Guia Practica para Denunciar Un Delito VF 11082020
Guia Practica para Denunciar Un Delito VF 11082020
Guia Practica para Denunciar Un Delito VF 11082020
Investigadores:
Adeyadira Albarrán
Bianca Bolaños Aparicio
Miguel Gómez Jácome
Simón Hernández
Edición:
Mariana Flores Lizaola
Diseño:
Emilia Schettino
2
ÍNDICE
Introducción................................................................................................5
¿Qué NO se denuncia en un Ministerio Público?...................................9
¿Qué debes hacer si fuiste víctima de un delito?.................................11
El rol de la policía...................................................................................12
Lo que debes tomar en cuenta cuando el policía llena el IPH............15
Pasos antes de denunciar un delito.......................................................17
Delito local o federal.............................................................................18
Denuncia o querella..............................................................................20
¿El delito a denunciar debe ser investigado por una Fiscalía
Especializada?........................................................................................23
Ubica la Fiscalía, Agencia del Ministerio Público o Unidad
Especializada más cercana...................................................................25
Pide ayuda a los agentes de la policía para localizar el
Ministerio Público más cercano...........................................................25
Pasos para denunciar un delito..............................................................30
Formas para denunciar.........................................................................32
Denuncia anónima................................................................................33
Verifica qué documentos adicionales necesitas para levantar
la denuncia.............................................................................................35
Una vez que voy a declarar ¿qué sigue?................................................38
Narración de los hechos.......................................................................38
El delito no es un hecho aislado...........................................................40
Solicita ajustes o medidas especiales.................................................41
¿Qué puedo hacer si el ministerio público rechaza mi
denuncia o me solicita dinero?.............................................................45
¿Cuáles son las obligaciones del Ministerio Público y de las
fiscalías al investigar un delito?.............................................................47
Respeto al debido proceso durante la investigación
del delito.................................................................................................48
Investigación especializada.................................................................49
Actuaciones oficiosas e inmediatas....................................................49
Obligaciones y deberes para con las víctimas...................................51
Seguimiento de la denuncia...................................................................53
Glosario.....................................................................................................58
3
4
Cada año se cometen en México millones de delitos. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), tan sólo en 2018 ocurrieron 33 millones de delitos.
Pero de cada 100 delitos que ocurren únicamente se denuncian
10. Cuando se le pregunta a las personas por qué no denun-
cian, muchas dicen que es una pérdida de tiempo y que no
confían en las autoridades.
5
¿Qué es un delito?
1 Antonio Beristain, Nueva criminología desde el derecho penal y la criminología, Tirant lo Blanch,
1994, Madrid, p. 359.
2 ONU, Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder. Resolución 40/34 de la Asamblea General, 1985 y Principios y Directrices Básicos so-
bre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves al derecho internacional humanitario a interponer recursos y obte-
ner reparaciones. Resolución 60/147 de la Asamblea General, 2005.
6
En esta guía la palabra víctima no se refiere a una persona
indefensa o débil, al contrario, el concepto de víctima reconoce
el daño sufrido y garantiza una serie de derechos para el proceso
de investigación del delito.
¿Sabías que?
En México existen diversas leyes que protegen
tus derechos en caso de que seas víctima de un
delito. Algunos de estos son, derecho a:
· Recibir asesoría legal gratuita;
· Acceder al expediente de tu caso y conocer el
desarrollo del procedimiento penal;
· Recibir atención médica y psicológica;
· Mantener el resguardo de tu identidad;
· Solicitar medidas cautelares o de protección,
entre otros.
8
¿Qué NO se denuncia en un
Ministerio Público?
9
¿Sabías que?
Un agente del ministerio público es aquel servidor pú-
blico que se encarga de recibir denuncias y de dirigir la
investigación de los delitos que suceden en un cierto
territorio. Estos servidores públicos trabajan en lo que se
conoce como Agencias del Ministerio Público.
El número de estas agencias varía en cada estado y,
comúnmente, cada municipio tiene al menos una.
En cada estado, las Agencias del Ministerio Público
dependen de una “Fiscalía General” (en algunos casos
ésta se llama “Procuraduría”), la cual funciona como
“matriz” o Fiscalía principal y es donde se encuentra el
Fiscal General de cada estado.
