Manual Estímulos 2016
Manual Estímulos 2016
Manual Estímulos 2016
a. Lea la parte inicial del Manual para que conozca los requisitos bsicos de par cipacin.
b. Chequee cul es la documentacin requerida si usted va a par cipar como persona individual o como
grupo cons tuido.
c. Tome nota del cronograma y tenga presentes las fechas de cada etapa del proceso.
d. Ubique el rea en la cual desea par cipar y lea con detenimiento TODAS las condiciones de
par cipacin, de acuerdo con las categoras o modalidades abiertas al concurso.
e. Revise de manera pormenorizada cules son los requerimientos de la propuesta en el rea y categora
especca.
f. Descargue de la pgina web del ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo el formulario de
par cipacin en la Convocatoria y el formato especco para estructurar la propuesta.
g. Imprima el cuadro con la relacin de la documentacin requerida y haga acopio de todos los soportes
solicitados. Tenga en cuenta que algunos de los documentos no son subsanables, lo que signica que si
usted no los presenta con la propuesta, quedar descalicado.
h. As los documentos sean subsanables, entregue todo completo. Evite trmites innecesarios que le
demandarn ms empo.
i. Presente una hoja de vida o portafolio completo, con aportes y evidencias de su trabajo. Esto es clave para
que los jurados conozcan su capacidad para desarrollar el proyecto completo.
j. Recuerde que el formulario de par cipacin y los documentos se entregan impresos y legajados. La
propuesta, la hoja de vida, los soportes y el portafolio del par cipante se entregan en formato electrnico,
en pdf. Cada par cipante debe enviar 4 CD con esta informacin.
k. No olviden marcar los discos con el nombre del par cipante y el rea y categora en la cual par cipa.
l. Revise que todos los archivos estn grabados y que stos abran tanto en PC como en Mac.
m. Antes de radicar la propuesta revise de nuevo que todos los documentos y los discos requeridos estn
completos. Del cuidado en la preparacin de la propuesta depende el xito
NDICE
ANTECEDENTES
OBJETIVO
MARCO LEGAL
MODALIDADESY REAS DE LA CONVOCATORIA 2016
IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL
SUPERVISIN
COFINANCIACIN
IMAGEN INSTITUCIONAL
CRONOGRAMA GENERAL
CONDICIONES Y REQUISITOS GENERALES DE PARTICIPACIN
DE LA CONVOCATORIA ESTMULOS 2016
QUINES PUEDEN PARTICIPAR
QUINES NO PUEDEN PARTICIPAR
DOCUMENTACIN REQUERIDA
ENTREGA O ENVO DE LAS PROPUESTAS
VERIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS Y
CAUSALES DE RECHAZO
SUBSANACIN
DEL JURADO Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIN
PUBLICACIN DEL FALLO DEL JURADO
DESEMBOLSO DE LOS PREMIOS O ESTMULOS
DERECHOS Y DEBERES DE LOS GANADORES
DEBERES DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y
FOMENTO AL TURISMO
DEVOLUCIN DE PROPUESTAS
5
5
5
7
9
9
9
9
9
11
11
11
12
15
15
15
16
17
17
17
20
20
REA DE LITERATURA
PREMIO CONCURSO ANUAL DE NOVELA
ANIVERSARIO CIUDAD DE PEREIRA
PREMIO COLECCIN DE ESCRITORES PEREIRANOS
PREMIO PUBLICACIN OBRA INDITA DE AUTOR FALLECIDO
21
REA DE AUDIOVISUALES:
30
BECAS PARA LA CREACIN, CO-PRODUCCIN Y CIRCULACIN
DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y DIGITALES
BECA PARA LA CREACIN Y CO-PRODUCCIN DE CONTENIDOS DIGITALES PARA
EL CAMPO DEL ARTE Y LA CULTURA
BECA PARA LA CREACIN, CO-PRODUCCIN Y CIRCULACIN DE CORTOMETRAJE DE FICCION
42
46
REA DE DANZA:
BECAS PARA LA CREACIN, PRODUCCIN Y CIRCULACIN DE MONTAJES
DE DANZA FOLCLRICA O CONTEMPORNEA.
51
REA DE MSICA:
BECAS PARA LA CREACIN, PRODUCCIN Y CIRCULACIN DE ESPECTCULOS
O MONTAJES MSICALES.
56
70
ANTECEDENTES:
La Convocatoria de Es mulos del Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, cons tuye una estrategia
ins tucional, inclusiva y democr ca, que busca dinamizar el sector cultural y ar s co del municipio de Pereira,
es mulando procesos, proyectos y ac vidades culturales y ar s cas de inters colec vo, que aporten a una mejor
comprensin de la diversidad cultural, de los procesos locales y de la nacin colombiana en general, sin dis ngo
tnico, religioso o pol co. En su conguracin est ar culada al espritu que direcciona el Programa Nacional de
Es mulos del Ministerio de Cultura, la Ley de Cultura y las inicia vas proyectadas en el Plan Nacional de Cultura y en
el Plan de Desarrollo del Municipio de Pereira, con metas que cobijan el fortalecimiento del sistema de cultura, el
rescate y promocin de los patrimonios culturales, el es mulo a la creacin ar s ca y el acompaamiento de
inicia vas de emprendimiento cultural, generadas en el sector.
OBJETIVO:
Democra zar el acceso de los diferentes agentes culturales de Pereira a los recursos des nados por el Municipio al
campo del arte y la cultura, teniendo en cuenta que son estos agentes: ar stas, creadores, gestores culturales y
miembros de la sociedad civil, quienes desde su saber estn en capacidad de generar inicia vas de creacin,
intervencin, promocin, apropiacin y par cipacin, que aporten a la transformacin y al enriquecimiento cultural
de la regin y del pas.
MARCO LEGAL:
Cons tucin Pol ca de Colombia: El ar culo 71 de la Cons tucin Pol ca de Colombia establece la obligacin
del Estado de otorgar es mulos a personas e ins tuciones que desarrollen y fomenten la cultura, en los siguientes
trminos: Ar culo 71: La bsqueda del conocimiento y la expresin ar s ca son libres. Los planes de desarrollo
econmico y social incluirn el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado crear incen vos para
personas e ins tuciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnologa y las dems manifestaciones
culturales y ofrecer es mulos especiales a personas e ins tuciones que ejerzan estas ac vidades.
El ar culo referido establece el marco general cons tucional que posibilita al Estado la creacin de programas con
el objeto de incen var y es mular las ac vidades desarrolladas por personas e ins tuciones del sector cultural.
La Cons tucin Pol ca, en trminos generales, prohbe que con fondos pblicos las autoridades efecten
auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurdicas.La Carta, sin embargo, por va excepcional,
autoriza al Estado para que pueda conceder subvenciones, es mulos econmicos o subsidios a par culares,
tratndose de ac vidades que aqulla directamente considera dignas y merecedoras de apoyo. El ar culo 71 de la
C.P., ilustra una de estas situaciones excepcionales: (...) El Estado crear incen vos para personas e ins tuciones
que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnologa y las dems manifestaciones culturales y ofrecer es mulos
especiales a personas e ins tuciones que ejerzan estas ac vidades.
En este orden de ideas, los incen vos econmicos que eventualmente ordene la ley con fundamento en el ar culo 71
de la C.P., cons tuyen una excepcin vlida a la prohibicin contenida en el ar culo 355 de la Carta.
De conformidad con lo anterior, el Estado podr otorgar es mulos a par culares, y el criterio para otorgarlos
obedecer a la ac vidad que ejercen dichas personas naturales o jurdicas, y no a su naturaleza.
Ley 397 de 1997 General de Cultura, numeral 3 del Ar culo 1: El Estado Impulsar los procesos, proyectos y
ac vidades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nacin
Colombiana.
Ley 397 de 1997 General de Cultura, numeral 13 Ar culo 1: El Estado, al formular su pol ca cultural, tendr en
cuenta tanto al creador, al gestor como al receptor de la cultura y garan zar el acceso de los colombianos a las
manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades, concediendo especial tratamiento a
personas limitadas sica, sensorial y squicamente, de la tercera edad, la infancia y la juventud y los sectores sociales
ms necesitados.
Ley 397 de 1997 General de Cultura, Ar culo 17: El Estado a travs del Ministerio de Cultura y las en dades
territoriales, fomentar las artes en todas sus expresiones y las dems manifestaciones simblicas expresivas, como
elementos del dilogo, el intercambio, la par cipacin y como expresin libre y primordial del pensamiento del ser
humano que construye en la convivencia pacca.
Ley 397 de 1997 General de Cultura, Ar culo 18: De los es mulos. El Estado, a travs del Ministerio de Cultura y las
en dades territoriales, establecer es mulos especiales y promocionar la creacin, la ac vidad ar s ca y cultural,
la inves gacin y el fortalecimiento de las expresiones culturales. Para tal efecto establecer, entre otros programas,
bolsas de trabajo, becas, premios anuales, concursos, fes vales, talleres de formacin ar s ca, apoyo a personas y
grupos dedicados a ac vidades culturales, ferias, exposiciones, unidades mviles de divulgacin cultural, y otorgar
incen vos y crditos especiales para ar stas sobresalientes, as como para integrantes de las comunidades locales en
el campo de la creacin, la ejecucin, la experimentacin, la formacin y la inves gacin a nivel individual y colec vo
en cada una de las siguientes expresiones culturales:
A. Artes pls cas;
B. Artes musicales;
C. Artes escnicas;
D. Expresiones culturales tradicionales, tales como el folclor, las artesanas, la narra va popular y la memoria cultural de las
diversas regiones y comunidades del pas;
E. Artes audiovisuales;
F. Artes literarias;
G. Museos, museologa y museogra a;
H. Historia;
I. Antropologa;
J. Filoso a;
K. Arqueologa;
L. Patrimonio;
M. Dramaturgia;
N. Cr ca;
O. Y otras que surjan de la evolucin sociocultural, previo concepto del Ministerio de Cultura.
Ley 397 de 1997 General de Cultura, Ar culo 49: Fomento de museos, Ar culo 50. Inves gacin cien ca e
incremento de las colecciones, Ar culo 53. Conservacin y restauracin de las colecciones y sedes de los museos,
Ar culo 54. Control de las colecciones y ges n de los museos pblicos y privados, Ar culo 55. Generacin de
recursos.
Ley No.1185 de 2008, Ar culo 8: ...El patrimonio cultural inmaterial est cons tuido, entre otros, por las
manifestaciones, prc cas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, tcnicas y espacios culturales, que
las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera
sen mientos de iden dad y establece vnculos con la memoria colec va. Es transmi do y recreado a lo largo del
empo en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto de
la diversidad cultural y la crea vidad humana.
Decreto No. 2941 de 2009: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modicada por medio de la
Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural
Normas presupuestales vigentes: De acuerdo con la naturaleza jurdica del proponente, normas del orden nacional,
departamental y municipal, que apliquen.
Planes de desarrollo Nacional y Municipal: Creados en el marco del programa de gobierno del perodo vigente.
