Estimulos2024pdf Culturadoc9lss0zilsp5zuxn 202402
Estimulos2024pdf Culturadoc9lss0zilsp5zuxn 202402
Estimulos2024pdf Culturadoc9lss0zilsp5zuxn 202402
DE FOMENTO Y ESTÍMULOS
PARA EL ARTE Y LA CULTURA 2024
1
Federico Gutiérrez
Alcalde
2
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN......................................................................................................................................... 4
2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL......................................................................................................................... 5
3. INFORMACIÓN GENERAL............................................................................................................................ 5
15. PATRIMONIO CULTURAL – ESTÍMULO PARA ILUSTRAR LA MANIFESTACIÓN CULTURAL SILLETERA .............. 103
16. PATRIMONIO CULTURAL – ESTÍMULOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MES DEL PATRIMONIO ....................... 111
3
1. PRESENTACIÓN
Queremos seguir haciendo de Medellín un distrito donde la lectura, la escritura y la oralidad sean pro-
tagonistas. Queremos que nuestros ciudadanos y visitantes se apropien cada vez más de las memorias
y los patrimonios de este territorio. Por eso, a través de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para
el Arte y la Cultura 2024, hacemos un llamado a escritores, dibujantes, gestores culturales y sociales,
historietistas, promotores de lectura, periodistas y narradores, para que participen de este proceso y
puedan fortalecer sus proyectos creativos.
Comencemos a escribir una nueva historia de un distrito que se transforma a través de las letras, las
palabras y el arte.
4
2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL GENERAL
• Decreto 1080 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultural.
• Acuerdo Municipal 038 de 2015. Por medio del cual se establece la Política Pública para la Institucio-
nalización del Programa de Concertación, Estímulos y Fomento al Arte y la Cultura de la Secretaría de
Cultura Ciudadana.
• Decreto 0698 de 2023. Por medio del cual se reglamentan el Acuerdo No. 46 de 2014 y el Acuerdo
Municipal No. 38 de 2015 relacionados con el apoyo, el fomento y los estímulos al arte y la cultura.
3. INFORMACIÓN GENERAL
Las observaciones a los lineamientos deberán enviarse únicamente a través del correo oficial de las
Convocatorias: convocatorias.cultura@medellin.gov.co
Para la inscripción de los grupos conformados, es importante que el mismo representante sea
quien inscriba a su nombre la propuesta.
5
La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas hasta las 5:00
p. m. en las fechas de cierre. Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón Inscribir pro-
puesta, y descargar el certificado de inscripción de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en
la convocatoria.
Los documentos administrativos y técnicos deben ser de libre acceso, sin contraseñas. En el caso de
no poder visualizarse por condiciones de bloqueo o claves, se procederá de la siguiente manera: si
se trata de documentos administrativos deberá subsanarlos en el plazo establecido, si se trata de
documentos técnicos la propuesta será rechazada ya que estos no son subsanables. Se deben dili-
genciar todos los campos requeridos para que el sistema permita finalizar el proceso. Los archivos
de los documentos técnicos y administrativos deben cargarse en la página en formato PDF que no
supere los 5 megabytes de peso.
En caso de requerir anular una propuesta, debe hacerlo directamente desde su usuario ingresando a
“Mis proyectos” y en la columna “Acciones” buscar la propuesta que desea eliminar y dar clic en “Anu-
lar”. Finalmente, presionar “Aceptar” para confirmar la anulación.
Al realizar esta acción tendrá la posibilidad de editar la misma propuesta sin necesidad de crear una
nueva, para volver a presentarse a la convocatoria. Tenga en cuenta que solo se puede anular propues-
tas inscritas sin revisar.
La Secretaría de Cultura tiene dispuesto los canales oficiales de correo electrónico convocatorias.cul-
tura@medellin.gov.co y línea telefónica 385 5555 Ext 9208 para atender de manera ágil y oportuna a
los participantes del programa de Convocatorias, en caso de requerir soporte.
3.3. CRONOGRAMA
Cada línea tiene establecido un cronograma específico de las etapas de la convocatoria. Por favor ve-
rifíquelo, ajústese a sus respectivas etapas y haga seguimiento constante de las publicaciones en la
página web https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura
6
3.5. PRESUPUESTO
Para esta convocatoria, el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín – Secreta-
ría de Cultura Ciudadana cuenta con un presupuesto de seiscientos ocho millones quinientos mil pesos
($ 608.500.000) distribuido en las siguientes líneas de participación:
LÍNEAS VALOR
Estímulo a la Creación en Literatura Infantil o Juvenil, obra inédita no terminada $ 23.000.000
Estímulo a la Creación en Novela Gráfica o Cómic, obra inédita no terminada $ 23.000.000
Estímulo a la Creación en Periodismo Narrativo, obra inédita no terminada $ 24.500.000
Estímulo a la Creación de libro de cuentos, obra inédita no terminada $ 23.000.000
7
4. CONDICIONES GENERALES DE PARTICIPACIÓN
Además de las siguientes condiciones generales, los interesados deben leer cuidadosamente cada línea
específica de su interés, en donde se complementa toda la información necesaria para su postulación.
Personas naturales
• Con nacionalidad colombiana mayores de dieciocho (18) años y con residencia permanente en la
ciudad de Medellín durante los últimos dos (2) años como mínimo. Información suministrada me-
diante declaración juramentada que debe diligenciarse en el formato – Declaración de residencia
persona natural, descargable de la página web.
• Con nacionalidad extranjera, con residencia permanente en Colombia, mayores de dieciocho (18)
años y con residencia continua en la ciudad de Medellín durante los últimos dos (2) años como mí-
nimo. Información suministrada mediante declaración juramentada que debe diligenciarse en el
formato – Declaración de residencia persona natural, descargable de la página web.
• Con una constitución mínima de dos (2) años a la fecha de apertura de la convocatoria y dos (2)
años de vigencia posterior, con domicilio principal en la ciudad de Medellín, cuyo objeto social o sus
estatutos evidencien como objetivo misional actividades de carácter artístico y cultural o las reque-
ridas en cada línea de participación. Se deberá aportar certificado de existencia y representación
legal expedido por la Cámara de Comercio de Medellín o por la entidad competente, con fecha de
expedición menor a treinta (30) días de la fecha de apertura de la convocatoria.
Grupos conformados:
• Alianza de dos (2) o más personas naturales, reunidas de manera informal que presentan una pro-
puesta en la que participan activamente en su creación o ejecución. Estas personas deberán nom-
brar a un representante, el cual será el único canal de comunicación válido y asumirá las funciones
respectivas para efectos de la convocatoria. Este representante será el encargado de aportar los
documentos para cada desembolso del estímulo en caso de que el grupo resulte seleccionado como
beneficiario. Todos los integrantes del grupo deben tener absoluta disponibilidad para asumir los
compromisos propios de la aceptación del estímulo en caso de resultar beneficiarios, y ser solidaria-
mente responsables de su estricto cumplimiento.
• Los integrantes del grupo conformado deben declarar residencia permanente durante los últimos dos
(2) años en la ciudad de Medellín al momento de apertura de la convocatoria. Información suministrada
mediante declaración juramentada firmada por cada uno de los integrantes del grupo que debe diligen-
ciarse en el formato – Declaración de residencia grupos conformados, descargable de la página web.
8
4.2. CONDICIONES DE LOS PERFILES DE PARTICIPACIÓN
a. Cada participante, ya sea como persona natural, persona jurídica o miembro de un grupo con-
formado o participante de una persona jurídica, podrá presentar únicamente una propuesta por
cada línea.
b. En caso de que un interesado desee presentar sus propuestas a varias líneas de participación,
deberá garantizar que se trata de proyectos diferentes. Es decir, sus objetivos, cronograma, presu-
puesto, actividades, público beneficiario, no pueden ser iguales.
c. Los participantes, solamente podrán ser beneficiarios de máximo cuatro (4) estímulos en el año;
siempre y cuando uno (1) de ellos corresponda a los estímulos ofrecidos en Circulación (circulación
local, departamental o nacional y residencias artísticas). En caso contrario, sólo podrá ser beneficia-
rio de tres (3) estímulos que serán los que mayor puntaje haya obtenido al momento de publicarse
la evaluación.
d. Ningún participante, ya sea en calidad de persona natural, integrante de un grupo conformado
o una persona jurídica podrá hacer parte de varias propuestas en la misma línea de participación.
Esto, para garantizar el principio de equidad en el acceso a los recursos públicos para la cultura. En
caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación de Medellín identifique tal situación, todas las propuestas serán rechazadas.
e. Cada participante deberá presentarse de manera directa. No se admitirán las propuestas presen-
tadas por managers o terceros.
f. En caso de que un grupo conformado pretenda efectuar cambios en sus integrantes sólo podrá
hacerlo hasta el 50% de los participantes que hacen parte de la propuesta, siempre y cuando se
garantice su cumplimiento. Para ello deberá enviar una solicitud debidamente justificada indican-
do las razones que motivan el cambio para su análisis y autorización por parte de la Secretaría de
Cultura Ciudadana. De modificarse los participantes de la propuesta sin el aval de la Secretaría los
beneficiarios deberán reintegrar los recursos entregados y se finalizará el proceso.
b. Aquellas personas que tengan proceso en curso por la Comisión de Delitos Sexuales cometidos
contra menores de 18 años de conformidad con lo establecido en la Ley 1918 de 2018.
c. Personas naturales, personas jurídicas o grupos conformados cuyos miembros tengan vínculos de
parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad, (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos),
segundo de afinidad, (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), primer grado de pa-
rentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos, cónyuge, compañero o compañera permanente)
con los servidores públicos de los niveles directivos, tutor, ejecutivo del Distrito de Medellín o del
Concejo Municipal, o con las personas que ejerzan el control interno o fiscal del Distrito de Medellín.
9
e. Contratistas que desempeñen obligaciones para la Convocatoria de Fomento y Estímulos de la
Secretaría de Cultura Ciudadana independientemente del área a la que pertenezcan.
g. No podrán participar en la convocatoria aquellas personas jurídicas, así como sus representantes
legales y socios, a quienes se les haya impuesto una sanción administrativa, declaratoria de incum-
plimiento parcial o total. De la misma forma, no podrán participar aquellas personas que hicieron
parte del grupo conformado al cual se le haya impuesto dicha sanción.
h. Entidades públicas o con participación pública.
i. Instituciones privadas o públicas que prestan servicios de educación preescolar, básica y media.
• Copia legible de la cédula de ciudadanía por ambos lados. En caso de participantes extranjeros,
estos deben presentar los documentos vigentes que apliquen: cédula de extranjería, pasaporte, visa
de residencia, permiso de protección temporal o permiso especial de permanencia.
• RUT con domicilio en la ciudad de Medellín actualizado a 2013, dato que se verifica en la esquina
inferior del documento. No se acepta RUT en trámite, borrador ni con contraseña.
• Declaración de residencia permanente con vigencia inferior a treinta (30) días a la fecha de aper-
tura de la Convocatoria. Este documento se entenderá expedido bajo la gravedad de juramento.
Utilizar el formato – Declaración de residencia persona natural, descargable de la página web.
10
domicilio principal de la entidad es la ciudad de Medellín y que, en su objeto social o sus estatutos,
el objetivo misional contenga actividades de carácter artístico y cultural o las condiciones requeri-
das en cada línea de participación.
• RUT con domicilio en la ciudad de Medellín actualizado a 2013 o años posteriores, dato que se veri-
fica en la esquina inferior del documento. No se acepta RUT en trámite, borrador ni con contraseña.
• Copia legible de la cédula del representante legal por ambos lados. En caso de participantes ex-
tranjeros, estos deben presentar los documentos vigentes que apliquen: cédula de extranjería, pa-
saporte, visa de residencia, permiso de protección temporal o permiso especial de permanencia.
Grupo conformado:
• Carta de conformación del grupo completamente diligenciada para todos sus integrantes, inclu-
yendo el representante del grupo. Esta debe coincidir con las personas inscritas en el formulario en
línea y estar firmada digitalmente o escaneada por cada uno de ellos. Utilizar el formato descargable
de la página web de la convocatoria.
• Declaración de residencia donde se certifique que mínimo el 60% de los integrantes del grupo
tiene residencia permanente durante los últimos dos (2) años en la ciudad de Medellín, o lo que se
especifique en cada línea de participación. la vigencia no puede ser superior a treinta (30) días a la
fecha de apertura. Este documento se entenderá expedido bajo la gravedad de juramento. Utilizar el
formato – Declaración de residencia grupos conformados, descargable de la página web.
• Copia legible de la cédula de cada uno de los integrantes del grupo por ambos lados. En caso de
participantes extranjeros, estos deben presentar los documentos vigentes que apliquen: cédula de
extranjería, pasaporte, visa de residencia, permiso de protección temporal o permiso especial de
permanencia.
• RUT del representante designado actualizado a 2013, dato que se verifica en la esquina inferior del
documento. No se acepta RUT en trámite, borrador ni con contraseña.
Los documentos administrativos podrán ser subsanados en el plazo establecido para ello en el crono-
grama de cada línea.
• Con el fin de agilizar los procesos administrativos y de evaluación solo se aceptan propuestas es-
critas en español.
• Al momento de inscribirse, los participantes aceptan los términos y condiciones de esta convo-
catoria y declaran no estar incursos en ninguna de las causales de inhabilidad, incompatibilidad o
restricciones de participación establecidas. No obstante, en cualquier etapa del proceso la Secre-
taría de Cultura Ciudadana podrá rechazar, suspender o iniciar un proceso de incumplimiento a
una propuesta al evidenciar alguna restricción en las condiciones de participación, inhabilidad o
incompatibilidad.
