4.2 Investigacion Mario Alberto 503

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

P.T.

B MANTENIMIENTO EN SISTEMAS AUTOMATICOS

ANALISIS DE FENOMENOS ELECTRICOS, ELECTROMAGNETICOS Y


OPTICOS (AFEO 03)

TEMA: INVESTIGACIÓN UNIDAD 4.2

DOCENTE: CARLOS SANCHEZ DE LOS SANTOS

ALUMNO:
MARIO ALBERTO ALEJANDRO LAZARO

PARÁISO, TABASCO 29 DE NOVIEMBRE DEL 2022.


A. Centrales o plantas para la transformación de energía

 Hidroeléctricas
Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua
almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para
mover el rotor de un generador, y posteriormente transformarse en energía
eléctrica.
Las centrales hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos, creando un
embalse para retener el agua. Para ello se construye un muro grueso de piedra,
hormigón u otros materiales, apoyado generalmente en alguna montaña. La masa
de agua embalsada se conduce a través de una tubería hacia los álabes de una
turbina que suele estar a pie de presa, la cual está conectada al generador. Así, el
agua transforma su energía potencial en energía cinética, que hace mover los
álabes de la turbina.
Como la demanda solicitada por los usuarios es variable, las centrales eléctricas
pueden funcionar con una producción variable
Una central eléctrica no almacena energía, sino que su producción sigue a la
demanda solicitada por los usuarios. Como esta demanda es variable a lo largo
del día, y con la época del año, las centrales eléctricas pueden funcionar con una
producción variable.






 Termoeléctricas
Una central termoeléctrica es una instalación en donde la energía mecánica que
se necesita para mover el rotor del generador, y por tanto obtener la energía
eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. El
vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en
su expansión sea capaz de mover los álabes de estas.
En las centrales termoeléctricas la energía de la combustión del carbón, fuelóleo o
gas natural se emplea para hacer la transformación del agua en vapor
Las centrales termoeléctricas consumen carbón, fuelóleo o gas natural. En dichas
centrales la energía de la combustión del carbón, fuelóleo o gas natural se emplea
para hacer la transformación del agua en vapor.
Una central termoeléctrica se compone de una caldera y de una turbina que
mueve el generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental, y en ella se
produce la combustión del carbón, fuelóleo o gas.

 Eólicas
Es una instalación en donde la energía cinética del aire al moverse se puede
transformar en energía mecánica de rotación. Para ello se instala una torre en
cuya parte superior existe un rotor con múltiples palas, orientadas en la dirección
del viento. Las palas o hélices giran alrededor de un eje horizontal que actúa sobre
un generador de electricidad.
La energía eólica no se distribuye uniformemente, lo que limita su
aprovechamiento
A pesar de que aproximadamente un 1% de la energía solar que recibe la Tierra
se transforma en movimiento atmosférico, esta energía no se distribuye
uniformemente, lo que limita su aprovechamiento.

Existen además limitaciones tecnológicas para superar potencias de un


megavatio. Su funcionamiento está limitado a un rango de velocidades del viento y
un parque eólico demanda extensiones de terreno grandes. Además, el número de
horas que una central eólica está disponible para producir energía eléctrica está
en el orden de entre el 20% y el 30% de las horas del año, valor bajo si se
compara con los de las centrales térmicas y nucleares que consiguen cifras hasta
del 93%. Otro aspecto que limita su importancia es que, debido a la intermitencia
del viento, no garantiza potencias para abastecimiento de puntas de demanda.
 Nucleares
Una central térmica nuclear o planta nuclear es una instalación industrial
empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se
caracteriza por el empleo de combustible nuclear fisionable que mediante
reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través de un
ciclo termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores
que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan
de uno o más reactores.
El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior
se albergan bloques de un material aislante de la radiactividad, comúnmente se
trata de grafito o de hormigón relleno de combustible nuclear formado por material
fisible (uranio-235 o plutonio-239). En el proceso se establece una reacción
sostenida y moderada gracias al empleo de elementos auxiliares que absorben el
exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control la reacción en cadena del
material radiactivo; a estos otros elementos se les denominan moderadores.

 Fotovoltaicas
Una planta fotovoltaica es una central eléctrica que convierte la energía solar en
electricidad mediante el efecto fotovoltaico. El efecto fotovoltaico se produce
cuando los fotones de la luz, al impactar sobre un determinado material, consiguen
desplazar un electrón, lo que genera una corriente continua.

Una central fotovoltaica está compuesta básicamente por módulos fotovoltaicos y


un inversor. Los paneles fotovoltaicos son los encargados de transformar la
radiación solar. A su vez, el inversor convierte la corriente continua en corriente
alterna de características similares a las de la red eléctrica.

En este tipo de sistemas solares toda la electricidad generada se inyecta a la red


de distribución eléctrica. Este funcionamiento conlleva un mejor rendimiento de la
instalación porqué de este modo se aprovecha toda la energía generada.

La planta fotovoltaica más grande del mundo es la de Bhadla Solar Park, en India,
con una capacidad instalada de 2.245 MW. El coste total de la instalación fue de
1200 millones de euros

 Solares
El sol es una fuente de energía, como lo es también el petróleo. Supongamos que
el sol en este caso es como el petróleo crudo y la energía eléctrica es la gasolina.

