Generaci-N de La Energ-A El-Ctrica (Fuentes)
Generaci-N de La Energ-A El-Ctrica (Fuentes)
Generaci-N de La Energ-A El-Ctrica (Fuentes)
ENERGÍAS CONVENCIONALES.
Combustibles fósiles.
Los combustibles fósiles (gas natural, petróleo, carbón natural) son la fuente
de energía de las centrales térmicas, donde se genera calor a partir de una
combustión para producir electricidad. Las centrales más comunes son las de
carbón y las de ciclo combinado.
Desventajas.
• Calientan el agua de las torres de refrigeración y vuelve caliente al río o
al mar con lo que el ecosistema de ese lugar muere o desaparece.
• Contaminación visual y del aire.
• Fuente no renovable.
Central eléctrica de carbón.
Funcionamiento.
El carbón ingresa a la central y se pulveriza mediante un molinillo grande,
garantizando la combustión casi completa del carbón. Estando pulverizado se
introduce en una caldera, donde se produce la combustión y el carbón
proporciona calor a la central. Este calor se transfiere a las tuberías que
contienen agua a alta presión, que hierve hasta convertirse en vapor. El
vapor pasa por una turbina que gira a gran velocidad y hace girar un generador,
produciendo electricidad. La electricidad se introducirse en la red eléctrica para
ser utilizada por la sociedad.
Ventajas.
• Genera mucha energía.
• Funcionamiento constante.
Desventajas.
• Las centrales suelen instalarse en el lugar de la mina, pero las que no,
contaminan al transportar el carbón.
• Contaminan el agua y el aire.
• Fuente no renovable.
• Genera muchos desechos: ceniza y yeso.
Energía Nuclear.
La energía nuclear es la energía que se obtiene mediante reacciones de
partículas y núcleos atómicos, las cuales se realizan intencionalmente y deben
estar controladas en centrales nucleares para producir electricidad.
Esta energía utiliza los átomos nucleares de elementos químicos como el
Uranio 235 (U) principalmente o el Hidrógeno (H) para realizar las reacciones,
los cuales cuando son bombardeados con partículas subatómicas permiten la
fisión o fusión de los núcleos atómicos.
Las reacciones modifican la estructura profunda del átomo y liberan grandes
cantidades de energía calórica aprovechables, solo si el proceso es controlado
y estable. Con la energía calórica se puede hervir agua u otros gases para, con
sus vapores, mover turbinas generadoras de electricidad.
Reacción de fisión:
Los elementos son bombardeados con neutrones que, al unirse al núcleo,
desestabilizan al átomo, lo obligan a dividirse en isótopos de otros elementos y
liberan grandes cantidades de energía en forma de calor y radiación. Al mismo
tiempo, como consecuencia, al dividirse los núcleos se liberan neutrones
que golpearán otros átomos de uranio 235, generando un efecto multiplicador,
desatando así una reacción en cadena en una fracción de segundo.
Isótopos: versiones distintas de un mismo elemento. Tiene un mismo número atómico (cantidad de
protones y neutrones) pero distinto número másico (suma de protones y neutrones en el núcleo).
Comparten las mismas propiedades químicas, pero no físicas.
Reacción de fusión:
Consiste en la unión de dos núcleos atómicos ligeros (puede ser Deuterio y
Tritio, o Hidrógeno), a través de condiciones extremas de temperatura y de
presión, para forzar la producción de un nuevo átomo más grande, un neutrón
energético y más cantidad de energía que en la fisión.
Ventajas.
• Altas potencias y eficiencia.
• Altos niveles de seguridad.
• Larga vida del reactor.
• Impacto ambiental moderado.
• Funcionamiento constante.
Desventajas.
• Peligrosidad de los residuos nucleares, los cuales tienen una vida
prolongada. Luego de 3 años se los debe llevar a un contenedor muy
radiactivo.
• Fuente no renovable.
• Contamina el agua.
Energía Hidráulica.
Esta energía aprovecha el movimiento del agua para generar energía. Su
obtención se debe al aprovechamiento de la energía cinética y potencial de los
saltos de agua o corrientes. El propio movimiento del agua hace girar una
turbina, que está conectada a un generador, el cual produce la energía
eléctrica.
https://www.eby.org.ar/la-central/
Central de bombeo: se basa en bombear el agua y almacenarla para
luego utilizarla. Impulsan el agua de un embalse superior a otro inferior. Esto
ocurre normalmente durante la noche, cuando la capacidad para generar
electricidad se usa para operar las bombas de agua. Durante el día, cuando se
eleva el consumo, se deja fluir el agua desde el embalse superior hacia las
turbinas, y los generadores se activan en segundos.
Ventajas.
• Completamente renovable.
• No contamina agua ni aire.
• La central tiene una duración considerable.
• La turbina hidráulica es una maquina sencilla, eficiente y segura.
• Puede detenerse y ponerse en marcha con rapidez.
Desventajas.
• Costos de inversión muy altos.
• El embalsamiento es puntual y alejado de los centros de consumo.
• La construcción de la central lleva mucho tiempo.
• La disponibilidad energética puede cambiar según las estaciones a cada
año.
ENERGÍAS NO CONVENCIONALES.
Energía Eólica.
La energía eólica se obtiene del viento, aprovecha específicamente la energía
cinética producida por el efecto de las corrientes de aire.