Los documentos técnicos para la evaluación no son subsanables; es decir, no presentarlos, presentar-
los incompletos, con restricción de acceso, contraseña, o sin el cumplimiento de las condiciones pre-
vistas en los lineamientos al momento de la inscripción, la propuesta será rechazada.
El participante deberá garantizar que su propuesta pueda ser abierta y legible al momento de la verifi-
cación, evaluación y eventual ejecución del estímulo. Asegúrese que el enlace o la información sumi-
nistrada para la visualización de la propuesta funcione adecuadamente, tenga libre acceso y no tenga
contraseñas durante todo el proceso. En el caso de no poder visualizarse, por condiciones de bloqueo
o claves, la propuesta será rechazada.
12
4.6. CAUSALES DE RECHAZO DURANTE TODAS LAS ETAPAS DE LA CONVOCATORIA
c. Cuando un participante ya sea persona natural, persona jurídica, grupo conformado o integrante
de un grupo conformado o de una persona jurídica, presente dos (2) o más propuestas para la mis-
ma línea.
d. Cuando se presente la misma propuesta a varias líneas, ya sea como persona natural, persona
jurídica, grupo conformado, integrante de un grupo conformado o de una persona jurídica. En este
caso las propuestas serán rechazadas.
h. Cuando durante la etapa de evaluación los jurados evidencien que alguno de los documentos
administrativos no cumple con las condiciones y parámetros establecidos.
m. La Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín podrá rechazar en cualquier etapa del proceso
de la Convocatoria a los participantes, ya sean personas naturales, personas jurídicas, grupos con-
formados, integrante de un grupo conformado o de una persona jurídica, si se comprueba algún
incumplimiento de las condiciones generales y específicas de la presente Convocatoria o por cual-
quier otra razón debidamente argumentada que afecte el desarrollo de la propuesta.
13
4.7. PROCESO DE VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
La Secretaría de Cultura Ciudadana habilitará la página web para que las propuestas que lo requieran,
subsanen la documentación administrativa en el tiempo establecido en el cronograma para cada línea.
Solo serán enviadas a los jurados las propuestas que cumplan con la documentación técnica y admi-
nistrativa requerida.
4.7.3. Deliberación
Las ternas de evaluación se reunirán en fecha, hora y lugar establecidos por la Secretaría de Cultura
Ciudadana para adelantar la deliberación basadas en el estudio individual de las propuestas asigna-
das. Al finalizar la jornada se diligenciará el acta de deliberación que consigna los puntajes y observa-
ciones finales de los jurados. Las deliberaciones de las ternas de jurados son confidenciales. Con base
en el acta de deliberación la Secretaría de Cultura Ciudadana procederá a elaborar y publicar el informe
de evaluación.
En caso de presentarse empate, el estímulo se asignará al que haya obtenido mayor puntaje en el pri-
mer criterio de evaluación. En caso de persistir el empate al que tenga mayor puntaje en el segundo
criterio y si aún persiste el empate se asignará por balotaje.
14
En caso de que los jurados decidan por unanimidad que las propuestas recibidas para una línea o
modalidad no cumplen con los requisitos técnicos mínimos, podrán declararla desierta y así quedará
sustentado en el acta de deliberación.
a. Antecedentes disciplinarios
b. Antecedentes fiscales
c. Antecedentes penales
La ejecución de la propuesta está sujeta a la carta de aceptación o la aprobación de póliza cuando apli-
que, y su finalización de acuerdo con la fecha establecida para la línea de participación.
15
Si un(a) beneficiario(a) no acepta el estímulo de manera expresa o tácita, al no allegar los documentos
requeridos en el término establecido, la Secretaría entenderá que el participante no acepta continuar
con el proceso y el estímulo podrá ser asignado al siguiente participante que no haya resultado benefi-
ciado siempre y cuando supere el puntaje mínimo establecido para ser beneficiario y no se encuentre
inmerso en alguna inhabilidad, incompatibilidad o impedimento de conformidad con cada línea de
participación.
4.9.1. Garantías
Para garantizar el cumplimiento de los compromisos surgidos del acto administrativo y su aceptación,
los beneficiarios deberán constituir póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a
favor del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No.
890.905.211-1, cuyos estímulos sean superiores a veinte millones de pesos ($20’000.000) que ampare
el 20% del valor del estímulo entregado, el cual podrá variar de acuerdo a lo establecido por la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana y con una vigencia igual al plazo de ejecución establecido y cuatro (4) meses
más. Respecto a lo anterior podrán optar entre alguno de los siguientes mecanismos de cobertura:
Póliza de Seguros, Fiducia Mercantil en garantía, Garantía bancaria a primer requerimiento, Endoso en
garantía de títulos valores o Depósito de dinero en garantía.
4.9.3. Retenciones
Todos los aspirantes en cualquiera de los estímulos de la presente convocatoria deberán tener en cuen-
ta lo siguiente:
Los estímulos a la actividad cultural que consagró la Ley 397 de 1997 y/o la normatividad que la rempla-
ce, se encuentran sujetos a retención sobre el valor total de lo asignado. Por lo tanto, los desembolsos
de los estímulos estarán sujetos a las deducciones y retenciones de Ley. En ningún caso el presupuesto
presentado podrá contemplar pago de impuestos o retenciones en la fuente, pues estas deducciones
deberán ser asumidas por el beneficiario del estímulo. La base de la retención se aplicará al 100% del
valor del estímulo y la misma se realizará por la Secretaría de Hacienda en cada desembolso de manera
proporcional y de acuerdo con la normatividad tributaria y fiscal vigente.
16
4.9.4. Derechos de reproducción y difusión
La Secretaría de Cultura Ciudadana dispondrá de los derechos de reproducción y difusión de las pro-
puestas beneficiarias desde el otorgamiento del estímulo, con fines promocionales, educativos y de
rendición de cuentas, exceptuando las líneas que lo especifiquen en el área de Audiovisuales. Por lo
cual el artista, con su inscripción, autoriza la difusión del contenido de su proyecto creativo en los espa-
cios que el Distrito de Medellín determine, sin que ello implique una pérdida de los derechos morales y
patrimoniales de la obra que en todo caso estarán en cabeza del artista.
Los beneficiarios que por motivos de fuerza mayor o justa causa (ajenos a la Secretaría de Cultura
Ciudadana) no puedan ejecutar la propuesta aprobada por los jurados, deberán renunciar al mismo a
través de documento escrito dirigido a la Secretaría de Cultura Ciudadana, quién una vez después de
analizar la información indicará el procedimiento a seguir.
En caso de presentarse un posible fraude, y en cumplimiento del debido proceso, se procederá a la sus-
pensión de los desembolsos, la devolución de los recursos entregados, la exclusión de la convocatoria
17
o la restricción en la participación de las convocatorias, realizando el procedimiento administrativo
sancionatorios dispuesto en la Ley 1437 de 2011 o la que la adicione, modifique o sustituya y se remitirá
el caso a la Fiscalía General de la Nación.
4.9.8. Indemnidad
Será obligación del beneficiario del estímulo mantener libre al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología
e Innovación de Medellín de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de terceros y que
se deriven de las actuaciones del beneficiario, sus subcontratistas o dependientes.
• Compra de bienes muebles como cámaras de fotografía o video, equipos de sonido, consolas, lu-
ces, instrumentos musicales, equipos técnicos, equipos de cómputo, tablets, celulares, pantallas,
equipos de proyección, entre otros.
• Pago de impuestos como IVA, retención en la fuente, Industria y Comercio, Estampilla U de A., u
otras estampillas, impuesto predial de la oficina o sede de la propuesta
• Pago de pólizas
• Salarios y/o gastos administrativos que NO estén directamente asociados con el desarrollo de la
propuesta
b. La entrega completa de los documentos requeridos en los requisitos para la aceptación del estí-
mulo por la secretaria de Cultura Ciudadana o los operadores cuando sea el caso.
d. La disponibilidad de los recursos de acuerdo con el Plan Anual de Caja (PAC) de la Secretaría de
Cultura Ciudadana.
18
ATENCIÓN
Se advierte a los participantes que la información que se produzca en cualquiera de las etapas de la
convocatoria es de carácter público y estará a disposición para consulta a través de los medios que la
Secretaría de Cultura Ciudadana y el Distrito de Medellín dispongan.
٭
OBJETIVO
Promover la narrativa literaria y la escritura de literatura infantil y/o juvenil en la ciudad de Medellín.
DESCRIPCIÓN
Para efectos de este estímulo, se entiende que los libros infantiles o juveniles son aquellos que, por su
temática, estilo, diseño y contenidos en diversos géneros (poesía, cuento, novela corta), están dirigidos
a este público específico. En consecuencia, los libros presentados a esta convocatoria podrán ser tanto
solo ilustrados como de solo texto, o una combinación de ambas técnicas, siempre y cuando manten-
gan su condición de libros infantiles o juveniles.
19
CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Lunes 22 de abril de 2024
Plazo para subsanar documentos y presentar
Martes 23 y miércoles 24 de abril de 2024
Observaciones
Informe final de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Observaciones al informe final de verificación de
Viernes 26 de abril de 2024
documentos
Informe de evaluación Miércoles 12 de junio de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 13 de junio de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Jueves 20 de junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Jueves 27 de junio de 2024
• Grupos conformados
• Escritores y dibujantes
• Grupos conformados siempre y cuando se trate de una propuesta presentada conjuntamente entre
escritor y dibujante. También son válidos grupos que presenten una antología en la que participen
varios autores y varios ilustradores y/o dibujantes.
20
QUIÉNES NO PUEDEN PARTICIPAR
El documento de la propuesta escrita que se carga a la plataforma debe estar en PDF, en un solo
archivo unificado y desarrollar los siguientes elementos, en este orden:
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seudónimo del participante Usar el seudónimo del participante en la propuesta. No podrá rel-
acionar su nombre ni revelar la identidad del participante o los
participantes.
Máximo 2 páginas.
Sinopsis general del proyecto Presente un resumen general del libro de literatura infantil o juve-
de libro nil que pretende crear.
Máximo 3 páginas.
21
Plan general de trabajo y Detallar el plan de trabajo del proceso de creación y el crono-
cronograma grama de actividades (con las fechas aproximadas de estas, que
van entre la resolución de otorgamiento, 27 de junio y el 14 de
noviembre de 2024).
Máximo 2 páginas.
Los autores deben considerar que dicho avance debe servir para
que el jurado se forme una idea cabal del proyecto, y tanto autores
como jurados deberán considerar que los textos y/o ilustraciones
tengan la consistencia y la extensión adecuadas para, una vez ter-
minado y en conjunto, poder ser considerado como un libro de li-
teratura infantil o juvenil. Tampoco se exigirá ningún tipo particu-
lar de letra o tamaño de letra, si es a una o varias tintas, solo texto
o con dibujos o ilustraciones, todo ello queda a consideración de
quien o quienes presenten la propuesta.
El documento de la propuesta escrita con los ítems en el orden señalado en esta tabla, deberán pre-
sentarse en páginas tamaño A4, letra Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio, con las páginas
numeradas. Esto no aplica para el avance del libro.
22
ATENCIÓN
1. Los concursantes que deseen participar en este estímulo están limitados a presentar una pro-
puesta exclusivamente en esta categoría y no podrán postularse a ninguna otra convocatoria de
creación literaria.
2. Los participantes deben usar un seudónimo, el cual se define como un nombre ficticio seleccio-
nado por un autor en sustitución de su nombre real al presentar su obra. A diferencia de un nombre
sintetizado, un seudónimo implica una creación imaginativa adicional.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Este es un estímulo para la creación, en ningún momento deberán incluirse aspectos relaciona-
dos con el proceso editorial o con la publicación y difusión del libro.
7. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
10. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguien-
te enlace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre.
Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón Inscribir propuesta, y descargar el certifi-
cado de inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
23
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
24
DESEMBOLSO DEL ESTÍMULO
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo y previa aprobación por parte del profesional designado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento del
objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo establecido.
• En caso de quedar remanentes en alguna de las líneas de lectura y bibliotecas, se redistribuirá a
las otras líneas de la misma área, siempre y cuando alcance a cubrir la totalidad del recurso, en or-
den descendente de puntaje hasta agotarlo. Si no, se distribuirá en las líneas restantes de lectura y
bibliotecas o literatura.
1. Recibir el desembolso del premio de acuerdo con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y
según la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
25
DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo propuesto, además de las actividades de socialización que sean convocadas por el
PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación, que incluyen la reseña del proyecto en el
formato de Google que defina el equipo PCLEO.
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja (PAC).
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos según el manual de identidad editorial de la colección Estímulos
a la creación en literatura infantil o juvenil, del Fondo Editorial de la Secretaría. Formato vertical: 140
x 210 mm. *Solo si contiene ilustraciones que no permiten ser diagramadas en formato vertical se
podrá utilizar formato cuadrado: 160 x 160 mm. Cerrado.
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
26
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse por lo menos
quince (15) días antes del lanzamiento a medios o publicidad del evento, para ser aprobados por el
equipo de comunicaciones. Se debe cumplir con las directrices, el manual de estilo e imagen insti-
tucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la propuesta.
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Espe-
cial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por una
compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte por
ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución mis-
mo y cuatro (4) meses más. Solamente en caso de estímulos mayores a veinte millones de pesos
($20’000.000). Las pólizas deberán estar acompañadas del soporte de pago y de las condiciones
generales que la rigen.
٭
27
6. ESTÍMULO A LA CREACIÓN EN NOVELA GRÁFICA O LIBRO DE CÓMIC, OBRA
INÉDITA NO TERMINADA
OBJETIVO
Promover en la ciudad de Medellín la creación de nuevas modalidades narrativas que integran las artes
plásticas con el texto literario.