Existe un procedimiento en el cual el petróleo crudo es tratado y transformado en


plástico, gasolina y otros derivados, para lo cual se requiere de instalaciones y
máquinas que no se pueden instalar en casa.

Una planta solar en cambio es un sistema sencillo y práctico que nos permite


generar energía eléctrica en lugares donde no es posible o es muy costoso llevar
una red eléctrica convencional.

Una planta eléctrica cuenta con los siguientes componentes:

Paneles solares:

Los paneles son un conjunto de celdas solares, encargadas de captar la radiación


del sol y convertirla en energía eléctrica.

Controlador:

No siempre hay días soleados en la provincia de Málaga, o por el contrario


tendremos días de sol excesivo que podrían sobrecargar nuestra planta de
energía solar fotovoltaica. Un controlador es un pequeño dispositivo que, como su
propio nombre indica, controla la cantidad de energía eléctrica que viene de los
paneles a la planta, evitando que se sobrecargue por exceso de radiación solar.

Inversor:

Cuando se habla de energía eléctrica en general, el tema del inversor es uno de


los más complejos de entender. Resulta que la energía eléctrica que proviene de
los paneles solares es de tipo directa, pero la gran mayoría de los
electrodomésticos y aparatos eléctricos que usamos funcionan con otro tipo de
corriente, la alterna. Un inversor es simplemente un aparato que convierte la
energía eléctrica de los paneles solares en un tipo de energía que podamos
utilizar.

Baterías:

Las baterías, como en cualquier otro sistema, se encargan de almacenar energía


eléctrica cuando la fuente, que es el sol, no esté disponible.

 Geotérmicas
Las centrales geotérmicas son las plantas encargadas de convertir la energía
geotérmica en electricidad. Una central geotérmica es una instalación donde se
genera electricidad mediante el calor de la Tierra.
La energía geotérmica es la energía térmica contenida en el interior de la Tierra.
Estas instalaciones realizan un intercambio termodinámico a una determinada
profundidad de las capas terrestres para calentar un fluido y generar electricidad.
La temperatura en el interior de la Tierra aumenta aproximadamente entre 25 y 30
grados Celsius por kilómetro de profundidad. Esta variación de temperatura se
llama gradiente geotérmico.
Debido a que la energía calorífica en el interior de la Tierra es inagotable, se
puede afirmar que esta forma de generación de electricidad es una fuente de
energía renovable. Además, es una energía limpia que no favorece el
calentamiento global.

B. Dispositivos que transforman la energía eléctrica en otro


tipo de energía

 Motor
Es la parte de una máquina gracias a la cual funciona todo el sistema. Realiza un
trabajo transformando energía, ya sea eléctrica, de combustibles fósiles o de
cualquier otro tipo, en energía mecánica. En el caso de los automóviles es el que
produce el movimiento.

Hay otros casos en los que también se transforma algún tipo de energía en otro,
como puede ser en los aerogeneradores, en reactores nucleares o en centrales
hidroeléctricas, pero el término motor solo se utiliza cuando el resultado de esta
transformación es energía mecánica exclusivamente.

Tipos de motor:

Según qué tipo de energía es necesaria para obtener el trabajo, se pueden


distinguir tres tipos de motores:

 Motor eléctrico: El trabajo es obtenido gracias a una corriente eléctrica.

 Motor de combustión externa: Es un tipo de motor térmico. El trabajo se


obtiene a partir de energía calórica. En su interior, se lleva a cabo una
combustión en un fluido diferente al fluido motor.

 Motor de combustión interna: Es otro tipo de motor térmico, el trabajo se


obtiene a partir de energía calórica pero en este caso, la combustión se
produce en el fluido motor, convirtiendo energía química en energía térmica
y a partir de esta se obtiene la energía mecánica. Este fluido motor es una
mezcla de un comburente y un combustible, aire y derivados del petróleo o
gas natural o biocombustibles.

 Lampara

Una lámpara o bombilla es un convertidor de energía, cuya función principal


es transformar la energía eléctrica en luz. Actualmente en el mercado existe una
gran variedad de lámparas, con diferentes características y funcionamientos.

Existen diferentes parámetros para definir las características de una lámpara.

 Lumen (lm): Unidad que mide la cantidad de luz emitida.


 Rendimiento de color (IRC): Los colores que vemos dependen de las
características cromáticas de la fuente de luz. Así, el IRC señala la
capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores, siendo la
referencia (100%) el Sol.
 Vida útil: Es el tiempo estimado en horas después del cual es preferible
sustituir las lámparas de una instalación para evitar una disminución
excesiva de los niveles de iluminación.
 Eficiencia o rendimiento luminoso: Cantidad de luz emitida (lm) por unidad
de potencia eléctrica consumida (W).

Tipos de lámparas:
 Las lámparas incandescentes
 Lámparas de descarga
 Leds de luz blanca
 Lámparas de vapor de sodio
 Lámparas de vapor de mercurio a baja presión

También podría gustarte