En muchos casos, estas fiscalías generales cuentan con
oficinas especializadas en la investigación de otros delitos.
Algunas reciben el nombre “Vicefiscalías”, cuyos titulares
se conocen como “vicefiscales”.
10
¿Qué debes hacer si fuiste
víctima de un delito?
11
El rol de la policía
¿Sabías que?
El primer respondiente es todo agente de la policía que
pertenece a una institución de seguridad pública ya sea a
nivel federal, estatal o municipal. Se le conoce como primer
respondiente porque es la primera persona que tiene
contacto con un posible delito y con las víctimas.
5 Artículos 120, fracción XX, de la Ley General de Víctimas y 132, fracciones I y II del Código Nacional
de Procedimientos Penales.
12
¿Sabías que?
El Informe Policial Homologado (IPH) es un documen-
to en el que la policía registra las acciones y elementos
que realizaron en el lugar de los hechos, ya sea
entrevistas, una narración de lo que ocurrió, fotos que
se hayan tomado, el mapa del lugar, entre otros. Si una
persona es detenida en el lugar donde ocurrió el delito,
esta detención tiene que registrarse en este informe.
¿Sabías que?
El Registro Nacional de Detenciones (RND) es un
sistema de información que se creó en 2019 para que
todas las policías del país puedan registrar de manera
inmediata la detención de una persona en lo que se le
traslada al Ministerio Público.
14
Lo que debes tomar en cuenta cuando
el policía llena el IPH
Recuerda que:
Desgraciadamente, todavía se presentan algunas prácticas
ilegales en la actuación de la policía al reportar un delito o
una actividad ilícita, como hacer detenciones arbitrarias, acusar
falsamente de delitos a personas inocentes, tardar en presentar
a las personas detenidas ante las autoridades, o incluso
cometer actos de tortura y desaparición forzada. Asimismo,
la policía suele presentar información inexacta en los in-
formes policiales debido a temas de negligencia o ineficacia.
Cuando sucede esto, las investigaciones inician con fallas y
están destinadas al fracaso, lo que afecta los derechos de las
víctimas y fomenta la impunidad.
15
Recuerda que:
No se puede falsear información sobre el momento de
detención para justificar un retraso en la puesta a dispo-
sición de las personas detenidas. (Artículo 16 CPEUM).
Recuerda que:
En algunas ocasiones, la policía olvida leer y explicar los
derechos que tenemos, luego de presentarse como
primeros respondientes en la escena de un delito.
Tip
Si no te leyeron ni explicaron tus derechos, no tienes por qué
firmar la parte del IPH en la que dicen que sí lo hicieron.
16
do ciertos protocolos; por ejemplo, se puede entrevistar a los
vecinos o testigos presentes, de manera voluntaria o coopera-
tiva, para que sus relatos aporten pistas que permitan aclarar
qué sucedió. Todo lo que se relate debe registrarse en el IPH,
junto con el nombre de la persona entrevistada, su domicilio,
edad, hora en que se realiza la entrevista, número telefónico y
firma o huella digital del entrevistado. Verifica que se cumplan
estos requisitos y no olvides que puedes solicitar que las per-
sonas entrevistadas sean citadas a declarar.
17
Delito local o federal
¿Sabías que?
El 90% de los delitos que se cometen en México corresponden
al fuero común (local o estatal), es decir, son investigados por
agencias del Ministerio Público locales y NO por la Fiscalía
General de la República. 6
6 INEGI, Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019.
Presentación de resultados generales, México, 2019, p.26.
18
Tipo de delito Ejemplos Quién investiga
19
Recuerda que:
Denunciar un delito federal ante la Fiscalía General de la Repú-
blica no significa que debas ir a la Ciudad de México a hacerlo.
Existen subdelegaciones de la Fiscalía General de la República en
cada uno de los estados en donde puedes levantar tu denuncia.
Denuncia o Querella
20
Delitos de querella Delitos de of icio
Discriminación Tortura
22
OJO
En los casos de delitos investigados por querella, sola-
mente puede denunciar la persona afectada directamente.
Esta diferencia se hace para los delitos que, por su carácter,
requieren del consentimiento de la víctima para que la au-
toridad pueda intervenir.