DESCRIPCIÓN
Para efectos de este estímulo, se entiende que: libro de cómic es aquel que desarrolla una narración
gráfica (una historia) a través de la disposición en secuencia de imágenes y textos, con el fin de generar
empatía y otro tipo de sentimientos y sensaciones en el lector. La novela gráfica combina textos, ya
sea de apoyo o a manera de diálogos (bocadillos), con dibujos desplegados también de manera se-
cuencial. La diferencia con el libro de cómic es sobre todo su extensión, pues por su propia naturaleza
de “novela” tiene un mayor número de páginas.
CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Lunes 22 de abril de 2024
28
Plazo para subsanar documentos y presentar
Martes 23 y miércoles 24 de abril de 2024
Observaciones
Informe final de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Observaciones al informe final de verificación de
Viernes 26 de abril de 2024
documentos
Informe de evaluación Viernes 31 de mayo de 2024
Observaciones al informe de evaluación Martes 4 de junio de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Miércoles 12 junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Miércoles 19 de junio de 2024
• Grupos conformados
• Historietistas, dibujantes.
• Grupos conformados, siempre y cuando se trate de una propuesta presentada conjuntamente en-
tre escritor y dibujante. También son válidos grupos que presenten una antología en la que par-
ticipen varios autores e ilustradores y/o dibujantes, de acuerdo con las condiciones generales de
participación.
29
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EVALUACIÓN
El documento de la propuesta escrita que se carga a la plataforma debe estar en PDF, en un solo
archivo unificado y desarrollar los siguientes elementos, en este orden:
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seudónimo del participante. Usar el seudónimo del participante en la propuesta, No podrá rel-
acionar su nombre ni revelar la identidad del participante o los
participantes.
Máximo 2 páginas
Sinopsis general del proyecto Presente un resumen general del libro de novela gráfica o libro de
de libro comic que pretende crear.
Máximo 3 páginas
Plan general de trabajo y Detallar el plan de trabajo del proceso de creación y el cronograma
cronograma de actividades (con las fechas aproximadas de estas, que van en-
tre la resolución de otorgamiento, 27 de junio y el 14 de noviembre
de 2024).
Máximo 2 páginas.
30
Avance del libro En el mismo archivo unificado presentar un avance que incluya ar-
gumento, guion o storyboard, definiendo el número de páginas; y
se hará entrega de al menos un 30% del contenido total en texto e
imágenes y al menos cinco páginas totalmente finalizadas.
Los autores deben considerar que dicho avance sirva para que el
jurado se forme una idea cabal del proyecto, y tanto autores como
jurados, deberán considerar que textos, dibujos y/o ilustraciones
tengan la consistencia y la extensión adecuadas para, una vez ter-
minado y en conjunto, poder ser considerado como novela gráfi-
ca o libro de cómic. Tampoco se exigirá ningún tipo particular de
letra o tamaño de letra, si es a una o varias tintas, con dibujos o
ilustraciones, todo ello queda a consideración de quien o quienes
presenten la propuesta.
El documento de la propuesta escrita con los ítems en el orden señalado en esta tabla, deberán pre-
sentarse en páginas tamaño A4, letra Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio, con las páginas
numeradas. Esto no aplica para el avance del libro.
ATENCIÓN
1. Los concursantes que deseen participar en este estímulo están limitados a presentar una pro-
puesta exclusivamente en esta categoría y no podrán postularse a ninguna otra convocatoria de
creación literaria.
2. Los participantes deben usar un seudónimo, el cual se define como un nombre ficticio seleccio-
nado por un autor en sustitución de su nombre real al presentar su obra. A diferencia de un nombre
sintetizado, un seudónimo implica una creación imaginativa adicional.
4. Las propuestas participantes deben ser inéditas. No podrán participar libros cuyos textos hayan
sido publicados total ni parcialmente en medios impresos y/o digitales u otras plataformas.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Este es un estímulo para la creación, en ningún momento deberán incluirse aspectos relaciona-
dos con el proceso editorial o con la publicación y difusión del libro.
31
7. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
10. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguien-
te enlace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre.
Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón Inscribir propuesta, y descargar el certifi-
cado de inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Documento vinculado:
32
Claridad y coherencia en la intención temática de la pro-
puesta, es decir, cómo la temática se alinea con el público
objetivo y la propuesta general.
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo y previa aprobación por parte del profesional designado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento del
objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recai-
ga sobre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al si-
guiente participante en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje
mínimo establecido.
• En caso de quedar remanentes en alguna de las líneas, se redistribuirá a las otras líneas, en orden
descendente de puntaje hasta agotar el recurso.
33
DERECHOS DE LOS BENEFICIARIOS
1. Recibir el desembolso del premio de acuerdo con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y
según la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo propuesto, además de las actividades de socialización que sean convocadas por el
PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja –PAC–.
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
34
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos según el manual de identidad editorial de la colección Estímulos
a la creación en novela gráfica o libro de cómic. Formato vertical: 210 x 165 mm. Cerrado / Formato
cuadrado: 160 x 160 mm. Cerrado.
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse por lo menos
quince (15) días antes del lanzamiento a medios o publicidad del evento, para ser aprobados por el
equipo de comunicaciones. Se debe cumplir con las directrices, el manual de estilo e imagen insti-
tucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la propuesta.
35
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Es-
pecial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por
una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte
por ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución de
este y cuatro (4) meses más. La póliza deberá estar acompañada del soporte de pago y de las condi-
ciones generales que la rigen.
٭
OBJETIVO
Promover la creación literaria en Medellín en la modalidad de periodismo narrativo.
DESCRIPCIÓN
Para efectos de este estímulo, se entiende que el periodismo narrativo abarca: reportajes, crónicas,
periodismo de inmersión, investigaciones, biografías, divulgación científica.
CRONOGRAMA:
36
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Lunes 22 de abril de 2024
Plazo para subsanar documentos y presentar
Martes 23 y miércoles 24 de abril de 2024
Observaciones
Informe final de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Observaciones al informe final de verificación de
Viernes 26 de abril de 2024
documentos
Informe de evaluación Viernes 31 de mayo de 2024
Observaciones al informe de evaluación Martes 4 de junio de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Miércoles 12 junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Miércoles 19 de junio de 2024
• Grupos conformados
37
El documento de la propuesta escrita que se carga a la plataforma debe estar en PDF, en un solo
archivo unificado y desarrollar los siguientes elementos, en este orden:
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seudónimo del participante Usar el seudónimo del participante en la propuesta. No podrá re-
lacionar su nombre ni revelar la identidad del participante o los
participantes.
Máximo 2 páginas.
Sinopsis general del proyecto Presente un resumen general del libro de periodismo narrativo
de libro que pretende crear.
Máximo 3 páginas.
Plan general de trabajo y Detallar el plan de trabajo del proceso de creación y el cronogra-
cronograma ma de actividades.
Máximo 2 páginas.
El documento de la propuesta escrita con los ítems en el orden señalado en esta tabla, deberán pre-
sentarse en páginas tamaño A4, letra Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio, con las páginas
numeradas.
ATENCIÓN 38
1. Los concursantes que deseen participar en este estímulo están limitados a presentar una pro-
puesta exclusivamente en esta categoría y no podrán postularse a ninguna otra convocatoria de
creación literaria.
2. Los participantes deben usar un seudónimo, el cual se define como un nombre ficticio seleccio-
nado por un autor en sustitución de su nombre real al presentar su obra. A diferencia de un nombre
sintetizado, un seudónimo implica una creación imaginativa adicional.
4. Las propuestas participantes deben ser inéditas. No podrán participar libros cuyos textos hayan
sido publicados total ni parcialmente en medios impresos y/o digitales u otras plataformas.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Este es un estímulo para la creación, en ningún momento deberán incluirse aspectos relaciona-
dos con el proceso editorial o con la publicación y difusión del libro.
7. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
10. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguien-
te enlace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre.
Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón inscribir propuesta, y descargar el certifica-
do de inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
39
CRITERIOS DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Lenguaje, voz, estructura, personajes, propuesta estética.
Tratamiento Documento vinculado: avance de la obra de periodismo narrativo, 40
sinopsis y descripción general del proyecto.
Conocimiento del proponente sobre el género periodístico, su visión
de contexto, la intención de la temática y la técnica narrativa, así
Conceptuales como la disposición y organización de la reportería y el plan de traba-
jo para terminar la obra. 30
y técnicos
Documento vinculado: descripción general del proyecto, sinopsis y
plan general de trabajo
Construcción de un lenguaje propio que distinga la obra y dé cuenta
Originalidad de un proceso creativo y de investigación; así como la innovación que
y creatividad; se despliega en la propuesta de acuerdo con las características y pre-
teniendo en ceptos del periodismo narrativo, la recopilación de información y la 30
cuenta la reportería.
preceptiva del
género Documento vinculado: sinopsis, avance del texto de periodismo na-
rrativo y descripción general del proyecto y plan general de trabajo.
TOTAL 100
El puntaje mínimo para hacer parte de la lista de elegibles es de ochenta (80) puntos.
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo y previa aprobación por parte del profesional designado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento del
objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
participante en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo.
• En caso de quedar remanentes en alguna de las líneas, se redistribuirá a las otras líneas, en orden
descendente de puntaje hasta agotar el recurso.
40
DERECHOS DE LOS BENEFICIARIOS
1. Recibir el desembolso del premio de acuerdo con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y
según la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo y de investigación propuesto, además de las actividades de socialización que sean
convocadas por el PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja –PAC–.
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
41
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos del manual de identidad editorial de la Colección Estímulos a la
creación del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura Ciudadana para periodismo narrativo
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse con cinco
días hábiles de antelación para ser aprobados por el equipo de comunicaciones. Se deben cumplir
con las directrices, el manual de estilo e imagen institucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la misma.
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Es-
pecial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por
una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte
por ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución de
este y cuatro (4) meses más. La póliza deberá estar acompañada del soporte de pago y de las condi-
42
ciones generales que la rigen.
٭
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
El libro de cuentos reúne una serie de relatos breves en prosa que, si bien pueden apoyarse en suce-
sos reales, revelan siempre la imaginación de un narrador individual. La acción ––cuyos agentes son
seres humanos, animales humanizados o cosas animadas–– consta de una serie de acontecimientos
entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso
el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio. Como afirma
García Márquez: la novela es extensa, el cuento es intenso.
CRONOGRAMA:
43
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Lunes 22 de abril de 2024
Plazo para subsanar documentos y presentar
Martes 23 y miércoles 24 de abril de 2024
Observaciones
Informe final de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Observaciones al informe final de verificación de
Viernes 26 de abril de 2024
documentos
Informe de evaluación Miércoles 12 de junio de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 13 de junio de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Jueves 20 de junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Jueves 27 de junio de 2024
• Personas naturales
• Grupos conformados
• Personas jurídicas
44
El documento de la propuesta escrita que se carga a la plataforma debe estar en PDF, en un solo
archivo unificado y desarrollar los siguientes elementos, en este orden:
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seudónimo del participante Usar el seudónimo del participante en la propuesta. No podrá re-
lacionar su nombre ni revelar la identidad del participante o los
participantes.
Máximo 2 páginas.
Sinopsis general del proyecto Presente un resumen general del libro de cuentos.
de libro
Máximo 3 páginas.
Plan general de trabajo y Detallar el plan de trabajo del proceso de creación y el cronograma
cronograma de actividades (con las fechas aproximadas de estas, que van en-
tre la resolución de otorgamiento, 27 de junio y el 14 de noviembre
de 2024).
Máximo 2 páginas.
1. Los concursantes que deseen participar en este estímulo están limitados a presentar una pro-
puesta exclusivamente en esta categoría y no podrán postularse a ninguna otra convocatoria de
creación literaria.
2. Los participantes deben usar un seudónimo, el cual se define como un nombre ficticio seleccio-
nado por un autor en sustitución de su nombre real al presentar su obra. A diferencia de un nombre
sintetizado, un seudónimo implica una creación imaginativa adicional.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Este es un estímulo para la creación, en ningún momento deberán incluirse aspectos relaciona-
dos con el proceso editorial o con la publicación y difusión del libro.
7. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
10. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguien-
te enlace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre.
Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón Inscribir propuesta, y descargar el certifi-
cado de inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
46
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El puntaje mínimo para hacer parte de la lista de elegibles es de ochenta (80) puntos.
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo y previa aprobación por parte del profesional designado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento del
objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
47
DISTRIBUCIÓN DEL REMANENTE
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo establecido.
1. Recibir el desembolso del premio de acuerdo con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y
según la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo propuesto, además de las actividades de socialización que sean convocadas por el
PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación, que incluyen la reseña del proyecto en el
formato de Google que defina el equipo PCLEO.
48
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja (PAC).
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos según el manual de identidad editorial de la colección Estímulos
a la creación en literatura infantil o juvenil, del Fondo Editorial de la Secretaría. Formato vertical: 140
x 210 mm. *Solo si contiene ilustraciones que no permiten ser diagramadas en formato vertical se
podrá utilizar formato cuadrado: 160 x 160 mm. Cerrado.
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
49
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse por lo menos
quince (15) días antes del lanzamiento a medios o publicidad del evento, para ser aprobados por el
equipo de comunicaciones. Se debe cumplir con las directrices, el manual de estilo e imagen insti-
tucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la propuesta.
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Espe-
cial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por una
compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte por
ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución mis-
mo y cuatro (4) meses más. Solamente en caso de estímulos mayores a veinte millones de pesos
($20’000.000). Las pólizas deberán estar acompañadas del soporte de pago y de las condiciones
generales que la rigen.
٭
OBJETIVO
50
DESCRIPCIÓN
Un libro de poemas reúne uno o varios textos en verso o en prosa, con una unidad temática, metafórica
o conceptual. El poema puede concebirse como expresión artística de la belleza por medio de la pala-
bra, sujeta a la medida y cadencia del verso.
CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Lunes 22 de abril de 2024
Plazo para subsanar documentos y presentar Martes 23 y miércoles 24 de abril de
Observaciones 2024
Informe final de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Observaciones al informe final de verificación de
Viernes 26 de abril de 2024
documentos
Informe de evaluación Miércoles 12 de junio de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 13 de junio de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Jueves 20 de junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Jueves 27 de junio de 2024
• Personas naturales
• Grupos conformados
• Personas jurídicas
51
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA LA EVALUACIÓN
El documento de la propuesta escrita que se carga a la plataforma debe estar en PDF, en un solo
archivo unificado y desarrollar los siguientes elementos, en este orden:
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seudónimo del participante Usar el seudónimo del participante en la propuesta. No podrá re-
lacionar su nombre ni revelar la identidad del participante o los
participantes.
Máximo 2 páginas.
Sinopsis general del proyecto Presente un resumen general del libro de poemas.
de libro
Máximo 3 páginas.
Plan general de trabajo y Detallar el plan de trabajo del proceso de creación y el cronograma
cronograma de actividades (con las fechas aproximadas de estas, que van en-
tre la resolución de otorgamiento, 27 de junio y el 14 de noviembre
de 2024).
Máximo 2 páginas.
1. Los concursantes que deseen participar en este estímulo están limitados a presentar una pro-
puesta exclusivamente en esta categoría y no podrán postularse a ninguna otra convocatoria de
creación literaria
2. Los participantes deben usar un seudónimo, el cual se define como un nombre ficticio seleccio-
nado por un autor en sustitución de su nombre real al presentar su obra. A diferencia de un nombre
sintetizado, un seudónimo implica una creación imaginativa adicional.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Este es un estímulo para la creación, en ningún momento deberán incluirse aspectos relaciona-
dos con el proceso editorial o con la publicación y difusión del libro.
7. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
10. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguien-
te enlace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre.
Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón Inscribir propuesta, y descargar el certifi-
cado de inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
53
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TOTAL 100
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo y previa aprobación por parte del profesional designado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento del ob-
jetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el acompa-
ñamiento.
54
DISTRIBUCIÓN DEL REMANENTE
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo establecido.
1. Recibir el desembolso del premio de acuerdo con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y
según la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo propuesto, además de las actividades de socialización que sean convocadas por el
PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación, que incluyen la reseña del proyecto en el
formato de Google que defina el equipo PCLEO.
55
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja (PAC).
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos según el manual de identidad editorial de la colección Estímulos
a la creación en literatura infantil o juvenil, del Fondo Editorial de la Secretaría. Formato vertical: 140
x 210 mm. *Solo si contiene ilustraciones que no permiten ser diagramadas en formato vertical se
podrá utilizar formato cuadrado: 160 x 160 mm. Cerrado.
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
56
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse por lo menos
quince (15) días antes del lanzamiento a medios o publicidad del evento, para ser aprobados por el
equipo de comunicaciones. Se debe cumplir con las directrices, el manual de estilo e imagen insti-
tucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la propuesta.
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Espe-
cial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por una
compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte por
ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución mis-
mo y cuatro (4) meses más. Solamente en caso de estímulos mayores a veinte millones de pesos
($20’000.000). Las pólizas deberán estar acompañadas del soporte de pago y de las condiciones
generales que la rigen.
٭
OBJETIVO
57
DESCRIPCIÓN
La novela es una narración extensa que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que
interviene siempre la voz de un narrador. La característica central de la narración puede ser de ficción o
no ficción, ciencia ficción, policíaca, histórica, de terror, epistolar, entre otras posibilidades.
CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Lunes 22 de abril de 2024
Plazo para subsanar documentos y presentar
Martes 23 y miércoles 24 de abril de 2024
Observaciones
Informe final de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Observaciones al informe final de verificación de
Viernes 26 de abril de 2024
documentos
Informe de evaluación Miércoles 12 de junio de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 13 de junio de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Jueves 20 de junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Jueves 27 de junio de 2024
• Personas naturales
• Grupos conformados
• Personas jurídicas
• Ganadores de cualquier estímulo o premio a la creación en literatura de la Secretaría de Cultura
Ciudadana de Medellín en los años 2020 y 2021.
58
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA LA EVALUACIÓN
El documento de la propuesta escrita que se carga a la plataforma debe estar en PDF, en un solo ar-
chivo unificado y desarrollar los siguientes elementos, en este orden:
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seudónimo del participante Usar el seudónimo del participante en la propuesta. No podrá re-
lacionar su nombre ni revelar la identidad del participante o los
participantes.
Máximo 2 páginas.
Máximo 2 páginas.
59
ATENCIÓN
1. Los concursantes que deseen participar en este estímulo están limitados a presentar una pro-
puesta exclusivamente en esta categoría y no podrán postularse a ninguna otra convocatoria de
creación literaria.
2. Los participantes deben usar un seudónimo, el cual se define como un nombre ficticio seleccio-
nado por un autor en sustitución de su nombre real al presentar su obra. A diferencia de un nombre
sintetizado, un seudónimo implica una creación imaginativa adicional.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Este es un estímulo para la creación, en ningún momento deberán incluirse aspectos relaciona-
dos con el proceso editorial o con la publicación y difusión del libro.
7. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
10. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguien-
te enlace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre.
Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón Inscribir propuesta, y descargar el certifi-
cado de inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
60
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El puntaje mínimo para hacer parte de la lista de elegibles es de ochenta (80) puntos.
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo y previa aprobación por parte del profesional designado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento del
objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo establecido.
61
• En caso de quedar remanentes en alguna de las líneas de lectura y bibliotecas, se redistribuirá a
las otras líneas de la misma área, siempre y cuando alcance a cubrir la totalidad del recurso, en or-
den descendente de puntaje hasta agotarlo. Si no, se distribuirá en las líneas restantes de lectura y
bibliotecas o literatura.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo propuesto, además de las actividades de socialización que sean convocadas por el
PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación, que incluyen la reseña del proyecto en el
formato de Google que defina el equipo PCLEO.
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja (PAC).
62
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos según el manual de identidad editorial de la colección Estímulos
a la creación en literatura infantil o juvenil, del Fondo Editorial de la Secretaría. Formato vertical: 140
x 210 mm. *Solo si contiene ilustraciones que no permiten ser diagramadas en formato vertical se
podrá utilizar formato cuadrado: 160 x 160 mm. Cerrado.
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse por lo menos
quince (15) días antes del lanzamiento a medios o publicidad del evento, para ser aprobados por el
63
equipo de comunicaciones. Se debe cumplir con las directrices, el manual de estilo e imagen insti-
tucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la propuesta.
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Espe-
cial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por una
compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte por
ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución mis-
mo y cuatro (4) meses más. Solamente en caso de estímulos mayores a veinte millones de pesos
($20’000.000). Las pólizas deberán estar acompañadas del soporte de pago y de las condiciones
generales que la rigen.
٭
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
Para efectos de este estímulo, se entiende que el ensayo es un escrito en prosa que se caracteriza por
ser una cala profunda sobre un tema que no se pretende agotar. El ensayo es una reflexión desde la
perspectiva personal de un autor implícito que se presenta como proyección artística del autor real.
El ensayo es un género literario en el que el fin estético surge entrelazado con el proceso reflexivo sin
64
sacrificarse el uno al otro. El ensayo muestra las ideas en el proceso de su formación, por lo que el juicio
que se articula es tan importante como el proceso mediante el cual se conciben y organizan las ideas.
Como todo escrito, nace en tensión con el ambiente cultural en que se concibe, pero busca trascen-
derlo al hacer del ser humano punto de partida y destino a la vez. La ensayística procura alejarse del
dogmatismo que aporta el pensamiento hecho –del tratado, por ejemplo– al presentar la idea en su
gestación y como invitación, implícita o explícita, al lector a participar y a continuar las reflexiones en
su propio pensamiento.
CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
65
QUIÉNES NO PUEDEN PARTICIPAR
• Grupos conformados
• Personas jurídicas
El documento de la propuesta escrita que se carga a la plataforma debe estar en PDF, en un solo
archivo unificado y desarrollar los siguientes elementos, en este orden:
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seudónimo del participante Usar el seudónimo del participante en la propuesta. No podrá re-
lacionar su nombre ni revelar la identidad del participante o los
participantes.
Máximo 2 páginas.
Sinopsis general del proyecto Presente un resumen general del libro de ensayo.
de libro
Máximo 3 páginas.
66
Plan general de trabajo y Detallar el plan de trabajo del proceso de creación y el cronograma
cronograma de actividades (con las fechas aproximadas de estas, que van en-
tre la resolución de otorgamiento, 27 de junio y el 14 de noviembre
de 2024).
Máximo 2 páginas.
ATENCIÓN
1. Los concursantes que deseen participar en este estímulo están limitados a presentar una pro-
puesta exclusivamente en esta categoría y no podrán postularse a ninguna otra convocatoria de
creación literaria.
2. Los participantes deben usar un seudónimo, el cual se define como un nombre ficticio seleccio-
nado por un autor en sustitución de su nombre real al presentar su obra. A diferencia de un nombre
sintetizado, un seudónimo implica una creación imaginativa adicional.
4. Las propuestas participantes deben ser inéditas. No podrán participar libros cuyos textos hayan
sido publicados total ni parcialmente en medios impresos y/o digitales u otras plataformas.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Este es un estímulo para la creación, en ningún momento deberán incluirse aspectos relaciona-
dos con el proceso editorial o con la publicación y difusión del libro.
7. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
67
8. El contenido de la propuesta NO es subsanable, es decir, no presentarla, presentarla incompleta
o presentarla sin el cumplimiento de las condiciones previstas en los lineamientos al momento de la
inscripción, implica que la propuesta será rechazada.
10. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguien-
te enlace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre.
Para garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón Inscribir propuesta, y descargar el certifi-
cado de inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
Tratamiento 40
Documento vinculado: avance del libro de ensayos, sinopsis y des-
cripción general del proyecto.
Conocimiento del proponente sobre el ensayo, su visión de contex-
to, la intención de la temática y la técnica narrativa, así como la dis-
posición y organización de los argumentos y el plan de trabajo para
Conceptuales y terminar la obra
30
técnicos
-
El puntaje mínimo para hacer parte de la lista de elegibles es de ochenta (80) puntos.
68
DESEMBOLSO DEL ESTÍMULO
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo y previa aprobación por parte del profesional designado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento del
objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo establecido.
1. Recibir el desembolso del premio de acuerdo con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y
según la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
69
DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo propuesto, además de las actividades de socialización que sean convocadas por el
PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación, que incluyen la reseña del proyecto en el
formato de Google que defina el equipo PCLEO.
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja (PAC).
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos según el manual de identidad editorial de la colección Estímulos
a la creación en literatura infantil o juvenil, del Fondo Editorial de la Secretaría. Formato vertical: 140
x 210 mm. *Solo si contiene ilustraciones que no permiten ser diagramadas en formato vertical se
podrá utilizar formato cuadrado: 160 x 160 mm. Cerrado.
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
70
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse por lo menos
quince (15) días antes del lanzamiento a medios o publicidad del evento, para ser aprobados por el
equipo de comunicaciones. Se debe cumplir con las directrices, el manual de estilo e imagen insti-
tucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la propuesta.
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Es-
pecial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por
una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte
por ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución
mismo y cuatro (4) meses más. Solamente en caso de estímulos mayores a veinte millones de pesos
($20’000.000). Las pólizas deberán estar acompañadas del soporte de pago y de las condiciones
generales que la rigen.
٭
71
12. ESTÍMULOS AL FOMENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
OBJETIVO
Ampliar el acceso a recursos, materiales, procesos, actividades, proyectos y programas que fortalezcan
el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad a través de acciones territoriales y poblacionales
concretas que favorezcan la formación y el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad.
DESCRIPCIÓN
Medellín Ciudad Lectora es una de las estrategias que surgen dentro del Plan Ciudadano de Lectura,
Escritura y Oralidad (PCLEO), gestado de manera concertada con la academia, la sociedad civil y las
comunidades en sus diferentes territorios. Esta estrategia es una guía de trabajo y fuente de inspiración
para la promoción, difusión y valoración de lo que es y significa, leer y escribir, hablar y escuchar, como
ejercicio libre para la participación ciudadana, y como impulsores para la transformación personal en
los campos laboral, académico, familiar, político y cultural.
Medellín Ciudad Lectora destaca la importancia de leer ampliando el concepto de lectura, incluyendo
72
en este la capacidad de mirar el entorno de forma atenta, lúcida y responsable. Las nuevas realidades
han cambiado la forma de ver e interpretar el mundo y con ellas surgen nuevas maneras de comunicar,
leer, escribir, hablar, investigar, buscar información... Además, producto del desarrollo de las tecnolo-
gías de información y comunicación -TIC- las personas se ven obligadas a mejorar el uso y conocimien-
to que tienen de ellas y, en muchos casos, a fomentar su uso para mejorar la calidad de vida y aportar
al cierre de las brechas digitales.
Es así como el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO), En Medellín tenemos la
palabra, promueve un ambiente de interacción entre los grupos de interés que conforman el ecosiste-
ma social de lectura, escritura y oralidad, considerando dos enfoques o direcciones:
Los estímulos para el fomento LEO promueven la realización de proyectos en tres líneas:
Para ampliar información sobre el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, puede des-
cargarse el libro en el siguiente enlace: https://rbmam.janium.net/janium-in/pdfview.pl?I-
d=20240216002702&r=628329&t=p
Según la modalidad, los estímulos LEO tipo 1 (modalidad 1) convocan a proyectos nuevos sin trayec-
toria o proyectos con trayectoria que tengan un alcance e impacto en el territorio más cercano, sea a
nivel barrial o veredal, o en la virtualidad.
