto de todo
tipo de excepciones ya que de hacerse cualquier clase de endoso éste es posterior al vencimiento
de los títulos y se tendría como una cesión ordinaria tal como se contempla en el artículo 660
inciso final del Código del Comercio.
Es tan clara la ley mercantil que cuando falta el endoso se puede recurrir a la Justicia para que el
Juez por vía de jurisdicción voluntaria haga constar la transferencia en el título o en hoja
adherida a él, lo cual se tendrá como endoso. (Art. 653 ibídem)
Con relación a la CLARIDAD de los títulos debo manifestar que LA OBJETO, toda
vez que la obligación fue pactada en unas UNIDADES UPAC, que hoy no existen
haciéndose imposible determinar el quantum de la obligación a cardo de los
demandados.
Lo anterior implica hacer el estudio de dichos títulos y tal como lo manifiesta el
Dr. Hernando Devis Echandía, la cuantía del proceso debe ser determinada por
una simple operación de aritmética.
El análisis del pagaré que se ha anexado como base del recaudo sería sumamente
dispendioso en este momento pero efectuado una serie de peticiones llegaríamos
al mismo resultado:
Esta demanda se presentó sin que se cumpliera la Ley 546 de 1999 y la sentencia
de constitucionalidad condicionada No C-955, esto es presentando LA
RELIQUIDACIÓN DEL CREDITO en debida forma, cosa que no hizo la demandante
pues en esta no aparece tan siquiera mencionada a cuanto equivale LA
RELIQUIDACIÓN.
Como se observa Señora Juez, a usted solicito se sirva efectuar todas las
operaciones aritméticas posibles, y aún las operaciones financieras con base en
los documentos aportados por la parte demandante y alas contenida en el pagaré
y se ha de observar la imposibilidad de considerar como CLARA la obligación a
cargo de os demandados.
En este orden de ideas, al no cumplir el título los requisitos del artículo 488 del
C. de P. C. pues es claro que se afecta el requisito de fondo de los títulos
ejecutivos que comúnmente se conoce como CLARIDAD DE LA OBLIGACION, dado
que no se aportó con el pagaré una descripción de las aplicaciones al crédito
respecto de los pagos de las diferentes cuotas mensuales que alcanzaron a cubrir
la deudora antes de ser accionado por el Acreedor Hipotecario ni el valor de las
subrogaciones efectuadas, entonces al no poder ser considerada la obligación
CLARA la presente excepción ha de prosperar.
5.2- Pero nuevamente el artículo 83 del decreto 960 del 70, dice textualmente: “Toda copia se
expedira en papel común por medios manuales o mecánicos. Al final se dejará constancia
del número y fecha de la escritura a la cual corresponda” (Negrilla me pertenece).Es
absolutamente claro que no se cumplió con los requisitos formales de los artículos 80 y 83 del
decreto 960 de 1.970, al aparecer repito en una hoja en blanco sin expresar a que documento
pertenece, por lo cual esta excepción debe prosperar.
El pagaré no cumple con los requisitos legales, por no observarse los elementos
para su validez establecidos en los artículos 709 a 711 del Código de Comercio,
esto es, no contiene una suma de dinero determinada al pactarse en UPAC, que
como se sabe, al tiempo de la notificación del mandamiento de pago ya no tiene
vigencia.
Por tanto, no cumplen los requisitos que exige la ley mercantil ni tampoco lo
previsto en el artículo 2.224 del Código Civil, que se refiere al contrato de
mutuo, que dispone que tratándose de sumas de dinero “solo se debe la suma
numérica enunciada en el contrato”. El artículo 709 del Código de Comercio,
entre los elementos del pagaré, debe contener la promesa incondicional de pagar
una suma de dinero determinada. Como puede observase en el pagaré objeto de
la demanda, no se establece una suma de dinero determinada, puesto que se
pactó en UPAC, que por una parte ya no tiene vigencia, debe redenominarse en
U.V.R., conforme a la Ley marco de vivienda (Ley 546 de 1.999) se pactó por un
sistema que no constituye moneda, ni es dinero, sino signo monetario, que no
puede considerarse como suma de dinero determinada, por lo cual le falta uno
de sus requisitos esenciales como es la de establecer una suma líquida de dinero.
Por lo anterior la única conclusión existente en el asunto que nos ocupa, es que
de los documentos anexados por la parte demandante, del pagaré, de la
certificación de la UPAC, tabla de los intereses establecidos por LA
CORPORACION CAFETERA DE AHORRO Y VIVIENDA CONCASA, NO PODEMOS
MEDIANTE UNA OPERACIÓN ARITMÉTICA DETERMINAR EL QUANTUM DE LA
OBLIGACIÓN, ES DECIR NO ESTAMOS FRENTE A UNA OBLIGACIÓN CLARA A CARGO
DEL DEMANDADO DE PAGAR SUMA LIQUIDA DE DINERO.
Como se puede observar Señora Juez, a usted solicito se sirva efectuar todas las
operaciones aritméticas posibles y aún las operaciones financieras con base en
los documentos aportados por la parte demandante y se ha de observar la
imposibilidad de considerar como CLARA la obligación a cargo de mis
patrocinados.
Está plenamente probado que el sistema de la UPAC, 2+2 no son 4 y de esto las
entidades financieras han derivado el cobro de los intereses sobre el capital
inexistente, además de un enriquecimiento injusto y condenado por nuestra
legislación mercantil en el artículo 831 del Código de Comercio el cual en plena
concordancia con el Artículo 899 de la Citada normatividad tengamos que nos
encontramos ante un negocio que conlleva una NULIDAD ABSOLUTA.
Entiendo que estemos ante una situación financiera que aparentemente parece
ser absurda, ilegal y en la cual los deudores de la UPAC se presenta inermes,
pero ante las situaciones que se han presentado en el Consejo de Estado y en la
Corte Constitucional en contra del Sistema y en los respectivos despachos
judiciales, se ha estudiado a fondo no solo las normas legales del sistema las
cuales se declararon inexequibles, sino la forma de liquidación de las
operaciones en UPAC, habiendo llegado expertos en la materia a conclusiones
que hacen ver el sistema aberrante en todo sentido pues, se genera un "cobro de
intereses sobre capital inexistente.
El Usuario del sistema UPAC , sólo sabrá a ciencia cierta cuanto pagó el día que
se cancele totalmente la obligación, por ahora sólo existe una eventualidad que
debe cancelar entre 18 y 28 veces lo supuestamente debido, situación que vicia
de nulidad del contrato por indeterminación del precio.
De acuerdo al texto del pagaré, no contiene una tasa fija de interés corriente, ya
que se estableció el sistema UPAC en la liquidación, los cuales según el texto de
la demanda, se cobran intereses upaquizados sobre primas de seguros, en el
plazo y moratorios, es decir exceso en el cobro de los mismos y falta de cuota
fija. Por consiguiente, al no reunir esos cobros requisitos para la validez del
mismo, se debe decretar su pérdida, en los términos del artículo 884 del Código
de Comercio, por superar el tope de usura, lo que resulta de sumarse los diversos
tipos de interés pactados en el pagaré.
Hoy por hoy el ciudadano deudor del UPAC hoy U.V.R. se encuentra en el
terrible dilema de pagar su cuota a la Corporación y violar los derechos
fundamentales propios y de su familia o casar sus pagos y proveer sus
necesidades básicas fundamentales.
Así las cosas, señora Juez, al utilizar los poderes que el Código de Procedimiento
Civil le confieren, sírvase efectuar el estudio desde el punto de vista
constitucional y determinar la protección de los derechos fundamentales de mi
mandante y evitar que mediante la actuación de la parte demandante se violen
dichos derechos, se vulnere el equilibrio de la relación surgida a raíz del
presente proceso.
"El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases del
contrato y ordenará, si ello es posible los reajustes que la equidad indique; en
caso contrario, el juez decretará la terminación del Contrato".
A raíz de las dificultades económicas durante los últimos años, situación que
obligó al gobierno nacional a expedir los decretos de emergencia económica
2330, 2331, 2336 y 2387 de 1.998 y en especial en esta región por la crisis y
consecuencias derivadas del sismo ocurrido en 1.983 (31/03/83), crisis en la
construcción, en el comercio en general y en el gran aumento de la tasa de
desempleo, situaciones que son notorias y de público conocimiento, se ha
producido una modificación sustancial en las tasas de interés cobradas por el
sistema financiero a los deudores y se ha producido una masiva renegociación de
las obligaciones del sector productivo.