7 La “gravedad” de las lesiones dependerá de la valoración y calificación que realice el médico legista
en tu certificado. Esto significa que la misma lesión puede tener consecuencias físicas distintas que
deberán valorarse en cada caso.
8 Artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
23
Por ejemplo, en una gran parte de los estados existen fiscalías es-
pecializadas que atienden violencia familiar, sexual y de género.
En esas fiscalías, las víctimas son atendidas por personal
femenino, con el objetivo de generar un ambiente de mayor
confianza entre la servidora pública y la víctima.
24
¿Sabías que?
Las graves violaciones a derechos humanos ponen en riesgo
a una persona o a un grupo de personas. Las desapariciones
forzadas o las ejecuciones hechas por militares, policías o
servidores públicos (ejecuciones extrajudiciales) son ejemplos
de violaciones graves a derechos humanos.
Estas violaciones, además de ser investigadas como delitos
por fiscalías y procuradurías, también son investigadas por
organismos de derechos humanos como la Comisión Nacio-
nal de los Derechos Humanos (CNDH) e incluso pueden ser
llevadas a instancias internacionales como la Comisión y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
¿Sabías que?
En los delitos cometidos por servidores públicos, si se trata de
funcionarios que desempeñan un cargo en una institución
federal, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción
de la FGR es la encargada de investigar el delito. Por el contrario,
si se trata de funcionarios de las entidades federativas, las
Fiscalías Especializadas en Combate a la Corrupción de cada
estado son las encargadas de investigar.
25
Ubica la Fiscalía, Agencia del Ministerio
Público o Unidad Especializada más cercana
Recuerda que:
La policía muchas veces se niega a recibir las denuncias, ya
sea por desconocimiento de sus responsabilidades o por
negligencia.
26
Tip
En caso de que esto suceda, puedes recordarle a los policías que
de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Pena-
les (en sus artículos 221 y 132) y la Acción de inconstitucionali-
dad 10/2014 de la Suprema Corte están obligados a
proceder sin mayores requisitos a investigar el delito y, sobre
todo, a recibir tu denuncia e informar al Ministerio Público de
forma inmediata.9
Recuerda que:
Identificar la Agencia del Ministerio Público competente ayuda
a acelerar el proceso de levantar la denuncia y el inicio de la
investigación, sin embargo, no estás obligado a conocer con
precisión a qué Fiscalía le corresponde investigar el delito
que quieres denunciar. Por ningún motivo, los ministerios
públicos o el personal de las fiscalías pueden negarse
a recibir tu denuncia. Si te dicen que no pueden hacerlo,
solicita que te canalicen o remitan a la agencia o Fiscalía
correspondiente.
Si al momento de ir a levantar una denuncia, el agente del
ministerio público considera que no tiene competencia
para investigar el delito del que fuiste víctima, no debe
rechazar la denuncia, sino que debe remitirla a la Fiscalía
competente (por territorio, especialidad o fuero).
28
Tip
Si el ministerio público que te atiende rechaza tu denuncia pue-
des reportarlo. En caso de que el ministerio público se niegue
a recibir tu denuncia, puedes levantar una queja ante las Visi-
tadurías y Órganos Internos de Control que se encuentran den-
tro de las procuradurías y fiscalías.
Además, puedes presentar una queja ante la Comisión Estatal
de Derechos Humanos de tu entidad, la CNDH si se trata de un
reporte contra la Fiscalía Federal o incluso con una demanda
de amparo para que se continúe con la investigación del
delito, ya que existe una afectación grave e irreparable a la
víctima al no recibir la denuncia. 11
11 Tesis: I.5o.P.68 P (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 55, Junio de 2018,
Tomo IV, página 2751 y PC.II.P. J/6 P (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 51,
Febrero de 2018, Tomo II, página 1169.
12 Artículos 107 y 108 de la Ley General de Víctimas y 221 y 222 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.
29
Pasos para denunciar un delito
Recuerda que:
Las autoridades no pueden pedirte dinero para hacer su trabajo.
El proceso de denunciar un delito no tiene costo.
30
Paso 3
Verifica qué documentos
adicionales vas a necesitar
Paso 2
Evalúa la posibilidad de de-
nunciar de forma anónima
Paso 1
Identifica la forma que más
te convenga para denunciar
Tip
Si una autoridad te pide “mordidas” para realizar algún trámite
o para acelerarlo, puedes denunciar en la Visitaduría u Órga-
no Interno de Control.
