Paper 4
Paper 4
Paper 4
RESUMEN
Los microorganismos eficientes han sido reportados como una alternativa para
solucionar los problemas de contaminación hídrica. Ellos pueden utilizar los
compuestos contaminantes presentes en las aguas como fuente de carbono y energía
para su metabolismo y crecimiento; de ahí que el presente trabajo tuviera como
objetivo monitorear cambios físicos, químicos y microbiológicos que se producen en
las aguas tras la aplicación del producto Versaklin (constituido por estos
microorganismos) en 10 puntos ubicados en una zanja del municipio de Güines,
provincia Mayabeque, Cuba. Se realizaron muestreos a las 0 h, 24 h y 48 h
posteriores a su aplicación. Se concluyó que la mayor eficiencia en la remoción de
los distintos parámetros estudiados se alcanzó a las 24 h de aplicado el Versaklin,
disminuyendo la presencia de microorganismos propios de las aguas contaminadas.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Durante los próximos 50 años, los problemas relacionados con la falta de agua o la
contaminación del vital líquido afectarán, prácticamente, a todos los habitantes del
planeta, por lo que el mundo se verá abocado a la búsqueda de soluciones en este
sentido.
En un inicio estos microorganismos fueron utilizados para mejorar la calidad del suelo
y la eficacia del uso de la materia orgánica por las plantas respectivamente, así como
suprimir putrefacción (incluyendo enfermedades). Este estudio fue desarrollado por
el Doctor Teruo Higa en la Universidad de Ryukyus, Okinawa, Japón, y se completó
en 1982 (EEAITAJ 2013).
En el presente documento se darán los resultados obtenidos derivados del uso del
Versaklin como vía para mejorar la calidad de las aguas que fluyen por las zanjas del
Municipio Güines, en Mayabeque (tanto física, química y microbiológica), a las que
se le han incorporado residuos urbanos fundamentalmente, teniendo en cuenta que
en ellas es donde, con mayor frecuencia, se da la presencia de microorganismos que
pueden causar enfermedades y consecuentemente atentar contra la salud humana,
animal y vegetal del ambiente donde coexisten.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta zona se extiende toda una red fluvial que atraviesa el territorio compuesta
por zanjas alimentadas con agua de la presa Pedroso.
El Versaklin
Parámetros físicos
pH: uno de los parámetros con influencia sobre la calidad del agua es el pH. Durante
el tiempo de monitoreo, el mismo se mantuvo constante con valor promedio de 7.3,
siendo este un valor adecuado para el desarrollo y colonización de los
microorganismos benéficos, principalmente en zonas muertas.
Temperatura: la temperatura osciló entre 25,5 °C y 28,2 °C, condición que beneficia
el crecimiento de los microorganismos a favor de la degradación de la materia
orgánica, expresado en la disminución de la DBO5, DQO y coliformes, mejorando así
las condiciones higiénico-sanitarias de la zanja evaluada.
Parámetros químicos
Este panorama indica que el producto actúa sobre la materia orgánica de forma
inmediata, es decir, en el transcurso de las 24 horas, logrando disminuir el grado de
contaminación existente.
Sin embargo, pueden existir otros factores que impidan que se mantenga un ritmo
similar en el tiempo; tal es el caso del aporte lateral de contaminantes u otro,
demostrado a su vez al estudiar un modelo de dispersión de contaminantes con zonas
muertas en el punto 2 (Vargas 2014).
El comportamiento de la DQO, muy similar al de la DBO5 se representa en la figura
3.
Hay autores que han logrado remociones significativas de DBO y DQO al aplicar ME
a diferentes residuales, tal como se muestra en la tabla 4, asumiendo así que el uso
de estos microorganismos es ventajoso para los fines de tratamiento.
Oxígeno disuelto (OD): teniendo como referencia que la obligación que establece la
norma cubana NC 27 (2012) para soportar una diversidad de vida acuática normal
en un mínimo aproximado de OD de 2 - 4 mg/L, se discuten a continuación los
resultados obtenidos referidos a este indicador.
En estos mismos puntos, tanto la DBO5 como la DQO mostraron valores que indican,
hasta cierto punto, la dependencia que existe entre el OD y la degradación de la
materia orgánica presente en el agua, tal y como lo señalaran Metcalf y Eddy (2001).