Becas o es mulos: Tienen como obje vo apoyar inicia vas de creacin, inves gacin, co-produccin y
circulacin en diferentes campos del arte y la cultura.
Premios: Tienen como propsito reconocer la labor de aquellos creadores, inves gadores y gestores
culturales cuyo trabajo sea signica vo y contribuya a incrementar nuestros patrimonios culturales y
nuestros referentes ar s cos y est cos.
REA DE LITERATURA:
PREMIO ANUAL DE NOVELA ANIVERSARIO CIUDAD DE PEREIRA.
PREMIO CONCURSO COLECCIN DE ESCRITORES PEREIRANOS: (POESA, CUENTO Y ENSAYO)
PUBLICACIN DE OBRA INDITA DE AUTOR FALLECIDO.
REA DE AUDIOVISUALES:
BECAS DE CREACIN, CO-PRODUCCIN Y CIRCULACIN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES:
BECA PARA LA CREACIN Y/O CO-PRODUCCIN DE AUDIOVISUAL ANIMADO
BECA PARA LA CREACIN Y/O CO-PRODUCCIN DE AUDIOVISUAL DOCUMENTAL.
BECA PARA LA CREACIN Y CO-PRODUCCIN DE CONTENIDOS DIGITALES PARA EL CAMPO DEL
ARTE Y LA CULTURA.
BECA PARA LA CREACIN Y/O CO-PRODUCCIN DE VIDEO-ARTE.
BECA PARA LA CREACIN, CO-PRODUCCIN Y CIRCULACIN DE CORTOMETRAJE DE FICCIN.
REA DE DANZA:
BECA PARA LA CREACIN Y CO-PRODUCCIN DE MONTAJES DE DANZA.
BECA PARA LA CIRCULACIN DE MONTAJES DE DANZA FOLCLRICA O CONTEMPORNEA.
REA DE MSICA:
BECA PARA LA CIRCULACIN DE ESPECTCULOS Y MONTAJES MUSICALES.
BECA PARA LA CREACIN Y CO-PRODUCCIN DE ESPECTCULOS Y MONTAJES MUSICALES.
REA DE INVESTIGACIN:
BECA DE INVESTIGACIN EN PATRIMONIO
PARGRAFOS:
1. Los concursantes slo podrn par cipar en una de las convocatorias previstas en el Programa de Es mulos 2016.
Cuando se presente ms de una propuesta, se escoger la que tenga el primer registro de radicacin en la Ocina
de Archivo del Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo.
2.En todos los casos la Convocatoria 2016 slo otorgar un es mulo o premio por par cipante.
SUPERVISIN:
Los proyectos ganadores de esta convocatoria estarn sujetos a una supervisin, designada por el Ins tuto Municipal
de Cultura y Fomento al Turismo, quien ser la responsable de cer car el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por los beneciarios de la Convocatoria Es mulos 2016.
COFINANCIACIN:
La convocatoria entregar los es mulos de acuerdo a la naturaleza de la ac vidad, sin sobrepasar los lmites jados
para cada rea en par cular. En caso de requerirse recursos adicionales para el desarrollo del proyecto, los
proponentes debern cer car la existencia de contrapar das que garan cen el desarrollo completo de la inicia va.
Se es mular la capacidad de ges n de los par cipantes y su visin hacia la consolidacin de un sector cultural ms
competente, autnomo y crea vo.
IMAGEN INSTITUCIONAL:
Los proyectos ganadores darn crdito e incluirn en sus producciones y en los medios de promocin y difusin de la
informacin que generen: el escudo de la Alcalda de Pereira, el logo del Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al
Turismo y los logo pos de los patrocinadores de la convocatoria, en caso de que los hubiere.
Destruccin de propuestas no
reclamadas
Agosto 19 de 2016
Agosto 3 de 2016,
a travs de la pgina web:
www.pereiraculturayturismo.gov.co
Agosto 22 de 2016
Biblioteca Pblica Ramn Correa Meja Carrera
10 No. 16-60 y en la pgina web:
www.pereiraculturayturismo.gov.co
Agosto 25 de 2016
Biblioteca Pblica Municipal Ramn Correa
Meja, Carrera 10 No. 16-60
Agosto 15 Noviembre 25 de 2016
Hasta noviembre 30 de 2016
Septiembre 1 al 9 de 2016
Instituto de Cultura de Pereira, Centro Cultural
Lucy Tejada.
El concursante deber presentarse con copia del
documento de identidad o enviar a un tercero con
una autorizacin acompaada de una fotocopia
de su documento de identidad.
Septiembre 12 de 2016
PARGRAFO: Este cronograma est sujeto a cualquier modicacin precedida de acto administra vo.
PARGRAFO:
Las limitaciones de par cipacin previstas anteriormente se tendrn en cuenta y se aplicarn en todas las etapas de
la convocatoria, incluido el momento del desembolso del es mulo econmico determinado. En el caso de los grupos
formalmente cons tuidos, la inhabilidad de alguno de los integrantes inhabilitar a la totalidad del grupo o colec vo
DOCUMENTACIN REQUERIDA:
La siguiente documentacin general es reglamentaria para todas las convocatorias y deber presentarse en sobre
cerrado, junto con las propuestas. Sin embargo, se recomienda revisar cuidadosamente la convocatoria especca en
el rea de inters para completar los requisitos de documentacin par culares.
PARGRAFO:
Recuerde que algunos documentos NO son subsanables, por lo tanto la falta de ellos cons tuye mo vo de
descalicacin.
TIPO DE DOCUMENTO
SUBSANABLE
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
SI
SI
SI
SI
Cuando el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo publique, a travs de la pgina web
(www.pereiraculturayturismo.gov.co), los resultados de la convocatoria y expida el acto administra vo que acredita a los
ganadores de los es mulos, becas o premios en cada rea y categora, stos contarn con cinco (5) das hbiles
para presentar la siguiente documentacin a la Direccin de Talento Humano y Jurdica de la Ins tucin:
TIPO DE DOCUMENTO
Certificacin de afiliacin activa al sistema de salud
Pliza de cumplimiento
Formato de radicacin a terceros firmado
(Anexo 6)
Persona natural
Grupos constituidos
X
X
X
X
X
X
PARGRAFO:
Durante el empo de ejecucin de la propuesta el ganador mantendr vigentes las plizas requeridas; en caso de cualquier modicacin
deber ampliarse las plizas.
El sobre con todo el contenido deber entregarse sellado y rotulado con la siguiente informacin, en la Ocina de
Archivo Central del Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo:
DESTINATARIO
REMITENTE
SUBSANACIN:
La documentacin subsanable deber ser entregada por los par cipantes dentro del plazo jado en el cronograma
general de la convocatoria para este propsito. Quienes no a endan este llamado quedarn inhabilitados para
con nuar el proceso de seleccin.
El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo publicar en su portal web (www.pereiraculturayturismo.gov.co) el
listado deni vo de elegibles dentro del cronograma jado. Es responsabilidad de los concursantes vericar
PARGRAFOS:
1. Los premios o es mulos no podrn ser compar dos entre dos (2) ms obras.
2. La convocatoria podr declararse desierta cuando la calidad de las obras no amerite el reconocimiento, caso en el
cual se des nar el monto correspondiente al premio o es mulo al desarrollo de los programas y proyectos
culturales contemplados en el Plan de Inversiones de la Ins tucin para el 2016. En todos los casos el jurado
levantar un acta donde sustentar su decisin con argumentos tcnicos claros, necesarios y sucientes.
3. En ningn caso los concursantes podrn contactar a los jurados o interferir en cualquiera de las etapas del proceso
de evaluacin. Quien lo haga quedar autom camente descalicado e inhabilitado para par cipar en el
Programa de Es mulos del Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo por un trmino de dos (2) aos.
4. Despus de que el jurado escoja los ganadores de la Convocatoria de Es mulos 2016 en cada rea y categora, stos
debern realizar un listado de elegibles. Posterior a la fecha de comunicacin del fallo de la Convocatoria, y de
acuerdo con la disponibilidad presupuestal, la en dad podr apoyar otras propuestas relevantes para los
procesos culturales del municipio, que hayan sido valoradas posi vamente por los jurados.
PARGRAFOS:
1. Los ganadores de la Convocatoria de Es mulos 2016, en sus diferentes modalidades y categoras, debern ajustar
el cronograma de presentacin o socializacin pblica de los productos o resultados de los proyectos, apoyados
con premio o es mulo, previa concertacin con el Ins tuto Municipal de Cultura y Turismo de Pereira, quien
vincular estas ac vidades a la programacin cultural de la Ins tucin para el 2016.
2. Los par cipantes que resulten seleccionados debern garan zar el cumplimiento de la realizacin total del
proyecto, de las metas de impacto social y cultural, y de conanciacin (cuando hubiere lugar), en los trminos
establecidos en el proyecto. En caso de que alguna de estas obligaciones se incumpla, el supervisor no podr
cer car a los par cipantes, quienes, adems de no recibir el monto del l mo desembolso del premio, debern
devolver los recursos entregados en el primer pago. En ningn caso estos concursantes podrn volver a par cipar
en la convocatoria en los siguientes dos (2) aos. Esta clusula har parte del contrato.
La emisin en el servicio pblico de televisin, en las modalidades de televisin pblica nacional y regional,
comunitaria, universitaria y local sin nimo de lucro as como la emisin y difusin de la obra por Internet.
La reproduccin en cualquier po de formato.
La distribucin gratuita nacional e internacional en proyectos con nalidades educa vas y culturales, sin
nimo de lucro.
La comunicacin pblica en eventos nacionales e internacionales en los cuales se presenten los hallazgos y
resultados de las convocatorias.
Cualquier otra forma de u lizacin de la obra, deber ser previa y expresamente autorizada por los tulares
de los derechos patrimoniales.
g) En caso de que el ganador no sea directamente el tular de los derechos de autor y/o conexos sobre las obras,
interpretaciones, ejecuciones o fonogramas involucrados en los proyectos y productos objeto de las
convocatorias, ste se obliga, bajo su cuenta y riesgo, a tramitar ante los tulares las respec vas licencias en los
trminos aqu sealados. Con este propsito, el ganador diligenciar, a su costa, la rma y reconocimiento ante
notario de los contratos de licencia de derechos de autor con todas y cada una de las personas que tengan la
calidad de tulares de los derechos de autor y conexos de las obras, interpretaciones o ejecuciones ar s cas y/o
fonogramas en cues n.
Para mayor informacin: Consulte los conceptos sobre propiedad intelectual en la pgina web de la Direccin
Nacional de Derecho de Autor: h p://www.derechodeautor.gov.co
PARGRAFOS:
1. Se en ende que la licencia en materia de derechos de autor y conexos a que hace mencin el presente numeral
(deberes en relacin con los derechos de autor) queda enteramente remunerada por el Ins tuto Municipal de
Cultura y Fomento al Turismo a instancias del monto econmico otorgado como premio o es mulo.
2. En ningn caso el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo se har responsable por los signicados o
por las interpretaciones que puedan sugerir las obras concursantes o escogidas como ganadoras.