Los puntos mas importantes de la Sentencia y que debe tener en cuenta el Señor
Juez al examinar este caso son los siguientes: 1) Las mismas autoridades
económicas y monetarias del país, destacan que el fenómeno de detrimento de
calidad de la cartera no es un hecho sobreviniente, su origen se remonta a
mediados de la década de los noventa y está vinculada con el proceso de
apertura. 2) Culpables, la Corte concluyó que el acelerado deterioro de la
calidad de cartera, acontecido en el segundo semestre de 1.998 fue el resultado
de las políticas seguidas por autoridades Corporaciones de Ahorro y Vivienda
propiciaron lo que podría denominarse el "boom" del crédito para el sector de la
construcción, financiando proyectos en los cuales el valor de los créditos
individuales, esto es su amortización mensual, esta cada vez más gravoso para
los deudores, de tal manera que la recesión económica palpable y notoria como
hecho público en nuestro país hacen difícil por no decir imposible el
cumplimiento de la obligación contraída.
El Código Civil regla el error esencial como vicio del consentimiento en sus
artículos 1510, 1511 y 1512.
Esta teoría del derecho civil está estatuida como medio de defensa para
preservar la igualdad de las partes que participan en un negocio jurídico.
En este caso la lesión consiste en un aprovechamiento o explotación de parte del
lesionante de la situación de inferioridad de la contraparte, un elemento
subjetivo de la víctima y de sus condiciones de necesidad, ligereza o
inexperiencia. Hay un tercer elemento que aparece de carácter objetivo que se
concreta en la evidente e injustificada de desproporción de las prestaciones.
En el curso del proceso pretendo probar que el título valor base del recaudo
ejecutivo en el presente proceso se encuentra viciado por diversas
circunstancias.
Además con base en el artículo 784, numerales 7, 10, 12 y 13 del Código de Comercio, propongo
como excepciones de mérito las siguientes:
PETICIONES
PRUEBAS.
Doctora
MIRIAN ARIAS DEL CARPIO
Juez 14 Civil del Circuito de Cali
E. S. D.
REF: Expropiación
RAD: 2.003 – 0195 - 00
En cuanto a las pretensiones, me opongo a la entrega anticipada del área requerida para la
ejecución de la obra “Construcción de la vía a Navarro entre las calles 96 y 121” por cuanto
mi cliente no tiene los medios económicos para abandonar su vivienda y alquilar una digna
y cómoda, acorde con su situación familiar y social.
Así como también me opongo a que usted señor Juez tenga en cuenta el avalúo comercial
corporativo de fecha 9 de Septiembre de 2.002 practicado por Lonja de Profesionales
Avaluadores, tasado en la suma de CINCO MILLONES CUATROSCIENTOS CATORCE
MIL PESOS M / Cte. ($ 5.414.000) al inmueble objeto de expropiación, debido a lo
siguiente:
El precio del área requerida para la construcción es muy bajo, pues el avalúo se hace como
si fuera zona rural, desconociendo las construcciones y mejoras que posee. Además, no se
contempla la indemnización que consagra el Art. 62 de la Ley 388 de 1.997, relacionada
con el daño emergente y el lucro cesante. Se pretende con ello prácticamente privar del
ejercicio de la propiedad que mi cliente junto con su esposa han labrado durante más de 30
años de matrimonio y arduas luchas por conseguir una propiedad.
Señor Juez, no se justifica que la Empresa Metro Cali S. A, incomode y trate de engañar a
una humilde familia caleña por no incomodar al propietario de grandes extensiones de caña
o potrero que hasta más barato le costaría los trámites para compraventa.
Aquí se debe tener en cuenta que debido a la demolición del área de la vivienda requerida
por Metro Cali S. A, el inmueble deberá ser reconstruido y remodelado en su totalidad,
generando con ello muchos gastos para mi cliente, quien no cuenta con recursos para ello.
Por lo tanto la indemnización debe ser más justa. Teniendo en cuenta que ese inmueble es
el único patrimonio con que cuenta esa sociedad conyugal y que ha sido adquirido con el
más grande esfuerzo, considero que el lucro cesante sobre pasa los DIEZ MILLONES DE
PESOS M / Cte. (10.000.000).
Es de anotar que Metro Cali S. A, nunca le ha dado la oportunidad a mi cliente para que
presente su propuesta de venta, sino que por el contrario se ha convertido en un ente
amenazador que cerró las puertas al diálogo y la conciliación.
Avalúo comercial realizado por Avalúos Bienes Raíces por parte de mi cliente, el
cual debe ser actualizado al año que se expida la sentencia.
Poder especial para actuar como apoderado judicial.
Recibo notificación en la Calle 11 No. 5 – 54 Ofic. 705 del Edificio Bancolombia de Cali.
Tel. 882 10 67.
Atentamente;
Doctora
NUBIA AGUDELO BUSTAMANTE
JUEZ TERCERA CIVIL DEL CIRCUITO DE CALI
E. S. D.
Sobre el hecho primero: No es cierto, como con suficiencia lo probaré en el texto de las
excepciones de mérito propuestas.
Sobre el hecho segundo: No es cierto, pues este pagaré se firmó en blanco, con una carta de
instrucciones en blanco, cuya copia anexo.
PRETENSIONES DE LA DEMANDA.
Me opongo a todas y cada una de las pretensiones reclamadas por el actor, tal y como con
detalle lo indico en el texto de excepciones de fondo y como con igual detalle lo probaré al
despacho en el curso de este proceso.
La señora Juez se servirá acoger y tramitar como excepciones de fondo o MERITO las que
adelante indico con esa naturaleza.
En efecto el documento “pagaré”, que se exhibe como título de ejecución el actor BANCO
GRANAHORRAR, se omiten y en el hacen falta requisitos que son necesarios para que los
presuntos títulos de ejecución lo sean realmente. No se trata de exigencias elementales y de
baja monta, se trata de falencias que destiñen y deterioran los presuntos títulos hasta
hacerlos DESAPARECER a los ojos de la ley o impiden que la acción ejecutiva cartular
pueda prosperar.
EXCEPCIONES DE MERITO.
A.- Los ahora demandados suscribieron el pagaré parcialmente lleno como lo demuestro
con copia del mismo enviado por correo a los ahora demandados, donde no figura fecha de
vencimiento final la que fue llenada inconsultamente por el acreedor contrariando lo
preceptuado en el Código de Comercio, en su artículo 662 que dice: “Si en el título se dejan
espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlo, conforme a las instrucciones
del suscriptor que los haya dejado antes de presentar el título para ejercicio del derecho que
en el se incorpora”. Y cabe preguntarse se presentó la carta de instrucciones necesaria para
el lleno de este pagaré?, No, lo cual era absolutamente necesario. Pues como lo expreso la
carta de instrucciones está sin llenar también, lo que hace de esta una obligación sin
ninguna claridad.
El artículo 622 del Estatuto mercantil establece la posibilidad de crear títulos en blanco,
pero al mismo tiempo prevé que en las instrucciones dadas por el suscriptor no puedan
existir dichos vacíos, toda vez que el título debe ser llenado de acuerdo con las
instrucciones expresas del creador y no a criterio del tenedor.
Nuestra ley mercantil otorga protección a quien entrega un título valor en blanco, al
consagrar que el tenedor legítimo únicamente estará facultado para llenarlo si sigue
estrictamente las instrucciones de quien lo entregó, las cuales no se podrán plasmar en el
documento escrito en forma imprecisa o indeterminada y deberán contener los requisitos
mínimos y las características propias del título valor de que se trate.
La carta de instrucciones debe tener al menos las siguientes instrucciones: Clase de título
valor, identificación plena del título sobre el cual recaen las instrucciones, elementos
generales y particulares del título, que no consten en éste, y para el cual se dan las
instrucciones, eventos y circunstancias que faculten al tenedor legítimo para llenar el título
valor, COPIA DE LAS INSTRUCCIONES DEBEN QUEDAR EN PODER DE QUIEN
LAS OTORGA. (Se entregó copia del pagaré parcialmente lleno, lo mismo que la carta de
instrucciones que se menciona en el título valor, las que anejo para su conocimiento.)