Recuerda que:
En caso de realizar una denuncia por internet, debes proporcionar
tus datos de contacto, un correo electrónico, dirección y teléfono.
Tip
Si decides presentar tu denuncia por internet, ten en cuenta
que debes describir lo sucedido de la forma más precisa y clara posi-
ble, proporcionando datos detallados de lo ocurrido para que
puedan ayudarte con la investigación. Esto permite evitar re-
trasos en tu denuncia.
Para algunos delitos, sobre todo los que implican algún tipo
de violencia, es necesario que acudas a la Agencia del Ministerio
Público personalmente.
32
Denuncia anónima
En algunos casos, presentar una denuncia puede representar
un riesgo para la vida y la seguridad de las personas. Por ello,
en México existe la posibilidad de denunciar de forma anónima
para dar a conocer a la autoridad que se ha cometido un delito.
Recuerda que:
La denuncia anónima tiene algunos puntos críticos: no permite
tener certeza de la fiabilidad de la información, no garantiza
un mecanismo efectivo de contacto para ampliar la investigación
o contrastar sus resultados con la fuente de información.
Además, puede favorecer un uso ilegítimo del sistema criminal;
por ejemplo, se ha documentado el intento de justificar y validar
detenciones arbitrarias con la supuesta existencia de una
denuncia anónima. A pesar de los riesgos y debilidades, la
denuncia anónima es, en muchos casos, el único mecanismo
con el que cuentan las víctimas en contextos de inseguridad.
13 Artículos 120, fracción XX, de la Ley General de Víctimas y 132, fracciones I y II del Código Nacional
de Procedimientos Penales.
33
Tip
Si presentas una denuncia anónima, asegúrate de que te pro-
porcionen el número de folio y el número de usuario que cap-
turó la denuncia (usualmente protegen su identidad con de-
nominaciones como “Asesor 21”). Al momento de denunciar,
deben pedirte, por lo menos, la fecha y la hora de los hechos
y una breve narración de lo que ocurrió. Además, recuerda
que el número del que marques quedará registrado en el sis-
tema. Más adelante, si lo necesitas, puedes corroborar si se
atendió tu denuncia con tu número de folio y el registro de tu
número telefónico. Si posteriormente decides presentar una
denuncia indentificándote, puedes hacer referencia al
antecedente de la denuncia anónima. Esto evitará saturar el
sistema y concentrará la investigación.
OJO
Si hay un grave riesgo o amenaza que te impida presentar la
denuncia con tu nombre, podrías apoyarte con alguna
organización o personas cercanas para que denuncien por
ti, aunque estarán limitados para darle un seguimiento efectivo
en actos que sólo puedes hacer tú como víctima, por ejemplo,
proponer acciones concretas en la investigación.
35
persona, es importante que la denuncia se realice con rapi-
dez y sin exigir documentación como condición para la in-
vestigación.
En los casos en que es necesario acudir al Ministerio Público a
presentar la denuncia, es recomendable asistir con una identi-
ficación oficial y, preferentemente, en compañía de alguna per-
sona de confianza que te asista, te facilite información o pueda
comunicarse con alguien más. No es necesario acudir con un
abogado o tener conocimientos legales para hacerlo; las
autoridades tienen la obligación de facilitar la presentación
de la denuncia y brindar la información y orientación necesarias.
Recuerda que:
Al levantar una denuncia, dependiendo del delito de que se
trate, es posible que requieras llevar más documentación además
de tu identificación. Sin embargo, también debes tomar en
cuenta que las autoridades no deben pedirte documentación
excesiva.
Por ejemplo, si quieres denunciar el robo de un vehículo, es
necesario que presentes documentos que prueben la
propiedad del mismo, pero para el delito de desaparición
de una persona, las autoridades no pueden exigirte en ese
momento que demuestres que eres familiar con el acta de
nacimiento de la persona desaparecida.
Tip
Realizar una denuncia implica comunicar un evento al Mi-
nisterio Público e información sobre quién pudo cometerlo y
quien lo haya presenciado, y no se requiere presentar do-
cumentos y pruebas inmediatamente.