DEVOLUCIN DE PROPUESTAS:
El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo har la devolucin de los proyectos no ganadores en la fecha
jada en el cronograma general de la convocatoria. Para re rar las obras los concursantes debern presentarse con
copia de su documento de iden dad o enviar a un tercero con una autorizacin acompaada de una fotocopia de su
documento de iden dad. Las obras que no sean reclamadas sern destruidas en la fecha jada en el mismo
cronograma, previo levantamiento del acta respec va.
PARGRAFO:
El plazo mximo de ejecucin de los proyectos ser hasta el 15 de noviembre de 2016 y los informes y productos
nales debern presentarse hasta el 26 de noviembre de 2016.
2. Premio:
El premio establecido en este concurso corresponde a nueve millones de pesos ($9.000.000) y la publicacin de la
obra ganadora. El premio en dinero ser entregado al ganador en un desembolso nico.
Una vez divulgado el fallo del concurso, el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo abrir una
convocatoria pblica, regida por las normas de contratacin vigentes, para escoger la editorial que publicar la obra
premiada. El autor deber acogerse al resultado de dicha seleccin, asumiendo el cuidado, revisin y correccin de la
obra en edicin. La obra ganadora deber publicarse en el 2016. El raje de la obra ser de quinientos (500)
ejemplares, de los cuales se entregar al ganador un total del 20%de los mismos, lo que se considera junto con el
premio en dinero, el pago de los derechos de autor por esta edicin.
PARGRAFOS:
Ni la par cipacin en este concurso, ni los premios obtenidos signican una cesin de los derechos de autor de los
concursantes y los ganadores, quienes son los nicos tulares de los derechos patrimoniales y morales de sus obras.
6. Cronograma:
Ver el cronograma general de la convocatoria
7. Requerimientos de la propuesta:
Todas las propuestas presentadas al Concurso Anual de Novela Aniversario Ciudad de Pereira debern cumplir con
las siguientes condiciones:
Ser inditas en su totalidad, es decir, que no hayan sido publicadas total o parcialmente, a travs de ningn medio
impreso o digital.
No haber obtenido reconocimientos en otros concursos a nivel local, nacional o internacional.
No tener compromisos editoriales o de otra ndole con ninguna ins tucin o empresa.
El tema de la obra es libre, mnimo ochenta (80) y mximo doscientas (200) pginas, numeradas, escritas en
computador, letra Times New Romn, 12 puntos, espaciado doble, mrgenes3x3x3x3 cm., impresas en papel
tamao carta por una sola cara.
Los concursantes debern entregar tres (3) copias idn cas de la obra, impresas y argolladas por separado, y una
copia en CD en formato PDF (cada copia marcada con el nombre del concurso, el seudnimo del par cipante y el
tulo de la obra). Es responsabilidad del par cipante comprobar la calidad y compa bilidad de los archivo
grabado en el CD.
PARGRAFO:
Los requisitos para la Convocatoria al Premio Anual de Novela Aniversario Ciudad de Pereira NO SON
SUBSANABLES; por tanto, no podrn ser completados o modicados despus de la fecha de cierre jada en el
cronograma.
9. Criterios de evaluacin:
-
Premios Concurso
COLECCIN DE ESCRITORES PEREIRANOS
1. Descripcin de la convocatoria:
El Concurso Coleccin de Escritores Pereiranos ene por objeto fomentar y fortalecer la creacin literaria en la
ciudad, es mular el talento local y dar con nuidad a la coleccin bibliogrca de Escritores Pereiranos para visibilizar
obras de calidad que incrementen la lectura cr ca y reexiva, y dinamicen el campo literario y el sector editorial.
La versin 2016 del concurso convoca cuatro (4) modalidades literarias:
Premio de Ensayo
Premio de Cuento
Premio de Poesa,
Premio Publicacin Obra Indita de Autor Fallecido. (Esta convocatoria cuenta con un procedimiento
especco - Consultar convocatoria completa).
PARGRAFOS:
1.
Cada concurso contar una con un proceso de seleccin y premiacin independiente.
2.
El concursante slo podr par cipar con una (1) propuesta literaria en cualquiera de las modalidades.
2. Premio:
Se entregarn premios por valor de seis millones de pesos ($6.000.000) y la publicacin de la obra ganadora, en cada
una de las cuatro (4) modalidades. El es mulo en dinero ser entregado a los ganadores en un desembolso nico.
Una vez divulgado el fallo del concurso, se invitar a editoriales nacionales a postularse para editar las obras
premiadas y asegurar su distribucin. Una vez divulgado el fallo del concurso, el Ins tuto Municipal de Cultura y
Fomento al Turismo abrir una convocatoria pblica, regida por las normas de contratacin vigentes, para escoger la
editorial que se encargar de la publicacin de la obra premiada. El autor deber acogerse al resultado de dicha
seleccin, asumiendo el cuidado, revisin y correccin de la obra en edicin. Las obras ganadoras debern publicarse
en el 2016. El raje de cada obra ser de quinientos (500) ejemplares, de los cuales se entregar al ganador el 10% de
los mismos; lo que se considera, junto con el premio en dinero, el pago de los derechos de autor por esta edicin.
PARGRAFO:
Los ganadores debern rmar un acta de cesin de derechos de autor con nes de edicin, para la publicacin de la
obra, en los trminos establecidos por las normas sobre derechos de autor, cuya vigencia ser de cuatro (4) aos, a
par r de la fecha de suscripcin del contrato. Los derechos patrimoniales sobre ediciones posteriores de la obra
pertenecern al autor.
1.
Adems de cumplir con los requisitos generales de par cipacin, los concursantes debern:
a)
Presentarse nicamente bajo seudnimo, de lo contrario, sern descalicados.
b)
Estar en capacidad de demostrar la autora de las obras y la tularidad de sus derechos patrimoniales, si fuese
necesario, de acuerdo a las normas vigentes sobre propiedad intelectual.
PARGRAFO:
El uso del seudnimo es obligatorio para lograr igualdad de condiciones al momento de evaluar las propuestas. En
caso de no usarlo, el concursante ser descalicado y la propuesta no ser evaluada por los jurados.
6. Cronograma:
Consultar el cronograma general de la convocatoria
7. Requerimientos de la propuesta:
Todas las propuestas presentadas al Concurso Coleccin de Escritores Pereiranos debern cumplir con las siguientes
condiciones:
Ser inditas en su totalidad, es decir, que no hayan sido publicadas total o parcialmente, a travs de ningn
medio impreso o digital.
No haber obtenido reconocimientos en otros concursos a nivel local, nacional o internacional.
No tener compromisos editoriales o de otra ndole con ninguna ins tucin o empresa.
En todas las modalidades el tema es libre.
Las obras debern estar escritas en computador, letra Times New Romn, 12 puntos, espaciado doble,
mrgenes 3x3x3x3cm., impresas en papel tamao carta por una sola cara.
En la modalidad de Ensayo, se espera la par cipacin de obras con unidad tem ca o, en su defecto, con una
perspec va intelectual vinculante, en las que sus autores arriesguen un es lo personal y deendan posturas
propias de su experiencia en campos diversos de la cultura, que los distancien de otro po de trabajos
acadmicos, como las tesis de grado o las monogra as. La obra deber tener una extensin mnima de
ochenta (80) y mximo de ciento ochenta (180) pginas.
En la modalidad de Cuento la obra deber ser una coleccin de cuentos, con una extensin mnimo de
ochenta (80) y mximo de ciento ochenta (180) pginas.
En la modalidad de Poesa la obra deber tener una extensin mnimo de sesenta (60) y mximo de ciento
ochenta (180) pginas.
Los concursantes debern entregar tres (3) copias idn cas de las obra, impresas y argolladas por separado, y
una copia en CD en formato PDF (cada copia marcada con el nombre del concurso, seudnimo y tulo de la
obra). Es responsabilidad del par cipante comprobar la compa bilidad de los archivos grabados en CD.
PARGRAFOS:
1.
Los requisitos para el Concurso Coleccin de Escritores Pereiranos NO SON SUBSANABLES; por tanto, no
podrn ser completados o modicados despus de la fecha de cierre jada en el cronograma.
2.
Las obras que estn por debajo del nmero mnimo de pginas jadas, o excedan el nmero mximo, en cada
modalidad, sern descalicadas.
9. Criterios de evaluacin:
9.1 En la modalidad de Ensayo:
- Solvencia en el manejo de la tem ca elegida.
- Originalidad de la propuesta: relevancia, fundamentacin, actualidad.
- Relevancia de un es lo personal, dis nto al planteado en trabajos acadmicos, del po tesis o monogra a.
- Precisin, coherencia y claridad argumental: Manejo del lenguaje, redaccin, estructura, mtodo exposi vo y
argumenta vo.
9.2 En la modalidad de Cuento
- Estructura narra va: coherencia y armona del conjunto.
- Riqueza argumental.
- Manejo del lenguaje, coherencia e iden dad con el gnero
9.3 En la modalidad de Poesa
- Originalidad y riqueza po ca.
- Buen empleo de recursos es ls cos y estructura retrica.
- Manejo del lenguaje, coherencia e iden dad con la tradicin del gnero.
Premio publicacin
OBRA INDITA DE AUTOR FALLECIDO
1. Descripcin de la convocatoria:
El Premio Publicacin Obra Indita de Autor Fallecido ene como propsito es mular el conocimiento y circulacin de
obras escritas por autores de la regin, que an permanecen inditas. Obras que puedan ser valoradas como parte de
la riqueza bibliogrca de la ciudad de Pereira y como documento valioso en la perspec va histrica de la memoria
local.
Podrn presentarse a concurso obras en cualquier gnero: historia, memorias, autobiogra a, literatura (poesa,
cuento, novela, teatro), ensayo y periodismo en todas sus modalidades (crnica, entrevista, reportaje, opinin). En
este l mo caso, se considerar Obra Indita en el gnero del periodismo, incluso aquella que haya sido parcialmente
publicada.
2. Premio:
El premio establecido en este concurso se corresponde al valor de la publicacin, socializacin y circulacin de la obra
ganadora. Una vez divulgado el fallo del concurso, el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo abrir una
convocatoria pblica, regida por las normas de contratacin vigentes, para escoger la editorial que se encargar de la
publicacin de la obra premiada. En lo concerniente al cuidado de revisin y edicin de la obra ganadora, la
responsabilidad recaer sobre el tular de los derechos de la Obra Indita.
PARGRAFO:
El tular de la obra deber presentar una carta auten cada que seale su condicin de albacea de la obra presentada a concurso.
En su condicin de albacea, obrar frente al Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo como responsable de la
publicacin de la obra, lo que lo compromete a trabajar de la mano con la editorial escogida, para garan zar de ese modo un
proceso de edicin de alta calidad.
Una vez divulgado el fallo del concurso, se invitar a editoriales nacionales a postularse para editar y asegurar la distribucin de la
obra premiada. La obra ganadora deber publicarse en el 2016. El raje de la obra ser de quinientos (500) ejemplares, de los
cuales se entregar al tular de los derechos de la Obra Indita (o en su defecto a la familia del autor fallecido) el 20% de los
mismos, lo que se considera, junto con la edicin de la obra, el premio que postula la presente convocatoria.