Por su parte, en el punto 2 no se presenció aumento del OD, alcanzando en todos los
muestreos concentraciones de 1 mg/L. Este tramo de zanja recibe los aportes más
importantes de todos los estudiados, atravesando la parte de la comunidad con
mayor densidad de población, la cual vierte sus desechos líquidos al medio, lo que
posiblemente pueda contribuir a que la demanda de oxígeno del componente
orgánico presentara valores hasta de 63 mg/L en términos de DQO.
Formas nitrogenadas
Los resultados obtenidos para el NH4+, el NO2- y el NO3- estuvieron condicionados por
los aportes de los albañales del poblado de Güines, tanto de la población como de las
entidades que están radicadas en dicha localidad.
Kyan et al. (1999) resaltan en sus apuntes el papel de los ME en la remoción del
NH4+, además de otras fuentes como el metano (CH4) y el sulfuro de hidrógeno (H2S),
que ocasionan problemas en los cultivos de especies acuáticas principalmente.
Por los resultados obtenidos en los muestreos se pudo observar que en cinco puntos
de estudio el NO2- disminuyó, fundamentalmente, a las 24 h de inoculado el producto,
aunque después, y en la mayoría de los casos, comenzó a aumentar e incluso en
ocasiones retomó su valor inicial. En los restantes puntos el NO 2- no disminuyó
durante el período de estudio en 48 h.
En otros dos puntos aumentó este parámetro, estimulado en el caso del punto 0 por
la inyección de contaminantes que ocurre aguas arriba, y en el punto 2, al incremento
del número de habitantes, con concentraciones a las 24 h de 0,5 mg/L, lo que se
explica por el aumento de residuos domésticos, conformado fundamentalmente por
detergentes y los productos de limpieza.
Cabe destacar que estos incrementos fueron muy discretos. En todos los puntos
muestreados, a las 48 h de aplicado el Versaklin, se produjo nuevamente un
incremento en la concentración de este ion (figura 4).
Parámetros microbiológicos
Este proceder muestra la gran contribución del Versaklin para disminuir o eliminar
contaminación fecal, hasta concentraciones de coliformes fecales por debajo de lo
que indica la norma NC 27 (2012), en estos casos 1 000 NMP/100 mL.
Acerca de los microorganismos Kyan et al. (1999) plantean que, de manera general,
ellos son capaces de mineralizar la materia orgánica de manera rápida y efectiva, y
convertir las aguas residuales en productos no tóxicos para determinados usos,
incluyendo desde aguas albañales hasta las que se generan en los procesos
industriales, aunque la ventaja radica no solo para remediar aguas contaminadas,
sino también para mejorar la calidad de los suelos con vistas a su uso en los cultivos,
para beneficiar las aguas que beben los animales de corral, para la cría de animales
acuáticos (peces y crustáceos), para la fermentación de ciertos alimentos, para
eliminar olores en los tanques sépticos, etcétera.
Sin embargo, además del uso de ME en las aguas para combatir promotores de
enfermedades venéreas, existe el control o supresión de los mismos por procesos
naturales, debido al comportamiento competitivo o antagónico que los caracteriza
(Kyan et al. 1999).
En las condiciones del mundo moderno, el uso de ME es una opción muy atractiva,
que se puede aplicar con un mínimo de gastos y un máximo de beneficios, por lo que
la continuidad de su estudio como biorremediadores de ambientes contaminados,
tanto por materia orgánica, como por microorganismos patógenos, es una meta a
cumplimentar en los años venideros a modo de contar con un ambiente más
saludable y limpio.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. APHA «Standard methods for the examination of water and wastewater». American
Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment
Federation. 21st edition, ISBN-13:978-0875530475. Public Health Association,
Washington, USA. (2005).
8. Kyan T., Shintani M., Kanda S., Sakurai M., Ohashi H., Fujisawa A. and Pongdit S.
«Kyusei nature farming and the technology of the effective microorganisms».
Guidelines for practical use. Asia Pacific Natural Agriculture Network (APNAN),
Bangkok, Thailand. International Nature Farming Research Center (INFRC), Atami,
Japan. 44 pp. (1999).
12. OMS «Water Quality and Health Strategy 2013-2020». Miscellaneous Publication.
World Health Organization (WHO). Extraído de: https://nl.ircwash.org/node/74256,
en agosto 2017. (2013).