Si algún agente del ministerio público o de la policía intenta
convencerte de no presentar la denuncia o te solicitan do-
cumentación excesiva, insiste en que, por lo menos menos,
quede un registro de que te presentaste a denunciar (compa-
recencia) y que te permita presentar, con posterioridad, la in-
formación o documentación necesaria. También puedes soli-
citarles que expongan por escrito los requisitos que exijan. Si el
delito que quieres denunciar es grave y de urgencia presenta
una queja ante la Visitaduría o Comisiones de Derechos Hu-
manos.
37
Una vez que voy a declarar
¿qué sigue?
Trata de ser lo más claro y En caso de que el delito En caso de requerir me-
preciso al narrar lo ocu- no sea un hecho aislado, didas especiales, la auto-
rrido ante el Ministerio es decir, que ya viviste ridad debe garantizar que
Público. un delito similar o hay tengas acceso a ellas.
antecedentes que consi- Por ejemplo, si eres parte
deres importantes, de un grupo por razones
recuerda mencionarlo ante de género, discapacidad,
el Ministerio Público. pertenencia a un pueblo
o comunidad indígena,
entre otros, puedes soli-
citar que se implementen
medidas especiales para
que puedas denunciar.
Una vez que eres atendido por un agente del ministerio público,
éste te entrevistará para que describas cómo sucedió el deli-
to. Debes ser lo más claro y preciso posible para detallar los
hechos. Recuerda que no estás obligado a saber qué delito
vas a denunciar (cómo se llama en específico), ya que clasificar
el delito es algo que debe hacer la autoridad.
38
Tip
Te recomendamos que, al momento de narrar los hechos,
partas del evento específico y luego hagas referencia a datos
más generales. Por ejemplo: “Me encontraba en el transporte
público en la ruta 15 en camino a Las Cruces alrededor de las
15:00 hrs. Íbamos 10 personas más en el autobús cuando se
subió un hombre con tales características, sacó una pistola negra
pequeña y nos pidió que le diéramos todas nuestras cosas”.
Dar información sobre la hora en la que sucedió el evento, el
lugar exacto, el número de personas que intervinieron, cómo
iban vestidas, los roles que desempeñaron, el tipo de vehículo
que llevaron, las armas que utilizaron, o las expresiones que
tuvieron, pueden ayudar a realizar una mejor investigación
e incluso a relacionarla con otros eventos, si es que otras
personas han denunciado ese mismo delito en el mismo lugar
y hora.
40
Recuerda que:
El Ministerio Público tiene la obligación, en casos en los que se
tienen identificados tanto a la víctima como al presunto res-
ponsable, de investigar un nuevo delito en el mismo expediente.
Recuerda que:
Factores como la condición económica, género, edad,
pertenecer a una comunidad indígena o ser una persona
con discapacidad pueden necesitar adecuaciones, acompa-
ñamiento o asistencia especializada. Esto debe ser considerado
por la autoridad, quien debe hacer los trámites necesarios
para garantizar que se tome en cuenta la situación y necesidades
de cada persona.
Tip
Puedes solicitar de forma verbal a las autoridades las medi-
das y consideraciones particulares que requieras, ya que es su
obligación adecuarse y ajustarse a tus necesidades.
Si es necesario realizar la petición por escrito, señala tu situa-
ción particular y pide la medida o intervención especializada
que necesites.
Puedes iniciar tu escrito así: “Con fundamento en los derechos
de las víctimas que se encuentran en el artículo 20 constitucio-
nal, bajo un enfoque diferencial y especializado señalado en el
artículo 5 de la Ley General de Víctimas y 10 y 105 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, solicito___”
41
Debido a que cada caso es diferente, las autoridades deben
considerar dos aspectos principales para garantizar la integridad
y los derechos de cada persona que denuncia:
14 Artículo 5 de la Ley General de Víctimas, 49 y 83 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes, 4 y 9 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición
Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
15 Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010 Serie C No. 215, párr. 194; Caso. V.R.P., V.P.C. y otros Vs.
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C
No. 350, párrs. 163-169. Artículos 109 y 269 del Código Nacional de Procedimientos Penales).
42
Recuerda que:
En caso de que hayas sido víctima de algún tipo de agresión o
violencia sexual, el Ministerio Público debe asegurarse de que
se recabe la información necesaria y evidencia que pueda
recabarse en tu propio cuerpo con el apoyo de personal médico
y psicológico de tu mismo sexo.