PARGRAFOS:
1. Ni la par cipacin en este concurso, ni el premio obtenido signican una cesin de los derechos de autor de los
concursantes y los ganadores, quienes son los nicos tulares de los derechos patrimoniales y morales de sus obras.
2. En el caso de Autor Fallecido, se comprende que los derechos patrimoniales y morales de sus obras son de sus herederos.
3. En todos los casos, el jurado slo podr declarar un solo ganador
Las personas naturales, mayores de edad, nacionales o extranjeros residentes en Colombia, que acrediten su
condicin de tularidad o albacea de la Obra Indita de Autor Fallecido, mediante documento expedido por
autoridad competente, que les reconozca los derechos sobre la obra en mencin.
6. Cronograma:
Consultar el cronograma general de la convocatoria
7. Requerimientos de la propuesta:
Todas las propuestas de Obra Indita de Autor Fallecido debern cumplir con las siguientes condiciones:
a) Pueden presentarse obras inditas que pertenezcan a cualquier gnero: historia, memorias, autobiogra a,
literatura (poesa, cuento, novela, teatro), ensayo y periodismo en todas sus modalidades (crnica, entrevista,
reportaje, opinin). En este l mo caso, se considerar Obra Indita en el gnero del periodismo incluso aquella
que haya sido parcialmente publicada. En este caso, los jurados determinarn, autnomamente, el carcter
indito del material enviado a concurso.
b) No tener compromisos editoriales o de otra ndole con ninguna ins tucin o empresa.
c) El tema de la obra es libre, mnimo ochenta (80) y mximo doscientas (200) pginas, numeradas, escritas en
computador, letra Times New Romn, 12 puntos, espaciado doble, mrgenes 3x3x3x3 cm., impresas en papel
tamao carta por una sola cara.
d) Los postulantes debern entregar tres (3) copias idn cas de la obra, impresas y argolladas por separado, y una
copia en CD en formato PDF (cada copia marcada con el nombre del concurso, el nombre del par cipante y el
tulo de la obra). Es responsabilidad del postulante comprobar la calidad y compa bilidad de los archivos
grabados en el CD.
PARGRAFO:
Los requisitos para la Convocatoria Obra indita de Autor Fallecido NO SON SUBSANABLES; por tanto, no podrn ser
completados o modicados despus de la fecha de cierre jada en el cronograma.
9. Criterios de evaluacin:
11. Deberes del tular o albacea de la Obra Indita ganadora (o en su defecto los
herederos de la obra ganadora).
Adems de los contemplados en los requisitos generales de la convocatoria, el tular o albacea de la Obra Indita
deber:
a) Firmar un acta de cesin de derechos de autor con nes de edicin, para la publicacin de la obra, en los trminos
establecidos por las normas sobre derechos de autor, cuya vigencia ser de cuatro (4) aos, a par r de la fecha de
suscripcin del contrato. Los derechos patrimoniales sobre ediciones posteriores de la obra pertenecern al
autor.
b) Entregar, de manera oportuna, los archivos nales de la obra ganadora y atender el proceso de revisin de las
pruebas de edicin, dentro del cronograma jado por la editorial encargada de la publicacin.
c) Cumplir con el cronograma jado por la editorial escogida por el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al
Turismo para editar la obra, y atender las ac vidades de seguimiento y evaluacin del proceso.
d) Acoger las observaciones que realice el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo y el equipo de la
editorial contratado para el proceso de publicacin de la obra, cuando a ello hubiere lugar.
1. Descripcin de la convocatoria:
La Convocatoria para la creacin, co-produccin y circulacin de contenidos audiovisuales y digitales ene como
obje vo es mular y fortalecer procesos de creacin y realizacin de proyectos en este campo. A travs del proceso
democr co de la convocatoria se busca cobijar un mayor nmero de agentes del sector, fortaleciendo experiencias
de creacin, co-produccin y circulacin de trabajos audiovisuales documentales, audiovisuales animados y de
video-arte, que involucren y benecien cada vez a un mayor nmero de ciudadanos.
Para la Convocatoria de Es mulos 2016, el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo convoca a creadores,
realizadores o grupos interdisciplinarios, formalmente cons tuidos, a presentar proyectos y propuestas de creacin
y/o Co-produccin en las siguientes categoras:
Categora 1: Creacin y/o Co-produccin de audiovisual documental: Orientada a la Creacin y/o Co-produccin de
trabajos documentales; tem ca libre.
Categora 2: Creacin y/o Co-produccin de audiovisual animado: Orientada a la creacin y/o Co-produccin de
contenidos audiovisuales animados; tem ca libre.
Categora 3: Creacin y/o Co-produccin de Video-arte: Orientada a la creacin y/o Co-produccin de obras de
video-arte; tem ca libre.
PARGRAFO:
Un concursante slo podr inscribirse con un (1) proyecto en este concurso.
2. Premios:
Se otorgarn becas por valor de vein siete millones de pesos ($27'000.000), distribuidos as:
a. Para la categora 1: Un es mulo por valor de diez millones de pesos ($10000.000) para la Creacin y/o Coproduccin de Audiovisual Documental.
b. Para la categora 2: Un es mulo por valor de diez millones de pesos ($10000.000) para la Creacin y/o Coproduccin de Audiovisual Animado.
c. Para la categora 3: Un es mulo por valor de siete millones de pesos ($7000.000) para la Creacin y/o Coproduccin de Video-arte.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
7. Requerimientos de la propuesta:
7.1 Para la Categora 1: Creacin y/o Co-produccin de Audiovisual Documental: (ANEXO 7)
a) Nombre de la propuesta de creacin y/o tulo del contenido audiovisual documental.
b) Descripcin de la propuesta del trabajo documental, haciendo especial nfasis en la ar culacin entre la
tem ca abordada, el tratamiento de la imagen y las estrategias o recursos narra vos.
c) Impacto social y cultural de la propuesta.
d) Borrador del guin tem co del trabajo documental.
e) Plan de rodaje, captura de imgenes, realizacin de entrevistas, visitas o trabajo de campo necesario para la
realizacin del trabajo documental.
f) Cronograma que tenga en cuenta la realizacin de todas las fases del proyecto de creacin y/o co-produccin
del trabajo documental.
g) Presupuesto de inversin del monto del es mulo detallando su distribucin y los tems correspondientes.
h) Plan de circulacin y ac vidades de difusin que contemple al menos tres (3) proyecciones del trabajo
documental en dis ntos espacios del municipio de Pereira y algunas de las estrategias que permitan la
promocin de las convocatorias de socializacin.
i) Hoja de vida del director y de cada uno de los integrantes del colec vo.
j) En caso de que se trate de una co-produccin explicitar la en dad co-nanciadora, detallando el monto de la
contrapar da aportada por sta y adjuntando una cer cacin o carta de intencin con rma original de la
persona, en dad o ins tucin responsable.
7.2 Para la Categora 2: Creacin y/o Co-produccin de Audiovisual Animado: (ANEXO 8)
a) Nombre de la propuesta de creacin y/o tulo del contenido audiovisual animado.
b) Descripcin de la propuesta de realizacin del trabajo audiovisual animado, haciendo especial nfasis en la
ar culacin entre la tem ca abordada, los recursos tcnicos, tecnolgicos y crea vos a u lizar.
c) Impacto social y cultural de la propuesta.
d) Borrador del guin tem co de la animacin.
e) Cronograma que tenga en cuenta la realizacin de todas las fases del proyecto de creacin y/o co-produccin
del audiovisual animado.
f) Presupuesto de inversin del monto del es mulo detallando su distribucin y los tems correspondientes.
g) Plan de circulacin y/o ac vidades de difusin que contemple al menos tres (3) proyecciones del trabajo
audiovisual animado en dis ntos espacios del municipio de Pereira, adems de estrategias medi cas o
digitales que aseguren la proyeccin del trabajo en dis ntos espacios y contextos de la ciudad.
h) Hoja de vida del director y de cada uno de los integrantes del colec vo.
i) En caso de que se trate de una co-produccin explicitar la en dad co-nanciadora, detallando el monto de la
contrapar da aportada por sta y adjuntando una cer cacin o carta de intencin con rma original de la
persona, en dad o ins tucin responsable.
9. Criterios de evaluacin:
1. Calidad conceptual de la propuesta.
2. Coherencia de la propuesta con el tema de la convocatoria.
3. Narra va y visualidad.
4. Crea vidad y sntesis est co-ar s ca en el manejo de los medios
5. Trayectoria del o los proponentes.
6. Capacidad de ges n para la conanciacin del proyecto.
2. Premio:
Se otorgar un es mulo por valor de siete millones de pesos ($7'000.000), a la propuesta ganadora.
PARGRAFO:
Un concursante slo podr inscribirse con un (1) proyecto en este concurso.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria
7. Requerimientos de la propuesta:
Los par cipantes pueden presentar propuestas que estn en fase de formulacin, acompaando el proyecto con un
documento de cuenta del enfoque del diseo -Project Design Document, brief o resumen ejecu vo- y, en lo posible,
con una maqueta funcional interac va. La propuesta debe contener: (ANEXO 10)
a) Nombre de la propuesta de creacin o coproduccin de contenidos digitales
b) Mo vacin de la propuesta y fundamentos conceptuales: Qu lo mo va a presentar este proyecto? (mximo
500 palabras)
c) Impacto social y cultural de la propuesta.
d) Jus cacin de la propuesta: en trminos de su per nencia conceptual, pedaggica, crea va y tcnica en el
contexto del Ecosistema Digital colombiano y en el contexto socio-econmico y educa vo del pblico al que va
dirigido. En trminos generales, se trata de sustentar Cules son los aportes de su proyecto a la sociedad?
e) Diagns co y estado de desarrollo del proyecto: En este punto se deben presentar debilidades, fortalezas,
amenazas y oportunidades del proyecto. Descripcin de la etapa de desarrollo en la que se encuentre.
f) Antecedentes y originalidad del proyecto: Indicar si existen antecedentes locales y/o internacionales de la
propuesta, e indicar las ventajas y desventajas de la misma con relacin a propuestas similares.
g) Documento de diseo del proyecto innovador: -Project Design Document, brief o resumen ejecu vo-, donde se
describe conceptual, ar s ca, funcional, tcnica y econmicamente el proyecto. Este documento debe contener
todos los elementos que den cuenta de la propuesta para poder juzgar su viabilidad y usabilidad. incluyendo los
siguientes datos:
1) Concepto del proyecto: Descripcin general y de los medios y escenarios a los que va dirigido (mximo una
500 palabras).
2) Pblico obje vo: Descripcin del pblico al cual va dirigido el proyecto y la forma en la que responde a los
propsitos pblicos de fomento de la lecto-escritura, difusin y conservacin del patrimonio material
e inmaterial, desarrollo integral de la primera infancia y dems grupos demogrcos, expresin de la
diversidad cultural del pas y apropiacin de las TIC.
3) Descripcin narra va completa si el proyecto incluye este componente (personajes, obje vos de los
personajes principales, historia, etc.).