Por su parte, los estímulos LEO tipo 2 (modalidad 2) convocan a proyectos nuevos sin trayectoria o
proyectos con trayectoria con alcance territorial a nivel de comuna o corregimiento, o impacto en la
virtualidad.
Por último, los estímulos LEO tipo 3 convocan a proyectos con trayectoria mínima de dos años, que
73
tengan un amplio alcance virtual o territorial a nivel de comunas o corregimientos, e incluso, de ciudad.
NOTAS
• Los recursos de las modalidades 1 y 2 no podrán destinarse para la producción de libros, car-
tillas u otros impresos ni para la producción de libros digitales. Sólo en la modalidad 3 se pueden
destinar recursos a la producción de libros, cartillas u otros impresos o a la producción de libros
y estos deberán contar con el apoyo de un profesional certificado de edición y corrección de estilo,
por tanto, esto debe especificarse en el presupuesto.
• En la modalidad 3 las propuestas que incluyan libros impresos deberán entregarle al menos dos (2)
ejemplares al Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad para ser conservados en la memoria
del programa de estímulos LEO.
• Las propuestas que involucren a instituciones educativas o penitenciarias deberán adjuntar una
carta en membrete institucional firmada por el rector o director de dicha institución, que garantice
que si el proyecto resulta ganador, sí podrá ejecutarse en ese espacio y en los tiempos y cronograma
propuesto.
CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Plazo para subsanar documentos y presentar Viernes 26 y lunes 29 de abril de 2024 a
Observaciones las 5:00 p. m.
Informe final de verificación de documentos Martes 30 de abril de 2024
74
Observaciones al informe final de verificación de
Miércoles 1 de mayo de 2024
documentos
Informe de evaluación Miércoles 5 de junio de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 6 de junio de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Jueves 13 de junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Jueves 20 de junio de 2024
• Persona natural
• Grupos conformados
Modalidades 1 y 2
• Grupos conformados con o sin trayectoria. En cualquier caso, al menos uno de los integrantes del
grupo debe contar con formación acreditada en LEO de mínimo dos años.
• Se requiere que los participantes demuestren una experiencia acreditada en el fomento de la lec-
tura, escritura y oralidad. Se valorará especialmente la trayectoria de los candidatos en actividades
que hayan contribuido al desarrollo de habilidades literarias y al estímulo de la expresión oral y
escrita en comunidades diversas. La experiencia acreditada puede incluir, entre otros, roles como
docente de literatura, facilitador de talleres de escritura creativa, promotor de bibliotecas o partici-
pación activa en proyectos que promuevan la lectura y la oralidad. La intención es asegurar que los
participantes aporten no solo con la calidad de sus propuestas, sino también con una sólida base en
el fomento integral de la literatura en distintos contextos
• Personas jurídicas que en su objeto social tengan relación con la lectura, la escritura, la oralidad,
las bibliotecas y la cultura.
Modalidad 3
• Grupos conformados con experiencia en áreas afines a la promoción LEO de mínimo dos (2) años.
• Personas jurídicas que en su objeto social tengan relación con la lectura, la escritura, la oralidad,
las bibliotecas y la cultura.
Presentar una propuesta escrita en los formatos descargables de la página web correspondientes a
este estímulo en específico, que contenga los elementos descritos a continuación. Esta información
es indispensable para evaluar su propuesta.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Nombre completo Nombre completo del participante
del participante
(persona natural, grupo
conformado o persona
jurídica)
Título Nombre de la propuesta
Modalidad Modalidad en la que participa (modalidad 1, 2 o 3)
Información general del Describir la modalidad a la que se postula, exponer porqué a esa mo-
proyecto dalidad y presentar al grupo o entidad que ejecutarán el proyecto me-
diante una descripción del perfil u hoja de vida cultural, artística y de
promoción en LEO.
Máximo 2 páginas.
Soportes de experiencia u Relacione su experiencia y/o formación en actividades de promoción
otros anexos en LEO, requisito habilitante para participación en la presente línea.
Adjunte por lo menos dos (2) evidencias por cada año de experiencia.
Indique en la tabla si los soportes estarán como anexo al final de este
documento, marcados con fecha y lugar de ejecución, o relacione un
enlace a una dirección web, sin contraseña, que pueda ser visualiza-
do por cualquier usuario, garantizando su apertura durante toda la vi-
gencia de la convocatoria. Puede incluir u omitir las filas necesarias de
acuerdo a su experiencia.
76
Propuesta de fomento en 1. Antecedentes de la propuesta. Incluir referentes del proyecto, lo-
LEO cales, nacionales o internacionales, investigaciones, historia o traba-
jo previo que sirva como punto de partida para presentar el proyecto.
Máximo 1 cuartilla.
Máximo 3 cuartillas.
Plan de difusión Explicar la estrategia de comunicación para convocar a las actividades,
difundir el proceso y los resultados. Mencionar las posibles alianzas
que proyecta para este tema.
Máximo 1 cuartilla.
77
Cronograma Describa las actividades para el desarrollo de su propuesta (con las
fechas aproximadas de estas, que van entre la resolución de otorga-
miento, 20 de junio y el 19 de noviembre de 2024).
Máximo 1 cuartilla.
Página web o redes Enlaces.
sociales del participante
Agregar páginas web o redes sociales del participante. Verifique que
puedan ser visualizados sin contraseña y por cualquier usuario garanti-
zando su apertura durante toda la vigencia de la convocatoria.
La propuesta técnica en el formato descargable de la página web, debe presentarse en Letra Times
New Roman o Arial, tamaño 12, con interlineado 1.5.
78
ATENCIÓN
1. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
3. Las propuestas deberán contemplar una modalidad presencial para su desarrollo. No obstante,
se deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de bio-
seguridad durante los tiempos de ejecución de las propuestas.
4. Los proyectos deben presentarse por el tope máximo que se describe en la modalidad, en caso
de presentarse un proyecto por un valor mayor, deberá quedar claramente establecida la forma y el
origen de los recursos con los que será cofinanciado. Para estos casos, se debe anexar una carta
que soporte el aporte de los recursos por parte de la entidad, persona o grupo cofinanciador.
Si se trata de recursos propios debe manifestarlo y relacionarlo en la propuesta técnica.
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Los proyectos que resulten beneficiados deberán entregar con los documentos de legalización
una reseña del proyecto, de cara a divulgarlos en las redes del PCLEO. Para la elaboración de las
reseñas el profesional de acompañamiento remitirá un formulario de Google.
7. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguiente en-
lace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre. Para
garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón inscribir propuesta, y descargar el certificado de
inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
79
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Modalidades 1 y 2
80
Modalidad 3
El puntaje mínimo para hacer parte de la lista de elegibles es de setenta (70) puntos.
81
DESEMBOLSO DEL ESTÍMULO
1. Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo, incluida la reseña del proyecto, y previa aprobación por parte del profesional designado
para el acompañamiento.
2. Un segundo y último desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimien-
to del objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
en orden descendente de puntaje, dentro de la misma modalidad, siempre y cuando cumpla con el
puntaje mínimo establecido.
• En caso de quedar remanentes en alguna de las modalidades, se redistribuirá a las otras dentro de
la misma línea, en orden descendente de puntaje hasta agotar el recurso. Si no, se distribuirá en las
líneas restantes de lectura y bibliotecas o literatura.
1. Recibir el desembolso del estímulo previa disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y de acuer-
do a la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
82
DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS
1. Ejecutar las actividades de fomento y promoción LEO asociadas a la propuesta aprobada por los
jurados, conforme a la metodología, el presupuesto y el territorio del proyecto, además de las acti-
vidades de evaluación y socialización que sean convocadas por el PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos
en las condiciones generales y específicas de participación. Esto incluye la reseña del proyecto en el
formato de Google que defina el equipo PCLEO.
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja –PAC–.
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
9. Llevar a cabo una socialización final y colaborativa del proyecto, donde los beneficiarios de una
misma línea de estímulo preparen y difundan conjuntamente los resultados obtenidos y las expe-
riencias de los procesos. La metodología de cómo hacerlo dependerá de los acuerdos a que lleguen
los grupos, que en todo caso deberán ser afines en sus enfoques, temas y alcance, y garantizar asis-
tencia del público convocado. Las características de la socialización (lugar y hora) deberán ser acor-
dadas con el profesional de acompañamiento designado.
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
13. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
83
14. Participar en los encuentros de evaluación y socialización que sean convocadas por el PCLEO de
Medellín.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse con quince
días hábiles de antelación para ser aprobados por el equipo de comunicaciones. Se deben cumplir
con las directrices, el manual de estilo e imagen institucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la misma.
19. Únicamente los estímulos tiop 2 y 3 deben constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones
legales constituida a favor del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín,
identificado con NIT No. 890.905.211-1, por una compañía de seguros legalmente establecida en
Colombia, que ampare el riesgo por el veinte por ciento (20%) del valor total del estímulo, con una
vigencia igual a la fecha límite de ejecución de este y cuatro (4) meses más. La póliza deberá estar
acompañada del soporte de pago y de las condiciones generales que la rigen.
٭
84
13. ESTÍMULO PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD
MEDIANTE LA NARRACIÓN ORAL
OBJETIVO
Promover el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad a través de la creación de una pieza de narra-
ción oral para ser llevada a escena en medios tradicionales y/o alternativos y que se presente en los Even-
tos del Libro de Medellín y en unidades de información del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
DESCRIPCIÓN
Medellín Ciudad Lectora es una de las estrategias que surgen dentro del Plan Ciudadano de Lectura,
Escritura y Oralidad (PCLEO), gestado de manera concertada con la academia, la sociedad civil y las
comunidades en sus diferentes territorios. Esta estrategia es una guía de trabajo y fuente de inspiración
para la promoción, difusión y valoración de lo que es y significa, leer y escribir, hablar y escuchar, como
ejercicio libre para la participación ciudadana, y como impulsores para la transformación personal en
los campos laboral, académico, familiar, político y cultural. El PCLEO se apoya en una concepción di-
námica e integrativa de la cultura oral y la cultura escrita, que busca respetar sus propias tradiciones
y diversas lógicas de elaboración e intercambio de saberes. La oralidad es, en ese sentido, el primer
asiento del entendimiento simbólico y la dimensión básica de la comunicación entre los seres huma-
nos, toda vez que las relaciones contemporáneas entre escritura y oralidad están dadas sobre su pro-
funda hibridación.
Esta línea promueve el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad a través de la creación de una
pieza de narración oral, sea adaptando una obra literaria o creando una obra original y llevándola a
escena en los Eventos del Libro y/o en las unidades de información del Sistema de Bibliotecas Públicas
de Medellín.
Para ampliar información sobre el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, puede des-
cargarse el libro en el siguiente enlace: https://rbmam.janium.net/janium-in/pdfview.pl?I-
d=20240216002702&r=628329&t=p
NOTAS
85
• Teniendo en cuenta que pueden existir distintas maneras de poner en escena una obra literaria o
de fomento de LEO, y que esta puede ser teatral o a partir de un formato tipo musical, de la cuentería
o la narración oral, de la declamación, o de un stand up, entre otros, la obra ganadora obra deberá
hacer dos presentaciones en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, proyectada para el mes de
septiembre de 2024, y en otros Eventos del Libro, así como en unidades de información del Sistema
de Bibliotecas Públicas de Medellín.
• Si el participante no crea una obra original, sino que decide poner en escena una obra literaria exis-
tente, deberá demostrar que cuenta con los derechos para llevarla a la puesta en escena y con los
derechos de reproducción, para lo cual debe adjuntar como anexo y en PDF los soportes.
• El presente estímulo tiene dos productos derivados: 1) el guion de la obra y 2) dos puestas en es-
cena del producto creado. La obra de creación deberá tener una duración mínima de cuarenta (40)
minutos y presentarse en los Eventos del Libro de Medellín y/o en unidades de información del Sis-
tema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
• Este estímulo convoca a personas naturales o grupos conformados para que participen con pro-
yectos emergentes o con experiencia. Los participantes (personas naturales o grupos conformados)
deberán tener formación y/o experiencia certificada en actividades de las artes escénicas y de pro-
moción en LEO.
• Los recursos de esta línea no podrán destinarse para la producción de libros, cartillas u otros
impresos.
CRONOGRAMA:
ACTIVIDAD FECHA
Publicación de portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones Jueves 22 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la página web Viernes 23 de febrero de 2024
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos Jueves 25 de abril de 2024
Plazo para subsanar documentos y presentar Observa- Viernes 26 y lunes 29 de abril de 2024 a
ciones las 5:00 p. m.
Informe final de verificación de documentos Martes 30 de abril de 2024
Observaciones al informe final de verificación de
Miércoles 1 de mayo de 2024
documentos
Informe de evaluación Miércoles 5 de junio de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 6 de junio de 2024
86
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Jueves 13 de junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Jueves 20 de junio de 2024
• Persona natural
• Grupos conformados
• Creadores y narradores orales con experiencia de mínimo dos años y/o formación en actividades
de las artes escénicas y de promoción en LEO.
• El caso de persona natural debe certificar ambas condiciones (formación en actividades de las ar-
tes escénicas y de promoción en LEO).
• Los grupos conformados deberán certificar que uno o más integrantes cuenten con formación en
actividades de las artes escénicas y de promoción en LEO.
• Personas jurídicas.
Descargue y use el formato de la página web. Recuerde subirlo en PDF y desarrollar los elementos en
el orden que son solicitados, esta información es indispensable para evaluar su propuesta.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Nombre completo del grupo Nombre completo del participante que se postula
conformado o persona natural
Nombre de la propuesta Nombre de la propuesta
Información general del Exponer porqué se postula a la categoría de narración oral y pre-
proyecto sentar a la persona o grupo que ejecutará el proyecto mediante
una descripción del perfil u hoja de vida cultural, artística y de pro-
moción en LEO.