El artículo 326, en su numeral 5º del estatuto orgánico del sistema financiero, considera
como práctica insegura y no autorizada la inobservancia de las instrucciones a que me referí
anteriormente, pues esto dá lugar a que la entidad financiera que llene el título contrariando
las instrucciones contenidas en la ley puede adquirir responsabilidades de tipo civil y penal
que la Señora Juez se permitirá valorar.
Con lo anteriormente expuesto quiero llevar al convencimiento pleno a la Señora Juez, que
se firmó un título valor en blanco y una carta de instrucciones también en blanco (Además
no la aportan al proceso), lo que de ENTRADA deja al pagaré sin fuerza vinculante, lo
castra, lo hace inútil “ad initio” y nos fuerza a las siguientes conclusiones: Se firmó un
título valor parcialmente lleno, y una carta de instrucciones parcialmente llena que hace de
este un título sin fuerza vinculante.
No es jurídicamente posible aceptar un título valor total y parcialmente en blanco, con carta
de instrucciones en blanco como fue firmado por los señores GUILLERMO ENRIQUE
ORTIZ MOSQUERA y CARMENZA ORTIZ ARCE.
Pero además de las referidas falencias y a pesar de repetir que se firmó un pagaré
parcialmente en blanco y una carta de instrucciones en blanco, pero la misma carta de
instrucciones no aparece anexada al pagaré como se le entregó a los ahora demandados y
como consta en el proceso ordinario que se tramita en el Juzgado 1º Civil del Circuito de
Cali. (Dtes: Guillermo E. Ortiz y Carmenza Ortiz Arce).
En el mismo punto 1º de los hechos de la demanda el actor afirma que se le prestaron a los
ahora demandados la suma de $14.910.000 el día 23 de Febrero de 1.995, para ser pagados
en 180 meses a partir de la fecha de creación del pagaré, pero no se expresa a cuanto
equivale cada una de las 180 cuotas pactadas, repito, por lo que era necesario que se
aportara la Carta de Instrucciones para determinar dichos valores, lo que genera que se
cobren cifras sin ninguno sustento legal como las que pretenden, al crédito antes
mencionado se le han pagado cuotas mensuales por un valor de $18.023.286.00, mas una
reliquidación de %.442.303, que no se refleja en dicho crédito.
Con todo respeto, me pregunto Señora Juez, era necesario que se concertara entre los
deudores y acreedor el cambio del sistema de amortización de pesos a U.V.R?. Con la venia
suya respondo: Si, porque la UNILATERALIDAD no la permite la ley como lo demostraré
en otro aparte de las excepciones que propongo.
3º.- Sistema de cuota decreciente mensualmente en U.V.R. cíclica por períodos anuales.
(Superbancaria, Circular Externa 85/2000, Circular Básica Jurídicia, Tit III, Cap. Cuarto,
numeral 5.1.). Con esto pretendo demostrar que aquí se está cobrando por cobrar sin ningún
sustento legal, pues el pagaré inicial concebido en pesos, si se iba a convertir en U.V.R.
debió efectuarse conjuntamente con el deudor y no inconsultamente y unilateralmente
como lo hizo el Banco sin explicar los nuevos sistema de crédito y determinar cual era el
mas favorable de acuerdo a los sistemas reglados por la Superintendencia Bancaria.
Nuevamente vemos como sí hubo un cambio UNILATERAL del cambio de sistema que
evidentemente afectó a los ahora demandados, por lo excesivo y poco claro de este cobro.
La presente excepción de fondo termina con el proceso y no requiere otras pruebas que las
que obran en el expediente que contiene el juicio de la referencia y ruego a la ilustre Señora
Juez declarar probada esta excepción en sentencia que ponga fin a este debate.
Lo fundamento en lo siguiente: El pagaré que se demanda (No. 11011571-3) no aparece prueba idónea de
ENDOSO a favor del actor GRANAHORRAR, respecto de un título que el mismo actor confiesa haber sido
aceptado a favor de un sujeto distinto de quien demanda su cumplimiento. (Banco Central Hipotecario). No
existe cadena de endosos idónea que habilite y legitime al actor como titular del derecho cartular. Establece
el artículo 647 del Código de Comercio. “Artículo 647”: Se considerará tenedor legítimo del título quien lo
posea conforme a su ley de circulación.” De suyo, NO SERA TENEDOR legítimo quien lo posea de manera
distinta y tal es el caso de GRANAHORRAR, respecto de un título teóricamente creado a favor de UN
TERCER SUJETO DE DERECHO. (Banco Central Hipotecario).
En igual sentido la CESION que del pagaré No. 11011571 hace el BANCO CENTRAL HIPOTEARIO a
favor de GRANAHORRAR, se hace en documento aparte y a través de apoderados especiales respecto de los
cuales no se presenta ninguna clase de prueba idónea (No aparece en el expediente ninguna prueba a ese
respecto), pues solo aparece una firma, sin especificar a quien pertenece y en calidad de que actúa, así lo
expresa el artículo 663 del Co. de Co. cuando dice. “Artículo 663.- Cuando el endosante de un título obre en
calidad de representante, mandatario u otro similar, deberá acreditarse tal calidad”. Aquí claramente vemos
como aparece una rúbrica de una firma, sin especificar a quien pertenece, sin acreditar en calidad de que
actúa, concordante lo anterior con el artículo 640 del Co. de Co. que a la letra dice: “Artículo 640.- Cuando el
suscriptor de un título obre como representante, mandatario u otra calidad similar, deberá acreditarla”. Repito,
no existe endoso legal, ni tampoco se acreditó quien efectuaba la cesión del pagaré lo que claramente
demuestre una vez mas que no EXISTE EL SUFICENTE ENDOSO, que castra, que hace inútil el
mencionado título.
La presente excepción de fondo termina con el proceso y no requiere otras pruebas adicionales que las que ya
obran en el expediente que contiene el juicio de la referencia y ruego al Ilustre Señor Juez declarar probada
esta excepción en sentencia que ponga fin a este debate.
Hago referencia de manera especial a los TITULOS VALORES que obran como base de la ejecución
presentados por GRANAHORRAR teniendo en cuenta en primer lugar lo ya manifestado, es decir, que esos
títulos valores no le han sido endosados a la entidad demandante para de esta manera legitimar su
derecho.
La comprobación de la presente excepción se encuentra en el proceso ya que al hacer el análisis de los títulos
valores encontramos que el beneficiario de los mismos es la entidad denominada “BANCO CENTRAL
HIPOTECARIO S.A.”, y esta entidad no cumplió con la ley de circulación de los títulos valores, solemnidad
necesaria e indispensable para que la ahora demandante pudiera legitimarse en los derechos de la beneficiaria.
Al respecto debemos tener en cuenta que toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en
un título valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación,
siendo este el fundamento de la acción cambiaria contemplado en el artículo 625 del Código del Comercio.
Es importante de igual manera tener en cuenta que los títulos valores base del recaudo se encuentran en poder
de la demandante por efectos de la DISOLUCIÓN del B.C.H. y la cesión de la garantía hipotecaria, en fecha
posterior al vencimiento de los títulos, situación plenamente comprobable y comprobada dentro del asunto
que nos ocupa y este aparentemente cede la obligación a GRANAHORRAR.
En razón de lo anterior, el sujeto activo de la relación jurídica procesal puede ser objeto de todo tipo de
excepciones ya que de hacerse cualquier clase de endoso éste es posterior al vencimiento de los títulos y se
tendría como una cesión ordinaria tal como se contempla en el artículo 660 inciso final del Código del
Comercio.
Es tan clara la ley mercantil que cuando falta el endoso se puede recurrir a la Justicia para que el Juez por vía
de jurisdicción voluntaria haga constar la transferencia en el título o en hoja adherida a él, lo cual se tendrá
como endoso. (Art. 653 ibídem).