4) Descripcin completa de la estructura del proyecto (arborescencia y organizacin de los contenidos en la o
las plataformas).
5) Funcionalidad del proyecto: descripcin de la arquitectura del proyecto y de las interacciones entre el
usuario y la o las plataformas o disposi vos per nentes para el desarrollo del proyecto.
6) Descripcin grca de la interfaz en su estado ideal. Se pueden incluir presentaciones, dibujos, esquemas,
planos, imgenes, maquetas u otros elementos a juicio del par cipante y que sean per nentes al po
de proyecto.
7) Descripcin tcnica del proyecto: Descripcin del sistema opera vo y plataforma(s) donde podr ser
operado el proyecto, si ene soporte mul usuario e integraciones con redes sociales, etc.
8) En caso de que el proyecto lo requiera, los par cipantes debern incluir un plan de comunicacin de la
integracin e interaccin entre las plataformas, las redes sociales y los medios on-line / o-line, ATL o
BTL.
9) En caso de tener una maqueta interac va del proyecto, se deber especicar una URL donde se pueda
u lizar o los archivos necesarios para ejecutarlo.
10) En caso de que el proyecto requiera de so ware, hardware, o de un equipamiento adicional, el
par cipante deber proporcionar los elementos necesarios para que el jurado pueda evaluar el
trabajo. Para el envo de proto pos, archivos y so ware adicional (en caso de que se requiera) se
puede valer de cualquier servicio o herramienta de transferencia de archivos o de alojamiento en un
directorio accesible (servidor propio o servicio en la nube). El equipamiento ser devuelto al
par cipante una vez nalizada la evaluacin. La maqueta debe mostrar la mecnica de la interfaz del
producto y debe dar una idea de cmo espera verse el producto una vez est terminado. El lenguaje
u lizado para esta maqueta no necesariamente deber ser el u lizado para el producto nal. Se
pueden incluir presentaciones, dibujos, esquemas, planos, imgenes u otros elementos a juicio del
par cipante.
11) En caso de que una parte del proyecto haya sido puesto a prueba, se deben mencionar los resultados
obtenidos que ayuden a validar las hiptesis sobre su viabilidad, novedad, necesidad.
12) Posible proyeccin internacional del proyecto. Debe dar cuenta de las razones que sustentan que el
9. Criterios de evaluacin:
PARGRAFO:
Aunque los proto pos y muestras de avance o traccin -para los proyectos que cuenten con ellos- son importantes para dar una
muestra del estado del avance del proyecto, lo que es determinante como criterio, es la calidad del proyecto.
DE CORTOMETRAJES DE FICCIN
1. Descripcin de la convocatoria:
Esta convocatoria busca apoyar la creacin, co-produccin y circulacin cinematogrca de cortos ccin, que
contribuyan a fortalecer la oferta cultural del municipio y a es mular a los creadores para ges onar proyectos que
puedan tularizarse, que contribuyan a visibilizar el desarrollo cinematogrco en el contexto y a impulsar
estrategias de circulacin y exhibicin en espacios pblicos, de conformidad con las regulaciones de la Ley 814 de
2003.
En coherencia con esto, se convoca a creadores individuales o a grupos formalmente cons tuidos, a presentar
propuestas para creacin, co-produccin y circulacin cinematogrca de cortos ccin, dentro de los presupuestos
sealados en esta convocatoria, que enfa cen en el carcter innovador y crea vo de las propuestas.
2. Premio:
El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo otorgar una beca por valor de diez millones de pesos
($10'000.000) a la propuesta ganadora, des nada a la creacin, co-produccin y circulacin del corto de ccin
ganador.
5. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
6. Requerimientos de la propuesta:
Para elaborar su propuesta del cortometraje de ccin tenga en cuenta los siguientes aspectos: (ANEXO 11)
a) Nombre de la propuesta de cortometraje de ccin.
b) Descripcin clara y detallada de la propuesta, haciendo especial nfasis en la ar culacin del contenido de ccin
a trabajar, la manipulacin de imgenes y audio, el po de recursos tcnicos, crea vos y tecnolgicos que se
emplearn, teniendo en cuenta que la duracin del cortometraje de ccin mnima ser de 7 minutos y mxima
de 20 minutos.
c) Impacto social y cultural de la propuesta en relacin con el contexto.
d) Guin tem co del cortometraje de ccin. Relacin clara y sint ca que de cuenta de la calidad conceptual y
argumental de la propuesta que proyecte la ccin como elemento nutrido por la imaginacin y la sensibilidad
est co-crea va. Es importante explicitar la calidad de los recursos tcnicos que se tendrn en cuenta para la pre
e)
f)
g)
h)
i)
j)
PARGRAFOS:
El cortometraje de ccin deber realizarse en Colombia y tener una duracin mnima de siete (7) minutos en pantalla,
incluidos los crditos.
Tanto las imgenes en movimiento como audio deben respetar los derechos de autor y otorgar en su caso los respec vos
crditos. El par cipante cede los derechos de reproduccin de la obra para nes de divulgacin cultural y acadmicos. Se
debe contar con autorizaciones para lmacin de personas y uso de imgenes creadas por otros, as como la u lizacin de
material fonogrco.
En caso de que la obra audiovisual tenga idiomas dis ntos al espaol, deber estar sub tulada en este idioma.
8. Criterios de evaluacin:
-
9. Desembolso de la beca:
En todos los casos los es mulos econmicos para las propuestas ganadoras se entregarn as:
Un desembolso equivalente al 50% del valor de la beca, una vez los ganadores hayan sido no cados de la
asignacin del premio, legalicen la documentacin exigida por el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al
Turismo, presenten un cronograma con alcances y metas precisas y rmen con el supervisor un plan de trabajo
concertado que incluya acciones puntuales para el desarrollo sistem co de la propuesta, en el empo
contemplado para su realizacin.
Un l mo desembolso por el 50% restante, al momento de hacer entrega del informe nal y del producto
resultado del proyecto, de acuerdo con la modalidad de la convocatoria y previo aval del supervisor.
2. Premio:
Para la Convocatoria Es mulos 2016, se convoca a creadores individuales o a grupos formalmente cons tuidos, a
presentar propuestas para la edicin-creacin de proyectos editoriales alterna vos, de raje limitado, dentro de los
presupuestos sealados en esta convocatoria, que enfa cen en el carcter innovador y crea vo del proyecto
editorial.
El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo otorgar un es mulo por valor de siete millones de pesos
($7'000.000) a la propuesta ganadora, des nado a la nanciacin de 500 ejemplares de la edicin.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
c)
Impacto social y cultural de la propuesta. Breve descripcin de los efectos y aportes signica vos que puedan
emerger de la realizacin de la propuesta de edicin-creacin en el contexto social y cultural del municipio de
Pereira, sealando el po y nmero de personas que podran resultar beneciadas con el trabajo.
d) Requerimientos tcnicos: Relacin detallada de los procesos que sern incorporados para la construccin de la
propuesta desde la nocin de edicin alterna va experimental, acompaada de un boceto o maqueta sica o
digital de la edicin.
e) Cuatro (4) copias idn cas de la propuesta escrita y del boceto o maqueta de la edicin. Este requisito es
necesario para poder aplicar los criterios de evaluacin de la convocatoria.
f) Presupuesto desglosado del plan de inversin del es mulo: Relacin detallada de la forma como sern inver dos
los recursos obtenidos en caso de resultar beneciados con el es mulo, teniendo en cuenta que el raje mnimo
de la edicin debe ser de 500 ejemplares.
g) Trayectoria y antecedentes del equipo de trabajo: Descripcin de la trayectoria del o los proponentes, formacin
profesional, antecedentes en la realizacin de trabajos similares y experiencia calicada demostrable con
evidencias.
PARGRAFOS:
1. Tanto para la propuesta de edicincreacin planteada desde la intervencin experimental alterna vo de diseo visual
(en formato DVD o CD), como para las propuesta en formato sico, se deben cuidar los aspectos crea vos y de manejo de los
recursos tcnicos, para los contenidos interiores, como para los acabados y la presentacin.
2. No se aceptarn propuestas de edicin-creacin que no se planteen desde la lgica de la reproduccin, hasta los 500
ejemplares.
9. Criterios de evaluacin:
10.
En todos los casos los es mulos econmicos para las propuestas ganadoras se entregarn as:
Un desembolso equivalente al 50% del valor del es mulo, una vez los ganadores hayan sido no cados de la
asignacin del premio, legalicen la documentacin exigida por el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al
Turismo, presenten un cronograma con alcances y metas precisas y rmen con el supervisor un plan de
trabajo concertado que incluya acciones puntuales para el desarrollo sistem co de la propuesta, en el
empo contemplado para su realizacin.
Un l mo desembolso por el 50% restante, al momento de hacer entrega del resultado del proyecto, de
acuerdo con la modalidad de la convocatoria y previo aval del supervisor.
2. Premio:
El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo entregar premios por valor de vein n millones de pesos
(21'000.000), distribuidos en dos (2) es mulos as:
- Un (1) es mulo por valor de siete millones (7000.000) para la categora 1, orientada a la realizacin dos (2)
presentaciones pblicas de las obras ganadoras en esta modalidad.
- Una (1) beca por valor de catorce millones de pesos (14'000.000) para la categora 2, orientada a es mular la
creacin de una obra de arte dram co, en cualquiera de los siguientes gneros: teatro de sala, el teatro
callejero, la narracin oral, teatro infan l, espectculo de teres, teatro-circo y anes, la cual deber ser
presentada en dos (2) escenarios pblicos de la ciudad.
Personas naturales.
Grupos formalmente cons tuidos.
Preferiblemente todos los integrantes de la propuesta debern ser mayores de 18 aos y al menos un 50% de
ellos debe ser oriundo de Pereira o demostrar dos (2) aos con nuos de residencia en la ciudad, mediante
cer cacin expedida por autoridad competente.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
9. Requerimientos de la propuesta
En la categora 1: Proyeccin y circulacin de obras de arte dram co. (ANEXO 13)
a) Ttulo de la propuesta
b) Descripcin de la propuesta: Descripcin clara y detallada del po de obra que se aspira a presentar (teatro de
sala, el teatro callejero, la narracin oral, teatro infan l, espectculo de teres, teatro-circo y anes),
especicando los aspectos cons tu vos de la propuesta. (Mximo 500 palabras).
c) Impacto social y cultural de la propuesta. Breve descripcin de los efectos y aportes signica vos que puedan
emerger de la realizacin de la propuesta de circulacin en el contexto social y cultural del municipio de Pereira,
po y nmero de personas que podran resultar beneciadas. (Mximo 500 palabras).
d) Requerimientos tcnicos: Relacin detallada de las condiciones y componentes tcnicos y escenogrcos que
sern implementados en la realizacin de la propuesta.
e) Registro en CD o DVD de las expresiones culturales y/o ar s cas que harn parte de la propuesta de circulacin.