87
Soportes de experiencia u Relacione su experiencia y/o formación en actividades de las artes
otros anexos escénicas y de promoción en LEO, requisito habilitante para parti-
cipación en la presente línea.
Elija cinco (5) soportes o certificados, los más relevantes que evi-
dencien su experiencia y/o formación (diplomas, certificados de
estudio, certificados labores, programas de mano, participación
en festivales o temporadas, dossiers, portafolios, ebooks, videos,
publicaciones, dirección de montajes o espectáculos artísticos,
etc.) en el campo de la promoción LEO y en las artes escénicas, que
den cuenta de la capacidad de ejecución de la propuesta, que a su
vez sean coherentes y razonables con el objetivo de línea a la que
se postula.
88
Propuesta artística para el 1. Antecedentes de la propuesta. Incluir referentes del proyecto,
fomento LEO a través de la locales, nacionales o internacionales, investigaciones, historia o
narración oral trabajo previo que sirva como punto de partida para presentar el
proyecto. Máximo una (1) página.
89
Plan de difusión Diseñar y describir la estrategia de promoción, difusión y comuni-
cación de la pieza de narración oral creada. Debe incluir la descrip-
ción de los medios alternativos, plataformas o sitios web escogidos.
La descripción del público objetivo, o a quienes desea dirigirse, las
acciones para la convocatoria de la audiencia web y las estrategias
de divulgación correspondientes a la nueva creación de narración
oral. Recuerde que una de las presentaciones puede planearse en
alguna de la Unidades de Información del Sistema de Bibliotecas
Públicas, por lo que se debe tener en cuenta los mecanismos y po-
líticas de difusión que las Unidades tienen.
La propuesta debe presentarse en Letra Times New Roman o Arial, tamaño 12, con interlineado 1.5.
90
ATENCIÓN
1. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
2. Requisito habilitante.
4. Las propuestas deberán contemplar una modalidad presencial para su desarrollo. No obstante,
se deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de bio-
seguridad durante los tiempos de ejecución de las propuestas.
5. Los proyectos deben presentarse por el tope máximo que se describe en la modalidad, en caso
de presentarse un proyecto por un valor mayor, deberá quedar claramente establecida la forma y el
origen de los recursos con los que será cofinanciado. Para estos casos, se debe anexar una carta
que soporte el aporte de los recursos por parte de la entidad, persona o grupo cofinanciador.
Si se trata de recursos propios debe manifestarlo y relacionarlo en la propuesta técnica.
6. Los proyectos que resulten beneficiados deberán entregar con los documentos de legalización
una reseña del proyecto, de cara a divulgarlos en las redes del PCLEO. Para la elaboración de las
reseñas el profesional de acompañamiento remitirá un formulario de Google.
7. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguiente en-
lace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre. Para
garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón inscribir propuesta, y descargar el certificado de
inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
91
Integración de los lenguajes estéticos, narrativos y significativos que
Planteamiento se exponen en la propuesta de creación de la pieza, y desarrollo de
estético una poética propia, creativa e innovadora en relación al fomento LEO. 25
TOTAL 100
El puntaje mínimo para hacer parte de la lista de elegibles es de setenta (70) puntos.
1. Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo, incluida la reseña del proyecto, y previa aprobación por parte del profesional designado
para el acompañamiento.
2. Un segundo y último desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimien-
to del objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga sobre
este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente parti-
cipante que no haya resultado beneficiado, dentro de la misma línea, en orden descendente de puntaje
siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo establecido.
1. Recibir el desembolso del premio de acuerdo con la disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y
según la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
92
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
1. Entregar la obra terminada, pleno cumplimiento de las actividades del plan de trabajo y el pro-
ceso creativo y de investigación propuesto, además de las actividades de socialización que sean
convocadas por el PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo en el formato definido y cumplir con los requisitos establecidos en
las condiciones generales y específicas de participación
3. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
4. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja –PAC–.
5. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
6. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones. Todas las modificaciones deberán ser
consultadas con la Secretaría de Cultura Ciudadana previo a su aplicación.
9. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado. La Secretaría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a
través de los informes de desarrollo y sus anexos, por lo cual, se debe llevar un registro. Concertar
con el profesional designado para el acompañamiento la fecha, lugar y hora de realización.
93
10. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
11. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana realice la publicación final del libro, deberán
atenderse los lineamientos gráficos del manual de identidad editorial de la Colección Estímulos a la
creación del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura Ciudadana para periodismo narrativo
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
14. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
15. Dar créditos al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Secretaría de
Cultura Ciudadana, de manera verbal, antes, durante y después de la ejecución de la propuesta y
conforme al manual de imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promo-
ción, realización y divulgación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores
que utilicen la información del estímulo y sus productos.
16. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
17. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse con cinco
días hábiles de antelación para ser aprobados por el equipo de comunicaciones. Se deben cumplir
con las directrices, el manual de estilo e imagen institucional del Distrito Especial de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación de Medellín.
18. Deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de
bioseguridad durante los tiempos de ejecución de la misma.
19. Constituir Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor del Distrito Es-
pecial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, identificado con NIT No. 890.905.211-1, por
una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el veinte
por ciento (20%) del valor total del estímulo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución de
este y cuatro (4) meses más. La póliza deberá estar acompañada del soporte de pago y de las condi-
ciones generales que la rigen.
٭
94
14. ESTÍMULO AL CIRCUITO DE LIBRERÍAS LEO
OBJETIVO
Estimular acciones culturales y de fomento de lectura, escritura y oralidad (LEO) en las librerías de la ciu-
dad para el fortalecimiento de su interacción con el ecosistema social de la lectura y la cadena del libro.
DESCRIPCIÓN
Medellín Ciudad Lectora es una de las estrategias que surgen dentro del Plan Ciudadano de Lectura,
Escritura y Oralidad (PCLEO), gestado de manera concertada con la academia, la sociedad civil y las
comunidades en sus diferentes territorios. Esta estrategia es una guía de trabajo y fuente de inspiración
para la promoción, difusión y valoración de lo que es y significa, leer y escribir, hablar y escuchar, como
ejercicio libre para la participación ciudadana. El PCLEO reconoce las librerías como espacios cultura-
les que permiten el acceso al conocimiento, al libro, a la lectura, a la escritura. Más allá de la realización
de actividades comerciales relacionadas con la venta de productos literarios, son agentes culturales
que constantemente promueven el hábito de la lectura y apoyan tanto al ecosistema LEO como a la
cadena de valor del libro al involucrar los procesos de creación, producción y circulación. En Medellín,
esto puede verse en las librerías que diversifican su portafolio de servicios mediante acciones que co-
nectan al libro con el lector y que involucran otras expresiones artísticas o prácticas culturales. Por eso,
este estímulo está dirigido a librerías que promueven y crean espacios que generan gusto e interés por
leer, escribir y conversar.
Para ampliar información sobre el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, puede descargarse
el libro en el siguiente enlace: https://rbmam.janium.net/janium-bin/janium_login_opac.pl?fin-
d&ficha_no=628329
CRONOGRAMA:
95
ACTIVIDAD FECHA
• Grupos conformados: integrados por libreros con trayectoria demostrable en las áreas de forma-
ción, fomento y difusión de la lectura, la escritura y la oralidad dentro de la propia librería.
• Personas jurídicas con o sin ánimo de lucro: librerías comerciales, independientes que acrediten
en su objeto actividades culturales. Con sede en la ciudad de Medellín y una experiencia mínima de
un año.
96
• Personas naturales
Descargue y use el formato de la página web. Recuerde subirlo en PDF y desarrollar los elementos en
el orden que son solicitados, esta información es indispensable para evaluar su propuesta.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Nombre completo del Nombre completo del participante
participante (grupo
conformado o persona
jurídica)
Título Nombre de la propuesta
Datos básicos de la librería Enuncie el nombre de la librería, nombre del encargado(a), año de
e información general del fundación, dirección, teléfono, número de personas y nombres de
proyecto quienes trabajan en ella con su respectiva identificación, número
aproximado de títulos con los que cuenta la librería.
97
Propuesta LEO de la librería 1. Antecedentes y contexto de la propuesta. Presentar una síntesis
general del proyecto con el cuál va a postularse al estímulo. Máxi-
mo una (1) cuartilla.
Máximo 1 página.
Cronograma Describa en términos generales las actividades para el desarrollo
de su propuesta (con las fechas aproximadas de estas, que van en-
tre la resolución de otorgamiento, 20 de junio y el 20 de noviembre
de 2024).
98
Presupuesto Debe detallar los recursos (humanos, técnicos, materiales y/o fi-
nancieros) a ejecutar en la propuesta con el monto otorgado por el
estímulo. En caso de que la propuesta económica supere el monto
ofertado es obligatorio discriminar en el presupuesto las fuentes
de financiación adicionales a la convocatoria. De resultar benefi-
ciado, la ejecución presupuestal debe ser clara en la ejecución de
cada una de las fuentes.
Máximo 1 página
Página web o redes sociales Enlaces.
del participante
Agregar página(s) web o redes sociales del participante. Verifi-
que que puedan ser visualizados sin contraseña y por cualquier
usuario, garantizando su apertura durante toda la vigencia de la
convocatoria.
La propuesta técnica en el formato descargable de la página web, debe presentarse en Letra Times
New Roman o Arial, tamaño 12, con interlineado 1.5.
ATENCIÓN
1. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
3. Las propuestas deberán contemplar una modalidad presencial para su desarrollo. No obstante,
se deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de bio-
seguridad durante los tiempos de ejecución de las propuestas.
4. Los proyectos deben presentarse por el tope máximo que se describe en la modalidad, en caso
de presentarse un proyecto por un valor mayor, deberá quedar claramente establecida la forma y el
origen de los recursos con los que será cofinanciado. Para estos casos, se debe anexar una carta que
soporte el aporte de los recursos por parte de la entidad, persona o grupo cofinanciador. Si se trata
de recursos propios debe manifestarlo y relacionarlo en la propuesta técnica.
99
5. Queda prohibido el empleo de sistemas de inteligencia artificial (IA) para la creación o generación
de propuestas en el contexto de esta convocatoria. Todas las propuestas deben ser el resultado di-
recto del esfuerzo creativo y original del participante, sin la intervención de algoritmos o programas
informáticos de generación automática. Faltar a este requisito deriva en el rechazo de la propuesta.
6. Los proyectos que resulten beneficiados deberán entregar con los documentos de legalización
una reseña del proyecto, de cara a divulgarlos en las redes del PCLEO. Para la elaboración de las
reseñas el profesional de acompañamiento remitirá un formulario de Google.
7. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguiente en-
lace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 pm en las fechas de cierre. Para
garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón inscribir propuesta, y descargar el certificado de
inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
100
DESEMBOLSO DEL ESTÍMULO
• Un primer desembolso del 50% posterior a la entrega de todos los documentos de aceptación del
estímulo, incluida la reseña del proyecto, y previa aprobación por parte del profesional designado
para el acompañamiento.
• Un segundo y último desembolso del 50% posterior a la entrega del informe final, el cumplimiento
del objetivo del estímulo y previa aprobación de este por parte del profesional designado para el
acompañamiento.
• En caso de que alguno de los participantes de la lista de elegibles renuncie al estímulo, o recaiga so-
bre este una inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente
en orden descendente de puntaje, dentro de la misma modalidad, siempre y cuando cumpla con el
puntaje mínimo establecido.
• En caso de quedar remanentes en alguna de las modalidades, se redistribuirá a las otras dentro de
la misma línea, en orden descendente de puntaje hasta agotar el recurso. Si no, se distribuirá en las
líneas restantes de lectura y bibliotecas o literatura.
1. Recibir el desembolso del estímulo previa disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y de acuer-
do a la forma establecida para cada estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana. El manual de imagen
y aplicación de los logos deberán ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de
todas las actividades del estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
101
DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS
1. Ejecutar las actividades de interacción con la cadena del libro, y la promoción y fomento de prác-
ticas culturales LEO en la librería, asociadas a la propuesta aprobada por los jurados y conforme a la
metodología del proyecto, además de las actividades de evaluación y socialización que sean convo-
cadas por el PCLEO de Medellín.
2. Aceptar por escrito el estímulo y los requisitos establecidos en las condiciones generales y espe-
cíficas de participación que incluyen la reseña del proyecto en el formato de Google que defina el
equipo PCLEO.
4. Contar con los recursos propios para iniciar o ejecutar su propuesta una vez aceptado el estímulo
de conformidad con el apartado “desembolso del estímulo”, sin depender del primer desembolso.
5. Los participantes deben tener en cuenta que los desembolsos se realizarán según disponibilidad
de los recursos de acuerdo con el Programa Anual de Caja –PAC–.
6. Destinar el cien por ciento (100%) del recurso recibido en la ejecución de la propuesta beneficiada.
7. Atender las recomendaciones que les sean dadas durante el proceso de evaluación, ajustando y
aplicando los elementos donde se soliciten modificaciones.
10. Llevar a cabo la propuesta de socialización final del proyecto, donde se compartan los resulta-
dos obtenidos y la experiencia como beneficiario, ya sea a través de conversatorios, conferencias,
conciertos, muestras, exposiciones, presentaciones u otras, según la naturaleza del trabajo final y el
cronograma de actividades beneficiado, garantizando asistencia del público convocado. La Secre-
taría de Cultura Ciudadana solicitará evidencias a través de los informes de desarrollo y sus anexos,
por lo cual, se debe llevar un registro.
11. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secreta-
ría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o posterior
a ésta si así se requiere.
12. Remitir los informes de desarrollo de la propuesta beneficiaria en el formato señalado para tal
fin, con los anexos correspondientes y los soportes necesarios, en los tiempos establecidos por el
profesional de acompañamiento designado.