Respecto del pagaré No 11011571-3, este fue suscrito en blanco, con una carta de
instrucciones en blanco y llenado UNILATERAL E INCONSULTAMENTE por LA
SUMA DE CATORCE MILLONES NOVECIENTOS DIEZ MIL PESOS, y equivalentes a
2.253,8252 UPACS firmado el día 23 de Febrero de 1.995, pagaderas en 180 cuotas
mensuales consecutivas pactándose cláusula aceleratoria.
Es excesiva, abusiva, incongruente, sin ninguna claridad la forma como está redactado el
pagaré demandado (Falta la carta de instrucciones) , que termina con la vida legal del
mismo documento, pues establece tal cantidad de prerrogativas discrecionales a favor del
acreedor que permite al acreedor cobrar lo que quiera, cuando quiera y como quiera,
prueba de ello es que se cobra sin ninguna explicación, sin ninguna fórmula de juicio una
astronómica suma de ($172.707.396.00) sin ninguna explicación. Y donde están reflejados
los abonos efectuados durante 80 cuotas que suman un total de $124.695.833, mas una
reliquidación a que se tuvo derecho por valor de $32.397.992,65, lo que dá como resultado
que de este crédito se han pagado un total de 157.093.825,65. Estos valores no se
mencionan en ninguno de los apartes de la demanda, como si nunca se hubiera abonado.
La ley mercantil colombiana no permite tales excesos y los castiga con severidad, a cambio
exige que los títulos valores sean juiciosamente redactados en garantía de las partes
involucradas.
Como lo demuestro, esta demanda a pesar del tiempo transcurrido nunca se acondicionó a
la Ley 546 de 1.999, esto es aportando la RELIQUIDACIÓN del crédito, depurado de los
intereses compuestos y del anatocismo que hacen de esta una obligación sin ninguna
claridad.
Cabe pues entender que NO EXISTE TITULO DE EJECUCIÓN suficiente para sustentar
este procedimiento ejecutivo dado que no aparece el negocio jurídico de
RELIQUIDACIÓN que adicione el pagaré inicialmente concebido en PESOS. Y ese con el
solo dicho del ejecutante no puede considerarse modificado. El pagaré concebido en
PESOS, debió por lo menos continuarse en pesos o adecuarse al nuevo sistema de
financiación de vivienda una vez se acordara con los deudores el sistema de financiación
mas adecuado de acuerdo a los sistemas de amortización autorizados por la
Superintendencia bancaria, cosa que no hizo la demandante.
El pagaré no cumple con los requisitos legales, por no observarse los elementos para su
validez establecidos en los artículos 709 a 711 del Código de Comercio, esto es, no
contiene una suma de dinero determinada al pactarse su pago en 180 cuotas mensuales sin
determinar a cuanto equivale cada una de dichas cuotas, adicionado al hecho de haberse
pactado con una equivalencia en D.T.F. mas 7,5% que debieron explicarse como se
discriminaba cada uno de los pagos efectuados.
Por tanto, no cumplen los requisitos que exige la ley mercantil ni tampoco lo previsto en el
artículo 2.224 del Código Civil, que se refiere al contrato de mutuo, que dispone que
tratándose de sumas de dinero “solo se debe la suma numérica enunciada en el contrato”.
El artículo 709 del Código de Comercio, entre los elementos del pagaré, debe contener la
promesa incondicional de pagar una suma de dinero determinada. Como puede observase
en el pagaré objeto de la demanda, no se establece una suma de dinero determinada,
puesto que se pactó con una equivalencia en D.T.F., y debió luego de acuerdo de
voluntades entre las partes continuarse cobrando en PESOS o en U.V.R., pero no
inconsulta y UNILATERALMENTE como se hizo, previa una reliquidación, conforme a la
Ley marco de vivienda (Ley 546 de 1.999).
Por lo anterior la única conclusión existente en el asunto que nos ocupa, es que de los
documentos anexados por la parte demandante, del pagaré, pues no se aportó al proceso
la certificación de la D.T.F. tabla de los intereses, tablas de la U.V.R., Valor por concepto
de la reliquidación) y de los hechos establecidos por EL BANCO GRANAHORRAR, NO
PODEMOS MEDIANTE UNA OPERACIÓN ARITMÉTICA DETERMINAR EL
QUANTUM DE LA OBLIGACIÓN, ES DECIR NO ESTAMOS FRENTE A UNA
OBLIGACIÓN CLARA A CARGO DE LOS DEMANDADOS DE PAGAR SUMA LIQUIDA
DE DINERO. Nunca menciona cuanto se ha cancelado en 80 cuotas que se han pagado, ni
a cuanto se tuvo derecho por reliquidación. Las 83 cuotas pagadas suman
$124.695.833,00, mas una reliquidación por valor de $32.397.993,65, lo que dá como
resultado que de dicho crédito se han pagado un total de $157.093.826,65 y dicho valor no
se menciona tan siquiera.
Como se puede observar Señor Juez, a usted solicito se sirva efectuar todas las
operaciones aritméticas posibles y aún las operaciones financieras con base en los
documentos aportados por la parte demandante y se ha de observar la imposibilidad de
considerar como CLARA la obligación a cargo de mis patrocinados.
La presente excepción de fondo termina con el proceso y no requiere otras pruebas que las
que ya obran en el proceso que contiene el juicio de la referencia y ruego al ilustre Señor
Juez declarar probada esta excepción en sentencia que ponga fin al proceso.
El despacho a su digno cargo ha manifestado “De su revisión se establece que reúne los
requisitos legales para ello”.
Hago referencia de manera expresa a la CLARIDAD del titulo, la cual objeto desde este
momento, ya que del pagaré por sí y por su esencia es imposible derivar una obligación en
tal sentido a cargo de los demandados.
Lo anterior implica hacer el estudio de dicho titulo y tal como lo manifiesta el Dr.
Hernando Devis Echandia, la cuantía del proceso debe ser determinada por una simple
operación de aritmética, cosa que aquí es absolutamente imposible por la forma en que fue
elaborado el pagaré y por faltare un elemento adicional como es la falta de la carta de
instrucciones que se ha mencionado anteriormente.
Así las cosas, hagamos el estudio del pagaré y de los documentos aportados por la parte
demandante de los cuales, desprende EL BANCO GRANAHORRAR la obligación
supuestamente “clara, expresa y exigible” a cargo de los demandados, cuando en el texto
del referido pagaré menciona que es necesario .....“SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN: Para
los distintos sistemas de amortización, los factores aplicables son los señalados en las
hojas adheridas a este pagaré, las cuales forman parte integrante del mismo”.(Subraya y
cursiva me pertenecen). Se creó este pagaré bajo el SISTEMA DE AMORTIZACIÓN No.
44, (O sea que por lo menos hay 43 sistemas mas) y nunca le explicaron a los deudores en
que consistían los mismos y cual les convenía, con una equivalencia en D.T.F. (Que es la
D.T.F. y como se liquida?). No lo mencionan tan siquiera en la demanda. Será clara esta
obligación?
6.1- Con relación al pagaré 07400364-7. La cuantía del mismo es por $68.600.000.00
pesos M/CTE firmado el día 19 de Mayo de 1995.
6.2- Se pactó que se pagaría en 180 cuotas mensuales, pero no menciona a cuanto
equivale cada una de dichas cuotas, ni la forma de su liquidación, y repito para ello
era necesario tener los documentos que hace falta anexar y que explicaban la forma
de liquidar la obligación.
6.3- Y mas adelante el pagaré de marras menciona: ....”CALCULO DE LA CUOTA
MENSUAL A PAGAR DURANTE EL PRIMER AÑO: Para efectos del cálculo del
valor de la cuota mensual que el deudor pagará al BANCO durante el primer año,
se tomará el valor de la cuota teórica, multiplicado por el factor de la cuota
teórica. (Curiva y subraya me pertenece). ( ¿Será posible en un título de esta clase
calcular una cuota teórica o será necesario que se liquide una cuota real?),
multiplicado por el factor de reducción de cuota. (¿Cuál es el factor de
reducción?). Todo lo cual se explica también matemáticamente mediante la
siguiente fórmula....... ( Se podrá mediante una simple operación matemática
determinar la cuota) QUE HORROR DE REDACCIÓN DE TITULO, Y pretenden
que esta sea una obligación CLARA, EXPRESA Y EXIGIBLE. Será capaz alguien
de descifrar esta fórmula?, porque al cobrar, no dijeron como iban a cobrar con
base en la tan mencionada fórmula? Será que existe CLARIDAD.