Cuatro (4) copias idn cas de la propuesta. Este requisito es necesario para poder aplicar los criterios de
evaluacin de la convocatoria.
f) Breve resea y listado completo de los integrantes de la obra, as como del colec vo que hace parte de la
propuesta, especicando las funciones desempeadas. Este listado debe ser verdico y no se podr modicarse
en el desarrollo de la propuesta.
g) Trayectoria y antecedentes del grupo: Relacin, respaldada con evidencias, de la trayectoria y la experiencia del
al colec vo.
h) Plan de realizacin de las presentaciones. Mnimo dos, en el municipio de Pereira, las cuales, en caso de resultar
beneciados con el es mulo, debern reprogramarse con el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al
Turismo.
i) Presupuesto o plan de inversin del es mulo: Relacin detallada de la forma como sern inver dos los recursos
obtenidos en caso de resultar beneciados con el es mulo.
PARGRAFOS:
1. En caso de que el jurado lo requiera, los concursantes debern presentar audiciones, en los horarios y lugares programados
por el equipo encargado de la evaluacin de las propuestas. La inasistencia a las audiciones o el incumplimiento de los
horarios jados para los par cipantes ser causal de descalicacin.
2. Los ganadores deben contemplar en sus costos el pago de los escenarios donde tendrn lugar las presentaciones de la obra.
d)
e)
f)
g)
h)
i)
PARGRAFOS:
1. En caso de que el jurado lo requiera, los concursantes debern presentar audiciones, en las fechas y lugares programados por
el equipo encargado de la evaluacin de las propuestas. La inasistencia a las audiciones o el incumplimiento de los horarios
jados para los par cipantes ser causal de descalicacin.
2. Los ganadores deben contemplar en sus costos el pago de los escenarios donde tendrn lugar las presentaciones de la obra.
9. Criterios de evaluacin:
- Calidad ar s ca y pedaggica del espectculo.
- Estructura, visualidad e innovacin.
- Trayectoria de los proponentes.
- Viabilidad tcnica y nanciera para la puesta en escena.
2. Premios:
El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo entregar reconocimientos por valor de vein n millones de
pesos (21'000.000), distribuidos en dos (2) es mulos as:
-
Un (1) es mulo por valor de siete millones (7000.000.000) para la Categora 1, orientado a la realizacin de dos
(2) presentaciones pblicas del espectculo ganador.
Una (1) beca por valor de catorce millones de pesos (14'000.000) para la Categora 2, orientada a es mular la
creacin y produccin de repertorios coreogrcos y/o espectculos de danza folclrica, contempornea o
mixta, a par r de tem cas libres.
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
emerger de la realizacin de la propuesta de creacin en el contexto social y cultural del municipio de Pereira,
po y nmero de personas que podran resultar beneciadas.
Requerimientos tcnicos: Relacin detallada de las condiciones y componentes tcnicos, escenogrcos que
sern implementados en la realizacin de la propuesta.
Relacin de los tulos, compositores e intrpretes de los temas musicales usados en el montaje.
Breve resea y listado completo de los integrantes de la obra, as como del colec vo que hacen parte de la
propuesta, especicando las funciones desempeadas. Este listado debe ser verdico y no se podr modicar en
el desarrollo de la propuesta.
Propuesta de tutora: hoja de vida y carta de intencin de la persona que acompaar el proceso, relacionando la
experiencia en el campo de la danza con las respec vas cer caciones y anexos. Los honorarios del tutor
corrern por cuenta de los ganadores del concurso.
Trayectoria y antecedentes del grupo: Relacin, respaldada con evidencias, de la trayectoria y la experiencia que
respalda al colec vo.
Plan de realizacin de las presentaciones. Mnimo dos, en el municipio de Pereira, las cuales, en caso de resultar
beneciados con el es mulo, debern reprogramarse con el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo.
Presupuesto o plan de inversin del es mulo: Relacin detallada de la forma como sern inver dos los recursos
obtenidos en caso de resultar beneciados con el es mulo.
PARGRAFOS:
1. En caso de que el jurado lo requiera, los concursantes debern presentar audiciones, en las fechas y lugares programados por
el equipo encargado de la evaluacin de las propuestas. La inasistencia a las audiciones o el incumplimiento de los horarios
jados para los par cipantes ser causal de descalicacin.
2. Los ganadores deben contemplar en sus costos el pago de los escenarios donde tendrn lugar las presentaciones de la obra.
9. Criterios de evaluacin:
Para la categora 1:
- Calidad ar s ca y est ca del espectculo.
- Riqueza coreogrca, visualidad e innovacin.
- Trayectoria de los proponentes.
- Viabilidad tcnica y nanciera para la puesta en escena.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
7. Requerimientos de la propuesta:
Para la categora 1: Proyeccin y circulacin de montajes de danza folclrica o contempornea. (ANEXO 15)
a) Ttulo de la propuesta
b) Descripcin de la propuesta: Descripcin clara y detallada del po de obra que se aspira a presentar (danza folclrica o
contempornea), especicando los aspectos cons tu vos de la propuesta relacionando el repertorio de danza, tem cas,
bailes y/o danzas asociadas.
c) Impacto social y cultural de la propuesta. Breve descripcin de los efectos y aportes signica vos que puedan
emerger de la realizacin de la propuesta de circulacin en el contexto social y cultural del municipio de Pereira,
po y nmero de personas que podran resultar beneciadas.
d) Requerimientos tcnicos: Relacin detallada de las condiciones y componentes tcnicos, escenogrcos que
sern implementados en la realizacin de la propuesta.
e) Relacin de los tulos, compositores e intrpretes de los temas musicales usados en el montaje.
f) Registro en CD o DVD de las expresiones culturales y/o ar s cas que harn parte de la propuesta de circulacin.
Cuatro (4) copias idn cas de la propuesta.
g) Breve resea y listado completo de los integrantes de la obra, as como del colec vo que hacen parte de la
propuesta, especicando las funciones desempeadas. Este listado debe ser verdico y no se podr modicar en
el desarrollo de la propuesta.
h) Trayectoria y antecedentes del grupo: Relacin, respaldada con evidencias, de la trayectoria y la experiencia que
respalda al colec vo.
i) Plan de realizacin de las presentaciones. Mnimo dos, en el municipio de Pereira, las cuales, en caso de resultar
beneciados con el es mulo, debern reprogramarse con el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo.
j) Presupuesto o plan de inversin del es mulo: Relacin detallada de la forma como sern inver dos los recursos
obtenidos en caso de resultar beneciados con el es mulo.
PARGRAFOS:
1. En caso de que el jurado lo requiera, los concursantes debern presentar audiciones, en las fechas y lugares programados
por el equipo encargado de la evaluacin de las propuestas. La inasistencia a las audiciones o el incumplimiento de los
horarios jados para los par cipantes ser causal de descalicacin.
2. Los ganadores deben contemplar en sus costos el pago de los escenarios donde tendrn lugar las presentaciones de la
obra.
Para la categora 2:
- Calidad ar s ca y est ca del espectculo.
- Riqueza coreogrca, visualidad e innovacin.
- Trayectoria de los proponentes.
- Viabilidad tcnica y nanciera para la puesta en escena.
1. Descripcin:
La Convocatoria para la creacin, montaje y circulacin de contenidos musicales ene como obje vo propiciar y/o
fortalecer procesos que contribuyan a incrementar el capital cultural en este campo.
Para la Convocatoria de Es mulos 2016 el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo convoca a creadores o
grupos de inves gacin interdisciplinares a presentar proyectos en dos categoras:
PARGRAFO:
Un concursante slo podr inscribirse con una (1) obra en este concurso.
2. Premio:
Se otorgarn es mulos por valor de vein n millones de pesos ($21'000.000), distribuidos as:
a) Un (1) es mulo por valor de catorce millones de pesos ($14000.000) para la creacin y montaje de un
espectculo musical en cualquier gnero.
b) Un (1) es mulo por valor de siete millones de pesos ($7000.000) para la circulacin y visibilizacin de
montajes y productos musicales en el contexto de Pereira.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
7. Requerimientos de la propuesta
Categora 1: Convocatoria de creacin para la produccin de montajes musicales: (ANEXO 17)
a) Ttulo tenta vo del montaje o repertorio coreogrco.
b) Descripcin de la propuesta: Descripcin clara y detallada del po de obra que se aspira a crear, especicando los
aspectos cons tu vos de la propuesta relacionando el o los gneros musicales que estarn presentes en la
composicin, las tem cas y los aspectos relacionados con montaje y presentacin de la obra. (Mximo 700
palabras).
c) Impacto social y cultural de la propuesta: Breve descripcin de los efectos y aportes signica vos que puedan
emerger de la realizacin de la propuesta de creacin en el contexto social y cultural del municipio de Pereira,
po y nmero de personas que podran resultar beneciadas. (Mximo 500 palabras).
d) Programa de concierto: Con una duracin mnima de una hora, la cual debe contener: nombre de los temas,
compositores y arreglistas (si es el caso). Slo se permi r el uso de secuencias o pistas cuando stas hagan parte
integral de la propuesta ar s ca y crea va. En ningn caso, stas podrn sus tuir el acompaamiento
instrumental.
e) Requerimientos tcnicos: Relacin detallada de las condiciones y componentestcnicos, escenogrcos que
sern implementados en la realizacin de la propuesta.
f) Breve resea y listado completo de los integrantes de la obra, as como del colec vo que hace parte de la
propuesta, especicando las funciones desempeadas. Este listado debe ser verdico y no se podr modicar en
el desarrollo de la propuesta.
g) Propuesta de tutora: hoja de vida y carta de intencin de la persona que acompaar el proceso, relacionando la
experiencia en el campo de la creacin musical con las respec vas cer caciones y anexos. Los honorarios del
tutor corrern por cuenta de los ganadores del concurso.
h) Trayectoria y antecedentes del grupo: Relacin, respaldada con evidencias, de la trayectoria y la experiencia que
respalda al colec vo.
i) Plan de realizacin de las presentaciones: Mnimo tres (3), en el municipio de Pereira, las cuales, en caso de
resultar beneciados con el es mulo, debern reprogramarse con el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al
Turismo, quien las incluir en la programacin cultural mensual de la ins tucin.
PARGRAFO: Los ganadores deben contemplar en sus costos el pago de los escenarios donde tendrn lugar las
presentaciones de la obra.
j) Presupuesto o plan de inversin del es mulo: Relacin detallada de la forma como sern inver dos los recursos
obtenidos en caso de resultar beneciados con el es mulo.
PARGRAFO:
En caso de que el jurado lo requiera, los concursantes debern presentar audiciones, en las fechas y lugares
programados por el equipo encargado de la evaluacin de las propuestas. La inasistencia a las audiciones o el
incumplimiento de los horarios jados para los par cipantes ser causal de descalicacin.
9. Criterios de evaluacin:
Para la categora 1:
- Calidad ar s ca y pedaggica del espectculo.
- Estructura, visualidad e innovacin.
- Trayectoria de los proponentes.
- Viabilidad tcnica y nanciera para la puesta en escena.
Para la categora 2:
- Calidad ar s ca y pedaggica del espectculo.
- Estructura, visualidad e innovacin.
- Trayectoria de los proponentes.