102
15. Participar como invitados en los Eventos del Libro o en actividades programadas en la Casa de
la Literatura San Germán cuando sea el caso.
16. Participar en los encuentros de evaluación y socialización que sean convocadas por el PCLEO de
Medellín.
17. Dar créditos a la Alcaldía de Medellín - Secretaría de Cultura Ciudadana conforme al manual de
imagen en todos los contenidos, las piezas gráficas y actividades de promoción, realización y divul-
gación de la propuesta beneficiaria; así como en publicaciones posteriores que utilicen la informa-
ción del estímulo y sus productos.
18. Entregar de manera impresa toda la documentación solicitada por el profesional de acompa-
ñamiento, incluyendo la propuesta beneficiada, documentos administrativos de legalización y los
demás que sean necesarios para el proceso de conformación del expediente del estímulo.
19. Los contenidos, productos o piezas de comunicación elaboradas deberán enviarse con tres días
hábiles de antelación para ser aprobados por el equipo de comunicaciones. Se deben cumplir con
las directrices, el manual de estilo e imagen institucional de la Alcaldía de Medellín.
٭
OBJETIVO
103
DESCRIPCIÓN
Esta modalidad busca que las nuevas generaciones puedan acercarse a este legado cultural de una
forma mucho más amena y natural. Se seleccionarán las(os) dos ilustradoras(es) que mejor interpreten
los criterios de evaluación de estos Estímulos (ver cómo participar), con el propósito de desarrollar una
propuesta narrativa ilustrada a partir de un tema y formato que serán asignados por el comité editorial
del Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico, teniendo en cuenta el talento demostrado
en las ilustraciones presentadas para participar en la Convocatoria.
En cuanto a los temas, estos estarán relacionados con la Manifestación Cultural Silletera en el corregi-
miento Santa Elena. En este sentido y de ser necesario, las o los ganadores deberán contemplar visitas
al territorio, para lo cual el Programa facilitará los enlaces o puentes con los habitantes o entidades del
territorio que sean viables y pertinentes.
Respecto a los formatos estos pueden ser: álbum ilustrado, viñetas de cómics, cuento ilustrado, ma-
nual, bitácora, novela corta gráfica, series de inventarios, crónica ilustrada y demás posibilidades que
ofrece el universo de la creación para piezas gráficas de divulgación. En todo caso, el trabajo editorial
que le propondrá el programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico a cada ganador, no superará
las 30 páginas y deberá ser entregado con todas las especificaciones técnicas para su posible publica-
ción, tanto impresa como digital.
Tener en cuenta:
Respecto a la posible publicación impresa de las propuestas desarrolladas por cada uno de los ganado-
res de los Estímulos, es necesario tener en cuenta que esta se halla sujeta a la asignación presupuestal
por parte de la Secretaría de Cultura Ciudadana, entendiendo que existe la discreción para asignar o no
dichos recursos y para publicar la totalidad o parte de los resultados.
Adicional a esto, solo se publicarán las propuestas que durante su desarrollo hayan atendido todas
las recomendaciones del comité editorial y que después de un riguroso proceso de edición tengan su
aprobación unánime.
Si las propuestas desarrolladas por los ganadores de los Estímulos llegasen a ser publicadas en su ver-
sión impresa, sus autores no podrán exigir pago alguno, pues se entiende que el recurso otorgado por
el estímulo es el reconocimiento monetario al desarrollo de su trabajo. En todo caso, los autores de las
propuestas publicadas tendrán derecho al 10% de las piezas impresas del proyecto editorial, según lo
establece la Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor.
Los ganadores, sin importar que sus propuestas se publiquen o no de manera física, ceden sus dere-
chos patrimoniales para los proyectos de divulgación del Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo
Histórico de la Secretaría de Cultura Ciudadana por una vigencia de tres años. Los derechos morales
o de autoría siempre serán respetados y divulgados. La divulgación siempre será sin ánimo de lucro.
Los ganadores ceden el derecho de publicación; no obstante, los originales físicos de ilustraciones o
dibujos pertenecen a sus autores.
104
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD FECHA
Publicación del portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones miércoles 21 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la Jueves 22 de febrero de 2024
página web
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos
Martes 16 de abril de 2024
administrativos
Plazo para subsanar documentos administrativos Miércoles 17 y jueves 18 de abril de 2024 a
y presentar observaciones las 5:00 p. m.
Informe final de verificación de documentos
Viernes 19 de abril de 2024
administrativos
Observaciones al informe final de verificación de
Lunes 22 de abril de 2024
documentos administrativos
Informe de evaluación Miércoles 29 de mayo de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 30 de mayo de 2024
Verificación de inhabilidades e
Jueves 6 de junio de 2024
incompatibilidades
Resolución de Otorgamiento Miércoles 12 de junio de 2024
• Persona natural
• Grupos conformados.
Los interesados en participar en el proceso de selección y evaluación deben ilustrar tres (3) textos. Por
cada uno de los textos se puede realizar una sola ilustración o un grupo de ilustraciones (máximo cinco
ilustraciones por texto).
Las ilustraciones deberán ser inéditas. No podrán participar aquellas propuestas o apartes que hayan
sido publicadas en medios impresos y/o digitales.
Para escoger los ganadores de estas becas, los postulantes deberán demostrar su talento con relación
al dominio técnico-conceptual y estético al traducir a imágenes los contenidos de los anteriores textos
mediante sus propuestas creativas.
Tanto si es una imagen individual como un grupo de imágenes, las ilustraciones deberán estar conteni-
das en un formato tamaño carta de 21,5 x 28 cm. Orientación vertical u horizontal.
Relacionando las ilustraciones en (baja resolución) en un documento técnico y anexando las ilustracio-
nes (en alta resolución), así:
106
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA LA EVALUACIÓN
Presentar las ilustraciones en el formato descargable de la página web, que contenga los elementos
descritos a continuación con los respectivos ANEXOS solicitados.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Usar seudónimo. No se podrá relacionar el nombre ni revelar la identi-
dad del participante.
1. Seudónimo del
participante Recuerde que la inscripción en línea se hace con el nombre de la persona
natural; el seudónimo solo aplica para las ilustraciones de los textos que
se remiten a los jurados para la evaluación.
2. Insertar en baja resolución y después de cada texto, la o las ilustraciones correspondientes
“Yo salía por ahí a las 11:30 o 12:00 de la noche con una silleta a la espal-
da, con un aguacero de esos y guiándome con una vela en un tarro. Y a
Texto 1: La vida antes Medellín llegaba ese viaje, ¡sí señor! Pensamientos, y pascuas, claveles,
del Desfile gladiolos, lirios azules, cartuchos y clavellinas”
Recuerde que las ilustraciones (en baja resolución) aquí relacionadas y las ilustraciones (en alta res-
olución) anexadas, deben coincidir. De no ser así, la propuesta será rechazada.
107
ANEXOS QUE DEBE TENER LA PROPUESTA O DOCUMENTO TÉCNICO:
Adjuntar archivos digitales de las ilustraciones en la plataforma de la convocatoria de acuerdo con las
siguientes especificaciones:
Los archivos deberán ser nombrados mediante el seudónimo breve (el mismo que se relacionó en la
propuesta técnica), y después de un guión o espacio indicar a cuál texto corresponden. Ej.: Madreselva
- Texto 1; Madreselva – Texto 2; Madreselva – Texto 3 y Madreselva – Texto 4
ATENCIÓN:
1. Recuerde que en el formato de propuesta o documento técnico se insertan las ilustraciones (en
baja resolución) y dicho documento deberá ser guardado en formato PDF para poder cargarse a la
plataforma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El puntaje mínimo para hacer parte de la lista de elegibles es de ochenta (80) puntos
108
DESEMBOLSO DEL ESTÍMULO
• Un primer desembolso del 40% posterior a la entrega de todos los documentos asociados a la lega-
lización, y una vez se realicen los ajustes del plan y el cronograma de trabajo, aprobados por el comité
editorial y la supervisión administrativa del Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico.
• Si alguno de los ganadores renuncia al Estímulo o recae sobre este una inhabilidad, incompatibi-
lidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente participante que no haya resultado
beneficiado en orden descendente de puntaje, siempre y cuando cumpla con el puntaje mínimo
establecido.
1. Recibir los desembolsos del Estímulo previa disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y de
acuerdo con la forma establecida para cada Estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y el manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana, los cuales deberán
ser usados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de todas las actividades del Estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
7. Conservar los derechos morales de la obra. No obstante, la Secretaría de Cultura Ciudadana dis-
pondrá por el término de tres (3) años de los derechos de difusión y reproducción de las propuestas
beneficiarias. Su uso será estrictamente educativo e informativo.
109
DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS
2. Aceptar por escrito el Estímulo y los requisitos establecidos en las condiciones generales y es-
pecíficas de participación.
3. Atender a las recomendaciones realizadas por los jurados de la Convocatoria, haciendo los
ajustes y modificaciones sugeridas en la propuesta técnica.
4. Participar de las reuniones programadas por el comité editorial del Programa de Memoria, Pa-
trimonio y Archivo Histórico y atender las recomendaciones realizadas por dicho comité durante el
desarrollo del Estímulo.
6. Contar con recursos propios para comenzar a ejecutar la propuesta una vez aceptado el Estí-
mulo, de conformidad con el apartado “desembolso del Estímulo”, sin depender del primer desem-
bolso estimado para este.
10. Concertar con el profesional de acompañamiento designado, y con el comité editorial, las fe-
chas, lugares y horas de las actividades planteadas en el marco de la ejecución de la propuesta.
11. Dar créditos a la Alcaldía de Medellín –Secretaría de Cultura Ciudadana y al Programa de Me-
moria, Patrimonio y Archivo Histórico–, en todas las piezas gráficas y actividades de promoción y
divulgación de la propuesta; así como en publicaciones posteriores que utilicen la información del
Estímulo y sus productos.
12. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secre-
taría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o poste-
rior a ésta, si así se requiere.
13. Asistir a las reuniones de seguimiento que programe el comité editorial del Programa de Memo-
ria, Patrimonio y Archivo Histórico.
110
٭
16. PATRIMONIO CULTURAL – ESTÍMULOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MES DEL
PATRIMONIO
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
La idea del Programa de Memoria y Patrimonio de Medellín es consolidar una agenda de eventos y/o
actividades que promuevan la visibilización, conservación, protección, divulgación y el reconocimien-
to de las manifestaciones y bienes culturales del Distrito.
En esta línea, los postulantes solo deberán proponer una única actividad a desarrollarse en septiem-
bre, como parte de la agenda del Mes del Patrimonio 2024. Dicha actividad o evento puede haberse
realizado previamente o diseñarse de manera expresa para esta celebración. Se podrá proponer ac-
ciones como rutas o recorridos, tertulias, conferencias, muestras audiovisuales, expresiones artísticas
tradicionales, conciertos temáticos, puestas en escena, exposiciones fotográficas, intervenciones en
el espacio público, talleres, entre otras, que promuevan la apropiación social de las memorias y los
patrimonios culturales de Medellín en sus diferentes barrios, comunas y/o corregimientos, en espacios
públicos o privados.
111
Para obtener buenos resultados en cuanto a la participación y divulgación de la actividad proyectada
para este Estímulo, se recomienda realizar un mapeo de las entidades, instituciones, colectivos y gru-
pos en los territorios donde se desea ejecutarla. Este acercamiento favorecerá una mayor conexión con
la comunidad beneficiaria de la misma.
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD FECHA
Publicación del portafolio Viernes 16 de febrero de 2024
Observaciones a los lineamientos Lunes 19 y martes 20 de febrero de 2024
Aplicación de observaciones miércoles 21 de febrero de 2024
Apertura de inscripciones en la Jueves 22 de febrero de 2024
página web
Cierre Lunes 1 de abril de 2024 a las 5:00 p. m.
Informe de propuestas inscritas Miércoles 3 de abril de 2024
Primer informe de verificación de documentos
Martes 16 de abril de 2024
administrativos
Plazo para subsanar documentos administrativos y Miércoles 17 y jueves 18 de abril de 2024 a
presentar observaciones las 5:00 p. m.
Informe final de verificación de documentos
Viernes 19 de abril de 2024
administrativos
Observaciones al informe final de verificación de
Lunes 22 de abril de 2024
documentos administrativos
Informe de evaluación Miércoles 29 de mayo de 2024
Observaciones al informe de evaluación Jueves 30 de mayo de 2024
Verificación de inhabilidades e incompatibilidades Jueves 6 de junio de 2024
Resolución de Otorgamiento Miércoles 12 de junio de 2024
• Grupos conformados
112
QUIÉNES NO PUEDEN PARTICIPAR
• Persona natural
El documento referido a la propuesta escrita deberá desarrollar los siguientes elementos, en este or-
den. Se debe cargar a la plataforma en formato PDF. Para el presupuesto, usar el formato descargable
de la página web de la Convocatoria.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Título de la propuesta Nombre de la actividad, preferiblemente corto y novedoso, que
sugiera en qué consiste esta.
Nombre completo del Nombre completo del grupo conformado o persona jurídica res-
participante (grupo ponsable de la propuesta.
conformado o persona jurídica)
Si tiene trayectoria, elabore una lista de las principales acciones
desarrolladas por el grupo o sus integrantes (máximo tres expe-
riencias), incluya una corta reseña y ordénelas de manera crono-
Experiencia del participante
lógica. Anexe los soportes de verificación en formato digital, si
aplica. (ejemplo: videos, publicaciones, piezas de comunicación,
certificados, entre otros).
Describir los aspectos más relevantes de la actividad o evento y
su relación con el patrimonio material o inmaterial de Medellín.
Debe quedar claro en cuál lugar del Distrito se desarrollará y a
Resumen cuántas personas pretende beneficiar, sin perder de vista que la
ejecución de la propuesta será en septiembre.
Máximo 1 página.