Por lo anterior la única conclusión existente en el asunto que nos ocupa, es que de los
documentos anexados por la parte demandante, únicamente se anexó el pagaré, pues no se
aportó el valor de los abonos mensuales, ni el valor por concepto de reliquidación, ni el
valor de la D.T.F., ni los diferentes sistemas autorizados por la Superintendencia Bancaria,
NO PODEMOS MEDIANTE UNA OPERACIÓN ARITMETICA DETERMINAR EL
QUANTUM DE LA OBLIGACIÓN, ES DECIR NO ESTAMOS FRENTE A UNA
OBLIGACIÓN CLARA A CARGO DE LOS DEMANDADOS DE PAGAR SUMA
LIQUIDA DE DINERO.
En este orden de ideas, al no cumplir el título los requisitos del artículo 488 del C de P C, al
no poder ser considerada la obligación CLARA, la presente excepción ha de prosperar.
SEPTIMA: FALTA DE LOS REQUISITOS LEGALES EN EL TITULO VALOR
PAGARE 270080
7.1- Respecto del pagaré No 07400364-7, este fue suscrito inicialmente por
$68.600.000.00, firmado el día 19 de Mayo de 1.995, pagaderos en 180 cuotas mensuales
consecutivas pactándose cláusula aceleratoria.
Se hace una conversión de manera UNILATERAL DEL CREDITO, sin contar con la otra
parte de la relación contractual, esto es el DEUDOR, UN PAGARE NO SE MODIFICA
UNILATERALMENTE. Este es un principio esencial de la legislación que rige los
títulos valores. (Negrilla y subraya me pertenece). Así además lo ha expresado en sus
fallos el Tribunal Superior de Medellín, el Tribunal Superior de Pereira y Manizales
refiriéndose a esta clase de conversiones. ( Con todo respeto para su ilustración anexo
sentencia del Tribunal Superior de Medellín)
Cabe pues entender que NO EXISTE TITULO DE EJECUCIÓN suficiente para sustentar
este procedimiento ejecutivo dado que no aparece el negocio jurídico de
RELIQUIDACIÓN que adicione el pagaré inicialmente concebido en UPACS. Y ese con el
solo dicho del ejecutante no puede considerarse modificado. El pagaré concebido en
UPACS, por haber desaparecido del mundo jurídico el sistema UPAC, no es suficiente
para dar base a este proceso.
Es pues preciso que se hubiese liquidado el crédito a 31 de diciembre de 1.999,
liberándolo del D.T.F., del interés compuesto, condonando los intereses moratorios hasta
esa fecha, y concibiendo de tal manera los instalamentos que desde la primera cuota se
abone a capital. Este aceptado por el suscriptor del título inicial, o vencido en juicio de
conocimiento, es el solo título que desde el 31 de diciembre de 1.999 puede dar base a una
ejecución con título hipotecario que se apoye en un pagaré inicialmente concebido en
UPACS.
El pagaré no cumple con los requisitos legales, por no observarse los elementos para su
validez establecidos en los artículos 709 a 711 del Código de Comercio, esto es, no
contiene una suma de dinero determinada al pactarse en UPAC, que como se sabe, al
tiempo de la notificación del mandamiento de pago ya no tiene vigencia.
Por tanto, no cumplen los requisitos que exige la ley mercantil ni tampoco lo previsto en el
artículo 2.224 del Código Civil, que se refiere al contrato de mutuo, que dispone que
tratándose de sumas de dinero “solo se debe la suma numérica enunciada en el contrato”.
El artículo 709 del Código de Comercio, entre los elementos del pagaré, debe contener la
promesa incondicional de pagar una suma de dinero determinada. Como puede observase
en el pagaré objeto de la demanda, no se establece una suma de dinero determinada a
pagar en las cuotas pactadas, debió redenominarse en U.V.R. o en PESOS previa una
reliquidación y aceptación del sistema de amortización acordado libremente por los
deudores, , conforme a la Ley marco de vivienda (Ley 546 de 1.999, a pesar de existir una
suma de dinero determinada no dice cuanto se pagaré en la vida del crédito, por lo cual le
falta uno de sus requisitos esenciales como es la de establecer una suma líquida de dinero.
Por lo anterior la única conclusión existente en el asunto que nos ocupa, es que de los
documentos anexados por la parte demandante, del pagaré, de la certificación del UPAC.,
tabla de los intereses y de los hechos establecidos por el acreedor BANCO
GRANAHORRAR, NO PODEMOS MEDIANTE UNA OPERACIÓN ARITMÉTICA
DETERMINAR EL QUANTUM DE LA OBLIGACIÓN, ES DECIR NO ESTAMOS FRENTE
A UNA OBLIGACIÓN CLARA A CARGO DE LOS DEMANDADOS DE PAGAR SUMA
LIQUIDA DE DINERO.
Como se puede observar Señor Juez, a usted solicito se sirva efectuar todas las
operaciones aritméticas posibles y aún las operaciones financieras con base en los
documentos aportados por la parte demandante y se ha de observar la imposibilidad de
considerar como CLARA la obligación a cargo de mis patrocinados.
Para mayor claridad respecto de la modificación unilateral del título por parte de la
entidad financiera, remitámonos al principio de la DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
LIBRE, sin vicios y de personas con capacidad plena, a la par de principio de la buena fe y
de la relatividad de los contratos, previstas en los artículos 1502, 1602 y 1603 del Código
Civil, concordantes con el precepto 871 del Código de Comercio, todas las alteraciones
contractuales sobrevinientes como consecuencia de los procedimientos constitucionales
anotados, deben incluirse al contrato de mutuo por acuerdo de voluntades y no por el
simple querer de una de las partes, en este caso de la entidad bancaria crediticia que tiene
en custodia el original del convenio, recogido por regla general y costumbre mercantil en
un título valor, denominado pagaré.
Estas normas establecen en su orden, que: “Artículo 1502 C.C...Para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1.- que sea legalmente
capaz; 2.- que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio; 3º.- que recaiga sobre un objeto lícito; 4º.- que tenga una causa lícita... la capacidad
legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o la
autoridad de otra..”
“Artículo 1.602 C.C....Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento o por causas legales..”
“Artículo 1603 C.C.... Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y en consecuencia
obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley pertenecen a ella”.
“Artículo 871 del Co. de Co.. Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y
en consecuencia obligarán no solo a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que
corresponda a la naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad
natural”.
Al hacer una lectura de las normas transcritas, resulta incuestionable que tratándose de contratos es
que dicho convenio sea bilateral en sus efectos, es decir, en las obligaciones que contiene al momento de su
perfección. Es indistinto el efecto tratándose de contratos bilaterales o unilaterales, bajo esta óptica
Por eso, la modificación de las condiciones iniciales debe hacerse de común acuerdo,
como lo manda el derecho sustancial vigente, ya que en nada perjudica lo manifestado por
la Corte Constitucional, al revisar la ley 546 de 1.999, en el sentido de no entender la
conversión de este crédito en PESOS a UVR, como novación de la obligación, pues una
cosa es hacer la forzosa CONVERSIÓN, y, otra muy distinta, es el reajuste de los términos
iniciales, puesto que, en la última, se mantiene el objeto, la causa y el fin de la obligación
mutuaria, sin cambio de una obligación por otra, que se libera o se extingue.
La H. Corte Constitucional en Sentencia C-955 de 2000, sobre este asunto dijo: “El
artículo 38 es exequible, salvo las expresiones, “según la equivalencia que determine el
gobierno nacional “, contenidas en el primer inciso, e “igualmente a elección del deudor,
se podrán denominar las cuentas de ahorro y demás pasivos, en UVR o en pesos”.