- Viabilidad tcnica y nanciera para la puesta en escena.
a) Entregar, dentro del cronograma jado en la convocatoria, tres (3) copias del registro del espectculo
musical creado, en un formato que posibilite su promocin, difusin y circulacin, lo mismo que las memorias de
las ac vidades realizadas y el registro de toda la informacin producida en el marco del proyecto que apoy la
convocatoria.
Para la Categora 2:
a) Entregar, dentro del cronograma jado en la convocatoria, tres (3) copias del registro de la obra presentada, en un
formato que posibilite su promocin, difusin y circulacin, lo mismo que las memorias de las ac vidades
realizadas y el registro de toda la informacin producida en el marco del proyecto que apoy la convocatoria.
b) Realizar las presentaciones pblicas de los productos realizados, previa concertacin con el Ins tuto Municipal de
Cultura y Fomento al Turismo, quien las incluir en la programacin cultural de la ins tucin.
c) Cumplir con el cronograma pactado con el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo para realizar las
presentaciones pblicas del proyecto objeto del premio.
d) Atender las ac vidades de seguimiento y evaluacin del proceso, jadas por el supervisor de la convocatoria.
e) Des nar la totalidad del premio otorgado para los costos de ejecucin o socializacin de la propuesta ganadora.
f) Asumir el pago de los escenarios donde tendrn lugar las presentaciones de la obra.
g) Presentar, dentro del cronograma pactado, las memorias con el registro audiovisual de las presentaciones
realizadas, as como toda la informacin producida en el marco del proyecto que apoy la convocatoria.
h) Acoger los protocolos de funcionamiento y seguridad de los escenarios des nados para las presentaciones,
adecuar la obra a las condiciones tcnicas del lugar, o suplir bajo su cuenta y riesgo los requerimientos
adicionales para la ejecucin de la propuesta.
PARGRAFO.
En caso de ser necesario, el ganador deber asumir los gastos adicionales que se requieran para el desarrollo integral
de la propuesta.
1. Descripcin:
La convocatoria para el rea de artes visuales ene como n es mular procesos de creacin, inves gacin curatorial
y formacin que contribuyan a cualicar la produccin est ca, ar s ca y visual en el municipio de Pereira, desde
perspec vas y lenguajes contemporneas. A par r de la convocatoria abierta y democr ca se busca la par cipacin
de diferentes visiones y nociones acerca del sen do y la apropiacin de las prc cas est co-ar s cas actuales,
desde paradigmas tericos, est cos, visuales, disciplinares, de transmisin y circulacin diversos y plurales.
Para la Convocatoria de Es mulos 2016 el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo convoca a personas
naturales o grupos formalmente cons tuidos de inves gadores independientes, ar stas o creadores a presentar
propuestas en las siguientes categoras:
Categora 1: Beca de Inves gacin-creacin curatorial Saln VISMIO, arte en el mbito escolar: orientada a
traducir las obras pls cas y visuales en los escenarios de la educacin bsica y media de la ciudad de Pereira, que
permitan iden car la relacin existente entre arte, vida y sociedad desde las ml ples realidades que viven los
nios y jvenes de la ciudad. Este Saln busca renovar el Saln de Arte Joven, promovido por la Ins tucin hasta el
ao 2011.
Categora 2: Beca de Inves gacin-creacin curatorial Saln TRASLUDE de arte contemporneo: orientada a
estructurar la produccin ar s ca ms reciente en Pereira, desde ml ples medios y diversas formas de construir
sen do en las artes pls cas y visuales, que fortalezcan una visin cr ca y reexiva sobre fenmenos culturales,
sociales, econmicos y pol cos contemporneos. Este Saln busca renovar el Saln de Agosto, promovido por la
Ins tucin hasta el ao 2011.
Categora 3: Beca de Inves gacin-creacin en artes visuales: Orientada a es mular procesos de inves gacincreacin para la produccin de obra, de ar stas o grupos formalmente cons tuidos.
Categora 4: Beca para creacin de obras de arte urbano o callejero: Orientada a es mular procesos de creacin en
espacio urbano de ar stas o grupos formalmente cons tuidos.
Categora 5: Beca para formacin en est ca y creacin: Orientada a apoyar procesos de formacin a nivel de
posgrado, para profesionales del campo de las artes pls cas o visuales.
Categora 6: Beca para formacin en educacin ar s ca: Orientada a apoyar procesos de formacin a nivel de
posgrado, para profesionales del campo de las artes pls cas o visuales vinculados a procesos de docencia o
formacin.
2. Premios:
Se otorgarn es mulos por valor de vein ocho millones de pesos ($36'000.000) distribuidos as:
a. Una (1) beca por valor de siete millones de pesos (7000.000) para el proyecto de inves gacin-creacin
curatorial, Saln VISMIO, arte en el mbito escolar, el cual deber exhibirse en la expo rampa del Ins tuto
Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, Centro Cultural Lucy Tejada, en el segundo semestre de 2016.
b. Un (1) premio por valor de dos millones de pesos ($ 2'000.000) para los ganadores del Saln VISMIO, arte en
el mbito escolar, distribuidos as: Un premio por valor de un milln de pesos ($1'000.000) para el primer
lugar y dos premios por valor de quinientos mil pesos ($500.000) para el segundo y tercer lugar.
c. Una (1) beca por valor de ocho millones de pesos ($8000.000) para desarrollar el proyecto de inves gacincreacin curatorial para el Saln TRASLUDE de arte contemporneo, el cual deber exhibirse en el segundo
semestre de 2016.
d. Un es mulo (bolsa de trabajo) por valor de tres millones del pesos ($ 3'000.000) para el ganador del Saln
TRASLUDE de arte contemporneo, adems del derecho a realizar una exposicin individual en el 2016 en
la Sala de Exposiciones del Centro Colombo Americano de Pereira.
e. Una (1) beca por valor de ocho millones de pesos ($ 8000.000) para el desarrollo de un proyecto de
Inves gacin-creacin en artes visuales, el cual deber exhibirse en un espacio alterna vo propuesto por el
ar sta en el segundo semestre de 2016.
f. Una (1) beca por valor de ocho millones de pesos ($ 8000.000) para la realizacin de un proyecto de
creacin de obras de arte urbano o callejero (mural de pequeo formato horizontal), en un espacio
asignado por el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo.
g. Un es mulo en especie, correspondiente al 50% del valor del costo total de la matrcula nanciera, para
realizar estudios de formacin posgraduada en la Maestra en Est ca y Creacin en la Facultad de Bellas
Artes y Humanidades de la Universidad Tecnolgica de Pereira. Este es mulo se aplicar sobre el valor
semestral de la matrcula nanciera del programa, que corresponde a 6.5 SMLV por semestre y en el
momento de apertura de la quinta cohorte del programa. La Maestra ene una duracin de cuatro (4)
semestres.
h. Un es mulo en especie, correspondiente al 50% del valor del costo total de la matrcula nanciera, para
realizar estudios de formacin posgraduada en la Maestra en Est ca y Creacin nfasis en Educacin
Ar s ca en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnolgica de Pereira. Este
es mulo se aplicar sobre el valor semestral de la matrcula nanciera del programa, que corresponde a 6.5
SMLV por semestre y en el momento de apertura de la primera cohorte del programa. La Maestra ene una
duracin de cuatro (4) semestres.
PARGRAFO:
Un concursante slo podr inscribirse con un (1) proyecto en este concursos.
Personas naturales.
Grupos formalmente cons tuidos.
En el caso de las Categoras 5 y 6: Beca de Formacin en Est ca y Creacin y Beca de Formacin en
Educacin Ar s ca, slo podrn par cipar personas naturales que cuenten con un tulo de pregrado en el
campo de las artes pls cas, visuales o campos anes.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
Para la Categora 3: Beca de Inves gacin-creacin en artes pls cas o visuales: (ANEXO 20)
a)
Ttulo del proyecto.
b)
Descripcin general del proyecto de inves gacin-creacin a desarrollar.
c)
Antecedentes y contextos vinculados con el proyecto.
d)
Jus cacin y per nencia del proyecto.
e)
Acciones previstas para desarrollar de la propuesta.
l)
Impacto social y cultural de la propuesta en el contexto.
f)
Resultado y alcance nal esperado.
g)
Propuesta de la exhibicin pblica del proyecto en un espacio alterna vo sugerido por el par cipante.
h)
Cronograma general que contemple las fases de desarrollo del proyecto.
i)
Presupuesto general desglosado que incluya los gastos de produccin de la exhibicin del proyecto.
j)
k)
Bibliogra a.
Trayectoria del par cipante o grupo cons tuido que incluya portafolio ar s co, acciones que respalden la
experiencia y la capacidad para desarrollar con soportes que acrediten una experiencia, mnimo de 5 aos,
en el campo de las artes pls cas o visuales.
PARGRAFO:
Premios para los par cipantes del Saln VISMIO y TRASLUDE: El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo otorgar
un premio (bolsa de trabajo) por valor de tres (3) millones de pesos y el derecho a realizar una exposicin individual en la Sala de
Exposiciones del Centro Colombo Americano en el 2016 al ar sta que resulte ganador del Saln TRASLUDE de arte
contemporneo. As mismo, otorgar premios por dos (2) millones de pesos para los ganadores del Saln VISMIO de arte en el
mbito escolar, distribuidos as: un premio por valor de un milln de pesos ($1'000.000) para el primer lugar y dos (2) premios por
valor de quinientos mil pesos ($500.000) para el segundo y tercer lugar, respec vamente.
Los responsables de la curadura nombrarn dos (2) jurados de reconocida trayectoria e idoneidad, quienes se encargarn de
valorar las obras exhibidas en cada uno de los Salones y por unanimidad otorgarn los premios, previa suscripcin de un acta en
donde se dejar constancia de la decisin, as como de los criterios que sirvieron de base para la seleccin.
El Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo acoger la recomendacin efectuada por el jurado sobre los ganadores,
mediante acto administra vo, debidamente mo vado, contra el cual no procede ningn recurso por la va guberna va, siempre
y cuando se ajuste a las condiciones previstas en el presente concurso.
La premiacin se realizar el da de la apertura de cada Saln y el desembolso del premio se har en un pago nico, una vez el
ganador presente la documentacin requerida por la en dad y jada en los requisitos generales de la presente convocatoria.
Para la categora 4: Beca para creacin de obras de arte urbano o callejero: (ANEXO 21)
a) Nombre de la propuesta
b) Descripcin general de la propuesta de arte urbano o callejero, con imgenes de la futura intervencin, en
formato JPG o PDF en alta resolucin (300 dpi).
l) Antecedentes o contextos vinculados con el proyecto.
m) Jus cacin y per nencia del proyecto en relacin con la tem ca y el contexto.
n) Acciones previstas para desarrollar de la propuesta.
m) Impacto social y cultural de la propuesta en el contexto.
o) Resultado y alcance nal esperado.
p) Cronograma general que contemple las fases de ejecucin del proyecto.
q) Presupuesto general desglosado que incluya los gastos de realizacin de la obra en el espacio asignado.
r) Trayectoria del par cipante o grupo cons tuido que incluya portafolio ar s co, acciones que respalden la
experiencia y la capacidad para desarrollar proyectos de arte urbano o callejero. Se sugiere presentar las
cinco (5) mejores intervenciones realizadas en espacio pblico, indicando nombre, lugar, fecha, dimensiones
y tcnica.