Tip
Aunque puede ser difícil, es muy importante que acudas lo
más rápido posible a levantar tu denuncia, en el estado en el
que te encuentras, para que las autoridades puedan recabar
toda la evidencia posible, fundamental para perseguir este
tipo de delitos.
Si así lo prefieres, puedes hacerte una evaluación particular
con tu médico de confianza y llevar al Ministerio Público el
dictamen para que se tome como una prueba de tu denuncia.
16 Corte IDH, Caso Chinchilla Sandoval Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 29 de febrero de 2016, Serie C No. 312, párrs. 206-209. Artículos 2 y 13 de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y artículos 2 y 28 de Ley General-
para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
44
¿Sabías que?
A cualquier persona que sea integrante de un pueblo o comu-
nidad indígena17 se le debe asignar un servicio de traducción
o intérprete que conozca su cultura para poder realizar una
denuncia, hacer cualquier aclaración y continuar con el proceso. 18
Recuerda que:
Si en la Fiscalía a la que acudes rechazan tu denuncia o tu
declaración de los hechos (comparecencia), o si te solicitan di-
nero a cambio de realizar o acelerar cualquier trámite, puedes
realizar una queja formal. Cada Fiscalía cuenta con Visitadu-
rías u Órganos Internos de Control donde puedes denunciar
estas prácticas y, en la mayoría de los casos, se encuentran
dentro de la misma Fiscalía.
Tip
Además de acudir a las Visitadurías y Órganos Internos de
Control, también puedes acudir a las comisiones de derechos
humanos a presentar una queja sobre cómo te ha sido negado
el derecho de acceso a la justicia, por discriminación o revicti-
mización, entre otras razones.
17 Corte IDH, Caso Chinchilla Sandoval Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 29 de febrero de 2016, Serie C No. 312, párrs. 206-209.
18 OIT, Artículo 12, Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 y Artículo 2, Apartado A, inciso
VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
45
¿Sabías que?
Revictimización, doble victimización o victimización secun-
daria hacen referencia a cuando una persona, además de
haber sufrido un delito, tiene que lidiar con la violencia siste-
mática que ejercen las instituciones y los servidores públicos
encargados de conocer su caso.
Un ejemplo claro de revictimización es cuando una mujer
víctima de abuso sexual llega a denunciar al Ministerio Público y
éste, en lugar de atender su caso con perspectiva de género,
cuestiona su forma de vestir, asumiendo que fue culpable del
delito que padeció. Esta mujer está sufriendo una revictimiza-
ción porque, además de lidiar con la violencia sexual que su-
frió, debe lidiar con la violencia institucional.
Recuerda que:
Algunos de los argumentos que se utilizan en las fiscalías para
demorarse con la investigación de tu denuncia son: la
excesiva carga de trabajo, un insuficiente número de policías
de investigación y de peritos en la Fiscalía. Sin embargo, estos
argumentos no justifican que el Ministerio Público se absten-
ga de investigar, investigue solamente como una formalidad o
decida archivar temporalmente tu caso por, supuestamente,
no encontrar datos suficientes para continuar con la investiga-
ción (a esto se le conoce como “archivo temporal”).
47
Tip
El Ministerio Público debe informar periódicamente sobre
el avance de las investigaciones. Puedes solicitar por escrito
que se te informe sobre el avance de la investigación, las hipó-
tesis o líneas de investigación y las actuaciones que se realicen
sobre ellas.
Si no hay información sobre tu caso, la información que se
tiene no es completa o en caso de que la fiscalía detenga
la investigación, puedes pedir la intervención de un juez de
control para revisar la actuación de la fiscalía y, eventualmente,
a un juez de amparo, quienes pueden definir un plazo para
terminar la investigación u ordenar la realización de ciertos
actos de investigación.
48
y, con ello, dar una calificación jurídica a partir de los delitos de-
finidos en los Códigos Penales. El objetivo de toda investigación
es averiguar qué sucedió y determinar si hay responsabilidad
penal. En caso de que los hechos no describan o constituyan un
delito, se debe notificar. Este proceso favorece a las víctimas y
a las personas investigadas, ya que permite a ambas partes
alcanzar la verdad, tener acceso a un proceso justo que sancione
a las personas responsables y que repare los daños a la víctima.