113
El documento referido a la propuesta escrita deberá desarrollar los siguientes elementos, en este or-
den. Se debe cargar a la plataforma en formato PDF. Para el presupuesto, usar el formato descargable
de la página web de la Convocatoria.
Máximo 1 página.
Relacionar un plan de divulgación que se deberá llevar a cabo
antes y durante el desarrollo del evento y/o actividad, definiendo
Plan de divulgación qué canales o vías se utilizarán.
Máximo 1 página.
A través de un cronograma relacionar las tareas a realizar en las
diferentes etapas de la propuesta (tal y como se describió en la
metodología), sin superar los términos de duración establecidos
para la ejecución, considerando el tiempo para la realización y
entrega del informe final, memorias y reflexiones. Recuerde que
Cronograma
la actividad debe realizarse sí o sí en septiembre del 2024.
114
El documento referido a la propuesta escrita deberá desarrollar los siguientes elementos, en este or-
den. Se debe cargar a la plataforma en formato PDF. Para el presupuesto, usar el formato descargable
de la página web de la Convocatoria.
• Certificados, constancias u otros insumos que soporten la trayectoria del grupo, de la organización
o de sus integrantes (máximo 3 experiencias). Todo debe entregarse de manera digital y organizada.
• Para los integrantes de la Espiral de las Memorias y los Patrimonios Culturales de Medellín:
quienes hagan parte de esta estrategia, pueden solicitar al equipo de Memoria, Patrimonio y Archivo
Histórico de Medellín dicha constancia. Esta significará cinco (5) puntos a favor en la etapa evaluativa.
ATENCIÓN:
2. Deben considerar y presupuestar el uso de espacios o materiales que necesiten gestionar para el
desarrollo de la actividad, ya sea ingreso a entidades culturales, museos, centros documentales o
colecciones patrimoniales de la ciudad, según las características de la actividad o evento.
115
3. Los Estímulos a la actividad cultural se encuentran sujetos a retención sobre el valor total de lo
asignado. Sin embargo, el presupuesto proyectado no debe contemplar pago de impuestos o reten-
ciones en la fuente, pues estas deducciones deberán ser asumidas por el grupo o la entidad benefi-
ciaria del Estímulo.
4. Todas las propuestas deberán ser guardadas en formato PDF para poder cargarse a la plataforma.
6. Las propuestas deberán contemplar una modalidad presencial para su desarrollo. No obstante,
se deben acoger todas las disposiciones vigentes oficiales en las cuales se adopten medidas de bio-
seguridad durante los tiempos de ejecución de las propuestas.
7. La plataforma estará habilitada para la inscripción y el envío de las propuestas en el siguiente en-
lace: https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura hasta las 5:00 p. m. en las fechas de cierre. Para
garantizar su inscripción recuerde oprimir el botón inscribir propuesta, y descargar el certificado de
inscripción, de lo contrario su propuesta no quedará inscrita en la convocatoria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
116
CRITERIOS DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Descripción de los propósitos, las expectativas y las estrate-
gias de convocatoria y difusión: caracterización de públicos,
contenidos, productos comunicativos y acciones a realizar en
Alcances e Impacto redes sociales y otros canales de comunicación para la difu- 25
sociocultural sión de la actividad.
• Un primer desembolso del 80% después de ajustar la propuesta de acuerdo con las recomenda-
ciones dadas por los jurados y de entregar todos los documentos asociados a la legalización, previa
aprobación por parte del profesional asignado para el acompañamiento.
• Un segundo desembolso del 20% después de entregar el informe final con evidencias, memorias
y reflexiones referidas a la ejecución de la totalidad del proyecto.
• Si alguno de los equipos ganadores renuncia al Estímulo o recae sobre este una inhabilidad, in-
compatibilidad o impedimento, el recurso será redistribuido al siguiente participante que no haya
resultado beneficiado, dentro de la misma área, en orden descendente de puntaje siempre y cuando
cumpla con el puntaje mínimo establecido.
117
DERECHOS DE LOS BENEFICIARIOS
1. Recibir los desembolsos del Estímulo previa disponibilidad del Plan Anual de Caja (PAC) y de
acuerdo con la forma establecida para cada Estímulo.
3. Tener acceso al acto administrativo que los acredita como beneficiarios de la convocatoria.
4. Tener acceso a los informes de evaluación cualitativa con los respectivos puntajes y conceptos
entregados por los gestores de evaluación, previa solicitud a través del correo oficial convocatorias.
cultura@medellin.gov.co
5. Recibir los logos y manual de imagen de la Secretaría de Cultura Ciudadana, los cuales deberán
ser aplicados en las piezas comunicacionales para el desarrollo de todas las actividades del Estímulo.
6. Tener acceso a la información correspondiente a las etapas del proceso de postulación, verifica-
ción, evaluación y otorgamiento de su propuesta.
2. Aceptar por escrito el Estímulo y los requisitos establecidos en las condiciones generales y es-
pecíficas de participación.
3. Atender a las recomendaciones realizadas por los jurados de la Convocatoria, haciendo los
ajustes y modificaciones sugeridas en la propuesta técnica.
5. Contar con recursos propios para comenzar a ejecutar la propuesta una vez aceptado el Estí-
mulo, de conformidad con el apartado “desembolso del Estímulo”, sin depender del primer desem-
bolso estimado para este.
8. Entregar a la supervisión un informe final en el formato señalado para tal fin. Ambos impresos y con
las evidencias de todo el desarrollo del proyecto (en soporte digital), en los tiempos y condiciones es-
tablecidas, y hacer todos los ajustes que solicitados por el profesional de acompañamiento designado.
118
9. Participar en la aplicación de instrumentos de medición, encuestas y/o recolección de informa-
ción que adelante la Secretaría de Cultura Ciudadana en relación a la ejecución del Estímulo.
10. Concertar con el profesional de acompañamiento designado las fecha(s), lugar(es) y hora(s)
de la actividad, planteada siempre para septiembre, Mes del Patrimonio.
12. Dar créditos a la Alcaldía de Medellín –Secretaría de Cultura Ciudadana y al Programa de Me-
moria, Patrimonio y Archivo Histórico–, en todas las piezas gráficas y actividades de promoción y
divulgación de la propuesta; así como en publicaciones posteriores que utilicen la información del
Estímulo y sus productos.
13. Participar de las muestras de resultados o actividades de socialización que programe la Secre-
taría de Cultura Ciudadana en el marco de sus programas durante la vigencia de ejecución o poste-
rior a esta, si así se requiere.
119
17. GLOSARIO
Área: son las actividades culturales y artísticas definidas en la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997).
Artes escénicas: son espectáculos públicos de las artes escénicas, las representaciones en vivo de
expresiones artísticas en teatro, danza, música, circo, magia y todas sus posibles prácticas derivadas o
creadas a partir de la imaginación, sensibilidad y conocimiento del ser humano que congregan la gente
por fuera del ámbito doméstico.
Ciclo: se refiere a la clasificación de las líneas artísticas y culturales de acuerdo con su enfoque y ac-
tividad. La Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en sus distintas convocatorias de fomento
y estímulos para el arte y la cultura establece los siguientes ciclos de participación: creación, investi-
gación, preproducción, producción y pos-producción, gestión, exhibición, circulación, distribución y
formación.
Circulación: actividades de gestión y puesta en escena de contenidos desarrollados por los agentes del
sector de las artes escénicas para la presentación al público en general de los espectáculos públicos de
las artes escénicas, de acuerdo con lo establecido en el literal a) del artículo 3º de la Ley 1493 de 2011.
Convocatoria: invitación abierta y transparente que permita el acceso a los recursos destinados al
arte y la cultura en condiciones de igualdad, pluralidad, transversalidad, equidad, imparcialidad para
el sector artístico y cultural en todos los procesos participativos que se desarrollan en Medellín, en el
marco del Acuerdo 038 de 2015, la Ley 397 de 1997 y su normatividad vigente.
Creación: Acto individual, colectivo o de redes, que permite a las personas, sociedades y comunida-
des, innovar, recrear la cultura y adaptarse a situaciones nuevas dentro de la realidad. La creatividad y
la participación activa de los actores culturales, más allá de su directa relación con las artes, posibilitan
condiciones de desarrollo en distintos ámbitos de la vida de las comunidades.
Criterios de evaluación: son el conjunto de parámetros bajo los cuales el jurado o comité selecciona-
dor hará la revisión y evaluación de las propuestas técnicas.
120
Declaración de residencia: documento mediante el cual una persona manifiesta bajo gravedad de
juramento su lugar de residencia. En caso de que la Secretaría de Cultura Ciudadana, encuentre que
la información suministrada por algún participante no corresponde a la realidad dará traslado a la Fis-
calía General de la Nación de conformidad con lo establecido en el Artículo 442 del código penal, que
reza: “FALSO TESTIMONIO. El que, en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramen-
to ante autoridad competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de
seis (6) a doce (12) años”.
Documentos técnicos para la evaluación: hacen referencia a la documentación que conforma la pro-
puesta técnica que será evaluada por el jurado o comité evaluador para cada uno de los estímulos
ofrecidos. Estos documentos no son subsanables.
Economía Creativa: Se refiere a transacciones que producen resultados creativos. Para la Secretaría
de Cultura Ciudadana de Medellín, la economía creativa se extiende a procesos colaborativos, modelos
de gestión comunitaria, desarrollo de prácticas artísticas colectivas, de co-creación, de relaciones ho-
rizontales, y de corresponsabilidad entre los implicados en el intercambio.
Estímulo: el Estado, a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, establecerá estímu-
los especiales y promocionará la creación, la actividad artística y cultural, la investigación y el fortaleci-
miento de las expresiones culturales. Para tal efecto establecerá, entre otros programas, bolsas de tra-
bajo, becas, premios anuales, concursos, festivales, talleres de formación artística, apoyo a personas y
grupos dedicados a actividades culturales, ferias, exposiciones, unidades móviles de divulgación cul-
tural, y otorgará incentivos y créditos especiales para artistas sobresalientes, así como para integrantes
de las comunidades locales en el campo de la creación, la ejecución, la experimentación, la formación
y la investigación a nivel individual y colectivo.
Formación: componente orientado a fomentar, estimular y apoyar los procesos de generación de co-
nocimiento en el sector artístico y cultural.
121
Persona jurídica: es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, así como
ser representada judicial y extrajudicialmente; creada por una o más personas naturales para cumplir
un objetivo social.
Producción: conjunto de actividades y procesos que los agentes del sector de las artes escénicas de-
sarrollan para disponer de los elementos técnicos y artísticos necesarios para la realización de espec-
táculos públicos de las artes escénicas de acuerdo con lo establecido en el literal a) del artículo 3º de la
Ley 1493 de 2011.
Propuesta: está conformada por los documentos administrativos y los documentos técnicos para la
evaluación que presenta el aspirante a un estímulo.
Seudónimo: Nombre utilizado por un artista en sus actividades, en lugar del suyo propio.
Solista: Se aplica al artista que actúa solo y que no tiene grupo acompañante permanente. Esta condi-
ción debe quedar manifiesta en la presentación de la propuesta. Si este requiere acompañamiento de
grupo instrumental o equipo técnico en escena, deberá́ inscribirse con los formatos específicos para
ello y certificar mediante declaración de residencia que por lo menos el 60% de los integrantes que lo
acompañan, tienen su residencia en el municipio de Medellín, de mínimo dos (2) años para ciudadanos
nacionales y dos (2) para ciudadanos extranjeros residentes en Colombia.
Subsanable: que es susceptible de ser solucionado, algo factible de corregir y tiene arreglo. En conse-
cuencia, en esta convocatoria se entenderá por insubsanable, aquel requisito que de no cumplirse dará
lugar al rechazo de la propuesta.
122
Formación de públicos: abarca los procesos de aprendizaje, enseñanza y gestión de públicos a través
de la implementación de acciones conjuntas con entidades orientadas a facilitar el acceso libre a los
diversos escenarios, y la participación en experiencias de apreciación artística y cultural, experiencias
formativas, con el objeto de fortalecer la interacción y relacionamiento entre la ciudadanía, las entida-
des del sector cultural y el sector público, para la generación de valor emocional (simbólico), colectivo
(social) y económico, así como cultivar el interés y el conocimiento de las expresiones artísticas, las
prácticas y los activos culturales aumentando y cualificando el consumo cultural.
Formación artística: serie de procesos basados en las artes y la cultura para el desarrollo integral de
capacidades, habilidades y competencias propias del saber artístico y cultural en contextos de apren-
dizaje diversos. La formación artística fomenta la cualificación y la dignificación de los agentes del
sector, fortalece las identidades culturales y el desarrollo integral de las personas, en condiciones de
calidad, acceso, pertinencia y oportunidad.
Gestión Cultural: práctica social que proporciona herramientas, experiencias y expresiones en torno a
la construcción colectiva y el fortalecimiento de la diversidad, la apropiación, producción y acceso a la
cultura las comunidades en sus territorios. Por otra parte, a través de la gestión cultural se da el reco-
nocimiento de la cultura como un fundamento para la transformación de la sociedad y la participación
ciudadana y comunitaria.
Promoción y divulgación cultural: conjunto de procesos que fomentan la puesta en valor de los pro-
cesos culturales y artísticos con el fin de dar a conocer al público general su importancia. La divulgación
cultural permite extender, o poner al alcance de todas las personas que no son expertas en un campo
específico las expresiones artísticas, identitarias y las prácticas de la cultura en un contexto dado.
Enfoque comunitario: Se entiende como enfoque comunitario el conjunto de procesos que desde
diferentes lenguajes artísticos contribuyen al buen vivir de las comunidades y el mejoramiento de su
calidad de vida.
123
Esperamos su participación en la
Teléfono:
Móvil:
310 719 33 77
Correo electrónico:
convocatorias.cultura@medellin.gov.co
124