..La exequibilidad surge, además de lo expuesto, del hecho de que la norma se limita a
ordenar una conversión de las obligaciones expresas en términos de un sistema
desaparecido (UPAC) al que la nueva ley establece (UVR), lo que no es contrario a los
preceptos superiores SIEMPRE QUE SE ENTIENDA CLARO ESTA QUE LAS
RELIQUIDACIONES DEBIAN ACATAR CON EXACTITUD LO PREVISTO EN LAS
SENTENCIAS C-383, C-700 Y C-747 DE 1999, DE MANERA TAL QUE LOS PAGOS
EFECTUADOS POR CONCEPTOS INCONSTITUCIONALES POR D.T.F. O
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES DEBIAN SER DEVUELTOS O ABONADOS A LOS
DEUDORES.
... El parágrafo 1º dispone que la reliquidación de los créditos no constituye una novación
de la obligación y, por tanto, no causará impuesto de timbre.. Al respecto entiende la Corte
que se desarrolla por parte del legislador la atribución de precisar cual es el alcance
jurídico de las operaciones que regula, introduciendo las precisiones y modificaciones
necesarias al orden jurídico a cuyo amparo las obligaciones fueron contraídas (art. 150,
num 1. C.P., para estructurar el sistema (Hay 3 sistemas en U.V.R. y 2 en PESOS
autorizados por la Superintendencia Bancaria) y asegurar la transición eficiente entre una
y otra modalidad de crédito.
La anterior transcripción nos permite concluir claramente que el legislador previó que la
SIMPLE RELIQUIDACIÓN DE LOS CREDITOS OTORGADOS EN UPAC O EN PESOS
Y SU CONVERSIÓN EN UVR no se consideraría NOVACION, como una forma de
extinguir las obligaciones (Art. 1625 C.C.), hecho que por sí, no demanda un mayor
estudio. Pero lo que si genera la RELIQUIDACIÓN del crédito con sujeción a las nuevas
condiciones legales y constitucionales, es sin duda alguna, un cambio o modificación del
documento que recoge la obligación. Una cosa es la necesidad de un nuevo pagaré que
recoja la misma obligación, pero ya depurada de los factores que llevaron a la
inconstitucionalidad referida, y otra que se plantee una inexistente novación de la
obligación. Es obvio que no se ha extinguido la obligación concebida en UPACS O EN
PESOS, solo se modificaron las condiciones pactadas inicialmente entre las partes y, son
ellas, las llamadas a que con idéntico proceder (Acuerdo de voluntades) conciban el nuevo
documento, válido, idóneo y eficaz.
No es lógico la práctica que se viene dando en forma unilateral por la entidad bancaria de
modificar UNILATERALEMEMTE las condiciones contractuales iniciales sin la
participación del otro extremo convencional, sin consultar su voluntad, ni permitir que se
exprese. Tampoco es lógico, la forma en que se allega a los procesos ejecutivos con título
hipotecario o mixto UN DOCUMENTO DESNATURALIZADO y sin fuerza coercitiva por
las obvias y evidentes modificaciones sustanciales de los términos contractuales, que
necesariamente debieron reestructurarse para pregonar de aquel su idoneidad, validez y
eficacia.
Ahora si lo confrontamos con los artículos 619, 621 y 709 del decreto 410 de 1.971, se
concluye que, la literalidad- característica del título valor- no está presente para la
pretensión del cobro coercitivo de las nuevas condiciones contractuales, puesto que no se
hayan en el texto del documento que legitimaría al mutuante, ni corresponde a la voluntad
del deudor- aceptante del título valor y contra el cual se ejerce la acción cambiaria.
Por tanto, no cumplen los requisitos que exige la ley mercantil ni tampoco lo previsto en el artículo 2.224 del
Código Civil, que se refiere al contrato de mutuo, que dispone que tratándose de sumas de dinero “solo se
debe la suma numérica enunciada en el contrato”. El artículo 709 del Código de Comercio, entre los
elementos del pagaré, debe contener la promesa incondicional de pagar una suma de dinero determinada.
Como puede observase en el pagaré objeto de la demanda, no se establece una suma de dinero determinada,
puesto que se pactó en PESOS, pero sin explicar a cuanto equivale cada una de las 180 cuotas mensuales que
debían cancelarse, debe redenominarse en U.V.R. o en PESOS, conforme a la Ley marco de vivienda (Ley
546 de 1.999) y los nuevos sistema de amortización autorizados por la Superintendencia Bancaria.
También determina que ese pago podrá dar lugar a la excepción de pago
en los procesos que adelanten los deudores para reclamar devoluciones o
indemnizaciones por concepto de liquidaciones de créditos, o de los
pagos efectuados para amortizarlos o cancelarlos y en caso de sentencias
favorable, se prevé que los valores se compensen contra el fallo.
PRUEBAS.
INTERROGATORIO DE PARTE.
Sírvase señor Juez, fijar fecha y hora para que dentro de la audiencia
respectiva el representante legal de la entidad demandante señor JORGE
HUMBERTO ESCOBAR SINISTERRA ó quien haga sus veces,
comparezca al despacho y bajo la gravedad del juramento responda el
interrogatorio de parte que de manera verbal o por escrito le haré sobre
los hechos de la demanda y sobre los que son motivo de las excepciones.
Cítelo a la dirección aportada en la demanda.
REQUERIMIENTO.
PRUEBA PERICIAL
El perito concretamente :
P R U E B A S.
Tenga como plena prueba los siguientes documentos:
INTERROGATORIO DE PARTE
Sírvase fijar fecha y hora para que dentro de la respectiva audiencia se sirva comparecer al despacho al
representante legal del BANCO GRANAHORRAR, a fin de que responda el interrogatorio de parte que de
manera verbal o por escrito le haré sobre los hechos de la demanda y demás aspectos relacionados con el
Téngase por confesados los hechos reconocidos por el ilustre abogada de la parte actora y que son adversos al
mismo actor.
DOCUMENTARIAS.
Condenar en costas y perjuicios a la entidad demandante.
Señor
JUZGADO DIECIOCHO CIVIL MUNICIPAL DE CALI.
E. S. D.
LIBIA DAZA ORTEGA, mayor de edad, vecina de esta ciudad, identificada como
aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en mi propio nombre, respetuosamente
me dirijo a Ud, para manifestarle que confiero PODER ESPECIAL, amplio y suficiente al
señor HERMES GREGORIO ARAUJO ESPAÑA, abogado titulado e inscrito,
identificado con cédula de ciudadanía No. 13.078.430 expedida en Leiva Nariño, portador
de la Tarjeta Profesional No. 110.920 expedida por el Consejo Superior de la Judicatura,
para que en mi nombre y representación conteste la demanda, proponga excepciones y
recursos en la demanda ejecutiva y en general para que ejerza la plena defensa de mis
derechos, dentro del proceso interpuesto por la señora MARTHA CECILIA GONZALEZ
en calidad de cesionario del Crédito por parte de MEGABANCO.
Mi apoderado queda revestido de las más amplias facultades, especialmente las de
conciliar, recibir, desistir, reasumir, transigir, sustituir, delegar y todas aquellas que por no
aparecer expresas en este documento se hagan necesarias para la defensa de mis intereses.
Sírvase Señor Juez, reconocerle personería a mi apoderado en los términos y para los
efectos del presente mandato.
Atentamente,
Acepto:
Doctor
JORGE ARGEMIRO BOLAÑOS MENDOZA
Juez Dieciocho Civil Municipal de Cali.
E. S. D.
REFERENCIA: EJECUTIVO.
Dte: MEGABANCO S. A
Ddo: MARTCHA CECILIA BONILLA y otros.
LIBIA DAZA ORTEGA, mayor de edad, vecina de Cali, identificada como aparece al pie
de este escrito, obrando en mi calidad de demandada en el proceso de la referencia, y de
manera oportuna concurro para contestar la demanda ejecutiva y para formular excepciones
de mérito o de fondo contra las pretensiones formuladas en la demanda, lo que hago de la
siguiente manera
Me opongo a todas y cada una de las pretensiones reclamadas por la parte actora, en razón
de esta ejerciendo un cobro de lo no debido, con fundamento en un presunto título de
ejecución que NO LO ES, tal y como con detalle lo indico el texto de excepciones de fondo
y como con igual detalle lo probaré al despacho en el curso de este proceso.
LA DE CADUCIDAD DE LA ACCION.
La otorga el contenido del Art. 90 del C. P. C. Porque han transcurrido mas de un año, a
partir de la fecha de interpuesta la demanda, sin que se haya notificado el mandamiento
ejecutivo de pago de la obligación.