Investigación especializada
49
ha pasado un determinado número de horas. Generalmente, las
autoridades argumentan que deben pasar al menos 72 horas
antes de iniciar la investigación.
En estos casos, las autoridades están obligadas a recibir tu
denuncia, iniciar la carpeta de investigación y contactar de
forma inmediata a otras autoridades, como las Comisiones de
Búsqueda y la policía. El Ministerio Público tiene la obligación
de realizar labores de búsqueda necesarias, particularmente
en casos donde las víctimas son mujeres, niñas, niños y/o ado-
lescentes. 20
Recuerda que:
En los casos de desaparición forzada, las denuncias deben ser
recibidas y las acciones de búsqueda deben ser inmediatas.
Ninguna autoridad debe exigir que transcurran 72 horas para
recibir tu denuncia. Los servidores públicos que retarden una
investigación y búsqueda o actúen de forma negligente
podrán ser sancionados. 21
Tip
Si el ministerio público se niega a recibir tu denuncia, acude a la
Comisión de Búsqueda de tu estado y pide que se formalice la de-
nuncia a través de ellos; además, puedes levantar una queja
ante la Visitaduría de tu fiscalía o ante la Comisión Estatal de
Derechos Humanos o incluso en la CNDH.
50
Obligaciones y deberes para con las víctimas
¿Sabías que?
Cuando una persona es arrestada, desgraciadamente, es común
que los medios de comunicación publiquen una nota con el
rostro de la persona detenida, sin embargo, en todo momento
éste debe taparse para salvaguardar su derecho a la presunción
de inocencia (ya que la persona detenida se considera inocente
hasta que se demuestre lo contrario). Es importante recordar
que cuando se arresta a una persona, apenas inicia la investi-
gación del delito y todavía no se emite una sentencia en la que
un juez señale su culpabilidad o inocencia, por lo que difundir
el rostro de la persona al momento de su arresto y señalarla
como culpable puede dañar el éxito de la investigación.
22 XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en
condición de Vulnerabilidad, 2008.
51
Durante el proceso, las fiscalías deben informar a las víctimas
del alcance, desarrollo cronológico y detalles de la investigación,
permitir que éstas expresen su opinión, reducir al mínimo las
solicitudes y requerimientos personales, evitar demoras
innecesarias, brindar medidas especiales de protección a las
víctimas y a los testigos, así como darles asistencia puntual,
incluyendo facilitar, ordenar o requerir a otras autoridades las
medidas de asistencia médica, psicológica, de carácter material,
entre otras.23
Seguimiento de la denuncia
Recuerda que:
Además de realizar tu denuncia, puedes dar seguimiento a la
investigación aportando pruebas (conocidas como “datos” o
“elementos de prueba”) para lograr esclarecer el delito. Sin
embargo, tu participación no es sólo necesaria en la investigación,
sino durante todo el proceso.
23 ONU, Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder, 1985.
24 Artículos 52 a 59 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
53
Tip
Durante el tiempo en que el Ministerio Público investigue tu caso,
puedes opinar sobre su labor e incluso, si consideras que no ha
hecho suficientes actos de investigación para aclarar qué sucedió,
puedes solicitar que se hagan más y otro tipo de actos.
El Ministerio Público debe atender tu solicitud y darte una
respuesta por escrito. Si rechaza tu solicitud, puedes acudir con
el juez de control y si no hay respuesta, incluso con un juez de
amparo. Siempre puedes apoyarte en un asesor jurídico en este
proceso.
Tip
Una vez que realices tu denuncia, pregunta por el número de
carpeta de investigación que te asignen; esto te permite dar
seguimiento a los actos y diligencias que haga el Ministerio Pú-
blico para esclarecer los hechos, dar con las personas
responsables y reparar el daño que sufriste.
55
Es obligación de las autoridades facilitar canales de comunicación
e información que te permitan mantenerte al tanto del avance
de la investigación de tu caso. Esto sirve para que tú conozcas
la estrategia que se está llevando a cabo, cuál es la hipótesis
del caso y cómo están investigando, así como conocer los
indicios o datos de prueba que han sido recabados.