La energía eólica consiste en convertir la energía que produce el movimiento
de las palas de un aerogenerador impulsadas por el viento en energía eléctrica.
Ventajas:
• Fuente inagotable.
• Ocupa poco espacio.
• Baja contaminación.
Desventajas:
• El viento no está garantizado (no es constante).
• Impacto en el paisaje.
Energía solar fotovoltaica.
La energía solar es toda aquella que se deriva directamente del sol, con ella se
puede generar calor (solar térmica) o electricidad (fotovoltaica).
La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación de energía lumínica
proveniente del sol en energía eléctrica. El panel solar usa materiales
semiconductores (silicio) y capta los fotones transmitidos en la luz solar para
transformarlos en electricidad.
El panel fotovoltaico es el encargado de transformar la energía de la radiación
solar en electricidad. Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico, que
consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con
radiación electromagnética.
Ventajas:
• Fuente inagotable.
• Baja contaminación.
• Bajo costo de mantenimiento.
• Silenciosa.
• Fácilmente se puede utilizar para tener independencia energética.
Desventajas:
• Necesidad de gran superficie (para proyectos a gran escala).
• Impacto en el paisaje.
• Costos iniciales moderados a altos
Biomasa.
La energía a través de la biomasa es utilizar la materia orgánica como fuente
energética. Esta materia orgánica, pueden ser desde deshechos de agricultura
a restos de madera. Se puede utilizar de manera directa, para obtener calor o
para generar electricidad mediante turbinas de vapor y también se puede
emplear en la obtención de biocombustible.
Biomasa a energía:
Para poder extraer energía de la biomasa necesitamos realizar diversos
procesos de transformación, los cuales tienen sus propios métodos.
Procesos físicos: su método es la combustión directa, queman generalmente
restos de madera. Se usa para producir calor, calefaccionar viviendas.
Conversión termoquímica: se usa para producir combustibles sólidos, gaseosos
y líquidos, electricidad o calefacción a carbón vegetal, bioaceite, diésel
renovable, metano e hidrógeno.
Gasificación: se transforma la biomasa solida en un gas sintético o combustible
por un proceso de calentamiento a altas temperaturas con inyecciones de
oxígeno.
Pirólisis: se transforma la materia orgánica por un proceso de calentamiento.
Conversión química: el método es la fermentación, convierte el azúcar en
ácidos o alcohol con ayuda de bacterias o levaduras. Se usa para producir
biodiésel.
Conversión biológica: el método es la digestión anaeróbica, la cual trata de una
serie de procesos biológicos en los cuales los microorganismos descomponen
material biodegradable en ausencia de oxígeno. Se usa para producir
combustibles líquidos, el biogás (CO2 y CH4) y abono líquido. El biogás puede
quemarse directamente para cocinar o para generar electricidad.
Combustión directa.
Ventajas:
• Fuente inagotable.
• Baja contaminación.
• Bajo costo.
• Muy abundante.
• Ayuda al mantenimiento de espacios naturales.
• Es una fuente de ingresos para los agricultores y para algunos sectores
de la industria por aprovechar los desechos.
Desventajas:
• Deforestación de los bosques.
• Los biocombustibles contribuyen a la formación de lluvia ácida (menor
escala que los combustibles fósiles).
• Posibilidad de sobreexplotación.
• Es difícil el almacenaje por la necesidad de espacio y/o por contener
líquidos-gases muy peligrosos.
• La producción de cenizas en el caso de la quema produce diferentes
inconvenientes.
Energía mareomotriz.
La energía mareomotriz aprovecha el movimiento del agua marina para
generar energía eléctrica, a través de distintos métodos: presa de marea,
generador de corriente de marea y energía mareomotriz dinámica.
vertical del agua marina (ascenso y descenso del nivel del mar) debido a la
fuerza gravitatoria ejercida por el sol y la luna,
Presa de marea.
Aprovecha el movimiento vertical de las mareas (ascenso y descenso del nivel
del mar) debido a la fuerza gravitatoria ejercida por el sol y la luna.
Se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado al construir un
dique con unas compuertas que permiten la entrada de un caudal de agua para
la generación eléctrica. Cuando el agua pasa de un lado al otro mueve la
turbina, la cual hace que gire el generador de corriente alterna.
Ventajas:
• Fuente inagotable.
• Baja contaminación.
Desventajas:
• Impacto en la fauna y flora marina (bajo).
• Alto costo inicial.
• Localización puntual.
Energía undimotriz.
La energía undimotriz utiliza el movimiento de las olas, obteniendo energía
mecánica para luego transformarla en energía eléctrica. Esto lo hace a través
de distintos métodos.
Ventajas:
• Fuente inagotable.
• Baja contaminación.
• Bajo impacto visual.
• Predecible.
Desventajas:
• Alto costo inicial.
• Precisa alta tecnología.
• Dificultad de transmitir la energía producida.
• Condiciones climáticas severas.
Energía geotérmica.
La energía geotérmica utiliza el calor liberado naturalmente por los procesos de
descomposición que se producen en las capas internas de la tierra (núcleo,
manto y corteza terrestre). Se puede utilizar para calentar agua para uso
industrial y residencial o para generar energía eléctrica.
Ventajas:
• Fuente inagotable.
• Baja contaminación.
• Estable (se puede predecir la producción).
Desventajas:
• Localización puntual.
• No se puede transportar.
• Posible emisión de gases de efecto invernadero (baja).