La ley mercantil exige como requisitos del endoso, que conste por escrito, que es su
característica esencial, pues no se puede concebir endoso en forma verbal. El endoso debe
constar en el mismo título o en hoja adherida, requisitos que no aparecen en el pagaré
materia de recaudo, el cual debe ser puro y simple y comprender la totalidad de la
prestación es decir que deben incluirse todos los derechos tanto principales como
accesorios pues no puede haber endosos por cantidad menor a la indicada en el título pues
el endoso parcial se tiene como no escrito, y lo que se tiene por no escrito no existe.
Debe contener el endoso la firma del endosante o persona o entidad que transfiere el título
que es otro requisito esencial conforme al artículo 654 del Código de Comercio, pues la
falta de firma hace inexistente el endoso debe contener igualmente la fecha del endoso y
nombre del endosatario.
Conforme a lo anterior Megabanco S. A, está incapacitada de demandar el pago a los
deudores, por carencia de endoso y falta de legitimación en la causa por activa.
Así las cosas, al hacer el estudio de los documentos que anexa la parte demandante al
proceso, la presente excepción se encuentra llamada a prosperar y así lo ha de declarar el
despacho.
En este caso, primero se admite la cesión del crédito contenido en el pagaré, para luego
proferir mandamiento de pago, pero hasta la fecha no ha sido notificado a ninguno de los
demandados, incurriendo en error judicial, que hace inexistente la obligación por cuanto el
demandante no está legitimado para presentar la demanda. El pagaré No. 4123017019 fue
suscrito como un crédito a largo plazo a favor de las siguientes personas MARTHA
CECILIA BONILLA, MARCO TULIO SERNA ZUÑIGA, IDELFONSO RAMIREZ
CESPEDES Y LIBIA DAZA ORTEGA, en calidad de coodeudores, pero ninguno de ellos
ha sido notificado hasta el momento de la cesión del crédito a nombre de la señora
MARTHA CECILIA GONZALEZ lo cual va en contra de lo preceptuado por el segundo
inciso del Art. 1969 del C. C, el que señala: ... “se entiende litigioso un derecho, para los
efectos de los siguientes artículos, desde que se notifica judicialmente la demanda”.
Esta excepción se configura porque al no estar el Demandante legitimado para ello, mal
puede cobrar una obligación quien no tiene la legitimidad, porque como ya se analizó
arriba, la cesión del crédito aún no se ha notificado a ninguno de los demandados, por tal
razón no se ha dado cumplimiento a la norma legal.
PETICIONES
De probarse las excepciones, sírvase condenar a la parte demandante al pago de las costas y
perjuicios.
PRUEBAS.
Señores
JUZGADO OCTAVO CIVIL DEL CIRCUITO DE CALI.
E. S. D
A LAS PRETENSIONES.
7.- Recibo original No. 7 por valor de DOS MILLONES DE PESOS M/Cte.
(2.000.000), cancelados por la señora Amparo Pareja López al señor Víctor
Hugo Fernández, el día 03 de Marzo de 2.011.
13.- Recibo original No. 01 por valor de NOVECIENTOS MIL PESOS M/Cte.
(900.000), cancelados por la señora Amparo Pareja López al señor Víctor
Hugo Fernández, el día 04 de Febrero de 2.010.
PETICIONES
1.- Solicito al señor Juez declarar que los demandados no han incumplido
el contrato, por lo tanto no se rescindirá el mismo, por eso serán
desatendidas todas y cada una de las pretensiones del demandante.
7.- Recibo original No. 7 por valor de DOS MILLONES DE PESOS M/Cte.
(2.000.000), cancelados por la señora Amparo Pareja López al señor Víctor
Hugo Fernández, el día 03 de Marzo de 2.011.
13.- Recibo original No. 01 por valor de NOVECIENTOS MIL PESOS M/Cte.
(900.000), cancelados por la señora Amparo Pareja López al señor Víctor
Hugo Fernández, el día 04 de Febrero de 2.010.
- Se libre Oficio al Gerente del Banco Davivienda de Cali, para que con
destino a ese Despacho se sirva certificar las cantidades de dinero
consignadas a la cuenta corriente No. 12504138-4 por parte de los señores
AMPARO PAREJA LOPEZ y JEAN JULIAN ARTUNDUAGA CASTRO,
durante el año 2.011.
Interrogatorio de Parte.
Solicito con mucho respeto fijar fecha y hora para que se cite al Señor
VICTOR HUGO FERNANDEZ GONZALEZ, demandante en este proceso,
con el objeto de que absuelva interrogatorio de parte que le formularé en
audiencia o en sobre cerrado conforme a la ley.
ANEXOS
NOTIFICACIONES
Señor
JUZGADO VEITICUATRO CIVIL MUNICIPAL DE CALI.
E. S. D.
LUZ MILA MUÑOZ VARGAS, mayor de edad, vecina de esta ciudad, identificada como
aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en mi propio nombre, respetuosamente
me dirijo a Ud, para manifestarle que confiero PODER ESPECIAL, amplio y suficiente al
señor HERMES GREGORIO ARAUJO ESPAÑA, abogado titulado e inscrito,
identificado con cédula de ciudadanía No. 13.078.430 expedida en Leiva Nariño, portador
de la Tarjeta Profesional No. 110.920 expedida por el Consejo Superior de la Judicatura,
para que en mi nombre y representación se notifique de la demanda, la conteste, proponga
excepciones y recursos, solicite el levantamiento de las medidas cautelares y la cancelación
del embargo que soporta el inmueble con matrícula inmobiliaria No. 370 – 591715 de la
oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Cali, trámites que deberán surtirse en la
demanda ejecutiva interpuesta por la señora JHOHANA ANDREA GONZALEZ y en
general para que ejerza la plena defensa de mis derechos patrimoniales.
Sírvase Señor Juez, reconocerle personería a mi apoderado en los términos y para los
efectos del presente mandato.
Atentamente,
Acepto:
Señor
Juez 24 Civil Municipal de Cali.
E. S. D.
HECHOS
PRETENSIONES
Caducidad de la Acción.-
PRUEBAS
Solicito señor Juez, se decreten, practiquen y tengan como tales las siguientes:
Documentales
Copia autentica de la escritura N°. ……….., del ………..de ………., de la Notaría
……….., mediante la cual mi poderdante adquirió el predio ………, y ………..; Copia
auténtica de los certificados de tradición y libertad correspondientes al predio.
Testimoniales
Sírvase señor Juez citar a los señores ………, ……….., y …………, identificados con las
Cedulas de Ciudadanía números ……….., …………. Y …………., …………… expedidas
en ……….y ………. respectivamente, para que bajo la gravedad de juramento declaren
sobre los hechos de la presente demanda y respondan el interrogatorio que en su debida
oportunidad formularé.
Pericial
Sírvase señor juez decretar inspección judicial con intervención de peritos sobre los predios
objeto del presente proceso, con el objeto de constatar los hechos de la excepción.
NOTIFICACIONES
Mi poderdante, en ……………………...
El demandante, en ………………..
El suscrito, en …………………. N°…………. o en la secretaria del juzgado.
………………………
C.C. N°. ………………..
T.P. N° ………………… del C. S. de la J.
HERMES GREGORIO ARAUJO ESPAÑA
Abogado Constitucionalista
Calle 11 No. 5 – 54 Ofic. 709 Edif. Bancolombia de Cali
Telefax. 884 16 34
Cel. 310 - 82 32 194
315 – 475 67 85
Señor
JUZGADO VEITICUATRO CIVIL MUNICIPAL DE CALI.
E. S. D.
Sírvase Señor Juez, reconocerle personería a mi apoderado en los términos y para los
efectos del presente mandato.
Atentamente,
Acepto:
Señor
JUZGADO VEITICUATRO CIVIL MUNICIPAL DE CALI.
E. S. D.
Atentamente,
Señores:
JUZGADO OCTAVO CIVIL MUNICIPAL DE CALI
E. S. D.
MARIA ELIZABETH CLAVIJO DE QUIGUANAS, persona mayor de edad, vecina de Cali, identificada
como aparece al pie de mi firma, en calidad de demandada dentro del prsente proceso, acudo a usted, con el
objeto de manifestarle que por este escrito otorgo poder especial, amplio y suficiente al Señor HERMES
GREGORIO ARAUJO ESPAÑA, abogado en ejercicio, identificado con la cédula de ciudadanía No.
