El documento presenta una mirada histórica al desarrollo del concepto de desarrollo sostenible desde 1960 hasta la actualidad, destacando hitos como la publicación del informe Los límites del crecimiento en 1972, la creación de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983 y la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas
El documento presenta una mirada histórica al desarrollo del concepto de desarrollo sostenible desde 1960 hasta la actualidad, destacando hitos como la publicación del informe Los límites del crecimiento en 1972, la creación de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983 y la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
El documento presenta una mirada histórica al desarrollo del concepto de desarrollo sostenible desde 1960 hasta la actualidad, destacando hitos como la publicación del informe Los límites del crecimiento en 1972, la creación de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983 y la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
El documento presenta una mirada histórica al desarrollo del concepto de desarrollo sostenible desde 1960 hasta la actualidad, destacando hitos como la publicación del informe Los límites del crecimiento en 1972, la creación de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983 y la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
Maestría en Gestión Ambiental
Relaciones Comunitarias
Nombre: Alexis Cifuentes Fecha: 01/11/2019
Una mirada histórica al desarrollo sostenible
Introducción El concepto de desarrollo sostenible nace a partir de 1960 y continúa forjándose y desarrollándose en los años siguientes, ante la necesidad de proteger la naturaleza y sus recursos y con la presencia de grandes oposiciones provenientes de los sectores que impulsan un progreso económico tradicional basado en la extracción ilimitada de recursos. Hasta la actualidad se han realizado diversas reuniones que han ido definiendo el concepto de desarrollo sostenible, el mismo que ha ido teniendo diferentes contextualizaciones que han generado ciertas contradicciones. En 1970 se empieza a identificar la necesidad de generar un cambio en las estrategias de desarrollo para evitar consecuencias irreparables en el planeta a nivel ambiental, entre 1980 y 1990, se presentan la primera y segunda estrategia mundial para la conservación, denominadas: “La conservación de los recursos vivos para un desarrollo sostenido” y “Cuidar la Tierra” respectivamente, se generan grandes avances al eliminar la contradicción que existía entre los aspectos ecológicos y los aspectos económicos, reconociendo su interdependencia, es decir, para que exista desarrollo sostenible se debe incluir los aspectos ambientales. Desarrollo Entre los años 1960 y 1970, se comienza a buscar y proponer diferentes alternativas para la extracción de los recursos renovables con el fin de mantener los ritmos propios de renovación de los mismos, debido a que, se empiezan a evidenciar problemas como la contaminación creciente, el impacto de los efluentes industriales, el sobreuso de agroquímicos, problemas y riesgo de las centrales nucleares, entre otros. Aparece el término sostenible, el cual, relaciona o entrelaza la parte ecológica con el modelo de desarrollo del país. En 1972 el informe “Los límites del crecimiento” indica que el crecimiento económico continuado tendría como consecuencia un colapso del planeta ya sea por extinción de recursos o acumulación de contaminación. Generando confrontaciones entre quienes defendían el progreso económico y aquellos que defendían la conservación, también surgen nuevos conceptos como: “eco-desarrollo”, “desarrollos alternativos”, “otros desarrollos”, etc., los cuales, apuntaban a un cambio en las estrategias de desarrollo. En 1981 se da un paso importante para la construcción del desarrollo sostenible con la presentación de la primera Estrategia Mundial para la conservación, definiéndose al desarrollo sostenible como: “la modificación de la biósfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de la vida del hombre. Para que un desarrollo pueda ser sostenido, deberá tener en cuenta, además de los factores económicos, los de índole social y ecológica; deberá tener en cuenta la base de recursos vivos e inanimados, así como las ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazo de otros tipos de acción.”(Gudynas, 2004, p.50). Se plantea la conservación como una condición previa para el desarrollo sostenido, y se define como la manera de gestionar la utilización de la biosfera con el fin de satisfacer las necesidades presentes del ser humano, sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. En 1983 se crea la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, de la cual, se obtiene el informe “Nuestro Futuro Común” con el fin de eliminar las discusiones entre los grupos que defienden el desarrollo tradicional y la sostenibilidad. Se logra desaparecer la oposición que existía entre ecología y crecimiento económico, pasando a considerar el factor ambiental como parte fundamental para el crecimiento y progreso económico. En 1991 se genera la segunda estrategia mundial de la conservación denominada “Cuidar la Tierra”, en la cual, se define que el desarrollo sostenible es una mejora en la calidad de vida de los seres humanos y no debe rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas y señala que una economía sostenible es el resultado de un desarrollo del mismo tipo. Se expresan 9 principios los que deben regir el estilo de vida de una sociedad sostenible: “respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos, mejorar la calidad de la vida humana, conservar la biodiversidad, reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables, mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra, modificar las actitudes y prácticas personales, facultar a las comunidades para que cuiden su propio ambiente, proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación y forjar una alianza mundial” (Gudynas, 2004, p.57). En 1992 se lleva a cabo la reunión internacional Eco 92, donde se logran acordar 5 documentos: (1) La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con 27 principios, (2) la Agenda 21, (3) una declaración sobre los bosques, con principios generales para su uso y conservación; (4) la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y (5) el Convenio sobre la Diversidad Biológica., lo que generó un gran impacto al identificar la interdependencia de los aspectos ambientales con el desarrollo, especialmente para los países sudamericanos. En 2002 se realiza la tercera cumbre mundial sobre ambiente y desarrollo en Johannesburgo, dicho encuentro no logró las expectativas, ni los resultados esperados, por lo tanto, se evidencia un estancamiento con relación a los logros obtenidos anteriormente respecto a los temas ambientales. Conclusión Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, tomando en cuenta la interrelación entre tres aspectos: económico, social y ambiental. Sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible es un concepto plural que se adapta a la perspectiva, valoración y necesidad de cada región. Es así que, poniendo en una escala el desarrollo sostenible puede ser débil, fuerte y super-fuerte. A pesar de los intentos que se han dado desde 1960 para poder llegar a un modelo de desarrollo sustentable, la idea de un progreso en el cual se rechazan o minimizan los aspectos ambientales sigue predominando, esto se ve reflejado en el poco éxito obtenido en la cumbre de Johannesburgo. Para llegar a implementar un desarrollo sostenible se necesita del trabajo en equipo, de la integración de todas las naciones enfocadas a un fin u objetivo común, mientras existan diversas ideologías y especialmente los países industrializados se resistan a llegar acuerdos para fomentar un desarrollo sostenible, los avances serán mínimos y el planeta seguirá deteriorándose de una manera acelerada. Bibliografía Eschenhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS, 12, 39–74. Gudynas, E. (2004). Economía y Etica del Desarrollo Sostenible (5ta ed.; E. Coscoroba, Ed.). Montevideo - Uruguay. López, C., Lópezr, E., & Peniche, I. (2005). Educación Ambiental conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), N/D.