Recuerda que:
Puedes solicitar copia de los registros de la carpeta de investi-
gación. Si no se te facilita la información sobre tu caso o no se
te da la información completa, puedes presentar un escrito
para solicitarla de manera formal. 25
Tip
Los datos mínimos que debes incluir en la solicitud por escrito
son:
· Nombre de la Fiscalía o Ministerio Público a la que diriges la
solicitud y número de carpeta de investigación de la que
solicitas copias.
· Nombre de quien solicita las copias. Debes especificar que estás
ejerciendo el derecho a las mismas en tu calidad de víctima.
· Coloca en el escrito: “Con fundamento en los artículos 8, 16,
20 Apartado B, fracción VI, párrafo II de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el artículo
218 y 219 del Código Nacional de Procedimientos Penales, solicito
un juego de copias de la carpeta de investigación # con la
finalidad de acceder a mi derecho de participación y acceso
a la justicia”.
· Incluye la fecha y ciudad correspondiente y firma el documento.
25 Artículo 20, Apartado C, fracción I, 109 fracción V del Código Nacional de Procedimientos Penales 5
y 7, fracción III de la Ley General de Víctimas. Tesis: I.7o.P.127 P (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Libro 72, Noviembre de 2019, Tomo III, página 2332; Tesis: I.6o.P.147 P (10a.), Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Libro 71, Octubre de 2019, Tomo IV, página 3485.
56
Conclusión
Conocer tus derechos al denunciar un delito, y a lo largo de
todo el proceso de investigación, es fundamental para
asegurarte que las autoridades estén cumpliendo con su
deber en todo momento y no obstaculicen la resolución
efectiva del mismo. El objetivo de esta guía es ser una
herramienta que te permita informarte sobre los distintos
conceptos, requisitos y etapas al momento de presentar
una denuncia y, sobre todo, que te ayude a evitar abusos
e irregularidades por parte de la autoridad al momento de
denunciar un delito y durante el proceso de investigación.
No importa en qué lugar del país te encuentres, si has sido
víctima de un delito tienes el derecho a que se te brinde la
atención adecuada y a solicitar toda la información necesaria
para que estos delitos no queden impunes.
57
GLOSARIO
58
7.- CADENA DE CUSTODIA: Es un sistema de control y registro que
se aplica a los indicios, evidencias, objetos, instrumentos u objetos
del delito, desde su localización, descubrimiento o aportación en el
lugar de los hechos hasta el juicio para garantizar que la evidencia
no ha sido alterada, que fue resguardada y es confiable y cierta.
8.- EMBALAJE: Es el conjunto de materiales que envuelven, sopor-
tan y protegen un indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto
relacionado con el delito para identificarlo, y garantizar su preserva-
ción y conservación.
9.-VICTIMIZACIÓN PRIMARIA: Es el impacto y consecuencias que
sufre una persona como consecuencia del delito.
10.-VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA: Son acciones de las autoridades
que agravan la situación de víctima, al establecer requisitos que obs-
taculizan e impiden el ejercicio de sus derechos. Por ejemplo, tratarla
de forma inadecuada o insensible, actuar con negligencia y cual-
quier otra situación que coloque a las personas en riesgo de sufrir un
nuevo daño.
11.-DELITO DE QUERELLA: Es el delito que para ser investigado re-
quiere de la voluntad de la víctima o de quien legalmente se encuentre
facultado para ello para iniciar la investigación.
12.-DELITO DE OFICIO: Es el delito que es reportado al Ministerio
Público por cualquier persona que haya, o no, experimentado los
efectos del delito.
13.- VÍCTIMA DIRECTA: Son aquellas personas que han sufrido algún
daño económico, físico, mental, emocional o que vieron en peligro o
dañados sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de un
delito o violación a sus Derechos Humanos.
14.- VÍCTIMA INDIRECTA: Son los familiares o personas físicas a cargo
de la víctima directa que tienen una relación inmediata con ella.
15.- PUESTA A DISPOSICIÓN: Es la presentación, física y formal ante
el Ministerio Público, de personas u objetos a través del Informe Policial
Homologado y los anexos que correspondan de acuerdo al caso.
59
Facebook - @ImpunidadCeroMx
Twitter - @ImpunidadCeroMx
Instagram - @impunidadceromx
www.impunidadcero.org
contacto@impunidadcero.org