13.078.430 y portador de la tarjeta profesional No. 110.920 del Consejo Superior de la Judicatura, para que en
mi nombre y representación ejerza todos las acciones jurídicas y defensa en general para levantar las medidas
cautelares que pesan sobre el inmueble de mi propiedad, con matrícula inmobiliaria No. 370-10007, contestar
la demanda, proponer excepciones, solicitar copias del expediente y todo cuanto en derecho corresponda para
el pleno ejercicio en defensa de mis intereses.
Mi apoderado queda facultado para conciliar, recibir, transigir, desistir, sustituir, delegar libremente este
poder, reasumir y, en general, para cuanto en derecho estime conveniente en defensa de mis intereses, pero
especialmente para recibir títulos valores, tales como cheques, cdts, etc; canjearlos, endosarlos, cobrarlos y
recibir el producto de los mismos.
Sírvase señor Juez reconocerle personería a mi apoderado en los términos y para los fines del mandato
conferido.
Atentamente,
Acepto:
Señores:
JUZGADO ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE CALI (reparto)
E. S. D.
MARIA ELIZABETH CLAVIJO DE QUIGUANAS, persona mayor de edad, vecina de Cali, identificada
como aparece al pie de mi firma, en calidad de demandada dentro del prsente proceso, acudo a usted, con el
objeto de manifestarle que por este escrito otorgo poder especial, amplio y suficiente al Señor HERMES
GREGORIO ARAUJO ESPAÑA, abogado en ejercicio, identificado con la cédula de ciudadanía No.
13.078.430 y portador de la tarjeta profesional No. 110.920 del Consejo Superior de la Judicatura, para que en
mi nombre y representación Presente acción Pública de Tutela contra el ISS – Pensiones de Cali, por
violación al Derecho de Petición, a la seguridad social, a la pensión y a la vida en condiciones dignas.
Mi apoderado queda facultado para conciliar, recibir, transigir, desistir, sustituir, delegar libremente este
poder, reasumir y, en general, para cuanto en derecho estime conveniente en defensa de mis intereses, pero
especialmente para recibir títulos valores, tales como cheques, cdts, etc; canjearlos, endosarlos, cobrarlos y
recibir el producto de los mismos.
Sírvase señor Juez reconocerle personería a mi apoderado en los términos y para los fines del mandato
conferido.
Atentamente,
Acepto:
Señores
JUZGADO NOVENO CIVIL MUNICIPAL DE CALI.
E. S. D.
Lo anterior por cuanto la última actuación realizada en el proceso por parte del demandante
supera el tiempo estipulado en la norma atrás citada.
Atentamente,
Señor
JUZGADO NOVENO CIVIL MUNICIPAL DE CALI.
E. S. D.
JOSE OMAR MELO TORRES, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado como
aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en mi propio nombre, respetuosamente
me dirijo a Ud, para manifestarle que confiero PODER ESPECIAL, amplio y suficiente al
señor HERMES GREGORIO ARAUJO ESPAÑA, abogado titulado e inscrito,
identificado con cédula de ciudadanía No. 13.078.430 expedida en Leiva Nariño, portador
de la Tarjeta Profesional No. 110.920 expedida por el Consejo Superior de la Judicatura,
para que en mi nombre y representación conteste la demanda, proponga excepciones y
recursos en la demanda ejecutiva de mínima cuantía y en general para que ejerza la plena
defensa de mis derechos, dentro del proceso interpuesto por el señora ELIECER
MARTINEZ GOMEZ.
Sírvase Señor Juez, reconocerle personería a mi apoderado en los términos y para los
efectos del presente mandato.
Atentamente,
Acepto:
Sobre el hecho primero: Es cierto. Lo que no manifiesta el demandante es que esos dineros
me los prestaba para cancelar los servicios públicos que el mismo dejaba de cancelar en
calidad de arrendatario del inmueble de mi propiedad y donde aún vive en calidad de
arrendatario.
Sobre el hecho tercero: No es cierto, porque hasta la presente fecha le he cancelado directa
y personalmente al demandante el valor de UN MILLON DE PESOS M/Cte, ($ 1.000.000)
el día 22 de Abril de 2.008.
Me opongo a todas y cada una de las pretensiones reclamadas por la parte actora, en razón
de esta ejerciendo un cobro de lo no debido, porque la obligación ha sido cancelada en
exceso tal como en detalle lo indico en el texto de excepciones de fondo.
Ello sin contar con que el demandante tiene conmigo un contrato de arrendamiento del
inmueble que él ha embargado, en el que lleva más de un año habitándolo sin cancelar ni el
canon de arrendamiento, ni los servicios de teléfono, acueducto, energía, alcantarillado y
aseo.
PETICIONES
De probarse las excepciones, sírvase condenar a la parte demandante al pago de las costas y
perjuicios.
PRUEBAS.
Documentales
NOTIFICACIONES
Señores
JUZGADO SEGUNDO CIVIL MUNICIPAL DE YUMBO V.
E. S. D
Ref: Contestación de demanda.
Rad: 2009-044.
El segundo es falso, puesto que mi mandante ha cancelado las dos letras de CIEN MIL
PESOS M/cte, junto con los intereses y además canceló el valor de SEISCIENTOS
VEINTIOCHO MIL PESOS M/Cte. ($ 628.000) que corresponden al pago de
SEISCIENTOS MIL PESOS M/Cte ($ 600.000) y VEINTI OCHO MIL PESOS M/Cte ($
28.000) que corresponden a cuatro meses de interés de los DOSCIENTOS MIL PESOS
M/Cte ($200.000), al 7 % mensual.
El tercero es cierto.
A LAS PRETENSIONES.
Me opongo a todas y cada una de las pretensiones, debido a que lo que le adeuda es una
mínima cantidad de dinero, y no se justifica que los dineros que mi mandante ha cancelado
a la demandante, sean del 7 % mensual, cuando es un interés que sobrepasa el que se cobra
legalmente.
Es decir, esta señora se está enriqueciendo sin justa causa al exigir el pago de un interés por
encima del que establece la ley, además estaría incurriendo en conductas delictivas.
Propongo como excepción de mérito la consagrada en el Art. 784 numeral13 del Código de
Comercio, así:
Sobre las dos letras por valor de CIEN MIL PESOS M/Cte ($ 100.000), procede la
excepción de pago total de la obligación, pues como se dijo anteriormente, fueron pagadas
junto con sus intereses, así lo aceptó telefónicamente la demandante en conversación
sostenida con este servidor.
Cabe resaltar que sobre las otras dos letras, la misma demandante reconoce haber recibido
los siguientes valores:
13. Las demás personales que pudiera proponer el demandado contra el deudor, se puede
discutir en esta oportunidad la que dentro de esta excepción se nombra la excepción,
innominada que lo que se pruebe en el proceso.
PETICION.
1.- Solicito al señor Juez no escuchar las pretensiones de la demandante ya que están
buscando con la acción incoada un ánimo de lucro, en su beneficio con base en la mala fe.
2.- En la misma forma le ruego no escuchar los hechos invocados, ya que el contenido del
título no fue lleno sin autorización de mi mandante, ni en su presencia y la acción está
inmersa en un fraude.
3.- Que condene a la demandante al pago de las costas y gastos de la presente demanda.
PRUEBAS:
Solicitadas:
Con mucho respeto solicito se libre Oficio a la Cámara de Comercio de Cali, para que
remita con destino a este proceso, certificación de si la Señora INES LOPEZ DE LOPEZ se
encuentra matriculada en el Registro Mercantil para ejercer la actividad de préstamos a un
interés superior al legal.
Interrogatorio de Parte.
Solicito con mucho respeto fijar fecha y hora para que se cite a la Señora INES LOPEZ DE
LOPEZ, demandante en este proceso, con el objeto de que absuelva interrogatorio de parte
que le formularé en audiencia o en sobre cerrado conforme a la ley.
ANEXOS
NOTIFICACIONES