PARGRAFOS:
1. La propuesta de arte urbano o callejero deber tener un rea horizontal mnima de cincuenta metros cuadrados (50 m2),
metraje aproximado y ajustable al espacio asignado por el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira. El
espacio se asignar de comn acuerdo con el ganador de la convocatoria.
2. Dentro del equipo de trabajo debe garan zarse por lo menos un responsable de produccin de la propuesta y un coordinador
de trabajo en alturas que garan ce que el trabajo se est realizando bajo adecuadas condiciones de seguridad en
cumplimiento de las normas jadas para esta labor. En este caso debe registrarse en el formulario de inscripcin el nombre
de la(s) persona(s) que tengan a cargo esta labor.
3. Los concursantes podrn ges onar recursos nancieros adicionales para la realizacin del proyecto, siempre y cuando no se
adquiera el compromiso de incluir dentro del proyecto un signo dis n vo de marca de la en dad patrocinadora.
Las propuestas que se presenten deben ser autora de los concursantes inscritos.
Para las categoras 5 y 6: Beca para formacin en est ca y creacin y Beca para formacin en educacin ar s ca.
(ANEXO 22)
Los aspirantes debern presentar una propuesta que contenga los siguientes componentes:
1. Ttulo de la propuesta.
2. Presentacin de la propuesta: Breve sntesis de la propuesta que se pretende desarrollar en el transcurso del
programa forma vo al que aplica (nfasis en est ca y creacin o en educacin ar s ca). La propuesta contener
la informacin necesaria para ofrecer una idea clara del sen do y la per nencia del proyecto en relacin con los
campos de saber en los cual entra en relacin la propuesta (la inves gacin-creacin o la educacin ar s ca)
3. Planteamiento de la pregunta de inves gacin: Teniendo en cuenta la sntesis anterior se debe formular una sola
la pregunta, que orientar el desarrollo de la propuesta.
Jus cacin en trminos de relevancia y per nencia: Jus cacin de la importancia de la realizacin de la
propuesta concreta, en relacin con el campo de formacin escogido y su per nencia cultural o educa va. Se
deben hacer explcitos los aportes que podran desprenderse de la inves gacin, al campo ar s co, est co o
educa vo correspondiente.
5. Marco terico y estado del arte: Teniendo en cuenta las nociones y conceptos comprome dos en la propuesta, se
debe realizar una sntesis aproxima va de los referentes conceptuales, inves ga vos, crea vos o educa vos, que
sirven de antecedente al campo en el cual se inscribe su propuesta.
6. Obje vos: Se recomienda formular un solo obje vo general, coherente con el problema o pregunta planteado, y
los obje vos especcos necesarios para lograr el obje vo general. Los obje vos deben mostrar una relacin clara
y consistente con la descripcin del problema y, especcamente, con la pregunta que orienta el proyecto.
7. Metodologa propuesta: Descripcin clara del enfoque metodolgico desde el cual se aspira a desarrollar la
propuesta, cmo sern alcanzados los obje vos propuestos, de qu manera se abordar el proceso de
inves gacin en el marco del programa forma vo escogido y cmo se asumir el anlisis, interpretacin y
presentacin de los resultados del proyecto.
8. Bibliogra a: Relacin ordenada de la posible bibliogra a que usar para desarrollar el proyecto.
9. Portafolio crea vo con evidencia de proyectos realizados, procesos de formacin y dems soportes que respalden
la experiencia y capacidad del proponente para desarrollar el posgrado.
10. Copia del tulo profesional o acta de grado: que acredite la tulacin del par cipante en el campo de las artes
pls cas o visuales, diseo, arquitectura, humanidades o ciencias sociales.
PARGRAFO:
Es responsabilidad del par cipante comprobar la calidad y compa bilidad de los archivos grabados en CD.
9. Criterios de evaluacin:
h)
i)
j)
Acoger los protocolos de funcionamiento y seguridad de los espacios des nados para las exhibiciones y
suplir bajo su cuenta y riesgo los requerimientos adicionales para la ejecucin de la propuesta.
En el caso de la categora 4 acoger los protocolos de seguridad para el trabajo en alturas, en cumplimiento de
las normas jadas para esta labor.
En el caso de las categoras 5 y 6, acogerse al reglamento estudian l de posgrados de la Universidad
Tecnolgica de Pereira y dems reglamentaciones internas del programa de posgrado.
PARGRAFO:
En caso de ser necesario, el ganador deber asumir los gastos adicionales que se requieran para el desarrollo integral de la
propuesta.
1. Descripcin:
Convocatoria dirigida a es mular procesos de inves gacin en los campos del Patrimonio Cultural, material o
inmaterial, as como del Periodismo Cultural, la Crnica o el Reportaje. Para el 2016 el Programa Es mulos quiere
llamar la atencin del sector cultural para que presente propuestas que profundicen en el conocimiento de aspectos
cons tu vos del presente de la ciudad de Pereira o que nos permitan reconstruir sus memorias y resignicar aquellos
patrimonios, materiales o inmateriales, que nos movilizan y nos anclan culturalmente.
Se incen va la par cipacin amplia y democr ca de inves gadores independientes, inves gadores acadmicos,
periodistas, cronistas, historiadores, socilogos, economistas, antroplogos, comunicadores y dems agentes del
sector cultural para que presenten proyectos, que hagan nfasis en asuntos y problem cas especcas de la ciudad
de Pereira. La convocatoria enfa zar en lo que es propio del Patrimonio Cultural del municipio y sus posibles
abordajes: patrimonio material (mueble o inmueble), o patrimonio inmaterial desde visiones que permitan ahondar,
por ejemplo, en: protagonistas y personajes emblem cos en el desarrollo de la ciudad; valoracin de la memoria
escrita indita propia de archivos, colecciones privadas u ociales; crecimiento y desarrollo urbano; tendencias
gastronmicas y/o cocinas tradicionales; moda; publicidad; conocimientos ancestrales; y dems representaciones
simblicas, propias de una ciudad que se transforma. Asimismo, es importante para esta Convocatoria desarrollar un
po de proyecto que busque revalorar y recontextualizar los procesos histricos, econmicos, sociolgicos,
antropolgicos y culturales de la ciudad de Pereira.
Categoras: Para la Convocatoria de Es mulos 2016 el Ins tuto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo invita a
par cipar con proyectos en las siguientes categoras:
Categora 1: Beca de Inves gacin sobre Patrimonio Cultural: incluye inves gaciones en el campo del Patrimonio
Material o Tangible, correspondiente a los bienes culturales que pueden o no trasladarse, y que se expresan en el
Patrimonio Material Inmueble o Patrimonio Material Mueble; e inves gaciones en el campo del Patrimonio
Inmaterial o Intangible, referidas a aquellos conocimientos y prc cas que construyen sen dos de iden dad,
procesos de transmisin y con nuidad histrica.
Categora 2: Beca de Inves gacin sobre Periodismo Cultural, Crnica o Reportaje: con temas y problem cas que
puedan enmarcarse en las prc cas y vivencias de la urbe.
PARGRAFOS:
1. De acuerdo con el nmero, la calidad y per nencia de los proyectos presentados, los jurados podrn seleccionar los dos (2)
trabajos dentro de una misma categora.
2. Un concursante slo podr inscribirse con una (1) propuesta de inves gacin en este concurso.
2. Premios:
Se otorgarn es mulos por valor de catorce millones de pesos ($14'000.000), distribuidos as:
a) Una (1) beca por valor de siete millones de pesos ($7000.000) para la inves gacin sobre Patrimonio Cultural
material o inmaterial.
b) Una (1) beca por valor de siete millones de pesos ($7000.000) para la inves gacin sobre Periodismo Cultural,
Crnica o reportaje, con temas y problem cas que puedan enmarcarse en las prc cas y vivencias de la urbe.
6. Cronograma:
El jado en el cronograma general de la convocatoria.
7. Requerimientos de la propuesta:
Para las dos (2) categoras: (ANEXO 23)
a) Ttulo del proyecto
b) Resumen del proyecto: Debe contener la informacin necesaria para darle al lector una idea precisa de las
nalidades y la calidad de la propuesta. Debe contener una sntesis del problema o campo tem co a inves gar, el
marco conceptual, los obje vos, la metodologa a u lizar y los resultados esperados.
c) Descripcin del proyecto.
d) Planteamiento del problema de inves gacin y jus cacin: En este apartado es fundamental formular de manera
clara y concreta la pregunta o el problema de inves gacin alrededor del cual se ar cula la propuesta. Con
relacin a la jus cacin, estar enfocada a establecer la importancia y necesidad de la inves gacin, as como su
per nencia en trminos de los aportes que puedan cons tuirse con su realizacin al contexto cultural de la
ciudad.
e) Marco conceptual y estado del arte: Breve descripcin del estado de los procesos inves ga vos (a nivel local,
nacional e internacional) en torno al tema planteado en la propuesta, que evidencie la ar culacin, entre las
fuentes conceptuales tenidas en cuenta en el momento de construccin de la propuesta, el tema o rea de inters
y el contexto especco alrededor del cual est cons tuida la propuesta de inves gacin.
f) Obje vos: Deben mostrar una relacin clara y consistente con la descripcin del problema. Su formulacin debe
ser clara y contemplar el carcter de viabilidad de la propuesta. Se recomienda formular un solo obje vo general,
coherente con el problema planteado, y los obje vos especcos necesarios para lograr los resultados esperados.
Estos l mos deben ser alcanzables a travs de la metodologa propuesta. Recuerde que no se deben confundir
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
9. Criterios de evaluacin:
-
Calidad de las fuentes y aporte metodolgico al enriquecimiento de un proceso de pesquisa e inves gacin.
Per nencia de la propuesta.
Estructura y coherencia de la propuesta.
Trayectoria del o los proponentes.
3. Resultados esperados:
-
El ganador en cada categora deber entregar dos (2) copias impresas, debidamente encuadernadas, de los
resultados del trabajo realizado y un CD con una copia en formato de Word de dicho documento (extensin
entre 50 y 150 pginas). Este documento debe estar ajustado a lo que el inves gador o inves gadores
propusieron en su proyecto inicial. Adicionalmente debern presentar un informe que de cuenta del
proceso desarrollado de acuerdo con el proyecto inicial. En ningn caso el informe o la memoria de
ac vidades realizadas podrn presentarse como el resultado el proyecto.
El Ins tuto Municipal de Cultura y Turismo podr ges onar, con en dades de carcter ocial y/o privado, los
recursos para la divulgacin y publicacin de los resultados nales de los proyectos ganadores, previa
evaluacin por parte de pares acadmicos en el campo.
PARGRAFO.
En caso de ser necesario, el ganador deber asumir los gastos adicionales que se requieran para el desarrollo integral de la
propuesta.